lector

Page 1

Edición: Nº 9395

199 FAMILIAS DEL CONJUNTO HABITACIONAL VILLA BICENTENARIO DE VILLA ALEGRE CUMPLEN SU SUEÑO

INDAP Maule inició en San Clemente entrega de alimentación animal a afectados por temporal e inundaciones

Contralor general de carabineros realizó positiva evaluación de su visita al Maule

¡Meta superada! Hogar de Cristo y Mega limpian Licantén de la pena y el barro

GOBIERNO CONTINÚA ENTREGA DE AYUDA A DAMNIFICADOS POR LA EMERGENCIA CLIMÁTICA EN LA PROVINCIA DE LINARES

2
Jueves 06 Julio 2023 4
2 6 8
7

Carabineros:

Contralor general de carabineros realizó positiva evaluación de su visita al Maule

Un positivo balance de las diversas actividades, tanto internas como externas, que desarrolló durante su estadía en la región hizo el Contralor General de Carabineros, General Inspector Patricio Escobar. Eventos en los que fue acompañado por la Jefa de la Zona Maule, General Berta Robles.

Como se indicó este despliegue que realiza el alto mando a nivel nacional tiene como objetivo apoyar estratégicamente a los mandos zonales, verificando su ámbito de gestión en el uso de los recursos, viendo las necesidades en la parte operativa y logística, con especial énfasis en el bienestar institucional.

ACTIVIDADES

Entre las actividades que se llevaron a cabo se cuentan las reuniones de trabajo con el personal y oficiales de las Prefecturas de Curicó, Talca y Linares, encuentros protocolares con autoridades del Maule, asistencia a la cuenta pública de la Contraloría Regional, en la que se conmemoraron los 50 años de su creación y visita a la comuna de Licantén donde recorrió las nueva dependencias que ocupará Carabineros y verificó la situación de cada uno de ellos, tras la destrucción de la Unidad por la crecida del río Mataquito durante el paso del sistema frontal hace casi ya dos semanas y por el cual también varios funcionarios vieron afectadas sus viviendas y enseres.

Con respecto a ello, el General Escobar destacó la fortaleza y ánimo del personal uniformado que pese a los malos momentos vividos, siguen trabajando por la comunidad,

demostrando su alto nivel de compromiso y vocación de servicio. Al ser consultado por la

evaluación que hace tras su visita al Maule, señaló que fue “muy positiva, hay una vinculación con

las autoridades sobresaliente”, dijo. Del mismo modo destacó, que en materia interna, el

trabajo en logística y desarrollo de proyectos se han ido realizando de acuerdo a los tiempos establecidos.

JUEVES 06 Julio 2023 www.lectoronline.cl 2

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO COLUMNISTA OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630

LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector

COLUMNA OPINION

En SENDA, durante junio reciente conmemoramos el Mes de la Prevención y lo hicimos intensificando nuestro despliegue territorial. Este año, quisimos destacar el trabajo de la comunidad en la prevención del consumo de alcohol y otras drogas, a través del reconocimiento de la labor que realizan en su trabajo.

En efecto, creemos firmemente que la prevención es una responsabilidad que no solo nos compete a nosotros como institución del Estado, sino que a toda la sociedad: la familia, la escuela, juntas de vecinos, organismos públicos y privados. De ahí que nuestro lema “Más Comunidad, Más Prevención” va más allá de una frase; refleja la necesidad que, como sociedad, estemos todos y todas más involucrados en este gran desafío.

¿Qué estamos haciendo desde SENDA?

En la región contamos con oficinas en 18 de las 30 comunas, con profesionales encargados de ofrecer y ejecutar nuestra oferta programática. Trabajamos en 70 establecimientos educacionales con el programa Prepara2, una estrategia de fortalecimiento de las comunidades educativas para la prevención del consumo de alcohol y otras drogas, con el propósito de capacitarlas en la construcción de una cultura preventiva.

UF: $36.095,49

Dolar $867,52

UTM: $63.326,0

Berta

Además, hay 71 organizaciones que han adherido al programa de parentalidad y en 163 escuelas y liceos estamos aplicando el modelo islandés de prevención, cuyos pilares son la escuela, familia, relación entre pares y el buen uso del tiempo libre. Participan sobre 11 mil estudiantes.

Este año, 17 empresas e instituciones públicas ingresaron al programa Trabajar con Calidad de Vida para instalar una cultura preventiva en la organización.

Estamos trabajando en la Iniciativa de Movilización Comunitaria, que se aplica en barrios que presentan alta vulnerabilidad al consumo y tráfico de drogas, con el objetivo de fortalecer el nivel de movilización de la comunidad para abordar la prevención, promoviendo el involucramiento activo de la comunidad en la planificación y ejecución de las acciones de preventivas.

En tratamiento, contamos con 41 centros en convenio, tanto ambulatorios como residenciales, donde ofrecemos atención gratuita para personas con consumo problemático. Actualmente, participan 476 hombres y mujeres. Asimismo, estamos implementando el programa Integración Social, para brindar acompañamiento para acceso educacional, laboral, de salud, cultural, recreativo, y de cualquier otra área relativa al desarrollo integral de las personas que hayan egresado de la oferta institucional de prevención o tratamiento.

