Jueves 09
Marzo 2023
Edición: Nº 9.296
MUNICIPALIDAD DE LONGAVÍ
CONMEMORÓ DÍA DE LA MUJER CON STAND DE BELLEZA
Gobierno Regional aprueba importantes recursos para caminos rurales de la Región del Maule 8
DT emite dictamen sobre Ley que equipara las condiciones laborales de fútbol femenino y masculino 10
Consejo Regional aprobó acelerador lineal que permitirá disminuir lista de espera en tratamientos de radioterapia
55 MAULINAS SE REALIZARÁN OPERACIÓN DE RECONSTRUCCIÓN
MAMARIA GRACIAS A PROYECTO DEL GOBIERNO REGIONAL
2
6
7
12
PDI Linares detiene en flagrancia a un sujeto por receptación de vehículo
Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) de la PDI de Linares, en coordinación con el Ministerio Público, efectuaron una investigación que permitió recuperar un automóvil con encargo por robo.
En base al trabajo investigativo y de inteligencia policial, aplicando el Modelo de Investigación Preferente (MIP), detectives de la BIRO Linares lograron detener a un sujeto que transitaba en un vehículo en el sector céntrico de la comuna con sus placas patentes evidentemente falsificadas.
Al realizar el respectivo control de identidad investigativo al conductor, se procede a su detención en
flagrancia por el delito de receptación, corroborando, además, que el vehículo mantenía un encargo vigente por robo con intimidación, hecho ocurrido en noviembre de 2017 en Maipú, región Metropolitana.
El vehículo corresponde al modelo S-Cross, de la marca Suzuki, del año 2016, avaluado en 12 millones de pesos.
Por lo anterior, los oficiales policiales entregaron los antecedentes al Ministerio Público, quien instruyó que el vehículo fuera entregado a su legítimo dueño, mientras que el sujeto apercibido por el artículo 26 del Código Procesal Penal.
General Robles: “El 8M es un día de reflexión”, destacó la fortaleza y valentía de las Carabineras
La Jefa de la VII Zona de Carabineros “Maule”, General Berta Robles, durante un desayuno que tuvo junto a las funcionarias de la Cuarta Comisaría “Cancha
Rayada” de Talca, sostuvo que el Día Internacional de la Mujer era una fecha de reflexión, en el cual se conmemora la lucha de las mujeres por la igualdad de
derechos y oportunidades.
Recordando que Carabineros ha sido pionero como Institución a nivel nacional en estas materias.
En este mismo sentido, la
Jefa de Zona le indicó como mensaje a las mujeres en este día que “querer es poder, cuando uno quiere hacer algo lo puede hacer pese a todos los obstáculos que hay en el camino, cuando uno quiere, cuando uno es disciplinado, responsable y se tiene fijada la meta, sí se puede
lograr”, puntualizó.
La General Robles culminó sus palabras felicitando a las uniformadas, señalándoles que deben sentirse orgullosas de ser mujeres y de ser Carabineras caracterizadas por una gran fortaleza y valentía.
JUEVES 09 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 2
Policial
COLUMNA OPINION
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630
LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl
diarioellectordelinares diario el lector
UF: $35.590,62
Dolar $798,18
UTM: $62.450,0
Francisca Romana
Siempre se ha dicho que la Construcción es un rubro para hombres, aunque la incorporación de la mujer a industrias de esta área se ha venido produciendo desde hace algunas décadas y la Región del Maule no es la excepción.
Durante 2021, el Observatorio Laboral del Maule, en coordinación con la Cámara Chilena de la Construcción y la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, realizó el estudio “Brechas Laborales de Género en el sector de la Construcción”, donde se determinó que el 6,4% de los trabajadores del sector Construcción en la región son mujeres.
Este estudio identifica cuáles son las principales dificultades para que la mujer se desarrolle en la Construcción, siendo una de las principales complejidades la dificultad de conciliar el trabajo con los cuidados de familiares, tanto de hijos como de adultos mayores. Además, constantemente sienten que deben estar demostrando que pueden realizar un buen trabajo.
Por lo mismo, debemos potenciar cada vez más la participación femenina en el rubro de la Construcción para equilibrar la balanza. Tenemos que comprender que hombres y mujeres somos complementarios y que poseemos formas distintas de realizar las cosas.
En ese sentido, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), por ejemplo, está comprometida a promover la participación femenina en el rubro de la Construcción, formándose el 2021 la Comisión Mujeres, una instancia que asesora a la Mesa Directiva Nacional para aumentar su inclusión y potenciar sus competencias en la Construcción.
En este contexto, el 6 de marzo se inició la convocatoria para participar en la tercera versión del Premio Mujer Construye 2023, iniciativa que invita tanto a empresas socias como no socias a participar de este concurso que busca visibilizar el aporte femenino en las obras y las buenas prácticas organizacionales en equidad de género implementadas por las distintas empresas.
Como gremio, la CChC busca aumentar la participación femenina en el rubro de la Construcción, tanto en obras como en cargos gremiales y directivos porque en la construcción sí hay mujeres y queremos más.
Linares
14º Min. 27º Max.
Parcial
Cauquenes
14º Min. 27º Max.
