CORE APROBÓ PROGRAMA POR $1200 MILLONES PARA



EMPRENDEDORES FOSIS


AFECTADOS POR EL SISTEMA

FRONTAL EN EL MAULE

Policial:
CORE APROBÓ PROGRAMA POR $1200 MILLONES PARA
EMPRENDEDORES FOSIS
AFECTADOS POR EL SISTEMA
FRONTAL EN EL MAULE
Policial:
Investigación de la Brigada de Homicidios (BH) Talca y la Unidad de Análisis Criminal y Alta Complejidad (UNAAC) del Ministerio Público, permitió la prisión preventiva de 3 personas, luego de realizada la “Operación Perla Negra”.
Durante la madrugada de este martes se realizó un operativo en diferentes sectores de la ciudad, que permitió la detención de 10 personas, 3 de ellos vinculados a un hecho ocurrido el pasado 8 de agosto, donde producto de un enfrentamiento fallece un hombre de 29 años. En la oportunidad, de-
tectives de la BH Talca en conjunto con detectives de las distintas unidades de la Región Policial del Maule, por orden de la fiscalía, intervinieron 19 domicilios, tras órdenes judiciales obtenidas por el Ministerio Público, incautando drogas, elementos de dosificación, dinero en efectivo y 1 arma,
entre otras especies. “Este miércoles la Fiscalía formalizó a 3 imputados que tienen participación en calidad de autores del hecho acaecido el día 8 de agosto del presente año, en horas de la noche, en el sector norte de esta ciudad. Se trata de un enfrentamiento que existe entre dos grupos rivales, en el que lamentablemente resulta una persona fallecida de uno de los grupos, otra que está en riesgo vital- del otro grupojunto con otros dos lesionados. Una gran mayoría las personas que intervienen en este caso portaban armamento. Se logra detectar, incluso la presencia de un fusil, a partir de la evidencia balística recabada en el sitio del suceso.
Resta aún por realizar di-
versas diligencias, pero evidentemente, gracias al trabajo de la Policía de Investigaciones, muy particularmente la Brigada de Homicidios y del Laboratorio de Criminalística, empieza todo a dilucidarse con esta resolución del tribunal, que decreta la prisión preventiva respecto de estos 3 imputados, al ser su libertad un peligro para la seguridad de la sociedad”, sostuvo tras la audiencia de formalización el fiscal Ángel Ávila, de la Unidad de Análisis Criminal y Alta Complejidad UNAAC, otorgando el tribunal 4 meses de investigación tras la solicitud del Ministerio Público.
Por su parte, el jefe de la Brigada de Homicidios Talca, subprefecto Marcelo Pérez, señala que “el día ayer culminó
un procedimiento efectuado por la PDI, en conjunto con la UNAAC, en la cual efectuaron una investigación compleja, donde falleció una persona de 29 años, producto de un proyectil balístico en su cabeza. Dentro de la evidencia que se puede destacar, existe una gran cantidad de evidencia balística, y entre ellas vainillas de fusil de guerra, lo que fue corroborado por las cámaras de seguridad analizadas y peritajes del Laboratorio de Criminalística Regional Talca. En base de todos los antecedentes recopilados, se solicitó las respectivas ordenes de detención por este hecho, y las ordenes de entrada y registro respectivas, donde se logró detener a 10 personas, dentro de las cuales están los 3 imputados formalizados hoy.”
Detectives de la Brigada de Investigación Criminal (BICRIM) Molina, a solicitud del Ministerio Público, pusieron a disposición del Juzgado de Garantía a una mujer de nacionalidad boliviana por el delito de falsificación y uso malicioso de instrumento público.
El hecho se registró en la jornada de hoy, en circunstancias en que una mujer de nacionalidad boliviana llegó hasta el Servicio de Registro Civil de Molina, para realizar trámites migratorios.
En el lugar, detectives de la BICRIM Molina, al ser alertados por personal de la entidad, detectaron que la mujer de 24 años portaba documentación falsa, ya que los datos de identidad
no correspondían, lo que fue corroborado por los investigadores policiales previa consulta en las bases de datos institucionales.
Por anterior, la mujer fue detenida en flagrancia por el delito de falsificación y uso malicioso de instrumento público, pasando a control de detención en la jornada de hoy en el Juzgado de Garantía de Molina, quedando apercibida bajo el artículo 26 del Código Procesal Penal.
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630
LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl
diarioellectordelinares diario el lector
UF: $36.158,24
Dolar $869,67
UTM: $63.452,0
Regina
Quienes tienen memoria y algunos años más, pueden dimensionar en qué medida ha decaído el fútbol chileno ostensiblemente. Es contradictorio ver cómo con los adelantos en todo tipo de aspectos, como implementos deportivos, estructuras para el desarrollo del balompié, técnicas de entrenamiento, alimentación adecuada y muchos otros más, el deporte ‘pasión de multitudes’, como le llaman en nuestro país, viene en un descenso considerable. Basta sólo con remontarse algunas décadas y ver con nostalgia cómo han desaparecido en casi todos los clubes las divisiones inferiores, los torneos para las diferentes categorías, estamentos en que se nutrían los primeros equipos y realmente formaban figuras que aparecían rutilantemente con la divisa del primer plantel y luego cruzaban fronteras. Ya prácticamente no existe la primera infantil, segunda y tercera, para pasar posteriormente a la división juvenil, la tan anhelada cuarta especial y el campeonato de reservas, que le servía a los técnicos para mantener en una buena competitividad a aquellos profesionales que no tenían una camiseta de titular en el primer equipo. Lamentablemente esto ha desaparecido. Estadios vacíos, devorados por la televisión, han convertido al gran espectáculo futbolístico en una paupérrima actividad que ya a pocos entusiasma y que lo único que vemos con preocupación es el aumento de la brecha con otras competencias de países que siempre estuvieron por debajo de balompié nuestro.
