lector

Page 1

PRESENTAN

INVITAN A PARTICIPAR EN CAMPAÑA

RECICLAJE VOLUMINOSOS

ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS EN SAN JAVIER

SEGURIDAD
PARA DOTAR A COMUNAS DE HERRAMIENTAS EN PREVENCIÓN E INNOVACIÓN PDI detuvo en linares a prófugo de la justicia condenado por receptación
SISTEMA NACIONAL DE
MUNICIPAL
2 Edición: Nº 9371 Jueves 08 Junio 2023 7 Consejo Regional priorizó APR Los Ganzos-La Puntiaguda de Chanco 6 5 2 En Colbún iniciaron mes aniversario n°119 de la comuna 4

Policial:

PDI detuvo en Linares a prófugo de la justicia condenado por receptación

Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) de la PDI de Linares, lograron ubicar y detener a un sujeto de 46 años, quien en julio del año 2022 fue puesto a disposición de la justicia, por receptación de vehículo motorizado.

El hecho se concretó en la jornada de ayer, en la ciudad de Linares, donde detectives de la BIRO de la ciudad, en conocimiento sobre la existencia de una orden de detención en contra del prófugo de la justicia, a efecto de cumplir condena, por el delito de receptación de vehículo motorizado, efectuaron diversas diligencias que permitieron establecer su ubicación en el sector Vara Gruesa de la comuna.

El sujeto, quien había quedado con medidas

cautelares, las incumplió en variadas ocasiones, cambiando de domicilio para evadir a la justicia. Finalmente fue puesto a disposición del Juzgado de Garantía de Linares, para su control de detención y cumplir condena.

El hecho por el cual el requerido de 46 años fue condenado, se remonta al año 2022, instancia donde se le encontró en posesión de una retroexcavadora, la que había sido sustraída a una empresa maderera de la comuna de Maule.

Carabineros realizó reunión con los encargados de convivencia escolar en Linares

La responsabilidad sobre la calidad de la convivencia escolar recae sobre todos los integrantes de la comunidad educativa, es decir equipos directivos, docentes, personal administrativo y de apoyo, estudiantes, padres y apoderados, organizaciones de la comunidad; en este sentido Carabineros, cumple un rol preponderante, porque la prevención es su esencia.

Ante ello, es que Carabineros de la Oficina de Integración Comunitaria de la 1era.Comisaría de Linares desarrollan un plan de trabajo para fortalecer la comunicación cercana y per -

manente con los encargados de convivencia escolar de las escuelas y colegios de la ciudad; de modo tal de mantener un lineamiento estratégico en la actuación ante algún acontecimiento determinado y necesario, en los que la labor conjunta y, el saber cuáles son los conductos a seguir, son base para efectuar un proceder óptimo y ayudar a quienes lo requieran. Con ello, lograr resultados optimistas y beneficiosos.

Por parte de lo asistentes, mostraron su agradecimiento de estas instancias, las que son enriquecedoras en esta

área de tal importancia y valoraron el esfuerzo, el tiempo y el interés por parte de los funcionarios policiales de esta unidad policial, quienes siempre están llanos a cooperar y ayudar a quienes más lo necesitan.

A su vez, se resaltan los compromisos adquiridos, los que se traducen la relación a las charlas temáticas que se están realizando en los establecimientos educacionales, tanto con los estudiantes como también con los padres en conjuntos con sus hijos, sumado al acercamiento constante con la comunidad escolar.

JUEVES 08 Junio 2023 www.lectoronline.cl 2
En dependencias de la 1era. Comisaría, en horas de la tarde de este martes.

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630

LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl

diarioellectordelinares diario el lector

Nueva Constitución: breve y fundamental

El Vicerrector (I) de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, Dr. Marcelo Cevas, señala que las constituciones tratan temas fundamentales, para dejar a la deliberación del legislador la especificidad. El catálogo de derechos del nuevo proyecto dependerá del nivel de diálogo entre los consejeros constitucionales.

UF: $36.057,27

Dolar $797,79

UTM: $63.263,0

Armando

¿Cómo debe plantearse, con base en criterios técnicos, la redacción de una Constitución, de cara a la instalación del Consejo Constitucional concretada este 7 de junio? Al respecto fue consultado el Vicerrector (I) de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, Dr. Marcelo Cevas Fuentes, abogado experto en Derecho Constitucional y autor del libro

“¿Necesita Chile una nueva Constitución? ¿Cómo debiese ser?”.

Linares

10º Min. 14º Max.

Chubascos

Cauquenes

10º Min. 14º Max.

Chubascos

“Una Constitución no debiese ser muy extensa, porque en esencia debe cumplir con tres ámbitos: establecer la organización política, jurídica, administrativa y hasta económica de un Estado; definir los principales poderes u órganos constitucionales del Estado y sus atribuciones; y asegurar ciertos derechos fundamentales (derechos humanos) y sus garantías…Si uno analiza el derecho comparado, la mayoría de las Constituciones son breves, porque una Constitución es una norma fundamental y se supone que los temas fundamentales son pocos”, explicó el académico.

Bajo el análisis técnico de Cevas, los contenidos de la nueva Constitución deben apuntar en el sentido antes descrito. Se trata, entonces, de un marco regulatorio, sobre el cual el legislador y la autoridad desarrollarán posteriormente los contenidos con más especificidad, según la cambiante realidad social.

Entonces, ¿es el aborto, por mencionar una temática en debate público, contenido que deba estar específicamente incluido en la nueva Constitución? No es recomendable, pero es una cuestión de opción política, comentó.

“Lo complejo de ser tan específicos es que cuando se constitucionaliza una temática

también se rigidiza y, en cierta medida, se resta del debate y la deliberación política, limitándose la mirada hacia el futuro. Generalmente los quórums para cambiar las constituciones son más altos que una simple mayoría, como ocurre para la modificación de las leyes. De esta forma, si el día de mañana se producen cambios en la sociedad, para modificar esa materia que se constitucionalizó se necesitarán quórums altos. En el fondo se amarra la temática”, detalló. Una Constitución debe, por tanto, regular los temas que realmente sean fundamentales y en los cuales haya consenso, dejando el resto a la deliberación política que se producirá en el Congreso, ya que en la ley se abordarán los aspectos de más detalle.