Parcial
Karen Poehls Bustos Directora Ingeniería en Construcción Universidad Autónoma de Chile
JUEVES 09 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 3
En la construcción sí hay mujeres y queremos más
INDAP entregó incentivos productivos a usuarios de la comuna de Rauco
Durante la jornada de hoy, la directiva liderada por su presidente Matías Yáñez se reunió con la máxiUn total de 129 pequeños agricultores y agricultores, atendidos por INDAP a través del Programa de Desarrollo Local- PRODESAL- de la comuna de Rauco, fueron beneficiados con el incentivo Fondo de Operación Anual-FOA-, que otorga este servicio del Ministerio de Agricultura.
Luis González, director regional (s) de INDAP, indicó que este incentivo es parte de los apoyos que la institución otorga a los usuarios de PRODESAL y que se entrega una vez al año, para ayudar a los productores y productoras a enfrentar de mejor manera el año agrícola y que en esta ocasión están focalizados a la adquisición de alimentación animal y otros insumos.
“Estamos muy contentos de estar en la comuna de Rauco, una comuna muy importante de la zona de secano de la
provincia de Curicó. Estamos entregando un Fondo Operativo Anual a usuarios PRODESAL. En este caso se entregaron incentivos a 43 agricultores que están representando a 129 productores y productoras de la comuna y el monto total que entregamos es de 18 millones 705 mil pesos”, dijo el director de INDAP.
La seremi de agricultura, Ana Muñoz, destacó el aumento del monto del Fondo de Operación Anual, que recibirán desde ahora los usuarios de PRODESAL.
“Para nosotros como Ministerio de Agricultura es fundamental seguir apoyando a los agricultores, sobre todo, en este tiempo donde han subido los precios de los insumos, como los fertilizantes y la alimentación para el ganado. Este año además, se hicieron esfuerzos para aumentar el monto de este incentivo y poder ampliarlo de $115 mil a $145 mil, lo que es bueno para nuestros agricultores, para que puedan seguir con sus procesos productivos y dejar un mensaje de que vamos
a seguir apoyando a la comuna de Rauco”.
El alcalde de Rauco, Enrique Olivares, destacó este apoyo a los habitantes de su comuna. “Hoy hemos entregado un bono a los agricultores inscritos en INDAP y que trabajan en Prodesal, 129 agricultores de la comuna han recibido este bono, para hacer una compra de insumos para poder atender sus animales con afrecho, harinilla, fardos, etc. Esto obedece a un convenio que tenemos ente
INDAP y la municipalidad de Rauco. “
Septimia Gómez, una de las beneficiadas con el incentivo, del sector de Trapiche de Rauco, es artesana a telar. Destacó que los recursos que recibió los utilizará en la alimentación de su ganado. “Yo tengo ovejas y su lana la utilizó para hacer mis trabajos en telar, la materia prima. Estoy muy agradecida de los recursos, que serán de mucho apoyo para poder comprarle el alimento a mis corderos.”
JUEVES 09 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 4
Consejo Regional del Maule aprobó financiamiento para nueva Unidad de Análisis y Crimen Organizado de la Fiscalía
La Gobernadora Regional Cristina Bravo, indicó que el proyecto fue postulado por la Fiscalía Regional y serán más de mil millones de inversión por parte del Gobierno Regional.
El Consejo Regional del Maule aprobó la iniciativa “Unidad de Análisis y Crimen Organizado en la Región del Maule”, así lo informó la Gobernadora Regional Cristin Bravo, quien indicó que el proyecto fue presentado por la Fiscalía Regional y significará una inversión de M$1.020.894.
Desde el Gobierno Regional se dio a conocer que el
programa busca fortalecer el análisis, la investigación y la persecución penal contra el crimen organizado y los delitos conexos, ampliando la cobertura de atención en la Región del Maule, brindando orientación, protección y apoyo integral e inmediato a víctimas y testigos de delitos vinculados.
“Para nosotros es muy importante este trabajo que venimos
haciendo desde fines del año pasado junto al Ministerio Público, la idea es dotarlos de más herramientas para perseguir el delito en materia de crimen organizado. Es importante señalar que somos la segunda región del país en la que se concreta este programa, que busca fortalecer el equipo técnico del Ministerio Público y para poder llegar a las 30 comunas del territorio. Y uno de los requerimientos que le pedimos a la Fiscalía, es que además se pueda perseguir los delitos que van asociados a la violencia de género. Nosotros queremos contribuir a la seguridad pública, y brindar a los servicios los requerimientos que tengan para trabajar contra el crimen organizado”, manifestó Cristina Bravo, Goberna-
dora Regional.
Gracias a este programa se podrá contratar nuevo personal, abogados, psicólogos, informáticos, analistas, administrativos, auxiliares, además del equipamiento que sea necesario para esta nueva Unidad de Crimen Organizado.
“Con este proyecto se van a reforzar varias unidades, la creación del sistema de investigación de criminalidad organizada por parte del Ministerio Público, pero también vamos a contar con
personal en terreno para atender las 30 comunas personal técnico y especializado de todas las materias que tienen que ver con la persecución penal, la criminalidad organizada cree que puede instalarse en nuestra región, pero gracias a este programa estamos diciendo a la comunidad, que el Gobierno Regional ha dispuesto recursos para llevar adelante las tareas que no son propias”, agregó Héctor de la Fuente, Fiscal Regional (s).
Lanzan programa para la creación de nuevos emprendimientos en el Maule
En las dependencias de Cinépolis en Mall Plaza Maule, tuvo lugar el primer evento de difusión y lanzamiento de la convocatoria del programa “Si Emprende Maule” + Conversatorio “Mujeres que impulsan la transformación del futuro”, iniciativa que busca promover la creación de emprendimientos dinámicos en el Maule, así como también potenciar su crecimiento conectándolos con la industria, sus pares, academia, entidades públicas, entre otros.