Linares

6º Min. 14º Max. Parcial

Cauquenes

6º Min. 15º Max. Parcial

Próximamente conformaremos el Comité Regional de Prevención y Rehabilitación, cuyo objetivo es generar las condiciones políticas para la implementación de una Estrategia Nacional de Drogas 2021-2030 y el Plan de Acción 2024-2030, generando una Agenda Regional de medidas intersectoriales. Acá buscamos la participación y compromiso del sector público y privado.

Reiteramos nuestro deber de seguir trabajando por prevenir, disminuir o retrasar el consumo de alcohol y otras drogas, con especial énfasis en nuestros niños, niñas y adolescentes. Pero insistimos en que es un desafío que nos debe convocar a todos y todas, donde cada cual puede aportar con ideas o ejecutando acciones. Solo así, en comunidad, lo podremos conseguir.

JUEVES 06 Julio 2023 www.lectoronline.cl 3
Ana María Rodríguez Salfate Directora Regional (s) SENDA Maule
Más comunidad, más prevención

Gobierno continúa entrega de ayuda a damnificados por la emergencia climática en la provincia de Linares

- El equipo de la Delegación Presidencial junto a profesionales de Senapred y diversos Servicios Públicos han coordinado la entrega de recursos para diversas localidades. Con el apoyo del Ejército y la FACH, vecinos y vecinas de Vega de Salas, El Melado, Roblería, Pejerrey, El Culmen, Isla de Pencahue, Vega el Molino, Loma de Vásquez, Millico, entre otros, han podido recibir colchones, frazadas, víveres, kits sanitarios, combustible, carbón, alimento para mascotas, herramientas e insumos médicos.

Más de una semana de intenso despliegue y trabajo territorial han desarrollado los funcionarios de Gobierno en la Provincia de Linares debido a la emergencia climática. Desde el primer día, los equipos liderados por la Delegada Presidencial Provincial de Linares, Priscila González, han estado en terreno; en primera instancia coordinando las evacuaciones y rescates junto a personal de Carabineros y Bomberos, posteriormente trasladando a aislados junto al Ejército y Fuerza Aérea, ya sea por vía terrestre o mediante helicóptero, según sea la dificultad de acceso.

Tras enfrentar la emergencia, el día de hoy, junto a personal de Senapred, se han canalizado diversas entregas a vecinos y vecinas afectados por el sistema frontal, despachando más de 300 colchones, 600 frazadas, cajas con víveres, kits sanitarios, combustible, carbón, alimento para mascotas, insumos médicos, herramientas, entre otros.

Al respecto, la Delegada Priscila González destacó el trabajo articulado con las instituciones púbicas, lo cual ha permitido ir en ayuda de damnificados pro el sistema frontal en la provincia de Linares. “Con recursos de emergencia del Ministerio del Interior, gracias a la coordinación de Senapred, hemos podido ir en apoyo

a la situación que hoy enfrentan vecinos y vecinas de nuestras comunas. Desde primer momento hemos estado en contacto con las comunidades, gracias a nuestros gestores territoriales, pudiendo ir gestionando los elementos que con más urgencia requieran”, comentó la autoridad provincial.

Vecinos y vecinas de Vega de Salas, El Melado, Roblería, Pejerrey, El Culmen, Isla de Pencahue, Vega el Molino, Loma de Vásquez, Millico, entre otros, han recibido diversos tipos de apoyo dada las afectaciones y necesidades.

“Sabemos que el siste -

ma frontal causó daños importantes en nuestra provincia, porque además de coordinar acciones hemos estado en terreno, y gracias al trabajo desplegado junto a los municipios y el apoyo de Servicios Públicos para la gestión de la emergencia hemos ido resolviendo parte de los problemas que enfrentan. Al comienzo fue salvar vidas, ponerlas en resguardo, hoy queremos ir paso a paso resolviendo necesidades básicas para que puedan ir poco a poco volver a su normalidad”, indicó.

Finalmente, la Delegada Priscila González, junto con destacar el plan de

recuperación y ayudas tempranas, señaló que queda mucha tarea por delante, “porque sabemos que los vecinos y vecinas requieren recuperar la habitabilidad de sus viviendas, sus en -

seres y sus vidas. Seguiremos trabajando mancomunadamente con los municipios de la provincia de Linares, tal como lo hemos hecho, porque no los dejaremos solos”, sentenció.

JUEVES 06 Julio 2023 www.lectoronline.cl 4

Ministra Toro encabeza junto al Presidente Boric instalación de primeras viviendas de emergencia en el Maule

La ministra de Bienes Nacionales y encargada de la reconstrucción, Javiera Toro, se trasladó junto al Presidente Gabriel Boric a la Región del Maule para participar en la ceremonia de entrega de viviendas de emergencias para familias damnificadas por el reciente sistema frontal.

Las autoridades se desplazaron hasta el sector Carrizal, donde compartieron con vecinos del lugar ubicado en las cercanías del Río Lontué, que se vio fuertemente afectado por la crecida del mismo durante la emergencia.

A esta actividad asistieron también la gobernadora Cristina Bravo; la subsecretaria de Vivienda, Gabriela Elgueta; la alcaldesa de Molina, Priscilla Castillo; el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque; el delegado presidencial provincial de Curicó, José Correa; y el director regional de Senapred, Carlos Bernales. El Presidente Boric destacó el trabajo que se está realizando para llegar rá-

pidamente con las ayudas tempranas y el despliegue en terreno. “Estamos trabajando a todo ritmo, a todo pulmón, para poder traerles alivio, para poder traerles dignidad”, sostuvo. “No nos vamos a quedar solamente en la emergencia, sino que vamos a trabajar con la vista puesta también en atender la urgencia, pero en el largo plazo para que todos quienes se vieron afectados puedan tener condiciones de vida dignas como se merecen”, agregó el Mandatario.