MÁS O MENOS DERECHOS FUNDAMENTALES

Cevas expuso que no existe un listado “per se” que establezca cuáles son los derechos humanos y los derechos fundamentales. Si bien es cierto que algunos de estos han sido enumerados, como lo hace la Declaración Universal de Derechos Humanos de la Asamblea General de la ONU, de 1948, se trata de un producto de la evolución histórica y social.

“El listado ha ido creciendo. Siempre está en desarrollo y evolución…El derecho humano se refiere al reconocimiento a nivel universal e internacional, mientras que el derecho fundamental es aquel que está contemplado en una Constitución, es decir, cuando se constitucionaliza. El catálogo de derechos fundamentales de la nueva Constitución seguramente dependerá del debate y diálogo que se produzca al interior del Consejo Constitucional”, señaló.

A juicio de Cevas, para que un derecho pueda ser considerado como tal y “no como una simple aspiración”, debe ser posible de judicializar en caso de que sea vulnerado, es decir que, si está expresado en la Constitución y es transgredido, el afectado pueda requerir su resguardo a través de acciones concretas, solicitándole a los tribunales de justicia que hagan algo que esté dentro de las posibilidades de los mismos para poder restablecerlo.

“De lo contrario las constituciones contemplarían el derecho a la felicidad, que tal vez sería muy bonito que estuviese, como ideal, pero ¿es justiciable? Pienso que lamentablemente no…También está el caso de los derechos sociales, que no son fácilmente justiciables, ya que generalmente su garantía efectiva depende de que alguien financie y otorgue una prestación, y eso depende en gran medida de la capacidad económica del Estado y del nivel de desarrollo socioeconómico del país. Por eso es que no es lo mismo el derecho a la salud, la educación o la seguridad social en un país de avanzado nivel de desarrollo económico como Suecia, que en uno de nivel intermedio como Chile, o que en uno de nivel bajo como Haití”, profundizó.

Bajo el análisis de Cevas, “esta es la gran razón de ser de por qué se está llevando a cabo el actual proceso constituyente, así como el anterior, y prueba de ello es que uno de los doce puntos incluidos en las Bases y en el anteproyecto que ha terminado de elaborar la Comisión Experta, es que `Chile es un Estado social y democrático de derechos´...Pero ahí habrá que ver de qué forma el constituyente los dota de una acción que pueda hacerse valer ante los tribunales de justicia,

ya que si no, arriesgan ser una mera declaración lírica, cosa lamentablemente muy común en las Constituciones de países latinoamericanos”.

¿LA EXTENSIÓN?

La regla general son las constituciones breves. No existe un número de artículos aconsejable “per se”.

En términos de extensión, la Constitución de la India y la de Ecuador están entre las más extensas del mundo, con más de 440 artículos.

El proyecto de Carta Magna presentado en Chile en 2022 por la Convención Constitucional contenía 388 artículos, lo que también la habría convertido en una de las más extensas del mundo, de haber sido aprobada el pasado 4 de septiembre.

“En esta oportunidad, con la redacción de un nuevo proyecto por parte del Consejo Constitucional, los chilenos al votar el próximo diciembre tomarán su decisión con base en cómo se desarrollará el proceso de redacción y cuán transparente y participativo sea, pero también mirando con mucha detención el producto final, es decir, el contenido. Por lo anterior, me parece que el resultado aún está abierto”, acotó. Los consejeros constitucionales electos tendrán cinco meses para redactar la nueva Carta Magna, tomando como insumo el anteproyecto redactado por la Comisión Experta. La Comisión Técnica de Admisibilidad, por su parte, controlará que no se incumplan durante el proceso las 12 Bases ya establecidas en el acuerdo de diciembre de 2022, a fin de que la ciudadanía finalmente vote el próximo 17 de diciembre en el Plebiscito de Salida: “A favor” o “En contra”.

JUEVES 08 Junio 2023 www.lectoronline.cl 3

En Colbún iniciaron mes aniversario n°119 de la comuna

Panimávida, junto a quienes van a ser el futuro de nuestra comuna, nuestras niñas y niños, le hemos dado el vamos a lo que va a ser el mes aniversario de Colbún, muy contento de hacerlo junto a ellos, y apoderados y autoridades. Esto es Colbún, esto es querer nuestra comuna, hemos entonado el himno nacional a pura voz, porque lo que tenemos que hacer las autoridades es mantener nuestras tradiciones, raíces e identidad como comuna”, indicó el Alcalde Pedro Pablo Muñoz.

La Primera Autoridad de Colbún dijo además que, “tendremos distintas actividades, mañana comenzaremos con el Programa de Alimentación Invernal, con la entrega de fardos, tendremos actividades con nuestros niños, entre otros eventos, y finalizaremos el mes con una cena con nuestros dirigentes quienes hacen posible el crecimiento de nuestra comuna”.

unto a estudiantes, representante de todos los establecimientos educacionales de la comuna, el Alcalde Pedro Pablo Muñoz encabezó la ceremonia de inicio del mes aniversario de Colbún, tierra de tradiciones que este 2023 cumple 119 años, celebración que comenzó en la Escuela de Panimávida con los niños y niñas que son el futuro de la comuna, haciendo honor a la bandera, al baile nacional y con importantes hitos de la historia de Colbún.

“Hoy aquí el la Escuela de

“119 años de historia y progreso” fue el lema de la ceremonia inaugural del mes aniversario de Colbún, en la que los estudiantes realizaron números artísticos, representaciones y bailes, con las tradiciones de la comuna y del país, compromiso de toda la comunidad educativa por esta importante fecha, lo que fue destacado por las autoridades regionales y provinciales que estuvieron presentes en esta actividad.

Víctor Arrué, Director Regional de la Superintendencia de Educación indicó respecto a esta ceremonia que, “como institución del área de educación valoramos el trabajo que se ve reflejado en esta actividad, creo que aquí se cumple con el objetivo que todos buscan en el desarrollo de los alumnos, esto es el ejemplo de una educación integral, así que felicito a los equipos educativos y autoridades de Colbún”.