Si Emprende Maule es un programa Viraliza Formación de Corfo, ejecutado por la Corporación Santiago Innova, con el apoyo de Plaza Maule y el Nodo Tecnológico Talca de la Universidad del Desarrollo.
Su objetivo es promover la creación de emprendimientos dinámicos, por medio de un programa presencial que busca apoyar a emprendedores en etapas tempranas, para facilitar sus procesos de prototipado, validación comercial y desarrollo, así como también potenciar su conexión con la industria para favorecer el crecimiento a nivel regional y aumentar las probabilidades de éxito.
La cita congregó a autoridades regionales, emprendedores y representantes gremiales, quienes fueron parte de la audiencia de un conversatorio acerca del rol de la mujer maulina liderando los cambios y transformaciones de futuro y sostenibilidad desde el ecosistema de emprendimiento e innovación regional que dio
el puntapié inicial a Si Emprende Maule.
Para abrir la actividad, la Gobernadora del Maule, Cristina Bravo Castro, indicó que “hoy en el marco del lanzamiento del programa Si Emprende Maule, reafirmamos el compromiso del Gobierno Regional de entregar apoyo a toda iniciativa que busque potenciar a nuestros emprendedores. Estamos convencidos de que iniciativas como esta nos permitirán visibilizar su trabajo, a su vez que dotarlos de herramientas que mejoren su competitividad, permitiéndoles traspasar las fronteras de nuestra región, y por qué no decirlo, del país”.
El programa entregará formación teórico-práctica a 35 em-
prendedores en etapas tempranas, con base metodológica en el modelo de innovación triple hélice y foco en el fortalecimiento y dinamismo del ecosistema regional. Además, la iniciativa incluye un plan de trabajo customizado con asesorías especializadas y mentoring, residencias de prototipado para el desarrollo de MVP funcionales, un Demo Day de validación comercial y desarrollo sobre difusión y competitividad y rondas de networking para potenciar la conexión y redes con la industria. Por su parte, representando a las emprendedoras de la región, Gloria Carrasco, creadora de Casa y Alma, señaló sentirse “feliz y orgullosa de haber formado parte del panel de mujeres que impulsan el desarrollo del futuro,
de haber estado con la Gobernadora y tantas mujeres valiosas que formaron parte del público buscando una oportunidad de desarrollo para sus emprendimientos y sus ideas”.
Asimismo, Marcela Leni, gerenta de Ruta del Vino Valle del Maule, afirmó que “lo relevante de este tipo de actividades, es la generación de un punto de encuentro entre el mundo público y privado; pues debemos abordar la mirada de desarrollo del país desde la articulación de estos dos actores. Y por otro lado, creo que la presencia de un panel de mujeres ha sido muy asertivo en cuanto a la importancia de visibilizar su rol como líderes en los diversos ámbitos; tanto en el sector privado como en el público y en la academia”.
JUEVES 09 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 5
55 maulinas se realizarán operación de reconstrucción mamaria gracias a proyecto del Gobierno Regional
para seguir trabajando en la prevención del cáncer de mamas.
La Gobernadora Regional Cristina Bravo, en el marco de la conmemoración del 8M realizó un anuncio para toda la región, se trata de los proyectos que comenzaron a ejecutarse, de Resolución Lista de Espera Quirúrgica Reconstrucción Mamaria Región del Maule y Detección y Educación en cáncer de mamas.
La inversión por parte del Gobierno Regional del Maule es de más de 427 millones de pesos, y Fundación Traesol los ejecutará y lo que permitirá poder operar a 55 mujeres que se encontraban en la lista de espera de reconstrucción mamaria y también se están realizando mamografías y ecografías mamarias a más de 300 mujeres en lista de espera en las comunas de San Clemente, San Javier y Molina, para después seguir en todas las comunas de la Región del Maule.
“Nuestro compromiso es avanzar en la atención digna, en salud para todas las queremos ampliar este programa para el 2023 por eso, es fundamental el trabajo
que hacemos con el Hospital de Talca y con el Servicio Salud y no vamos a descansar porque no queremos perder más mujeres a causa del cáncer. Y sabemos que el Consejo Regional del Maule, nos apoyará en las distintas iniciativas que fomenten la salud digna. El cáncer sigue siendo la mayor causa de muerte en nuestra Región del Maule”, manifestó Cristina Bravo, Gobernadora Regional.
La máxima autoridad agregó,
“lo más importante es saber que la mejor forma de luchar contra el cáncer de mamas es crear más y más conciencia y recordar a las mujeres y a su entorno, que está en nuestras manos hacer mucho más para poder prevenir y para cuidarnos. No queremos que ninguna maulina pierda la vida por el cáncer, porque al igual que en el resto del país, es la primera causa de muerte en las mujeres maulinas”.
“Estamos muy contentos de
poder trabajar con el Gobierno Regional y la Fundación Traesol, para poder reducir la lista de espera de una patología como es la mastectomía. Así que esto es un tremendo logro, es una colaboración público-privada de alto impacto y permitirá que podamos prevenir el cáncer de mamas en la Región del Maule”, dijo Nolasco Pérez, Director del Servicio de Salud del Maule. Sin lugar a dudas las más contentas con este proyecto son las
55 pacientes que llevan años esperando por una reconstrucción mamaria, como es el caso de Elena Prieto, paciente de la comuna de Talca, “estoy contenta, porque nadie sabe lo que se siente caminar cuando algo te falta en el cuerpo, estoy muy agradecida y ojala sean muchas más mujeres las beneficiadas”.