Pero se avecina una nueva tormenta que puede hundir aún más al fútbol chileno… no, no se trata de los empresarios que en nuestro país se han enriquecido representando a jugadores y que han estado en el tapete noticioso juzgados por actividades reñidas con la ética y que muchos dirigentes no han querido ver o mejor dicho han mirado hacia el horizonte desentendiéndose de este negligente actuar.
Linares
4º Min. 14º Max.
Parcial
Cauquenes
4º Min. 13º Max. Parcial
No, no me refiero a ello, hablo de otra tormenta que puede ser más complicada todavía y que trata del emplazamiento realizado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos que le advirtió a la Asociación Nacional de Fútbol Profesional, que tiene un plazo de 30 días hábiles para terminar con la relación comercial con las casas de apuestas en línea, cuyo ejercicio no está avalado por la ley chilena.
La tempestad arrecia y puede horadar íntimamente al fútbol chileno con justa razón. Clubes llamados grandes tienen como sponsor a estos casinos online y como si fuera poco, uno de ellos auspicia el torneo de primera división.
El chaparrón acecha y la advertencia va en serio. La tormenta se viene y parece que se despliega con toda su inclemente fuerza.
La Gobernadora Regional, Cristina Bravo junto al Gerente General (i) de EFE Central, Guillermo Ramírez y la alcaldesa de Parral, Paula Retamal, dieron a comer la noticia de que este recorrido se extenderá en 34 kilómetros, con cuatro frecuencias diarias por sentido, con un tiempo de viaje de 43 minutos y beneficiando a 42 mil habitantes
Esta se dio inicio al nuevo servicio ferroviario que extenderá su recorrido desde Chillán hasta la comuna de Parral, 34 kilómetros más al norte, uniendo por primera vez, las regiones del Maule y Ñuble con un servicio de cercanías, beneficiando a 42.000 nuevos habitantes.
El Plan de desarrollo Trenes Para Chile, considera dentro de su estrategia, la incorporación de servicios piloto de cercanía, aprovechando la infraestructura y recursos existentes para fortalecer la conectividad y vinculación de comunas con capitales regionales. A fines de 2022 se implementó el servicio ChillánSan Carlos, generando una nueva alternativa de transporte de cercanía por ferrocarril, que antes se encontraba limitado solo al servicio de larga distancia entre Chillán y Alameda. De esta manera, a partir de este jueves 7 de septiembre, EFE contará con ocho frecuencias diarias, cuatro en cada sentido, que esperan potenciar el corredor ferroviario.
La Gobernadora Regional, Cristina Bravo, señaló que “esta es una tremenda oportunidad frente a todas las cosas malas que nos han pasado a partir de la emergencia, tener conectividad , tener otro medio de transporte público para los habitantes del Maule Sur de Parral, Retiro y Cauquenes es fundamental para mejorar la calidad de vida y en eso nosotros desde el Gobierno Regional está a disposición de poder trabajar un programa ya sea con la
Municipalidad de Parral, encabezada por nuestra alcaldesa, Paula Retamal o con la SEREMÍA de Transporte en coordinación con el Gobierno Regional de Ñuble, para poder lograr algún subsidio para abaratar los costos de los pasajes de todos los estudiantes que se van a trasladar en este tren muy moderno que además les va a permitir está en menos de 45 minutos en Chillán”.
Además, la alcaldesa de Parral, Paula Retamal, indicó que “este nuevo servicio es una alternativa real para Parral es un tremendo avance y agradecemos a EFE que haya acogido de buena forma esta posibilidad y la idea es continuar. Si hacemos buen uso de este transporte, nos va a permitir que muchas más personas tengan acceso y estén más seguros al viajar tanto a San Carlos como a Chillán”.
Por su parte, el Gerente General (i) de EFE Central, Guillermo Ramírez, dijo que “estamos muy contentos de iniciar hoy un nuevo servicio que por primera vez unirá estas regiones con toda la seguridad y comodidad del tren en solo 43 minutos, por lo que esperamos que este servicio sea una gran alternativa de transporte para las comunas de Parral, San Carlos y Chillán”.
La seremi de Transportes y Telecomunicaciones del Maule Angélica Sáez señaló que “el nuevo servicio Parral-San Carlos-Chillán es una extensión del servicio actual, sumando 34 kilómetros, beneficiando a 42 mil habitantes, que
podrán viajar entre Parral y Chillán en solo 43 minutos y entre Parral y San Carlos en apenas 25 minutos, La capacidad de los trenes es de 180 pasajeros sentados”.
El nuevo recorrido iniciará este jueves 7 de septiembre en los siguientes
horarios:
Chillán a Parral: 5:40, 8:00, 17:00 y 19:00 horas
Parral a Chillán: 6:35, 9:00, 18:00 y 20:00 horas
San Carlos a Parral: 5:58, 8:18, 17:18 y 19:18 horas
San Carlos a Chillán: 7:00, 9:26, 18:26 y 20:26 horas
El nuevo servicio considera el pago mediante la tarjeta EFE Central y se puede adquirir en las boleterías de la red, mientras que el valor del pasaje será de acuerdo con la distancia recorrida: Chillán-Parral $3.500 y San CarlosParral: $2.000
Dos nuevos camiones incorporaron la Ilustre Municipalidad de Retiro a su flota de vehículos, esto se logra ya que el municipio elaboró y presentó el proyecto al Gobierno Regional, ente que financió el proyecto, adjudicado un monto de $184.000.000.