Mientras, la encargada para la reconstrucción, Javiera Toro, enfatizó que la elaboración del Plan de Reconstrucción se hará escuchando la realidad de los afectados y a las autoridades locales. “Aquí existen múltiples ministerios, servicios y también otras instituciones descentralizadas, como los gobiernos regionales, los municipios. Voy a estar haciendo esa labor de coordinación para el proceso de reconstrucción, teniendo claro que nuestro gobierno desde el

primer día está trabajando”, insistió.

“Para poder llegar a la emergencia con toda la infraestructura y la institucionalidad que tiene el Estado, que tiene Senapred, se requiere que los municipios levanten los daños y hagan las solicitudes de recursos”, enfatizó.

“La disposición del Gobierno es que todos los recursos necesarios estén disponibles para llegar y resolver las necesidades de las personas y cada uno de los impactos y los daños que está teniendo”, añadió.

Las cuatro viviendas instaladas en Molina son las primeras habilitadas en la Región del Maule y se suman a las emplazadas en Pudahuel, Región Metropolitana, a inicios de esta semana. En los próximos días se tiene contemplado iniciar la instalación de estas construcciones en Lebu y Alto Biobío, en la Región del Biobío.

Cabe recordar que actualmente hay un stock de 700 viviendas, las que comenzarán a ser instaladas se-

gún los requerimientos de los municipios y las condiciones meteorológicas.

Según ha destacado Senapred, estas viviendas de emergencia son de alto estándar, de mayores dimensiones a las que se entregaban en emergencias anteriores, con instalación eléctrica interior, conexiones de entrada y salida de agua potable y de alcantarillado, y construidas con paneles estructurales isotérmicos con aislación en techo, muros y piso.

Previo a esta actividad en Molina, la ministra junto al seremi de Bienes Nacionales de la región, César Concha, acom-

pañaron al Presidente en la ceremonia de entrega de 199 viviendas Serviu del Proyecto Don Jaime 1, en la comuna de Villa Alegre, en el marco del Plan de Emergencia Habitacional.

En el lugar, el mandatario presentó a la ministra como encargada de la reconstrucción donde destacó que es una gran tarea que la secretaria de Estado “hará bien”.

Esta es la segunda visita de la ministra Toro a la región tras su desplazamiento de la semana pasada a las zonas de Linares y Longaví, en el Maule Sur.

Diputado Benjamín Moreno aseguró que estudian posibles AC en contra de los ministros Montes y Jackson

El jefe de bancada, Benjamín Moreno, anunció que el Partido Republicano está estudiando dos posibles acusaciones constitucionales (AC) en contra de los ministros Carlos Montes y Giorgio Jackson.

Esto, luego de que salieran a la luz los controversiales convenios entre los ministerios de Vivienda y Urbanismo, y Desarrollo Social, con fundaciones cuestio-

nadas por estar lideradas por militantes de partidos oficialistas, o por no contar con la experiencia para el trabajo que fueron contratadas, entre otras irregularidades.

El Diputado por el Maule, Benjamín Moreno, manifestó que, “sin lugar a dudas nosotros desde el Partido Republicano vamos a iniciar los estudios para ver si están todos los anteceden-

tes para llevar a cabo una Acusación Constitucional en contra de los ministros Montes y Jackson”. Además, el Parlamentario explicó que, “nuestra Región del Maule no está exenta de estos problemas, hemos visto cómo hay donaciones que a lo menos son sospechosas y que dan para investigaciones bastante amplias sobre los recursos que se han entrega-

do a distintas fundaciones”. También enfatizó en que esto ya no es un caso aislado y que “esto más bien parece ser un mecanismo y la región del Maule no está libre de eso, vamos a seguir fiscalizando todos los traspasos desde las distintas entidades, desde la Gobernación, de distintos lugares a estas fundaciones que al parecer paradójicamente son

expertos en todo”. Junto con anunciar que ya están analizando con abogados si son procedentes las acusaciones constitucionales contra los nombrados jefes de estado, el Parlamentario Republicano comentó que como Bancada esperan llegar a todos los involucrados, independiente del partido político al que correspondan.

JUEVES 06 Julio 2023 www.lectoronline.cl 5
El Mandatario presentó en Villa Alegre a la ministra como Encargada de la Reconstrucción para dar solución definitiva a las personas afectadas.

199 familias del conjunto habitacional Villa Bicentenario de Villa Alegre cumplen su sueño

En una emotiva ceremonia, el Presidente de la República, Gabriel Boric, encabezó la entrega de llaves a 199 familias del Conjunto Habitacional villa Bicentenario primera etapa en la comuna de Villa Alegre.

cinos.

El Conjunto Habitacional villa Bicentenario primera etapa, un proyecto ambicioso y de gran envergadura, ha sido posible gracias a los esfuerzos coordinados entre el Ministerio de Vivienda, las autoridades comunales y los beneficiarios.

Este proyecto emblemático tiene como objetivo proporcionar viviendas dignas y accesibles a familias vulnerables, permitiéndoles alcanzar el sueño de tener un hogar propio.

entre el Gobierno y la comunidad para lograr este objetivo.