“Yo estoy en lista de espera desde el año 2014, no pude retomar el tratamiento hasta enero de 2023, es por esto que le agradezco al Gobierno Regional del Maule, ya que si no fuera por ellos, yo seguiría en la lista de espera y para muchos no es importante, pero para mi este es un cambio de vida muy importante”, señaló Ziska Orrego, linarense de 34 años.
Ana Soto también es una de las beneficiarias de la comuna de Talca, “nada mejor que nos den la noticia en el día internacional de la mujer, sentimos mucha felicidad, yo por ejemplo estoy en lista de espera desde el año 2017”.
Diputado Jorge Guzmán y bancada Evópoli presentan
proyecto para
ampliar postnatal a madres que
sufran
la pérdida de sus hijos recién nacidos de verano
Con el objetivo de solicitar ampliar el permiso de postnatal para madres que pierdan a sus hijos recién nacidos o en gestación, el diputado Jorge Guzmán Zepeda junto a la bancada Evópoli, presentaron un proyecto de resolución para dar respuesta a este complejo escenario, esto en el marco de la conmemoración del Día internacional de la Mujer.
La actual legislación contempla el descanso maternal de seis semanas previas al parto y doce semanas posteriores al mismo. Este período es otor-
gado a través de las licencias de pre y postnatal, sin embargo, el Código del Trabajo no establece descanso reparatorio para los casos en que se sufra el fallecimiento de un hijo o una hija en gestación o recién nacido.
La Dirección del Trabajo ha establecido que el descanso postnatal responde a la necesidad de recuperación y cuidados que requiere la madre luego del parto, a diferencia del permiso postnatal parental, que tiene como finalidad optimizar el cuidado de los hijos,
compatibilizando de mejor manera su crianza con el trabajo.
En este escenario, el diputado Jorge Guzmán, autor del proyecto, enfatizó que “este es un proyecto que busca hacer justicia con las miles de mujeres en Chile que han tenido un momento tan dramático y traumático como es la pérdida de un hijo, ya sea en su gestación o posterior al nacimiento en los primeros días de nacido, por cuanto esas mujeres necesitan contar con el tiempo necesario que les permita poder trabajar en su salud mental y emocional para poder enfrentar
este trauma que, sin duda, es la pérdida de un hijo en gestación o posterior al nacimiento”.
El parlamentario por la región del Maule indicó que “junto a la bancada Evópoli y las parlamentarias integrantes de la Comisión de Mujer, presentamos esta iniciativa para que el Gobierno la pueda escuchar, para que el Gobierno la pueda liderar y en definitiva tengamos una legislación laboral que entregue estos permisos complementarios o reparatorios que buscan, en definitiva, que esas mujeres que han enfrentado esos procesos tan du-
ros puedan trabajar en su salud mental y en su salud emocional”, aseveró Guzmán.
En definitiva, el proyecto de resolución contempla la extensión de la aplicación del permiso postnatal parental a la madre, u otra persona gestante, que haya sufrido la muerte gestacional o perinatal, así como también para el padre o aquella persona significativa que la acompañe, estableciendo un periodo de descanso reparatorio para los casos en que se sufra una pérdida de un hijo o hija sin haber iniciado el permiso prenatal.
JUEVES 09 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 6
La Gobernadora Regional Cristina Bravo, además indicó que 300 mujeres podrán realizarse mamografías y ecografías mamarias, todo esto
Municipalidad de Longaví conmemoró día de la mujer con stand de belleza
Cientos de mujeres llegaron hasta la plaza de armas, Alberto Benavente, para conmemorar el día internacional de la mujer, el municipio dispuso de stand de belleza, donde las vecinas de la comuna se pudieron atender y regalonear en su día.
Contentas y agradecidas fueron las palabras de cientos de mujeres que llegaron hasta el centro cívico de la ciudad de Longaví para celebrar y recordar la importancia que es el día internacional de la mujer, un hecho histórico que conmemora la lucha por la igualdad de derechos en el ámbito social y civil. La máxima autoridad comunal, Cristián Menchaca, señaló que, «Hoy día se conmemora muchas cosas, creo que ha sido una lucha importante de las mujeres, y el reconocimiento de todos los hombres en esta lucha que han dado por obtener mejores condiciones de igualdad social y económica, y hoy día estamos haciendo un pequeño cariño junto al cuerpo de concejales a las mujeres de la comuna, con stand de belleza, masajes, pedicure y peluquería». Agregando que, «Enviarles un cariñoso saludo a nues-
tras mujeres temporeras que con mucho esfuerzo trabajan en la temporada estival, y hoy las vemos acá muy contentas atendiéndose y regaloneando, ellas son un motor esencial para nuestra economía, porque gracias a ellas Chile es un país exportador, porque son las mujeres que trabajan en temporada de frutas dejando a sus niños en las casas para tener sustento en los meses que se avecinan, felicidades a cada una de ellas».
Finalmente, Amanda Reyes, temporera de la comuna, manifestó que, «Es una idea muy buena, ojalá esto fuera más seguido, porque lo merecemos las mujeres, y usted sabe que la vida está muy cara, y esto es un regalo para todas las mujeres, así que muy feliz y darle las gracias al señor alcalde, y ahora esperar mi masaje para poder relajarme, muy feliz por esta sorpresa».