Estos 2 nuevos camiones Tolva estarán encargados principalmente de la construcción y reparación de caminos, traslado de material pétreo, escombros entre otros, por lo que sus dimensiones consideran vehículos con tracción con capacidad para 15 m3 en su tolva, totalmente equipados para el uso para el cual
fueron requeridos en su totalidad.
Por su parte la primera autoridad comunal, agradeció la aprobación de los recursos y envió de estos camiones tolva para la comuna de Retiro, considerando que, “son de gran ayuda para realizar trabajos en nuestros caminos, poder ayudar a repararlos es uno de nuestros lineamientos de trabajo y en lo que nos hemos caracterizado en nuestra gestión, por cuanto agradecemos a las autoridades del Gobierno regional, Gobernadora Cristina Bravo y Cores, por estas nuevas adquisiciones” resaltó el Alcalde de Retiro.
Tres reuniones sostuvieron el día de ayer la máxima autoridad comunal, Cristián Menchaca, junto a su equipo municipal, para ver en terreno las solicitudes de los vecinos del área rural de la comuna que fueron afectados por el último temporal de lluvias.
Hasta las localidades de Paihuén, Las Mercedes y Los Cristales se trasladó el alcalde de la comuna, Cristián Menchaca, para sostener reuniones con los vecinos afectados por las intensas precipitaciones de las últimas semanas, donde
explicó la gestión que está realizando el municipio con los entes gubernamentales para dar soluciones a las demandas vecinales, “Efectivamente, estamos trabajando en conjunto con nuestros vecinos, porque hay mucha preocu-
pación por resolver temas más urgentes que tienen que ver con limpiezas de canales, hoy escuchamos sus problemáticas y realizamos un diagnóstico de la situación, porque hay mucho daño estructural post temporal, que tiene que ver con canales de regadío principalmente, y la ayuda social que necesitan las familias que aún tienen sus casas húmedas”. Agregando que, “He sostenido reuniones con la Ministra del Mop, Jessica López, con el Director de Vialidad Maule, y con diferentes actores políticos para ver soluciones de fondo para nuestros vecinos del área rural que fueron los más afectados por estas lluvias que no
veíamos hace más de cuarenta años”.
Rubén Lagos, presidente de la junta de vecinos de la localidad de Paihuén, señaló que, “Estas reuniones son muy importantes, porque los problemas son varios y críticos, y yo creo que como tiempo atrás se nos dio una solución de agua potable con Don Cristián Menchaca, creo que ahora y más que seguro tendremos las soluciones también, los problemas se basan en arreglos de canales para que tengan mejores desagües y poner tubos de mayor diámetro para que fluya mejor las aguas lluvias”.
Finalmente, Dorín Noram-
buena, presidenta vecinal de Los Cristales, manifestó que, “Muy feliz y contenta con la visita de nuestro alcalde, porque la verdad nosotros acá en Los Cristales hubo mucha gente que se inundó, por la no limpieza de canales y porque los tubos eran pequeños, y para dar solución a esto necesitamos el apoyo del municipio, en cuanto un apoyo de una cuadrilla o maquinaria retroexcavadora porque hay mucho que hacer, y los vecinos son mucho en nuestro sector, y lo importante que esta nuestro alcalde conversando con los vecinos para dar soluciones a los problemas que nos dejó el temporal”.
La Gobernadora Regional Cristina Bravo puso en Tabla esta Iniciativa que será de gran ayuda para los emprendedores, de micro, pequeñas y medianas empresas, afectados por la última emergencia climática que afectó a la Región del Maule
La iniciativa presentada por el Fondo de Solidaridad Inversión Social (Fosis), fue aprobada por el Consejo Regional en sesión extraordinaria, teniendo como propósito beneficiar a personas afectadas tras la contingencia climática, mil en total que sean mayores de 18 años con un índice de 60% de vulnerabilidad – 200 hombres y 800 mujeres- de las 30 comunas de la Región del Maule.
La Gobernadora Regional, Cristina Bravo señaló que “desde el Gobierno Regional es fundamental llegar con recursos para esta emergencia, lamentablemente los instrumentos que tenemos los servicios públicos y el Gobierno Regional no son tan rápidos, pero sí van a poder llegar a ayudar en la emergencia que hemos vivido en la región, sobre todo
para aquellos emprendedores que son informales y que hoy día no tienen una solución”.
Cabe destacar, que la Gobernadora Regional Cristina Bravo destacó que reactivar económicamente al Maule y apoyar directamente a las familias es una prioridad. Asimismo, explicó que esta iniciativa responde a la Estrategia de Desarrollo Regional, proyectada hasta el 2042 que busca promover el desarrollo económico de manera sostenible con enfoque territorial en las 30 comunas maulinas.
La Seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra, quien preside ministerialmente al FOSIS, valoró “este aporte del Gobierno Regional que se suma a los aportes y ayudas que ha estado entregando el gobierno y, sin duda, esto va
a dinamizar la economía de estas comunas que se vieron afectadas y queremos agradecer al Consejo Regional y a la gobernadora regional por esta importante iniciativa”. Esta iniciativa contempla el financiamiento de 1000 planes de negocios para los emprendedores afectados por la emergencia del sistema frontal de lluvias y busca mejorar las competencias a través de la capacitación y posterior acompañamiento de la iniciativa que presenten ante el FOSIS. El director regional de FOSIS, Patricio Uribe, detalló al respecto, que, “este es un proyecto que tiene la particularidad que va a llegar a las 30 comunas”, además, agregó que “lo que esperamos nosotros es entregar recursos económicos, pero además un proceso de acom-
pañamiento y capacitación, que permita poder reponer insumos, herramientas, equipamiento o todo lo que sea necesario para poder mantener los emprendimientos en buen pie”.