El Alcalde Pablo Fuentes Vallejos, destacó el impacto positivo que esta entrega de llaves tendrá en la calidad de vida de los vecinos de la comuna de Villa Alegre. Subrayó que este logro representa un avance significativo en el desarrollo social y urbano, y agradeció a todos los involucrados en hacer realidad este proyecto.

las familias una mejor calidad de vida y oportunidades de desarrollo.

Con esta entrega de llaves, se espera que las 199 familias beneficiadas puedan comenzar una nueva etapa en sus vidas, construyendo un hogar estable y seguro. Este hito representa el compromiso del Gobierno y las autoridades locales de seguir trabajando en la generación de soluciones habitacionales para aquellos que más lo necesitan.

Este hito marca un importante logro en el desarrollo habitacional y la mejora de la calidad de vida de los ve-

Durante el evento, el Presidente Gabriel Boric expresó su satisfacción al ver cumplido el anhelo de estas 199 familias. En su discurso, resaltó la importancia de garantizar el derecho a una vivienda digna para todos los ciudadanos, y enfatizó la labor conjunta

El Conjunto Habitacional Villa Bicentenario primera etapa cuenta con modernas infraestructuras y servicios, incluyendo áreas verdes, equipamiento comunitario y accesibilidad para personas con discapacidad. Además, se encuentra ubicado en un entorno seguro y cercano a establecimientos educacionales, brindando a

El Conjunto Habitacional Villa Bicentenario primera etapa de Villa Alegre es un ejemplo de cómo la colaboración entre el Estado, las autoridades y la comunidad puede generar resultados positivos y transformar la realidad de cientos de familias, brindándoles la oportunidad de cumplir su sueño de tener una vivienda propia.

Seremi de Energía, Erika Ubilla recorrió zona afectada “El Peumo” de la comuna de Pencahue

En la localidad de El Peumo, en la comuna de Pencahue, se desarrolla un importante despliegue para efectuar trabajos de limpieza y catastro, posterior a la inundación en el lugar producto de un sistema frontal que afectó a varias regiones del país y la Región del Maule. La Ficha Básica de Emergencia, Fibe, una herramienta que permite a las autoridades recopilar información de personas o familias afectadas por distintas emergencias, en este caso, se efectúa debido a las inundaciones que sólo en El Peumo, dejó cerca de 50 viviendas totalmente destruidas.

Arturo Parra, de la oficina de Protección Civil de la municipalidad de Pencahue, detalló

que “de un total de 100 parcelas que habían, había 50 estructuras, de esas 50 casas, 15 desaparecieron del lugar fueron llevadas por el río, y el resto de viviendas está con riesgo de destrucción total, en muy malas condiciones. El municipio se hizo presente desde cuando pudimos entrar, antes no podíamos entrar a este sector, ya estamos realizando todas las fichas necesarias, la ficha Fibe para dar inicio a todas las ayudas que vienen del gobierno, contamos con el apoyo de militares con una cuadrilla, bomberos de Pencahue, la seremi de Energía y vecinos”.

La seremi de Energía de la región del Maule, Erika Ubilla, se refirió a las labores que como

entidad se están efectuando en los distintos territorios afectados por las inundaciones, debido al sistema frontal pasado. “Nos encontramos en la localidad de El peumo, en la comuna de Pencahue y ustedes pueden ver a mis espaldas el nivelo de destrucción que el río y el agua trajo a los habitantes de este sector. Estamos acompañando al municipio, a los militares que están ayudando a las familias a sacar escombros a rescatar algunos enseres, y también hacer un llamado a la comunidad y a las personas que vivían en este sector, a llenar la ficha Fibe, ese el paso de entrada para que puedan optar a los beneficios que el Estado está entregando para esta catástrofe. Invitamos a toda la

comunidad, al municipio también para hacer el catastro de esta ficha Fibe”.

Vecinos Afectados

Orlando valencia, vecino del sector El Peumo, expresó que “hemos tenido el apoyo del primer minuto, nos trajeron ropa, nos trajeron alimento, en ningún momento nos han dejado. Y ahora recibimos la visita de la seremi que nos ofreció ayuda y yo le creo porque vino con convicción que tiene todo el anhelo de ayudarnos. Somos personas de trabajo, que no nos gustan las cosas de forma fácil, pero nos ha tocado vivir esto como muchos chilenos, pero nosotros, los que estamos acá tenemos el propósito de salir adelante. Yo me vine

acá con un sueño de familia de poder ser aún más feliz con mi gente, pero me tocó vivir esto, ojalá que nadie tenga este momento de pasar por esta inundación, porque perdimos todo, fue todo muy rápido”. Antonio Basoalto, es uno de los damnificados e indicó que su casa quedó a unos 250 metros arriba de un árbol “vinimos a ver nuestra casa y no la encontrábamos, mi hijo se consiguió un dron y ahora vamos a tratar de rescatar lo que más podamos. La visita de la seremi es esencial, porque usted saber que la casa sola no se puede mover de allá, ojalá me puedan ayudar a desarmarla y poder trasladarla”.

JUEVES 06 Julio 2023 www.lectoronline.cl 6

INDAP Maule inició en San Clemente entrega de alimentación animal a afectados por temporal e inundaciones

En localidad de Las Garzas, comuna de San Clemente, INDAP inició el proceso de entrega de alimentación animal a los(as) pequeños (as) productores(as), que resultaron afectados por el frente climático de lluvias e inundaciones a causa de la crecida de los ríos.