JUEVES 09 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 7
Gobierno Regional aprueba importantes recursos para caminos rurales de la Región del Maule
Una importante cartera de proyectos para caminos rurales de la Región aprobó el Consejo Regional del Maule en su última sesión con iniciativas que favorecerán a comunidades de Colbún, Parral, San Rafael y Pencahue.
Se trata de 10 rutas que podrán ser asfaltadas por la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas y que representan una inversión superior a los 9 mil millones de pesos.
Los caminos corresponden a las rutas L-331 y L-375 de Colbún, L-705, L-715, L-719 de Parral, SK-336, K-417 y SK258 de San Rafael y SK-550 y K-540 de la comuna de Pencahue.
“El trabajo colaborativo entre del MOP y el Gobierno Regional del Maule nos permite cumplir con importantes anhelos de comunidades rurales
que por años han esperado mejorar la calidad de sus caminos. Esto representa mayor igual, calidad de vida y dignidad para las familias del mundo rural”, expresó el Seremi del MOP, Renzo Casas-Cordero.
“Aquí hay un compromiso de la Gobernadora, Cristina Bravo, y todos los consejeros regionales por mejorar las condiciones de conectividad de maulinas y maulinos”, agregó la autoridad del MOP.
La Gobernadora Bravo dijo que “hemos aprobado recursos que permitirán que la gente del mundo rural deje de comer polvo y esto lo hemos logrado concretar gracias al trabajo permanente y en equipo con el SEREMI Renzo Casas-Codero”.
Johana Villalobos, presidenta de la Junta de Vecinos del sector de Lomas de Machicura
de Parral señaló que “como mujer estoy muy orgullosa de la Gobernadora por la empatía que tuvo con nosotros así que toda nuestra comunidad está agradecida por la gestión de su gobierno”.
Isabel Lisboa presidenta de
la Junta de vecinos Embalse
Digua agregó que “solamente agradecer a la Gobernadora y todos los consejeros regionales que la comuna de Parral y sus sectores más pequeños puedan seguir avanzando y en este caso poder unirse con la veci-
na comuna de Retiro”. La Dirección de Vialidad del Maule tiene a cargo la conservación de una red de caminos de más de 7 mil kilómetros distribuidos en las provincias de Talca, Curicó, Linares y Cauquenes.
Los festivales Felina y Sur Breakers se unen para presentar película de culto
En el marco de la octava edición del festival internacional de Break Dance, Sur Breakers.
En la búsqueda de instancias para dar a conocer la historia del break dance, el responsable del Festival Sur Breakers, Ramón Cornejo, ha invitado al Festival Felina de Cine Nacional e Internacional para organizar una actividad de manera conjunta. Se trata de una función de cine en donde se exhibirá la icónica película “Beat Street” de 1984. Este largometraje, que se presentará este jueves 09 a las 19:30 en el Teatro Municipal, aborda el nacimiento de la cultura del hip hop contando con la participación de músicos de la época. No se trata de una película conocida ni recordada por el grán público del cine de los 80’s, sin embargo hoy es considerada de culto por su importancia histórica.
“Para nosotros en Sur Breakers es fundamental contribuir al reconocimiento y valoración de
todas las ramas del hip hop. Contar con el apoyo de Felina ha sido muy importante, pues esta función de cine nos permitirá enseñar y conversar sobre la historia del break dance”. Señala Ramón
Cornejo, de Sur Breakers. En este mismo sentido, Felipe Saldaño, director de Felina comentó: “El cine es ante todo comunión. Gestionar una función de una película de baile, para compartirla con un nuevo público en Linares, nuestra sede principal, nos ha despertado mucho
entusiasmo. Estamos confiados en que la audiencia gozará con Beat Street”.
Luego de la exhibición de la película ha sido programado un cineforo con la participación de destacados exponentes del breakdance nacional, en orden a favorecer el desarrollo de una experiencia más completa e interesante para el público. Esta función cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Linares y su Casa de la Cultura Margot Loyola Palacios.
JUEVES 09 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 8
MOP llama a licitación mejoramiento de borde costero entre Iloca y Duao
• La iniciativa está dirigida especialmente a mujeres que han sido víctimas de violencia y que se encuentran en diversas casas de acogida de la Región del Maule.
• Los principales temas tratados en este ciclo fueron los derechos de las consumidoras, herramientas financieras ciudadanas del SERNAC, consumo sostenible, educación financiera y participación de las mujeres en los mercados.
Hasta el borde costero del balneario de Iloca, en la comuna de Licantén, Provincia de Curicó, se trasladó el Seremi de Obras Públicas, Renzo Casas-Cordero junto al Director Regional de Obras Portuarias, Armando Silva, para reunirse con el Alcalde, Marcelo Fernández, y destacar el llamado a licitación del proyecto de mejoramiento que permitirá aumentar la seguridad y acceso a la playa a vecinos y turistas.
La iniciativa considera tres tramos con una inversión superior a los $4 mil millones para obras de protección, mobiliario urbano, juegos infantiles, servicio higiénicos y acceso universal a la zona.
“Se trata de potenciar un espacio público que es muy
visitado durante todos los meses del año y que estará a cargo de nuestra Dirección de Obras Portuarias”, sostuvo el Seremi, Casas-Cordero.
En total son 850 metros lineales y se espera poder iniciar las obras durante el segundo semestre del presente año.