Los recursos permitirán financiar insumos, capacitación y/o asesoría. Se contemplan acciones de compra o inversión en
bienes y/o activos o servicios de construcción u otros, según corresponda, que aporten a mejorar las condiciones de las actividades económicas que, tales como equipamiento, mobiliario, maquinarias y/o herramientas, materiales e insumos, trámites, indumentaria de trabajo, materias primas, entre otros.
Algunos de esos nuevos antecedentes fueron calificados como “graves” por el consejero regional Patricio Ojeda Alarcón.
Con el objetivo de transparentar la información y supervigilar el correcto uso de los recursos públicos, es que un grupo de consejeros regionales hace algunas semanas solicitaron al contralor regional investigar, revisar y profundizar en diversas situaciones ligadas a los convenios con fundaciones que ha suscrito el Gore Maule, los cuales podrían ser constitutivos de delitos.
Es en ese contexto es que las autoridades regionales volvieron a acudir hasta las dependencias del ente controlador, para entre-
gar nuevos antecedentes que han surgido en la investigación. El consejero regional del Maule, Patricio Ojeda Alarcón, explicó que “seguimos persiguiendo lo que dijimos en un principio: que se esclarezcan los hechos relacionados con los convenios suscritos entre el Gobierno Regional y distintas fundaciones. Para esos efectos nosotros solicitamos a la Unidad Interna de Control del Gore una auditoría que ya fue entregada a los consejeros y que da cuenta de una serie de hechos que son constitutivos a lo menos de irregularidades, por
lo que le hemos pedido en esta oportunidad a la Contraloría que se sumen estos antecedentes para que ese pronunciamiento sea lo más completo posible”. Respecto a los nuevos antecedentes que surgieron de esa auditoria, el consejero indicó que “hay hechos graves como por ejemplo la presencia de una factura falsa en una de las rendiciones de una de las fundaciones, así como también que un alcalde ha firmado boletas de garantía de una fundación en la cual no participa, además un aumento significativo en el número de
audiencias de Ley del Lobby posterior a nuestra solicitud de información (ese número antes de la solicitud era otro), lo que consideramos irregular y que esperamos la contraloría lo pueda considerar”.
Fueron nueve los consejeros que firmaron esta entrega de información, hay otros consejeros que han optado por mantenerse al margen de este proceso haciendo uso de su libertad, sin perjuicio que “nosotros igual consideramos que es nuestro deber resguardar el patrimonio del Gobierno Regional y el rol
fiscalizador se instaló precisamente para eso”, enfatizó Ojeda Alarcón.
Por su parte la consejera regional del Maule Giovanna Paredes Castillo, dijo en la oportunidad que “esperamos que las acciones que ha iniciado la Contraloría induzcan a esclarecer los hechos. Si estos son irregulares, evidentemente que se tomen todas las medidas necesarias para corregirlo y se adopten todas las medidas también para cursar las responsabilidades correspondientes a las personas”.
• Tras una sesión del Cogrid, el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, junto al director de Senapred, Carlos Bernales, entre otras autoridades, hicieron un balance de las precipitaciones que han caído en la zona con este nuevo frente que se extenderá hasta el fin de semana.
del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), Carlos Bernales, tras una nueva sesión del Comité de Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid), junto a diversas autoridades. En la ocasión, se informó que la región continúa con alerta roja, la que se extiende desde el 20 de agosto y permanece con la llegada del sistema frontal desde el 2 de septiembre hasta el fin de semana del 9 y 10 del mismo mes.
El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, explicó que se ha estado monitoreando los distintos caudales de los ríos en todo el Maule.
suelos tienen una alta saturación, por consiguiente, la absorción de agua es cada vez menor, por lo que cada lluvia que tengamos en las próximas semanas pueden generar algún grado de afectación en alguna comuna”, destacó.
En ese sentido, el delegado informó que, previa evaluación de la Dirección General de Aguas, por ahora no existe ningún caudal que se encuentre con color rojo pero sí tenemos en color azul, como el Loncomilla, Maule y Mataquito, que permite indicar que en algún minuto pudiese generar alguna afectación.
TALCA.- Un balance de las últimas precipitaciones que han caído en el Maule rea-
lizaron el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, y el director
“Con ambos frentes que vivimos en junio y agosto, donde estamos enfrentando un proceso donde está lloviendo mucho, y cómo ya lo hemos señalado, los
Por su parte, el director de Senapred, Carlos Bernales, sostuvo que, por el nivel de saturación de la tierra, puede traer como consecuencia socavones, desprendimiento de masas
y caídas de árboles, lo que aumenta el nivel de vulnerabilidad. “Hemos convocado los Cogrid provinciales de Linares y Curicó, donde hicimos comunicación de riesgo, poniendo énfasis en los mismo puntos afectados en junio y agosto y hemos activado los comités comunales de emergencia y reforzado los monitoreos”, expresó. En cuanto al Río Mataquito, Bernales agregó que “en cuanto desde el domingo presenta un alza en la altura, llegando a los seis metros, lo que puede generar alguna inundación en la parte baja de Licantén, esto es en los potreros y el camino, lo que es una advertencia, pero no queremos llamar a la alerta con la comuna, así lo conversamos con el alcalde, es un 50% probable que se inunden las partes bajas”.
Un aumento de 50% de la superficie construida del centro comercial, agregando cerca de 40 mil m2 a los actuales 80.500 m2, la suma de dos niveles de mall y tres niveles de estacionamientos subterráneos, son parte del Plan de Ampliación de Plaza Maule Shopping Center. La ampliación, que tiene un importante avance en sus obras, viene a consolidar la propuesta de valor del mall donde convivirán marcas tradicionales con nuevas marcas exclusivas, más espacios de entretenimiento y servicios, y nuevas zonas para estar y compartir, logrando una mejor experiencia de visita y compra para todos sus clientes.