Se trata de una de las primeras medidas inmediatas de apoyo a los afectados, que está impulsando el gobierno a través del Ministerio de Agricultura y que permitirá suplementar la alimentación del ganado, luego que los predios de los agricultores, resultaron con sus praderas inundadas o bien, tras la pérdida del forraje almacenado para la temporada por los usuarios de INDAP.

El director regional (s) de INDAP, Luis González, indicó que en la comuna de San Clemente se realizaron 5 operativos en terreno de entrega de alimentación animal. “Estamos muy contentos de estar entregando la primera ayuda de alimentación animal a agricultores y agricultoras de la comuna de San Clemente, en la mañana estuvimos en el sector de las Garzas, luego en el sector de

Vilches, ahora en Corralones y mañana en el sector de las Lomas y Mariposas. Vamos a entregar este beneficio a más de 250 agricultores por un monto cercano a los 60 millones. Porque es importante evitar a toda costa la mortalidad de su masa ganadera, por eso vamos a estar ahí con esta primera medida de emergencia, luego vamos a continuar con el plan que tenemos con el ministerio de agricultura, vamos a seguir con la alimentación apícola, la limpieza de canales y posteriormente la rehabilitación productiva de acuerdo a los daños que tuvo cada agricultor y agricultora”

En total se entregaron 5.822 sacos de cubos de alfalfa, de 25 kilos cada uno, los que van a permitir suplementar la alimentación de 4.256 animales, entre bovinos, ovinos, equinos y caprinos, por un monto de $59.757.000.

Se trata de la primera comuna de la región en recibir este apoyo, tras el anuncio realizado por el ministro de agricultura Esteban Valenzuela, en esta misma municipalidad el viernes recién pasado.

La subsecretaria de agricultura, Ignacia Fernández, se sumó a este operativo y destacó que estas ayudas se realizarán también para quienes no son usuarios de INDAP. “Esta es una respuesta al compromiso que hizo el presidente de la república y que ratificó para esta región nuestro ministro de agricultura el viernes pasado .En el marco de un plan de ayudas tempranas que además de incluir alimentación animal por 4 mil millones para el conjunto de las regiones afectadas incluye, en lo que le compete al ministerio de agricultura, la limpieza de canales por un total de 20 mil millones para ir tanto en ayuda de quienes puedan participar de los concursos regulares de la Comisión Nacional de Riego, como de quienes no estén en condiciones de hacerlo y necesiten apoyo directo para la contratación de maquinaria que nosotros haremos de parte del ministerio. Es bien importante señalar que todas estas ayudas y el com-

promiso con el que estamos trabajando es para todos los agricultores, sean estos beneficiarios de INDAP o no lo sean, así que nos estamos acercando a través de nuestros equipos en la regiones y si no logramos hacerlo de manera directa, aquí el trabajo mancomunado con los municipios es fundamental, para asegurarnos de llegar a todos lo territorio y catastrar zonas que son uy amplias y aisladas muchas veces, pero asegurándonos de estar en todos los lugares donde la gente así lo requiere.”

La seremi de agricultura, Ana Muñoz, indicó que estas ayudas se desplegaran durante todo este mes en todas las comunas de la región afectadas por el temporal.

“Queremos darle la tranquilidad de que no los vamos a dejar solos, como lo dijo el presidente de la república y nuestro ministro Estaban Valenzuela, acá estamos realizando la primera entrega de apoyos, que no será la única, esto tendrá una continuidad de trabajo en conjunto con los municipios, y con este plan de reactivación económica que está planteando el gobierno del Pdte. Gabriel Boric. Siempre tenemos que tener presente que primero están las vidas humanas y luego la reactivación pro-

ductiva, así que estamos dando respuesta inmediata, en menos de una semana de que estuvo el ministro y de que ocurrió el temporal, acá estamos apoyando y acompañando a los agricultores, y garantizando que las ayudas van a llegar a todos los sectores.”

La alcaldesa de San Clemente, María Inés Sepúlveda, agradeció la buena acogida de las autoridades a las necesidades de la gente y la rápida respuesta del ministerio de agricultura. “Es bueno sentir el apoyo del gobierno en estas situaciones complejas que estamos viviendo como comuna y agradecer que se nos escuche, que le el ministro estuvo acá con nosotros, dio el anuncio en San Clemente y hoy somos la primera comuna de la región en recibir estos apoyos”

Uno de las beneficiadas fue la productora Aidé Castro del sector Sanatorio de San Clemente, quien posee un plantel de 8 vacas. El galpón donde guardaba el forraje para sus animales sufrió la voladura de la techumbre a causas del fuerte viento y parte de ese alimento se mojó con la lluvia. “Es muy buena esta ayuda, porque todo sirve, porque en este tiempo de escasez de los pastos, y ahora no hay pasto, sirve mucho”

JUEVES 06 Julio 2023 www.lectoronline.cl 7

Hogar de Cristo y Mega limpian Licantén de la pena y el barro

Gracias al aporte de mil donantes, logramos alcanzar y superar la meta de 25 millones de pesos de la campaña Juntos por Licantén. Así, logramos llevar 500 kits de aseo general e higiene personal a las familias que aún siguen batallando contra el barro que dejó el río Mataquito a su paso al desbordarse en esta comuna de la región del Maule.