En paralelo, la Dirección de Vialidad del MOP ini -
ció los trabajos de conservación del camino público ruta J-60 entre Iloca, Duao y Lipimávida en un tramo de 18 kilómetros para efectuar reparaciones, bacheo, cambio de hormigones y reforzamiento de sectores de asfalto, obras por más de mil millones de pesos que mejorarán la seguridad vial de las comunas
SERNAC invita a participar en la encuesta “mujer y consumo” para conocer la experiencia de
consumo en las mujeres
El SERNAC está realizando una nueva versión de la Encuesta Mujer y Consumo, con el fin de levantar las conductas de las empresas o sus dependientes, que puedan afectar a las consumidoras en el comercio y entender aquellos ámbitos en las que puedan ser más vulnerables por ser mujer. ¿Crees que los servicios que ofrece el mercado incluyen tus necesidades como mujer? ¿Cuáles son
los productos y/o servicios que más compras y/o contratas? o ¿Qué tendrían que hacer las empresas para que las mujeres se sientan representadas en la publicidad?, son parte de las preguntas en esta versión 2023.
La encuesta es un insumo importante que permite conocer sus experiencias al momento de comprar productos y contratar servicios, y saber si han tenido
o sentido actos discriminatorios en los mercados.
La iniciativa busca, además, promover mejores prácticas al respecto, realizar estudios, o incluso fiscalizaciones en aquellos casos donde puedan incubarse infracciones, por lo que permite definir áreas de trabajo y acciones de protección.
“Queremos saber si han sufrido malos tratos al momento de comprar un
producto suponiendo que no saben lo que están pidiendo o les han solicitado requisitos extras para contratar un crédito por ser mujer”, señaló el Director Nacional del SERNAC, Andrés Herrera.
El año pasado, el sondeo arrojó que un 89% de las mujeres se han sentido discriminadas como consumidoras por ser mujer, detectando que la mayoría de ellas indicó haber-
se sentido discriminada al comprar un producto o contratar un servicio, especialmente en empresas culturalmente asociadas a lo masculino como automotrices, financieros, ferretería o tecnología.
Para participar en nuestra encuesta “Mujer y Consumo”, deben visitar nuestro sitio web www.sernac. cl hasta 14 de este mismo mes.
JUEVES 09 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 9
DT emite dictamen sobre Ley que equipara las condiciones laborales de fútbol femenino y masculino
La Dirección del Trabajo emitió el dictamen 329/11, del 08.03.2023, sobre la Ley N°21.436 que exige la celebración de un contrato entre las sociedades anónimas deportivas profesionales y las deportistas que sean parte del campeonato nacional adulto femenino de fútbol.
El objetivo de dicha ley es equiparar las condiciones laborales de las jugadoras de fútbol profesional a la situación contractual de los jugadores profesionales del género masculino.
La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, explicó que “el dictamen de la Dirección del Trabajo interpreta y fija sentido y alcance de la Ley 21.436, que obliga a las Sociedades Anónimas Deportivas Profesionales (SADP), que sean parte del Campeonato Femenino Nacional de Fútbol, a suscribir un contrato de trabajo con las deportistas de su plantel”.
“De esta forma, este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, reconocemos la lucha que han dado las futbolistas, por años, para nivelar la cancha en el fútbol. Nos falta mucho por avanzar en equidad laboral entre hombres y mujeres, pero, sin duda, este es un gran paso”, dijo la secretaria de Estado.
El director del Trabajo, Pablo Zenteno, destacó este dictamen “porque releva una ley cuyo objetivo siempre estuvo claro, que es equiparar las condiciones de trabajo en el ámbito del fútbol profesional de hombres y mujeres, más aún, en un día como hoy, 8 de marzo, en el entendido que ese fue el espíritu que siempre se tuvo en consideración, tanto por las legisladoras y los legisladores que promovieron esta nueva regulación en la materia y también desde el propio tenor literal de la normativa. Esperamos que con este dictamen se dé efec-
tivo cumplimiento a las normas de la ley y, por tanto, las jugadoras de fútbol puedan tener las condiciones laborales adecuadas al igual que los hombres que desarrollan este importante deporte en nuestro país”.
Contenido del dictamen
El pronunciamiento de la DT precisa que “el universo de jugadoras a contemplar para efectos de los porcentajes de contratación corresponde al número o conjunto de jugadoras presentadas por la entidad deportiva para jugar el Campeonato respectivo, plantel que podrá estar compuesto por jugadoras inscritas y habilitadas, sean de la categoría adulta o juvenil”.
Añade que esto es independiente de si el plantel de jugadoras está conformado por deportistas de categorías adultas y juveniles, “sean ellas que estén inscritas en el Registro de Jugadoras, o el que haga sus veces, que para estos efectos administra la entidad superior, o simplemente tengan el carácter de habilitadas”.
Es decir, como sostuvo la DT durante el período de diálogo entre la ANFP y la Anjuff, será facultad de la entidad superior del fútbol profesional, a través de la dictación de las bases para realizar el campeonato de la categoría adulta, determinar el número de jugadoras que compondrá cada plantel profesional, al igual como ocurre con el fútbol masculino.
La normativa vigente desde octubre de 2022 estableció que a contar del 1 de enero de 2023 debe mantener con su contrato escriturado en los términos establecidos en el artículo 152 bis C y 152 bis D del Código del Trabajo a lo menos al cincuenta por ciento de las jugadoras que forman parte del plantel, en los siguientes términos:
1) El primer año calendario inicia el 1 de enero de 2023, por tanto, a esta fecha se hace exigible
para las entidades deportivas la obligación de mantener contratadas al cincuenta por ciento del plantel de jugadoras.