El proyecto representa una inversión de US$ 25 millones, hoy la mayor inversión regional en el retail. Sin embargo, no se trata solo de la gran cantidad de recursos invertidos, sino que también de
lo que significa para la región en términos de más oportunidades concretas de trabajos para cientos de familias maulinas. Al respecto se espera que se generen 350 nuevos puestos de trabajo a los más de mil que, actualmente, entregan los distintos operadores del Centro Comercial.
Con respecto a la nueva oferta que tendrá Plaza Maule, su gerente general, Marcelo Rojas, destacó los acuerdos comerciales con los que ya cuentan. “Estamos prontos a inaugurar la inversión en retail más grande de los últimos 20 años en la Región del Maule, lo que implica la pronta inauguración de la tienda Paris, que cierra su tienda en el centro de la ciudad; H&M; Fashion’s Park ; Starbucks; Burger King; y más de 32 nuevas tiendas que transformarán a Plaza Maule en el mall más grande y variado de la región, y en el único
mall en Chile con supermercado, tienda de mejoramiento para el hogar, cines, cinco sucursales bancarias, gimnasio, casino de juegos, hotel y salones de eventos, múltiples servicios y próximamente con más puntos de venta”, puntualizó. Sin contar que para el próximo año se espera la apertura de la tienda deportiva Decathlon, la cadena francesa líder en la comercialización de artículos para más de 65 disciplinas deportivas. Plaza Maule seguirá fortaleciendo con estas incorporaciones su posición como el mejor punto de encuentro y con la mejor propuesta comercial de la región.
En este sentido, Paris se presenta como una de las grandes cartas que arriba hasta Plaza Maule, tras el cierre de la tienda en el centro de la ciudad. Esta, según Álvaro Figari, gerente zonal de ventas
y operaciones de Cencosud
Retail S.A., será más moderna e incorporará un nuevo look and feel. “Ofrecerá una experiencia omnicanal a nuestros clientes, con secciones de perfumería y calzado muy completas, así como también áreas de servicio, zonas de descanso y un estándar que sorprenderá a quienes nos visiten”, explicó, confirmando el enfoque integral que grandes comercios incorporan dentro de su oferta.
Otro punto importante que resaltó el gerente general de Pla-
za Maule, Marcelo Rojas, es la cantidad de obras de mitigación realizadas como parte del proyecto, entre ellas “una serie de importantes obras viales, semaforizaciones,; además de acciones vinculadas con mitigación ambiental muy reconocidas, como el recambio de estufas realizado en viviendas de vecinos, todo en conjunto con Enel, y el enfoque de sustentabilidad que tenemos desde el comienzo, como el uso de energías limpias en nuestro funcionamiento y de tecnología de punta”.
La iniciativa encabezada por el parlamentario plantea una reforma constitucional para que las FF.AA. y de Orden puedan actuar de forma preventiva sin la presencia de un Estado de Excepción ante fenómenos naturales como las lluvias, aluviones, incendios forestales o erupciones volcánicas.
De acuerdo con el Reporte Mundial de Riesgo de Desastres Naturales, Chile ocupa el puesto 28 entre los países con mayor riesgo de sufrir catástrofes naturales, la última emergencia de este tipo se vivió en junio y agosto con las inundaciones en la zona centro- sur del país producto de
las lluvias, dejando a miles de damnificados, personas aisladas y fallecidos.
Con el fin de buscar una solución para agilizar la asistencia del Estado ante desastres naturales, el diputado Jorge Guzmán (Evópoli), junto a otros parlamentarios de las comisiones de Constitución y de Emergencias y Desastres, como Jorge Rathgeb (RN) y Gustavo Benavente (UDI), están proponiendo una modificación constitucional que permita a las Fuerzas Armadas (FF.AA.) actuar de forma preventiva en estos casos, sin que se decrete Estado de Excepción.
“Ahora para las inundaciones nosotros sabíamos que venían, fueron alertados por las autoridades, pero no hubo una labor preventiva que permitiera que el Ejército se desplegara en el territorio para asistir, ayudar y prevenir situaciones complejas como son las inundaciones en distintos puntos de la región”, sostuvo Jorge Guzmán.
A lo anterior, el diputado por el Maule agregó que “es por ello que en conjunto con parlamentarios de distintos sectores políticos, hemos presentado un proyecto de ley para establecer un Estado Preventivo ante Desastres, sin la necesidad de tener un Estado de Excep-
ción Constitucional se puedan desplegar las FFAA para efectos de prevenir los desastres que se puedan originar, ya sea por situaciones de la naturaleza o antrópicas o biológicas, así también entregar mayor seguridad a la comunidad”.
En la región del Maule, un ejemplo destacado del compromiso de las Fuerzas Armadas en la seguridad y el bienestar de la población fue su actuación durante los incendios forestales de 2017. Según datos proporcionados por la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública (ONEMI), hasta el 5 de febrero de 2017,
un total de 8.832 miembros de las Fuerzas Armadas, 1.247 efectivos de Carabineros y 474 efectivos de la Policía de Investigaciones (PDI) participaron activamente en labores de auxilio a los ciudadanos.
La propuesta legal considera la modificación del artículo 32, numeral 21, de la Constitución Política de la República, añadiendo la frase al final del texto “o para precaver el daño o peligro derivado de fenómenos de origen natural, biológico o antrópico, que puedan ocasionar pérdidas, daños o trastornos a las personas, infraestructura, servicios, modos de vida o medioambiente”.
- Ya son más de 37 las tiendas confirmadas que llegarán al centro comercial más importante de la Región del Maule.