Con la experiencia de ya dos exitosas campañas de emergencia en alianza –Juntos por Chile 2017 y Juntos por Chile 2023, con ocasión de los megaincendios en el centro sur del país–, Hogar de Cristo y Megamedia levantaron con mucha rapidez Juntos por Licantén. Esta ágil iniciativa de apoyo a los damnificados tras el desborde del río Mataquito, a causa del temporal de lluvias de hace quince días atrás, en esta comuna costera de la región del Maule.

“Esta no es una campaña del Hogar de Cristo o de Mega; es de todos los chilenos”, expresó, muy emocionado, el capellán general de Hogar de Cristo, José Francisco Yuraszeck. “Fueron mil personas las que

acudieron al llamado y se involucraron con esta causa. Como Hogar de Cristo, agradecemos estos aportes porque ante emergencias nacionales, todos somos responsables de la construcción social de nuestro país y no sólo es el trabajo del gobierno o de las empresas. No se trata de bondad, sino de responsabilidad y este es un deber que se motiva desde la solidaridad, donde todos podemos involucrarnos”.

El frente de mal tiempo fue implacable y la solidaridad estuvo a la altura del daño sufrido por los licanteninos. La iniciativa de Hogar de Cristo y Megamedia invitó a donar dinero para llevar 500 kits de limpieza para que los damnificados logren quitar el barro y empezar

a recuperar sus hogares. Estos kits, que tienen un valor de 50 mil pesos cada uno, contienen valiosos implementos de limpieza, tanto pasa asear las viviendas y terrenos, así como para la higiene personal de las personas afectadas. Juan Cristóbal Romero, director ejecutivo del Hogar de Cristo, ha dicho en varias ocasiones: “Aunque Hogar de Cristo no es una organización dedicada a las emergencias en catástrofes, nunca se ha restado ni se restará de colaborar y aportar con nuestra logística y experiencia para atender a los más pobres y vulnerables del país. Esas personas que, en ocasiones como ésta, son siempre las más perjudicadas, las damnificadas, las muertas

y desaparecidas incluso. Por eso, hoy agradecemos de corazón a todos y a todas los que atendieron nuestro llamado y se suma-

ron a Juntos por Licantén, una buena alianza que ha demostrado su eficiencia para movilizar la solidaridad de todos”.

Seremi y equipos del Ministerio de Educación visitaron establecimientos educacionales de Molina y Romeral tras frente de mal tiempo

En el marco de la revisión del estado de establecimientos educacionales de la Región del Maule tras el frente de mal tiempo, el seremi de Educación, Francisco Varela, junto al director Deprov Curicó, Rodrigo Castro y la jefa de Planificación de la Secretaría Regional Ministerial de Educación del Maule, Alejandra Torres, recorrieron escuelas y liceos de las localidades de Bajo Los Romeros y Lontué de Molina, Los Queñes y Guaico Tres de Romeral.

Las visitas tenían como objetivo constatar el daño de la

infraestructura y avanzar en la adjudicación de recursos para dar pronta solución a requerimientos de docentes, asistentes de la educación y estudiantes, mediante proyectos de conservación, lo que en la actualidad se encuentran en pleno proceso de revisión en el Ministerio de Educación.

“Tenemos un mandato de parte del ministro Marcos Antonio Ávila y por supuesto, del presidente Gabriel Boric, que es dignificar los espacios educativos de nuestras escuelas, jardines y liceos. Por eso tenemos una gran noticia, puesto que desde el municipio

de Molina se han presentado proyectos para la reparación, que significa una mejora integral de estos establecimientos educacionales. Ya pasaron el primer proceso, tenemos un segundo proceso de revisión y esperamos prontamente estén aceptados, puesto que para las comunidades son un mejoramiento significativo y sentido como el recambio de techo, sistema eléctrico, pisos, baños”, señaló el seremi de la cartera, Francisco Varela.

En las vistas de Molina estuvo la alcaldesa Priscila Castillo, quien, junto a equipos del Departamento Comunal

de Educación, comentó que “para nosotros es muy relevante que se nos puedan asignar estos recursos para poder mejorar los establecimientos. Son cuatro proyectos los que nosotros hemos presentado, el mejoramiento del liceo Juan Morales, el mejoramiento de la escuela Bajo los Romeros, la escuela San Pedro y la escuela Esperanza. Así que agradecemos que esté el seremi este presente en terreno observando y acompañando, para nosotros es muy relevante que estos proyectos se hagan en realidad, esto permite dignificar la labor que hace el equipo

de docentes, de asistentes en la educación en beneficio de todos nuestros niños y jóvenes de la comuna de Molina”. También en la localidad de Los Queñes de Romeral, donde se pudo evidenciar del gran daño ocurrido en la ruta J-55, la que producto del frente de mal tiempo y el aumento del caudal del Río Teno, cortó la vía en tres puntos diferentes y destruyó casas, habilitando el internado de la escuela Luis Escobar Lara como albergue, el que a la fecha, es ocupado por 23 personas.

JUEVES 06 Julio 2023 www.lectoronline.cl 8
¡Meta superada!

Comienza recolección de datos de la encuesta ENCLA 2023 en la Región del Maule

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) inició en la Región del Maule la ejecución de la encuesta ENCLA 2023, instrumento de medición que tiene como propósito diagnosticar el estado y evolución de las condiciones de empleo y trabajo, de las relaciones laborales y la igualdad de género en las empresas regidas por el Código del Trabajo en Chile.