2) El segundo año calendario inicia el 1 de enero de 2024, por lo que las entidades deportivas deberán cumplir con la obligación legal de mantener al setenta y cinco por ciento del plantel de jugadoras contratadas.
3) El tercer año calendario se inicia el 1 de enero de 2025, por lo que deberán ser contratadas el cien por ciento del plantel de jugadoras de cada entidad deportiva.
No obstante ello, el dictamen sostiene que, “dentro de las facultades que tiene el empleador de organizar, administrar y dirigir su empresa y siendo la gradualidad un estándar mínimo de contratación del plantel de jugadoras, nada obsta que las entidades deportivas puedan decidir exceder la base porcentual antes de los plazos ya indicados”.
El dictamen refiere que para el cálculo es posible aplicar la siguiente regla:
Número de jugadoras inscritas y habilitadas, sean adultas o juveniles, que la respectiva entidad deportiva presente
como plantel de jugadoras para disputar el campeonato correspondiente, multiplicado por el porcentaje exigido por la Ley en cada año de gradualidad, dividido por cien, hasta conseguir la igualdad considerada por el legislador en la discusión de la Ley N°21.436, al término del plazo de tres años dispuesto en el artículo primero transitorio ya analizado.
Ejemplo primera gradualidad:
Plantel de jugadoras *50% 100
Ejemplo segunda gradualidad:
Plantel de jugadoras *7100
A la tercera gradualidad, esto es, al 1 de enero de 2025, deberán
estar contratadas la totalidad de las jugadoras inscritas y habilitadas, sean adultas o juveniles, que la respectiva entidad deportiva presente como plantel de jugadoras para competir en el campeonato correspondiente. Se hace presente que si como resultado de la aplicación de la fórmula existen decimales, se deberá aproximar al número entero más cercano para estar en cumplimiento de la norma.
Esto significa que si la operación matemática resultara una cifra con 0.5 de decimal o superior, se deberá aproximar al número entero siguiente. Por el contrario, si el producto de la operación tuviese un decimal inferior a 0.5, deberá ser aproximada al número entero menor.
JUEVES 09 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 10
El pronunciamiento jurídico señala que el universo de jugadoras contemplado para los porcentajes de contratación corresponde al número total o conjunto de futbolistas presentado por cada club
El dictamen sostiene que el cumplimiento de la Ley 21.436 es a partir del 1 de enero de 2023.
Destacada emprendedora por 8M: “Conectémonos desde el talento”
La empresaria Patricia De Bernardi, que sacó adelante la conocida expo de moda y tendencias “El Closet de Julieta”, ofreció un taller para emprendedoras, organizado por Corfo y la UCM en el marco del Día Internacional de la Mujer.
“Conectémonos desde nuestros talentos, para avanzar desde lo positivo y dejemos de vincularnos entre nosotras desde los defectos”, dijo la destacada empresaria de Concepción, Patricia De Bernardi, durante una charla dirigida a mujeres emprendedoras, organizada por Corfo y la Dirección de Innovación, Desarrollo y Transferencia Tecnológica de la Universidad Católica del Maule (UCM).
Bernardi, directora de la
exitosa expo de moda y tendencias “El Closet de Julieta”, llamó a las mujeres a liderar ecosistemas de emprendimiento “desde el talento”.
“El talento está muy asociado al propósito, al por qué hago lo que hago y por qué lucho. Eso nos genera fuerza. Si no conocemos nuestras virtudes, nuestros defectos pueden apabullarnos e impedirnos avanzar”, acotó.
La actividad, que contó con la participación del
vicerrector de Investigación y Postgrado de la UCM, Hernán Maureira, y la directora regional de la Corporación de Fomento de la Producción, Paulina Campos; se tituló “Innovar para más oportunidades y sueños cumplidos en la Región del Maule”.
“La idea era generar un espacio para emprendedoras en innovación, que aun enfrentan importantes brechas para acceder a financiamiento o inscribir propiedad intelectual,
por ejemplo. Cuando una revisa las cifras del Foro Económico Mundial, una constata que Chile se encuentra en el lugar 47 y que existen desafíos como disminuir las responsabilidades parentales y ver de qué manera las mujeres participamos mucho más en el mercado del trabajo”, sostuvo Campos. La autoridad destacó, asimismo, la puesta en marcha de un nuevo programa de garantías de Corfo, en la línea de robustecer el emprendimiento femenino.
“Somos la única institución pública orientada a fortalecer el ecosistema de emprendimiento e innovación, de manera que desde el Estado podemos apoyar a las empresas y la academia, para incorporar más conocimiento y tecnología a los procesos productivos, y así diversificar la matriz productiva. Con el
FOGAIN, buscamos que mujeres puedan acceder a instituciones financieras con Corfo como garante”, precisó.
“Cerremos brechas” Para la directora de Innovación, Desarrollo y Transferencia Tecnológica del plantel maulino, Fabiola Loyola, la distribución del tiempo en el hogar es una de las claves que explica la desigualdad en el ámbito laboral.
“Muchas veces las mujeres deben repartirse entre la crianza de los niños, la casa y lo que desean desarrollar y por ello, lamentablemente, todavía estamos al debe en emprendimiento y en general en investigación aplicada, con foco en innovación. Debemos cerrar esas brechas, para permitir el crecimiento profesional y autonomía económica de las mujeres”, afirmó.