El Banco Central anunció una baja de 75 puntos base en la Tasa de Política Monetaria (TPM) llevándola a 9,5%. Este valor concuerda con lo recomendado por el Grupo de Política Monetaria y lo esperado por el mercado. Esto se da un en contexto en donde la inflación alcanza un 6,5% anual. Teniendo esto en cuenta, para el académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de los Andes, Javier Mella, espera “que la TPM llegue hacia fines de año a un
valor cercano al 7.5%. Lo anterior sería una buena noticia para la reactivación económica y la disminución del desempleo que se encuentra en altos valores”, menciona el experto. El efecto en la debería comenzar a verse con una baja paulatina en las tasas de interés de corto plazo. Especialmente en las “tarjetas de crédito o créditos de consumo, así reactivándose paulatinamente el consumo, en especial en bienes durables, también a su vez ayudando al financiamiento corto plazo e
inversiones de las empresas”, agrega Mella. Finalmente, el doctor en Finanzas explica que para las empresas también debiese haber un efecto de menores tasas que ayude a mejorar las condiciones crediticias para capital de trabajo e inversiones, teniendo en cuenta que “las cifras de inflación en los próximos días, lo que también pueden dar luces sobre qué tan paulatinas serán las próximas bajas de las tasas de política monetaria”, finaliza Javier Mella.
Un nuevo paso para su consolidación consiguió el Campus Rengo de la Universidad de O’Higgins. Con el diseño del proyecto casi terminado, la Rectora Fernanda Kri Amar se reunió con el Ministro de Educación, Nicolás Cataldo; el Gobernador Regional, Pablo Silva; la seremi de Educación, Alyson Hadad, y el alcalde de Rengo, Carlos Soto, para analizar los siguientes pasos del nuevo Campus y su futuro financiamiento.
“El Presidente Gabriel Boric ha hecho un compromiso de buscar financiamiento para complementar el esfuerzo de contar con esta sede de Ingeniería, eventualmente en Rengo, considerando que el alcalde puso a disposición un terreno. Se están haciendo los
estudios técnicos para ver la viabilidad y factibilidad de la construcción, el proyecto en términos de diseño ya está terminado, y lo que resta es que podamos consolidar aquello para ingresar al Sistema Nacional de Inversiones y comenzar con el financiamiento de estas obras”, explicó el Ministro Cataldo tras la reunión.
El secretario de Estado puntualizó que el Gobierno Regional de O’Higgins se ha comprometido a colaborar con este proceso. “Es algo muy positivo, el Gobernador lo reafirmó, la Universidad también va a colaborar y a contribuir en este esfuerzo, y desde el Gobierno Central ratificamos que haremos los aportes necesarios para que esta obra pueda materializarse y ver
la luz, entendiendo que es un proyecto que tendrá una duración de obras de al menos dos años, dada la dimensión y la magnitud de la intervención que se realizará”.
Por su parte, la Rectora Fernanda Kri Amar destacó que se trata de una gran noticia, “porque necesitamos seguir creciendo y dar más oportunidades de formación a nuestros jóvenes en la región. En los campus actuales no tenemos mucha capacidad de crecimiento y este proyecto, además de estar ubicado en Rengo, lo que es espectacular, nos permite ampliarnos. El ministro ha sido muy claro en que este compromiso de financiamiento se mantiene, lo que es una muy buena noticia para la Región de
O’Higgins”.
Para el alcalde Carlos Soto se trató de una reunión importante donde se ha reiterado el compromiso del Gobierno para este proyecto universitario. “Quiero agradecer el gran compromiso de nuestro Gobernador Pablo Silva con este proyecto, quien accedió a que la primera actividad del ministro fuera esta reunión. Lo principal es que el Presidente ya ha hecho llegar su compromiso al Ministerio de Educación y su decisión de que el proyecto sea financiado con fondos Mineduc. Lo importante y la tranquilidad que nos dio hoy el ministro es que el financiamiento va a estar ahora, lo más probable para el próximo año”.
Cabe destacar que el finan-
ciamiento para la etapa de diseño del proyecto, que concluye en diciembre de este año, provino del Gobierno Regional a través del FNDR. La obra contempla modernas y atemporales edificaciones y un revestimiento de terracota tecnificada desarrollada tecnológicamente, buscando incorporar en su arquitectura el carácter agroindustrial de la Región de O’Higgins. La principal edificación será la Escuela de Ingeniería, que abarcará el 70% de los metros construidos; luego el Instituto de Ciencias de la Ingeniería con modernos laboratorios y espacios para investigación, un auditorio abierto a la comunidad, estacionamientos subterráneos y áreas deportivas.
La decisión del ente emisor se da en un contexto de menor inflación.
La obra terminaría su diseño en diciembre y podría demorarse al menos dos años su construcción en el sector de El Naranjal.
El Programa de Gobierno del presidente Gabriel Boric señala de forma explícita el compromiso de presentar un proyecto de ley integral que proteja y resguarde la Salud Mental de las personas que viven en Chile, tal como se indica en el programa de Gobierno.
En este sentido, el Ministerio de Salud presentará un Proyecto de Ley de Salud Mental Integral en octubre del 2023. Para lo anterior se están realizando “Diálogos Ciudadanos por la Salud Mental” en todas las regiones del país, con el objetivo de recoger expectativas, necesidades y opiniones sobre la legislación relativa a esta temática en Chile, por parte de la ciudadanía. Motivo de lo anterior, esta vez fue el turno de la Región del Maule, donde los diálogos ciudadanos se realizaron en dependencias del Gobierno Regional, con la presencia de la Seremi de Salud Gloria Icaza y la directora del Servicio de Salud Marta Caro. En la oportunidad, la seremi Gloria Icaza explicó que “hoy día estamos muy contentos y agradecidos por la convocatoria. Estos diálogos lo que buscan es la participación ciudadana, que es clave para una ley que va a ser enviada al parlamento en octubre de este año. Esta es una ley de salud mental integral que busca lo comunitario, la participación ciudadana, el que exista comunidades que sean promotoras de la salud mental, ese es el objetivo y lo que queremos, que las personas participen, que sean parte del proceso, para que también eso las empodere, para que sean promotores de la salud mental. Ade-
más, como lo ha señalado el presidente Gabriel Boric, nadie va a estar solo o sola en cuanto a salud mental, en la salud mental queremos dignificar a las personas que sufren, que tienen problemas, para que tengan una vida plena, digna y que tengan servicios acordes a sus necesidades”.