También busca actualizar el diagnóstico sobre estos ámbitos realizado en el año 2019, constituyendo un aporte significativo para la evaluación y el diseño de políticas públicas. La encuesta se aplicará en 565 empresas de la región, sin importar actividad económica y tamaño.

La encuesta que se aplica a las empresas maulinas está compuesta por cuatro cuestionarios segmentados

en empleadores y trabajadores o sindicatos, que recolectan personal del INE. También hay un cuestionario auto aplicado, que debe ser respondido de manera autónoma por las y los empleadores.

Cabe señalar que las empresas seleccionadas sólo deberán responder las consultas de tres de los cuatro cuestionarios escogidos por el INE para recoger la muestra. Todo esto, dependiendo de las características de las relaciones laborares existentes en la empresa. Si bien el cuestionario se debe aplicar a los empleadores, de existir sindicato, también debe responderlo uno de las o los integrantes del directorio de este. De haber más de un sindicato, se destinarán las preguntas al que tenga mayor participación de trabajadores en la empresa.

Al respecto, el director regional del INE Maule, Héctor Becerra Moris, indicó que la ENCLA “nos permitirá conocer el estado y la evolución en el empleo, y las condiciones laborales que ha tenido el mercado del trabajo en las

empresas de la región en los últimos 4 años. Principalmente, podremos contar con información para la toma de decisiones tanto en el ámbito público como privado”. La ENCLA se realizará hasta diciembre de este año,

por lo que el INE hace un llamado a las empresas de la Región del Maule a estar atentas y receptivas a las y los encuestadores de la institución que asistan a sus dependencias y/o los contacten vía telefónica para la ejecución de la encuesta.

Coopeuch refuerza su liderazgo de generar inclusión de calidad con iniciativa de educación financiera

cooperativa en este tema que es fundamental para que nuestra sociedad se desarrolle de manera sostenible”, afirmó el gerente general de Coopeuch, Rodrigo Silva.

En línea con ser una cooperativa de ahorro y crédito líder en generar inclusión de calidad, Coopeuch puso a disposición una nueva iniciativa de educación financiera, que consiste en una plataforma

web abierta para todos, donde los usuarios, y particularmente los socios de la institución, recibirán asesoría e información que los ayudará a tomar mejores decisiones sobre sus finanzas personales y mejorar

su calidad de vida.

“En Coopeuch históricamente hemos sido líderes en generar inclusión financiera en Chile.

Esta plataforma representa un nuevo paso que viene a reforzar el liderazgo de nuestra

Como un elemento diferenciador de esta plataforma, y en línea con contribuir a un tema tan importante para nuestro país como es que haya una mayor y mejor salud financiera de las personas, se dispone de asesoría y acompañamiento para socios de la cooperativa que tengan la cuenta vista Coopeuch, donde se les apoya a definir su presupuesto, controlar sus gastos y comenzar a ahorrar.

Esta plataforma web contiene también los capítulos de “Coopeuch Educa TV”, un progra-

ma realizado por la institución y que aborda distintos temas orientados a generar más educación financiera y muestra interesantes experiencias sobre los atributos del modelo cooperativo. Este programa se transmite en el canal de Youtube de esta institución.

También destaca la sección del Programa 60+ Digital, iniciativa desarrollada por Coopeuch junto a la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Fundación Conecta Mayor, que permite a las personas mayores conocer y comprender el uso de las herramientas tecnológicas, incorporarse a la digitalización y enfrentar de mejor manera sus necesidades cotidianas.

JUEVES 06 Julio 2023 www.lectoronline.cl 9
• Se realizará hasta diciembre de este año.

Ministerio de Ciencia reúne en Biobío a especialistas en Inteligencia Artificial para actualizar la Política Nacional

El Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO) iniciaron una serie de talleres participativos para actualizar la Política Nacional de Inteligencia Artificial (IA) del país.

La actualización se realizará

a través de un proceso abierto y participativo, y sus resultados serán un importante insumo para la actualización de la política que se presentará en la próxima Cumbre de Inteligencia Artificial que organiza el Ministerio de Ciencia, la oficina de Unesco Montevideo y CAF (Banco de Desarrollo de América Latina), el próximo 23 y 24 octubre

de este año.

En la región del Biobío, la actividad fue encabezada por la Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Centro Sur, Sofía Valenzuela Águila, y contó con la participación de más de 30 especialistas, académicos, académicas, investigadores e investigadoras, profesionales de las comunicaciones y

representantes del sector público y la sociedad civil. El taller se llevó a cabo en el Centro de Innovación de la Universidad del Biobío, contando con representantes de las regiones de O’Higgins, Maule, Ñuble y Biobío.

“Esta jornada nos permitirá levantar los desafíos y oportunidades en el uso de esta tecnología en nuestra macrozona, considerando las opiniones de regiones, como lo ha solicitado nuestro presidente Gabriel Boric, que la ciencia esté presente en cada rincón de nuestro país, Es interesante relevar las diversas temáticas que han aparecido desde diferentes áreas del conocimiento”, señaló la Seremi de Ciencia Macrozona Centro Sur, Sofía Valenzuela. El rector de la Universidad del Bío-Bío, Benito Umaña Hermosilla “Estamos felices de recibir al ministerio y a la Seremi en la universidad de todos y todas, para trabajar en torno a esta temática que es muy relevante, además con foco en democracia y cómo hoy la Inteligencia Artificial se debe utilizar, porque hay un tema ético y como la formación es muy importante en este tema, por lo tanto hay que adelantarse para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades a nivel de todos los los ámbitos, por lo que nos in-

teresa participar en nuestro rol de institución estatal y pública”.