UTalca concientiza y ayuda en la detección de enfermedades auditivas
Académicos y estudiantes de la Casa de Estudios participaron de una actividad para la comunidad, que busca detectar tempranamente e informar sobre las patologías auditivas.
Una de las principales afecciones al oído está relacionada a otitis mal cuidadas, por lo que es vital el tratamiento oportuno.
Un exitoso operativo para el cuidado y la concientización sobre la salud auditiva realizó la Universidad de Talca, en conjunto con la Dirección Comunal de la capital maulina, en el marco del Día Internacional de la Audición.
A través de atenciones gratuitas para adultos mayores, académicos y estudiantes de la Escuela de Medicina y de Fonoaudiología infor-
maron a los asistentes sobre patologías y sus tratamientos.
La doctora y docente de la Casa de Estudios, Mónica Carrasco González, explicó que esta actividad busca generar conciencia en las personas sobre la necesidad de cuidar la audición.
“En la región las principales afecciones al oído están relacionadas con otitis mal
cuidadas, donde el tratamiento oportuno es fundamental para evitar secuelas auditivas”, informó. Es por esa razón que la UTalca realizó un convenio formativo con el Municipio de Talca, en el cual se capacita a los médicos de la atención primaria en materias específicas de la especialidad de otorrinolaringología. “Queremos apoyar
la detección y tratamiento de este tipo de patologías en la atención primaria y así evitar las largas esperas por atención de un especialista”, explicó.
El director de Fonoaudiología del mismo plantel, Miguel Vásquez Campos, manifestó que una dificultad en la audición tiene graves repercusiones en la comunicación y calidad de vida
de las personas. En ese sentido, recordó la importancia de evitar exponerse a altas intensidades de ruidos, como audífonos y conciertos, además de usar protección auditiva en aquellas personas que laboralmente están más expuestas, como operadores de maquinarias, trabajadores de talleres mecánicos o aviación.
JUEVES 09 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 11
CONSEJO REGIONAL APROBÓ ACELERADOR LINEAL QUE PERMITIRÁ DISMINUIR LISTA DE ESPERA EN TRATAMIENTOS DE RADIOTERAPIA
• La Gobernadora Regional Cristina Bravo, indicó que este será el segundo equipo en la región, lo que permitirá mejorar la oportunidad de los tratamientos de radioterapia de los pacientes con cáncer.
Por unanimidad se aprobó en el Consejo Regional del Maule la adquisición de un acelerador lineal (ACL) para la unidad de radioterapia del Hospital Regional de Talca (HRT), la Gobernadora Regional Cristina Bravo informó que la idea es mejorar el acceso y oportunidad de atención de los pacientes diagnosticados con cáncer de la Región del Maule, que requieran de tratamientos de radioterapia externa (teleterapia) con intensión curativa o paliativa, ya sea como terapia principal o adyacente.
Desde el Consejo Regional se informó que estos tratamientos con rayos X pueden ser diseñados de forma que destruyan las células cancerosas sin afectar los tejidos circundantes normales. Además, el nuevo acelerador lineal, deberá integrar el sistema de registro y verificación de pacientes existente.
“Este acelerador lineal permitirá que nuestros pacientes de la Región del Maule puedan ser atendida con todos los requerimientos que necesitan, nosotros queremos que todos nuestros pacientes se puedan atender en la región, y no viajar a Santiago como lo hacen habitualmente, este proyecto lo sacamos en tiempo récord, fuimos al Ministerio de Salud a conversar con las autoridades. Nuestro compromiso sigue siendo equipar la unidad oncológica, pero también seguiremos avanzando en distintos programas, para trabajar por ejemplo en la reconstrucción mamaria”, indicó Cristina Bravo, Gobernadora Regional del Maule.
El acelerador lineal, que tiene una inversión de $5.186.465.000, permitirá realizar tratamientos de radioterapia avanzada en un tiempo
abreviado y de alta precisión clínica, facilitando el mayor rendimiento en cantidad de terapias como también en complejidad.
“Esta es una tremenda inversión, ya que esto ayuda a disminuir la brecha respecto de las necesidades de la población de la región, se presenta una inequidad porque esta es la única región con este número de habitantes y con la incidencia en cáncer, que cuenta con sólo un acelerador lineal, más aún cuando desde la construcción del hospital existen los espacios físicos para instalar este equipo. La primera causa de muerte en esta región es el cáncer. La adquisición de este equipo nos permitirá disminuir la lista de espera en más de 220 pacientes”, agregó Pablo Gacitúa, Director del Hospital Regional de Talca.
Al disponer de un segundo equipo funcionando de forma paralela y complementaria al actual, se lograría un aumento significativo de la oferta, se contaría con el doble de cupos para la realización de las sesiones de irradiación, lo que permitirá descongestionar las listas de espera, disminuir los tiempos de espera para el inicio de tratamiento que hoy en día superan los 150 días y generar las condiciones de acceso a tratamientos según técnicas actuales, de forma segura y de calidad para los pacientes que lo requieran.
“Yo además de ser paciente soy funcionaria de salud y me enorgullece que los centros de salud del Maule puedan adquirir este acelerador lineal, la lista de espera es muy grande, y hay personas que llevan mucho tiempo, y este equipo será de mucho beneficio para ellos”, indicó Isabel Lisboa, Paciente Oncológico del Hospital de Talca.
JUEVES 09 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 12