Por su parte, la directora del SSM indicó que “esta es una política de gobierno en la que estamos abordando los problemas de salud mental, y estamos trabajando en conjunto con la Seremi y la comunidad. Esta es una gran oportunidad para que las personas sean parte de la política de salud mental. Estamos contentos de ver la gran actividad, la gran participación, de la que también somos parte como sector salud, y agradecemos a todas las personas que fueron parte de esta instancia”.
Diana Cortés Rubio, participante del Diálogo de Salud Mental, expresó que “Yo soy médico de familia, y me parece súper importante esta actividad porque hay que tener muy en cuenta la opinión desde los ciudadanos, que somos los principales afectados en esta gran problemática que tiene el país, que es la salud mental. También es súper importante conocer la opinión de la ciudadanía y de los y de las personas que estamos a cargo de tratar a estos pacientes, para generar así políticas que puedan influir en mejoras en la calidad de atención y en la calidad de vida de nuestros pacientes y de nuestra población”. Los Diálogos Ciudadanos son espacios de encuentro entre representantes de la sociedad civil y la autoridad, en los que se dialoga sobre alguna temática de salud pública pertinente, definida de acuerdo a las prioridades de salud.
En dependencias del Gore Maule, la Autoridad Sanitaria convocó a distintos actores sociales para abordar el proyecto de ley de Salud Mental que impulsa el Gobierno del presidente Gabriel Boric.
¿Qué factores geográficos y climáticos contribuyen al incremento de los riesgos de inundación en la región centro sur de Chile y cómo se relacionan con la expansión de los cauces de agua?
Las inundaciones se definen como un rápido ascenso en el nivel del agua, provocando caudales inusuales que cubren terrenos que anteriormente estaban secos (ONEMI, 2021). Si bien existen distintos tipos de inundaciones, este evento correspondió específicamente a inundaciones fluviales, las que suceden debido a crecidas donde el río sobrepasa su cauce habitual y entra en conflicto con la población que ocupa la llanura de inundación. Un estudio de las inundaciones en el territorio nacional de Rojas et al. (2012) plantea que la zona mediterránea comprendida entre los 32° - 38° S las inundaciones se relacionan con la ocurrencia de sistemas frontales fríos y cálidos y que son intensificados durante el fenómeno de “El Niño-Oscilación Sur (ENOS)” (comúnmente llamado “El niño”) cálido hasta el río Cautín (38° S). En las cuencas andinas de esta zona, los sistemas frontales cálidos causan ascenso
de la isoterma cero (línea divisoria de la forma de precipitación sea lluvia o nieve), proceso que en consecuencia incrementa el área aportante de precipitaciones en su forma líquida provocando inundaciones violentas. En tanto, en las cuencas costeras, los sistemas frontales fríos producen intensas precipitaciones, que derivan en inundaciones con efectos.
¿Cuáles son las implicancias económicas y sociales de permitir el desarrollo urbano en áreas propensas a inundaciones, considerando el potencial daño a las construcciones y la infraestructura existente?
Los efectos ambientales de las inundaciones acaecidas en Chile se traducen en costos millonarios para el Estado y en un deterioro de la calidad y nivel de vida de la población. El efecto más común corresponde a daños en la vivienda; la cual se produce en promedio en dos tercios de los efectos de inundaciones analizadas en el período 1574-2012, su alta prevalencia, es coherente con el emplazamiento de la población en áreas aledañas a los cauces fluviales de Chile. El evento producido en junio del presente año genero una estimación de US$290 millones en pérdidas
para el rubro agrícola (fuente diario financiero), mientras la crisis actual se estima en 400 millones de dólares en pérdidas (fuente América economía). En resumen, el costo de las últimas inundaciones alcanzaría aproximadamente los 690 millones de dólares, entre ambas.
En el caso las implicancias sociales se generan alto impacto en la población afectada, quienes observan como su patrimonio es afectado por fenómenos climáticos sobre los cuales no tiene ningún control o injerencia; a lo largo genera una mezcla de emociones como la pena, frustración, impotencia y rabia.
Esta sensación se ve, la crisis no solo se ve extendida en el tiempo si las ayudas no llegan o si el problema implica la pérdida total de los bienes.
¿Cuál es el impacto directo de las inundaciones causadas por el crecimiento de cauces de agua en la zona centro sur de Chile en la producción agrícola, y cómo influyen en la disponibilidad de alimentos a nivel local y nacional?
Los suelos con usos agrícola y ganadero suelen ubicarse en zonas que estuvieron anteriormente inundados de forma natural o zonas cercanas
donde tanto intervención de la agricultura como la ganadería hicieron que estos se secaran. Considerando los distintos tipos de inundación y sus causas estas zonas tienden a recuperarse cuando existen altos volúmenes de precipitaciones, provocando inundaciones y las pérdidas que estas conllevan. Además del alto volumen de precipitaciones, existe evidencia que relaciona la deforestación de vegetación natural y su posterior transformación a tierras agrícolas con el aumento en las tasas de inundaciones, esto debido a un incremento en la erosión del suelo producto de que la capa vegetacional protege al suelo del impacto de la lluvia y mejora la sujeción de este por medio de las raíces, además mejora la infiltración, que disminuye la escorrentía superficial (que finalmente se asocia las inundaciones).