JUEVES 08 Junio 2023 www.lectoronline.cl 4

Presentan Sistema Nacional de Seguridad Municipal para dotar a comunas de herramientas en prevención e innovación

• Según explicaron el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, y la coordinadora de Seguridad Pública, María José Gómez, se trata de $16.500 millones que serán distribuidos a nivel país desde la Subsecretaría de Prevención del Delito.

determinados”, sostuvo el delegado Aqueveque.

El SNSM es un programa de apoyo y asesoría a los municipios del país, cuyo objetivo es fortalecer las capacidades de gestión municipal para contribuir a la prevención del delito y la violencia, permitiendo mejorar las condiciones de vida de las y los habitantes de las comunas del país.

SAN JAVIER.- Un listado de municipios será beneficiado con recursos de parte de la Subsecretaría de Prevención del Delito, a través del Sistema Nacional de Seguridad Municipal (SNSM), para proyectos de prevención e innovación, según detallaron el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, junto a la coordinadora de Seguridad Pública, María José Gómez y el alcalde de San Javier, Jorge Silva.

Las comunas están divididas en cinco grupos, de acuerdo

a diferentes indicadores, siendo los primeros cuatro los que recibirán recursos durante este año y para el 2024, alcanzará al 100%.

“Esto viene de un contexto general, como lo dijo el Presidente Gabriel Boric, la seguridad pública es una de las principales preocupaciones de la ciudadanía y en el caso del Maule, debemos mantenerla como una de las regiones más seguras del país. Acá estamos generando justicia territorial y llevando los recursos a todas las comunas, en base a índices

En total, serán $16.500 millones que serán distribuidos en el país y en el caso de la Región del Maule son $725 millones en una primera etapa. La coordinadora de Seguridad Pública, María José Gómez, explicó que este sistema pone fin a la concursabilidad que tenían los fondos a cada municipio. “Ahora se entrega directamente, a cada comuna se le asignan recursos y herramientas para que su gestión en esta materia sea más robusta, mediante fondos anuales y que se analizan los índices cada dos años”, informó.

El índice contempla una serie de factores, como delitos por gravedad, contra la mujer, población comunal y flotante y recursos propios de los municipios, entre otros. A partir de esto, ordena las comunas en dos grupos: urgentes y rotativas. Las primeras recibirán financiamiento permanente, todos los años, mientras que las segundas recibirán recursos año por medio.

Por su parte, el alcalde de San Javier, Jorge Silva, agregó que “estamos muy satisfechos con lo que estamos haciendo en prevención y seguridad y estos fondos nos servirán para que nuestros funcionarios puedan, por ejemplo, tener condiciones en la televigilancia y por eso agradecemos a la subsecretaría”.

El sistema opera a través de tres componentes: asistencia técnica universal a todas las comunas del país, financiamiento de proyectos municipales para la prevención del delito y

financiamiento para proyectos de innovación.

En el caso de la Región del Maule, serán 20 las comunas que recibirán recursos este año y se suman las restantes 10 para el 2024.

SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN DEL DELITO Durante el lanzamiento nacional, el subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara, detalló que “antes se financiaban 60 proyectos al año, hoy estamos financiando a 233 municipios. Un año atrás existían 15 municipios en Chile que nunca habían recibido recursos para seguridad y prevención del delito por parte del Gobierno. Hoy esos 15 municipios lo reciben. Un año atrás, 35 municipios no recibían financiamiento hace cinco años en seguridad y prevención del delito. Hoy esos 35 municipios de Chile lo reciben y el total de los municipios ya recibirá financiamiento a contar de enero”.

El senador Juan Antonio Coloma precisó que los consejeros fueron electos para “llevar a cabo sus sueños y esperanzas, pero también para lograr un texto constitucional que nos agrupe a todos con una propuesta, por los próximos 30 o 40 años”.

Resaltando el “espíritu sobrio, serio, republicano y de entendimiento” el senador por la región del Maule y presidente del Senado, Juan Antonio Coloma, valoró y expresó su esperanza tras la ceremonia de instalación del Consejo Constituyente, realizada

en el Congreso en Santiago.

Tras la ceremonia de apertura, el parlamentario destacó las positivas señales que se desprenden tras este hito republicano y que da cuenta de “las lecciones aprendidas tras el primer pro -

ceso constitucional”...

“Qué distinta esta inauguración, con la canción nacional entonada por todos, un acto serio, solemne, convocante, con la presencia de las autoridades presididas por el Presidente de la República y un consejo comprometido a tener

un texto constitucional que nos una”, dijo Coloma.

Añadió que “es un comienzo muy distinto al otro proceso donde la falta de diálogo, la violencia y la descalificación se impusieron desde el primer momento”

y expresó su esperanza de que”los constituyentes puedan avanzar en cambios que representen espacios de entendimiento, para eso han sido elegidos para lograr un texto constitucional que nos agrupe a todos por los próximos 30 o 40 años”, puntualizó.

JUEVES 08 Junio 2023 www.lectoronline.cl 5
Senador Juan Antonio Coloma
“Yo creo que los símbolos y las señales son siempre importantes en los procesos”

Consejo Regional priorizó APR Los Ganzos-La Puntiaguda de Chanco

Los habitantes de la localidad de Los Ganzos-La Puntiaguda se abastecen principalmente de pozos de noria y en menor medida de camiones aljibe, por lo que el acceso al agua potable es deficiente en calidad, cantidad y seguridad para las necesidades de consumo humano.

La construcción del sistema de Agua Potable Rural considera la habilitación del sondaje existente, un estanque semienterrado de 30 metros cúbicos y una red de distribución de 4886 metros para abastecer un total de 118 arranques domiciliarios.

La Gobernadora Regional, Cristina Bravo, señaló que “hemos priorizado un APR sectorial que hemos trabajado en conjunto con el Ministerio de Obras Públicas a través de la DOH, para nosotros es muy importante seguir priorizando y darle elegibilidad a estos

proyectos de agua que vienen a solucionar un problema tan necesario sobre todo con el déficit hídrico en el sector de Chancho, Los Ganzos-La Puntiaguda”.

Esta iniciativa beneficiará a

479 habitantes aproximadamente y tiene un costo de 762 millones de pesos. El alcalde de Chanco, Marcelo Waddington, señaló que “un gran saludo a la Gobernadora Regional, Cris-

tina Bravo y a los Consejeros Regionales, porque tenemos fe en que están haciendo el mejor trabajo para que nuestra región salga adelante y aprobaron el proyecto de agua potable

La Puntiaguda-Los Ganzos que es una iniciativa que va a traer soluciones de agua a un sector importante de nuestra comuna que estaban postergados del progreso”.

INE comenzó la Encuesta de Actividades de Niños Niñas y Adolescentes 2023

Desde el 05 de junio, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) está realizando en todas las regiones del país, la segunda versión de la Encuesta de Actividades de Niños y Adolescentes (EANNA), cuyo objetivo es conocer las actividades de la vida diaria, realizadas por niños, niñas y adolescentes (NNA) entre los 5 y 17 años, para contar con información oficial y actualizada que permita elaborar mejores políticas públicas para aumentar su bienestar y garantizar sus

derechos.

La EANNA 2023 es un proyecto del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, que cuenta con la colaboración técnica del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

En el operativo se espera encuestar a 18.000 niños, niñas y adolescentes (NNA) de todo el país, a

partir de una muestra de NNA obtenida de la última Encuesta Casen. Los cuestionarios se aplicarán en forma presencial por encuestadoras y encuestadores del INE, y siempre ante la presencia de una persona adulta del hogar. Para el levantamiento de la información se utilizarán 3 tipos de formularios, uno dirigido y pensado especialmente al grupo etario de 5 a 9 años y otro para el grupo de 10 a 17 años, además un formulario que responden los padres o

cuidador del Niño, Niña o Adolescente seleccionado. La Encuesta de Actividades de Niños Niñas y Adolescentes (EANNA) se llevó a cabo por primera vez en Chile en 2012, con el objetivo de caracterizar las actividades de las y los NNA en cuanto a educación, prácticas de deportes y actividades físicas, redes de apoyo, participación y actividades sociales, tareas domésticas, sus rutinas y otros antecedentes que contribuyeran a conocer y analizar sus condiciones de vida y permitieran, a su vez, dimensionar

la magnitud del trabajo infantil en el país. Tras más de 10 años, EANNA 2023 permitirá actualizar el diagnóstico proporcionado por esa versión. EANNA 2023 es una encuesta anónima, los datos recolectados son estrictamente confidenciales y sólo se usarán con fines estadísticos en el contexto del estudio; De conformidad a lo estipulado en los artículos 29 y 30 de la Ley N° 17.374, toda información recopilada por el INE se encuentra protegida por el Secreto Estadístico, no pud

JUEVES 08 Junio 2023 www.lectoronline.cl 6
· La Gobernadora Regional, Cristina Bravo puso en Tabla la priorización de este sistema de agua potable rural para la comuna de Chanco
El operativo estadístico es un proyecto del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, y busca contribuir al desarrollo y fortalecimiento de políticas públicas para NNA.

Consejo Regional del Maule aprobó más de 4 mil millones de pesos para conservación de caminos en San Javier

La actividad fue encabezada por la Seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule, quien convocó a la comunidad de San Javier a participar de la campaña de Reciclaje de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), la que se extenderá hasta el 19 de junio de 2023, en la Base de Operaciones de Empresa Dimensión, ubicada en la Ruta 5 Sur #278.

La Seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule, Daniela de La Jara, junto a funcionarios de la Ilustre Municipalidad de San Javier y profesionales de la empresa HAIMC, realizaron el lanzamiento de la Campaña Reciclaje Voluminosos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), en el marco de la aplicación de la Ley de Responsabilidad Extendida al Productor (Ley REP) o más conocida Ley de Reciclaje; además para conmemorar el mes del Medio Ambiente. En la oportunidad se efectuó un llamado a la comunidad a participar de esta campaña de bien público, donde se recibirán los siguientes RAEE: CPUs, Notebook, impresoras, radios, televisores, cámaras fotográficas, minicomponentes, licuadoras, cámaras de vídeos, refrigeradores, estufas eléctricas, hervidores eléctricos, lavadoras, congeladores, antiguos aires acondicionados, entre otros electrodomésticos, en la Base de Operaciones de Empresa Dimensión, ubicada en Ruta 5 Sur 278 (al lado norte del Pronto Copec) en la comuna de San Javier.

La representante del Ministerio del Medio Ambiente en la región del Maule mencionó que “estamos iniciando la campaña de reciclaje de residuos eléctricos y electrónicos voluminosos en la comuna de San Javier para realizar un llamado a la ciudadanía que venga y que se acerque al centro de acopio para depositar todos aquellos artefactos electrónicos que están en desuso, arrum-

bados en las casas tales como: ventiladores, planchas, hornos microondas, etc. Sabemos que es un asunto sentido en las comunas de nuestra región donde no existen los sitios para disponer este tipo de residuos y lo cierto es que es importante porque nos permite poner en valor el reciclaje y la recuperación de materiales de estos artefactos que nos son basura, sino que pueden tener una nueva vida útil”, aseguró la seremi Daniela de La Jara.

Ley REP

La ley 20.920, o más conocida como ley de reciclaje, establece a los aparatos eléctricos y electrónicos como productos prioritarios, cuyas metas de recolección y valorización deberán ser determinadas mediante decreto supremo; el que actualmente se encuentra en proceso de elaboración por parte del MMA.

Aparatos eléctricos y electrónicos

Estos productos son los que actualmente generan uno de los mayores problemas en la sociedad. Contiene varios recursos escasos en pequeñas cantidades (minerales), junto con otros materiales que se pueden reciclar (metales, plásticos), pero también varios de estos productos contienen residuos peligrosos. Se espera que con la REP se establezca un mercado para el manejo de residuos de estos aparatos, tanto para su desensamblaje como para su reciclaje y valorización al interior del país y de la región del Maule.