Específicamente a nivel agrícola, las inundaciones pueden dejar una capa de sedimento que impermeabiliza el terreno y dificulta su manejo, riego en verano y labranza. Además, hay raíces de ciertas plantas agrícolas que resisten muy mal mucha agua, se asfixian por falta de oxígeno. Esto requiere manejos extras que le añaden
costos a la producción, que podrán enfrentarlos bien o mal, según la rentabilidad del cultivo que se trate.
Considerando la importancia de las exportaciones agrícolas en la economía chilena, ¿cómo podrían verse afectadas las cadenas de suministro y la competitividad internacional del país debido a las inundaciones en zonas agrícolas clave?
En la medida que estás ocurren durante el invierno, no se ve mucha afectación directa, comparado con el caso de que ocurriera en plena época productiva. Con todo, indirectamente hay un costo de drenaje que es necesario realizar en el mejor de los casos, pero en el peor de los casos puede haber pérdidas de infraestructura que conlleva un costo extra, claro que esto afecta la competitividad.
¿Qué estrategias de adaptación y resiliencia deberían implementar los agricultores en la zona centro sur de Chile para minimizar los riesgos de pérdida de cultivos y reducir la volatilidad en la producción, considerando la amenaza de inundaciones recurrentes?
El uso de esta tecnología permitiría que el tratamiento de las personas que padecen de esta enfermedad sea más específico a sus necesidades lo que podría mejorar los resultados obtenidos.
Un pionero estudio busca predecir la existencia de metástasis en pacientes con cáncer pulmonar, a través de la utilización de tecnología de inteligencia artificial, de forma de poder entregar un mejor tratamiento y un pronóstico más favorable.
La investigación fue desarrollada por la doctora en Bioingeniería y académica de la Escuela de Medicina de la Universidad de Talca,
Karen Oróstica Tapia, quien explicó que se crearon “modelos matemáticos y de inteligencia artificial para predecir el estado metastásico en pacientes con cáncer de pulmón. Utilizando datos internacionales de secuenciación y clínicos, hacemos una integración de esta información y los procesamos para poder predecir y clasificar estos pacientes en metastásicos y no metastásicos”.
El estudio contó también con la participación de investigadores provenientes de la Universidad de Chile, del Desarrollo y del Instituto Max Planck de Alemania, quienes contribuyen a generar mejores alternativas de tratamiento, adecuados a cada caso en particular.
En ese sentido, Oróstica declaró que, “si logramos predecir si el paciente va a desarrollar metástasis es súper importante, porque nosotros podemos
realizar terapias dirigidas y más efectivas, y adelantarnos para que la metástasis suceda con menor probabilidad”.
La académica aseguró que, esta tecnología permite hacer un pronóstico con bastante exactitud del avance de la enfermedad en las personas. “Logramos determinar pacientes en estado metastásico y no metastásico con una exactitud y precisión de sobre el 70%”, enfatizó.
Dentro de los parámetros que se analizan en este estudio se encuentran aquellos clínicos como “el tipo de tumor, el grado y el estadio que va del 1 al 4, que es el más grave, la edad del paciente, y su sexo. También hay datos mutacionales a través de las características biológicas del tumor que pasan por un proceso que se llama secuenciación, que es un examen que determina su patrón de características biológicas”.
mayores emprendedores del Maule, cuya inversión para el GORE supera los 2 mil millones de pesos
En sesión ordinaria del Consejo Regional del Maule se aprobó el “Programa de Adulto Mayor Emprende”, presentado por SERCOTEC, cuyo objetivo es mejorar los niveles de ingresos autónomos de adultos mayores -desde los 55 años- a través del financiamiento de nuevos proyectos de negocios y asesoría de negocios.
La máxima autoridad regional recalcó que se pretende fortalecer el capital humano del grupo de adultos mayores (desde los 55 años) de través de un Programa de Formación de Negocios y también, mejorar las condiciones de acceso a financiamiento a través de subsidios por 3, 5 millones de pesos, para al menos 450 beneficiarios adultos mayores maulinos en el transcurso de tres convocatorias concursables de SERCOTEC.
La Gobernadora Regional Cristina Bravo señaló que “aprobamos distintos recursos que van en beneficio de nuestros adultos mayores, a través de Sercotec y lo que busca es fortalecer el emprendimiento, de aquellas personas que son formales o que han dejado de trabajar para poder continuar emprendiendo, eso es fundamental. Es un programa por tres años presentado por SERCOTEC y lo que busca es beneficiar a todos los adultos mayores de la Región del Maule”.
El programa tendrá una cobertura regional, pero en el proceso de asignación de proyectos beneficiados, se priorizará las comunas de menor tamaño.
Por su parte, la directora de SERCOTEC, Yasnaya
Jerez, indicó que “estamos muy contentos como Sercotec de que se haya aprobado esta iniciativa que va dirigida principalmente a un foco que necesita mucho apoyo, sobre todo en la etapa de jubilación, los adultos mayores. Estamos acá viendo un programa que las va a permitir a ellos pensar en re-emprender, desarrollar negocios que ellos estaban ejecutando de manera informal o simplemente la idea de negocios que tenían pensada que hoy en día puedan partir, la pueden formalizar y recibir apoyo de SERCOTEC para poder materializarla”.
Cabe consignar, que de acuerdo a la última Encuesta Casen en la Región del Maule existen más de 190 mil personas adultas mayores, siendo la segunda región a nivel país con mayor porcentaje de adultos mayores.
• La Gobernadora Regional, Cristina Bravo valoró el proyecto que beneficiará a los adultos