Como Secretaría Regional

Ministerial del Medio Ambiente apuntamos a que los aparatos eléctricos y electrónicos sean recolectados en la región del Maule y valorizados, para que no sean dispuestos en los rellenos sanitarios o en lugares no autorizados, incrementando microbasurales en los territorios.

Trabajo público-privado

Por su parte, el ingeniero asesor de la empresa privada HAIMEC, Francisco Sepúlveda, indicó que “agradezco al municipio de San Javier, al Ministerio del Medio Ambiente y a la empresa Dimensiones que nos han apoyado en esta campaña de reciclaje que tiene relación a los RAEE que son los residuos eléctricos y electrónicos que se está lanzando en la comuna de San Javier. La idea es aportar socialmente a la comunidad y demostrar que es necesario tener este tipo de iniciativas privados-públicas para fomentar el reciclaje en general”, afirmó Sepúlveda.

Para finalizar, Paulina Albornoz, encargada de medio ambiente de la municipalidad de San Javier, señaló que “nosotros estamos certificados en nivel en excelencia por el ministerio del Medio Ambiente y esta campaña va enmarcada en el reciclaje para cumplir la ley REP, como municipio tenemos puntos de recolección de residuos. Sin embargo, el tema de eléctricos y electrónicos no lo teníamos abarcados y esta es una primera campaña y esperamos que se extiendan en otra ocasión”, concluyó la profesional de la municipalidad.

JUEVES 08 Junio 2023 www.lectoronline.cl 7

Récord: Más de 1000 proyectos postularon al Fondo Nacional del Adulto Mayor “Hernán Zapata Farias”

2023 en el Maule

La Provincia de Talca y Linares, fueron las que más aumentaron sus postulaciones en comparación al año 2022.

Con el cierre de las postulaciones al Fondo Nacional del Adulto Mayor de SENAMA, en el Maule, recepcionando 1019 proyectos, diferenciando por comuna son 332 Talca, 281, Linares, 90 Cauquenes, y 291 Curicó respectivamente.

Este fondo concursable de SENAMA contempla recursos para la región del Maule de 180 millones de pesos y financiaría iniciativas ideadas y ejecutadas por agrupaciones de personas mayores con el objetivo de promover y fortalecer la asociatividad, autonomía favoreciendo la integración y participación social de quienes pertenecen a este grupo de la población.

Este positivo resultado se pudo logran realizando capacitaciones en todas las comunas de la región asesorando a más de 2600 dirigentes de organizaciones de mayores de las 30 comunas.

“Estamos muy contentos como servicio nacional del adulto mayor, acá en la región del Maule por que alcanzamos un total de proyectos presentados de 1019 lo que implica un aumento muy significativo en comparación al año pasado que fue de 780, obtuvimos mejor participación en cada una de las cuatro provincias, el Gobierno del Presidente Boric , busca darle una mejor calidad de vida a los adultos mayores y potenciar

las diferentes actividades que los hacen sentirse vivos y vigentes ,superáramos lo de años anteriores , lo cual fue resultado del trabajo en terreno y la asesoría directa por parte de las delegaciones en convenio y el trabajo con la red de apoyo delos encargados comunales del adulto mayor por parte de los profesionales de SENAMA que constantemente están reuniéndose y capacitando a los diferentes organizaciones”, indico el coordinador regional de SENAMA Maule, Ignacio Salas Sandoval.

La próxima etapa es de evaluación de los proyectos y los resultados finales se darán a conocer la última semana de julio.

Cámara aprueba proyecto bentónico que reconoce e impulsa actividad artesanal de buzos, algueros y recolectores

Por unanimidad, la sala de la Cámara de Diputados y Diputadas aprobó el proyecto de ley que reconoce y refuerza de manera sustentable la actividad bentónica artesanal, que ejercen buzos, algueros y recolectores en distintas regiones del país y que gira en torno a recursos asociados al sustrato marino.

La iniciativa que ingresó al Congreso en abril de 2019, contó con 134 votos a favor, luego de nueve meses de intenso trabajo legislativo, entre julio del 2022 y abril del 2023 y ahora pasará al Senado para su discusión en tercer trámite.

El subsecretario de Pesca y Acuicultura, Julio Salas, destacó que “este es un proyecto altamente valorado por el mundo de la Pesca Artesanal, aprobado de manera transversal en cada una de las discusiones que ha tenido” y dijo que contribuirá a solucionar “el problema que hoy día enfrentan, de Arica a Punta Arenas, las Amerbs, las recolectoras de orilla y los buzos mariscadores”, entre otros.

“Quiero agradecer especialmente a los miembros de la comisión de Pesca de la Cámara de Diputados de todos los partidos del arco

político, que contribuyeron a generar una norma compleja con un acuerdo amplio”, señaló Salas.

La Subsecretaría de Pesca se había comprometido el año pasado a ponerle urgencia a este proyecto como parte de los 20 acuerdos con la Pesca Artesanal.

En el país, mediante la pesca artesanal bentónica se explotan en forma exclusiva cerca de 58 especies de invertebrados y algas, entre ellos: erizos, locos, machas, lapas, navajuelas, almejas, huepos, julianas, taquillas, pulpos, jaibas y, del grupo de algas, huiro negro, huiro

palo, huiro flotador, cochayuyo, pelillo y lugas.

La propuesta de articulado que se está tramitando en el Congreso establece una regulación exclusiva para el sector bentónico haciéndo-

se cargo de sus particularidades biológicas, sociales y económicas, abordando el desarrollo y administración del sector, los recursos involucrados y la actividad ejercida sobre ellos.

JUEVES 08 Junio 2023 www.lectoronline.cl 8
El Senado analizará en tercer trámite la iniciativa, que si es aprobada queda en condiciones de ser ley.

Mayor transparencia: Sesiones de consejos municipales deben publicarse y mantenerse disponibles al menos 3 años de manera obligatoria

El 31 de marzo pasado se cumplió el plazo establecido por la Ley N° 21.534 entrando así en vigencia la norma que establece estándares para la publicidad de las sesiones de concejos municipales y regionales. Estas instituciones deben publicar las grabaciones en un plazo máximo de 72 horas desde su celebración, y mantenerlas disponibles por un mínimo de 3 años.

Tras una serie de polémicas vinculadas a proyectos discutidos en concejos municipales y que involucran altas cifras de recursos públicos, el presidente del Consejo para la Transparencia, Francisco Leturia, destacó la iniciativa que implica modificaciones legales y que obliga a dar publicidad a las sesiones de los concejos municipales y consejos regionales. Al respecto comentó: “puede ayudar de manera concreta al control social, a la vigilancia ciudadana; la gente puede ver claramente qué ocurre en el marco de debates y decisiones que definen el destino de importantes montos de dineros públicos”.

“Una de las cuestiones que establece esta ley –explicó el titular del CPLT- es que las sesiones públicas del Consejo Regional deben

ser transmitidas por cualquier medio electrónico, deben grabarse y publicarse en la página web institucional o en otras plataformas y los plazos que hay para hacerlo”. Otro cambio apunta a la publicidad que tiene que darse a las sesiones de concejo municipal, que también deben transmitirse y grabarse, publicando dichos registros en las web de los municipios u otras plataformas destinadas para este fin.

Asimismo, se establecen obligaciones en materia de plazos para publicar las grabaciones, con un máximo de 72 horas desde que se celebra la sesión, así como mantenerlas disponibles a través de internet –en la web institucional o en otra plataforma de acceso abierto- a lo menos por tres años.

¿Cómo ha sido el comportamiento de los municipios en esta materia?

Sobre la publicidad de acuerdos, actas y sesiones de los concejos municipales, el Consejo para la Transparencia realizó una revisión exploratoria en 2022, que permitió establecer, entre otras cuestiones, los altos niveles de publicación en los sitios web de municipios del país de las actas de concejo, con un 93% de cumplimiento en materia de publicidad de los acuerdos, actas y sesiones de los concejos. Sin embargo, señalan desde el Consejo, “es complejo el acceso a la información derivado de la escasa uniformidad de las secciones en las que se publica, tampoco hay estándares de actualización”. Y agrega Leturia que: “sin perjuicio de que a partir de la ley vigente no podemos hablar de infracciones o incumplimientos sobre transparencia activa, al menos en 22 municipalidades (6% del total) no estaba disponible o actualizada”.

A partir de la obligatoriedad de publicar estos documentos, una vez realizada cada sesión, el CPLT en esta primera revisión buscó determinar si este tipo de antecedentes se mantienen disponibles y “con información actualizada para cualquier persona que quiera revisar qué temas se trataron, detalles de votaciones u otra información que se trata en sus sesiones ordinarias y extraordinarias”, explicó el presidente del CPLT.

Asimismo, el titular del Consejo detalló que en el caso de estas actas, “se trata de documentos públicos cuya publicidad establece la norma la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, y no de forma explícita la norma de Transparencia, pero como criterio del Consejo hemos establecido que como se trata de órganos de la Administración Central, estos

documentos son actos administrativos y en ellos constan acuerdos, razonamientos o procesos de toma de decisión que tienen ser publicados en la web porque creemos que deben ser públicos y conocidos por los vecinos”. ¿Cada cuánto y para qué sesionan?

Los concejos municipales –acorde a la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, deben reunirse en instancias de carácter pública. En el caso de las sesiones ordinarias, por lo menos tres veces por mes, abordan materias propias de su competencia como por ejemplo análisis o aprobación de proyectos, revisión de presupuestos y licitaciones, entre otros. En el caso de las extraordinarias, dichas reuniones son convocadas por el alcalde o alcaldesa o por un tercio de las y los concejales en ejercicio, y por temas específicos.

Más de 450 personas mayores de la Región del Maule se han matriculado para completar su educación escolar

En los últimos años se ha evidenciado un creciente aumento en el interés de los adultos mayores por regularizar sus estudios, lo cual dejó de manifiesto un nuevo estudio del programa de Conocimiento e Investigación en Personas Mayores (Cipem), donde se observó un incremento de un 108,6% en la cantidad de individuos de más de 60 años matriculados en alguna institución educativa escolar entre 2018 y 2022.

En el caso de la Región del

Maule, según el informe elaborado por la Universidad del Desarrollo y Caja Los Héroes, en los últimos cinco años 461 personas mayores se han matriculado para completar sus estudios, especialmente en establecimientos con regímenes especiales para adultos, tanto en educación básica como media.

A nivel comunal, de los 146 matriculados durante 2022, el 34,7% vive en Talca, 19,7% en Curicó, 15% en Molina, entre otros.

En ese contexto, la zona pre-

senta una tasa de 6 personas mayores matriculadas por cada diez mil habitantes, siendo la novena región que presenta el menor nivel en este indicador. Es importante considerar que el 27% de los mayores de 60 años de la Región del Maule cuenta con educación escolar completa, mientras que el 73% restante no ha completado cuarto medio. Al respecto, el director de Cipem, Mauricio Apablaza, recalcó que “la formación de capital humano formal excede signi-

ficativamente los beneficios laborales. La evidencia internacional sugiere que mayores niveles educacionales no solo están asociados a una mayor probabilidad de participar en el mercado laboral y a mejores salarios, si no que también a una mayor calidad de vida”. En cuanto al panorama a nivel nacional, 9.732 personas mayores se han matriculado para completar su educación escolar, 2.808 durante 2022. De estos, el 51,2% lo está en una institución de enseñanza media humanis-

ta-científica para adultos. Al mismo tiempo, su promedio de asistencia fue de un 94%, porcentaje superior a lo observado en el resto de la población. El académico agrega “es necesario complementar la oferta actual de alternativas no académicas con programas de nivelación de estudios que permitan a la población mayor alcanzar mayores aumentar su escolaridad y adicionalmente mejorar su inclusión en los distintos ámbitos de la vida en sociedad”.

JUEVES 08 Junio 2023 www.lectoronline.cl 9

En Penal de Curicó, crean primer Huerto Terapéutico, para rehabilitar internos con problemas de consumo

“Pensar en la libertad, pensar en otra cosa que no sean las drogas, despejar la mente, nos relaja nos ayuda a bajar tensiones, salir del encierro de los colectivos (módulos), pienso cosas positivas, las plantas ayudan harto” Pedro Saldias y Carlos Mondaca, internos Penal Curicó que participan del huerto.

En el Penal de Curicó, al final del recinto a un costado de los colectivos (módulos), en un espacio al aire libre pero siempre rodeado de muros, se instaló un huerto sustentable, en un esfuerzo conjunto de los profesionales del Centro de Tratamiento de Adicciones (CTA) de este recinto, los internos que son parte del centro, el apoyo del Jefe de Unidad Mayor de Gendarmería de Chile, Eduardo Villena y de Fundación Permapu Maule.

En septiembre del año pasado comenzó la historia del huerto terapéutico, tras un proceso de limpieza de un suelo degradado y con escombros, pero sin muchos conocimientos sobre agricultura, recurrieron a Fundación Permapu (@permapu_maule en Instagram) quienes les entregaron asesoría gratuita.

Hoy no solo cultiva y cosechan, con una autorización especial, han podido hacer ricas sopaipillas, con el zapallo obtenido en la cosecha e incorporar verduras en su alimentación, obtenidas de su propio trabajo en la huertita (como la llaman cariñosamente).

Al respecto el Jefe (s) del CCP de Curicó Eduardo Villena “El proyecto ha sido bastante favorable, hemos visto el compromiso de los internos que quieren participar y tienen iteres en su rehabilitación. A esto se suman a las gestiones y alto compromiso de nuestros profesionales de Gendarmería del CTA, que desarrollaron la iniciativa, y el apoyo Fundación

Permapu, quienes hicieron esto posible”.

Francisco Silva, es uno de los internos que participa del proyecto “es súper entretenido. Acá en el huerto nos sentimos realizados, nos ayuda a reinsertarnos a la sociedad, es una experiencia nueva, buscamos dejar lo malo y cortar de raíz lo que contamina nuestro cuerpo y que mejor que hacerlo a través de la conexión con la naturaleza, ya llevo 2 meses, hemos plantado lechuga, repollo, habas…y el CTA se la ha jugado con este proyecto, es un poco de libertad para nosotros, estamos muy agradecidos de la oportunidad”.

Esta iniciativa cuenta con el apoyo altruista de Fundación Permapu, al respecto se refirió Juan Ignacio Duran “Buscaban orientación y pudimos entregársela. Los internos asumieron la responsabilidad de cuidar el huerto, hemos podio cultivar y cosechar desde hortalizas hasta plantas medicinales.

Juan Ignacio Durán agregó que “este un huerto regenerativo ¿qué significa? Es recuperar los suelos, pero para lograrlo tenemos que regenéranos nosotros en términos de conciencia, ya que, el suelo sostiene nuestra vida, entonces, además de regenerar el suelo regenera a las personas, en un suelo muy degradado como el que nos encontramos acá al comenzar el proyecto (hubo que sacar escombros) pueden salir hortalizas, alimentos, en fin vida”.

Fundación Permampu, no solo está apoyando proyectos de reinserción social como el de la cárcel de Curicó, también, están comenzando un nuevo proyecto para pacientes del Hospital de Molina.

JUEVES 08 Junio 2023 www.lectoronline.cl 10
Con el apoyo técnico de Fundación Permapu Maule

El Niño Godzilla: un fenómeno que amenaza con repetirse

El 2015 se encendieron las alarmas por la llegada de un evento climático que traería mucha lluvia al centro sur de Chile. Hoy se repite la historia y El Niño estaría de vuelta, con la probabilidad de que 2023 sea un año lluvioso, dentro de nuestra realidad actual de sequía, y con temperaturas más altas para la época de otoño e invierno.

el año 2015”.

El Niño en el umbral El Niño Oscilación del Sur (ENOS) es el fenómeno donde fluctúan las temperaturas del Océano Pacífico en su parte central y oriental (a la altura del Ecuador), cuyos resultados se asocian preferentemente a cambios en la atmósfera. Ejemplo de ello es la influencia que tiene en las condiciones climáticas de Chile central.

“Lo que están mostrando los pronósticos a nivel mundial, de distintos centros de investigación, es que el fenómeno de El Niño lo vamos a tener instalado cerca del mes de septiembre de este año, con una anomalía aproximada de 2,5 grados Celsius sobre el promedio histórico”, declara el Doctor en Ciencias Atmosféricas.

Los modelos también proyectan una cantidad de precipitación sobre lo normal para la zona centro del país y, probablemente, una cantidad más importante para la zona sur de Chile. “Efectivamente, ha habido variaciones desde que se empezó a medir el fenómeno, pero existe una tendencia a que las precipitaciones serán sobre lo normal en la zona centro-sur”, puntualiza el Dr. Valenzuela.

que pudiera causar, especialmente la lluvia.

“El nivel de daño depende del momento en el que ocurra la precipitación, pero eso no lo podemos saber aún.

Todo dependerá de eventos específicos, el momento en que ocurran, su intensidad y frecuencia”, puntualiza Viviana Tudela, docente de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) de la Universidad de O’Higgins. La experta agrega que hay especies –en la agricultura- que florecen temprano, en agosto y septiembre, mientras otras lo hacen más tarde, octubre o noviembre. “Por ese motivo no todas las especies van a ser igualmente afectadas. No es sólo por la sensibilidad que tengan, también es por su época de floración y si ésta coincide o no con la precipitación”, detalla la Dra. Tudela.

la polinización que no es por insectos (anemófila), es tomado por el agua y cae al suelo. Y en la polinización entomófila, que es por insectos, estos no pueden volar cuando hay lluvia y se reduce la efectividad de la polinización”, asegura la docente UOH.

Hay otro problema que está latente pero no se ve hasta la cosecha. “Mayor humedad y temperaturas hacen que ciertos patógenos se propaguen, se dispersen o se activen. Muchas veces ingresan por las flores y posteriormente se desarrollan visualmente cuando los frutos están grandes. Y esto genera problemas de pudrición durante la maduración de la fruta o en pos cosecha”, indica la experta.

Más o menos frío

Lo cierto es que 2015 no tuvo esa repercusión esperada, al menos en precipitaciones. Pero sí recaudó la cifra no despreciable de 300 milímetros de lluvia para la zona central de Chile, algo que -este 2023- podría repetirse en cantidad e incluso superar esos valores.

Para Raúl Valenzuela, académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins e investigador adjunto del

Center for Climate and Resilience Research (CR2) es probable y posible que se repita el escenario del 2015. “Hasta el minuto no hay señal, de los modelos u otra fuente de información, que indique algo diferente. Se están repitiendo muchos patrones, el alza de la temperatura ocurre a la misma velocidad y el mismo umbral. Entonces, en el mejor de los casos, tendríamos la misma cantidad de lluvia que hubo

“Hay que tener confianza que, en algún minuto del año, cerca de septiembre, deberíamos estar de lleno en El Niño. Pero también es necesario recordar que estaremos saliendo de la época invernal y entrando a la primavera, lo que puede ser un riesgo para las actividades agrícolas”, señala el experto UOH.

Agro en alerta

La presencia del fenómeno de El Niño durante la primavera es un hecho que preocupa en la agricultura local, producto del daño/beneficio

Por otra parte, la experta aclara que al existir especies que se siembran en primavera, un aumento de las precipitaciones podría ser beneficioso, por el nivel de humedad existente en el suelo a la hora de sembrar, cuyo nivel óptimo es llamado ‘capacidad de campo’. “Si nosotros no tenemos el suelo a capacidad de campo, es obligatorio regar a la hora de sembrar. Pero si llueve, ahorraríamos recursos hídricos en la siembra y sería un efecto positivo del fenómeno”, señala Tudela.

Por otro lado, en primavera la lluvia puede dejar pérdidas en el rendimiento, debido a una menor ‘cuaja’ de frutos, ya que la intensidad de la precipitación puede dañar las flores. “Por otra parte, el polen, en vez de estar en el aire para ser llevado a otra flor, en el caso de

Una de las realidades del invierno es que luego de cada lluvia llega el frío. Y junto a ello, la contaminación atmosférica –en especial por calefacciónde los sectores más poblados del centro sur de Chile. Pero El Niño podría cambiar ese paradigma.

“El aumento de la temperatura del Pacífico, en especial si es importante, siempre va a influir en que la atmósfera aumente su temperatura. De hecho, hay ciertos grupos de investigación que están proyectando que este 2023 debería ser récord en términos de temperatura”, explica Raúl Valenzuela.

El experto agrega que ya se ven algunas señales en el hemisferio norte, especialmente en Europa. “Aun así a nosotros nos ayuda mucho la corriente de Humboldt que, al ser una corriente fría, regula los máximos”, señala el académico y advierte que “en promedio, este debería ser un año más cálido que los anteriores, donde hemos estado bajo los efectos de La Niña”, finaliza Valenzuela.

JUEVES 08 Junio 2023 www.lectoronline.cl 11

NUEVOSUR Y DESARROLLO SOCIAL FIRMAN CONVENIO QUE ENTREGA SUBVENCIÓN DE AGUA POTABLE A PERSONAS EN ALBERGUES DEL MAULE

La sanitaria otorgará el beneficio de 120 m3 de agua a cuatro albergues ubicados en las comunas de Talca, Linares, y Curicó, que son parte del plan Protege Calle de la Seremi de Desarrollo Social y Familia.

Esta mañana Nuevosur y la Seremi de Desarrollo Social, firmaron un convenio de colaboración que consiste en entregar una subvención de agua potable a los albergues ubicados en las localidades de Talca, Linares y Curicó, que son parte del plan Protege Calle del gobierno.

En la actividad encabezada por la seremi de la cartera, Sandra Lastra y el gerente general de la sanitaria, Juan Pablo González, participó el Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque Díaz; el alcalde (s) de la Municipalidad de Curicó, David Muñoz; y el coordinador de la ONG Alta Tierra, Juan Carlos Pasten. Esta iniciativa, que se desarrolla por tercer año, se enmarca en el compromiso de la compañía con las comunidades y el desarrollo de la región.

Juan Pablo González, gerente general de Nuevosur, destacó que, “como compañía nos preocupamos constantemente por responder a las necesidades que existen en las comunidades presentes en las zonas donde operamos. De esta manera, ejecutamos acciones que contribuyan a su desarrollo. En esta línea, estamos orgullosos del trabajo colaborativo que hemos implementado en estos años, entendiendo el beneficio que ha traído a las personas”.

La seremi de Desarrollo Social, Sandra Lastra, se mostró contenta de poder entregar esta noticia, que, “ha entregado la posibilidad de poder subvencionar los albergues de la región del Maule”, señaló, cu-

briendo 4 establecimientos del plan protege calle en “las 3 comunas más grandes de la región”. “se resumen en 120 m3 que van a beneficiar a rededor de 200 personas que están haciendo uso de los dispositivos de albergues”.

Además, la Seremi, añadió que, “nos alegramos también de tener una colaboración público privada, que la empresa privada también se sume a estas buenas iniciativas y podamos ayudar a las personas que hoy necesitan de la colaboración del Estado y los privados”.

El convenio tiene una vigencia es de 30 días, con la opción de ser renovado, e irá en beneficios de alrededor de 200 usuarios de albergues, a través de la subvención de 120 metros cúbicos de agua potable.

Finalmente, el delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque, indicó que, “Agradecemos a la empresa y destacamos la gestión de la seremi para generar este convenio y avanzar en distintos beneficios a la Red Protege en el Plan de Invierno porque esto beneficia a disminuir los costos de los albergues así que valoramos estas instancias de colaboración para las personas que están en situación de vulnerabilidad”.

Buenas Noticias

Además, la autoridad ministerial, Sandra Lastra, refirió que “tenemos una buena noticia, que vamos a tener 3 nuevos albergues en la región del Maule”. Estos nuevos dispositivos estarían ubicados en las comunas de Curicó, Talca y Cauquenes.

JUEVES 08 Junio 2023 www.lectoronline.cl 12

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
lector by Diario El Lector del maule - Issuu