Quién destacó la diversidad de las áreas de los diferentes expertos y expertas que participaron en el taller fue Rodrigo Verschae, académico de la Universidad de O´Higgins y director del proyecto PAR Explora O’Higgins, fue parte de las mesas de trabajo para la Política Nacional de Inteligencia Artificial. “Es mi área de investigación, por lo que me interesa este trabajo y ser parte de esta jornada macrozonal, en donde, además desde el Explora podemos acercar estas actividades y temáticas a la comunidad en general, por lo que es enriquecedor el conocer las diferentes miradas ante un tema como este”, indicó.

Carola Figueroa Flores, académica de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío-Bío sede Chillán “El ser parte de una política nacional y poder difundir a la comunidad sobre los desafíos, los pro y los contra, es una gran oportunidad y en la región tenemos un gran capital humano desarrollado, por lo que poder contribuir desde nuestro conocimiento, desde la región, es algo que se agradece”.

JUEVES 06 Julio 2023 www.lectoronline.cl 10
El trabajo de actualización en la Macrozona Centro Sur, comenzó con el taller denominado “El Futuro de la Democracia y la Inteligencia Artificial”, actividad en la que participaron más de 30 expertos y expertas en esta materia.

UCM ingresó a red de Ciencia Abierta en zona sur

El proyecto “Colmena UCM”, dirigido a implementar prácticas que fomenten la apertura de los datos derivados de la producción académica, entró al llamado “Nodo Sur”, que reúne a universidades de primera y segunda generación en el camino hacia la Ciencia Abierta.

Con la idea de trabajar en equipo en torno al paradigma de ciencia abierta, la Universidad Católica del Maule (UCM) ingresó a una red integrada por cinco planteles, que promueven la democratización del conocimiento en la macrozona centrosur del país.

La alianza reúne a instituciones que ejecutan proyectos del concurso “Innovación en Educación Superior” (InES), impulsado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

“La red nació meses antes de nuestra incorporación, luego de una reunión de trabajo de los proyectos InES donde se levantaron diversas oportunidades de cooperación, para el logro de los objetivos comunes. La red no involucra una estructura organizacional, sino una declaración de cooperación entre instituciones en actividades que mutuamente sea beneficioso articular”, dijo Liliana Zuñiga, directora de la iniciativa que comenzó en abril

pasado en la universidad maulina, bajo el nombre de “Colmena UCM”.

“Para nosotros la red es una instancia muy valiosa que nos entrega lecciones aprendidas, buenas y malas prácticas, lo que nos ha permitido avanzar mucho más rápido y a pie mucho más firme que la primera cohorte de proyectos”, precisó.

El grupo, denominado “Nodo Sur”, está compuesto por las Universidades de Concepción, de la Santísima Concepción, de Los Lagos, de Talca y del Bío-Bío.

Cambio cultural

A través de sus 18 proyectos

InES Ciencia Abierta, la ANID espera instalar capacidades institucionales en los centros de enseñanza superior, que faciliten la apertura y transparencia en todas las fases de investigación, en sintonía con estándares internacionales.

La hoja de ruta contempla una nueva gobernanza y marcos re-

glamentarios, que sugieren un cambio cultural.

“Un cambio cultural no ocurre de la noche a la mañana, ya que implica transformar las creencias, actitudes y prácticas arraigadas en una comunidad académica. Será necesario invertir tiempo en actividades

de capacitación, explicación y establecimiento de normativas. Además, será crucial proporcionar a los investigadores las herramientas y recursos necesarios para adoptar prácticas de ciencia abierta de manera efectiva”, sostuvo Jaime Albornoz, director del Sistema

de Bibliotecas de la UCM y miembro del Consejo Asesor Técnico de la iniciativa. Su unidad ayudará a crear una plataforma en línea, para posibilitar el acceso de la ciudadanía al conocimiento generado por el cuerpo académico.

Consejo de Decanos de Agronomía reafirma su compromiso con la formación y la sustentabilidad agroalimentaria

Durante el encuentro, realizado en la Universidad de Talca, se acordó realizar una declaración pública de la agrupación sobre el proyecto de “Agroalimentos y el Bienestar al 2050”, en el cual entregarán lineamientos para la educación de calidad y el cuidado del medio ambiente.

Transformar la formación de ingenieras e ingenieros agrónomos del futuro, para asegurar la sustentabilidad agroalimentaria y el cuidado del medio ambiente, fueron algunos de los temas abordados por las Facultades de Agronomía de diez universidades del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch), quienes recientemente sesionaron en las dependencias de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Talca. Durante el encuentro se acordó

realizar una declaración pública sobre el proyecto de “Agroalimentos y Bienestar al 2050”, el que próximamente se dará a conocer al país. En este sentido, Rodrigo Figueroa Espinoza, presidente del Consejo y decano de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), explicó que, avanzar en la declaración pública es un paso importante para todas las instituciones socias.

En ese contexto, aseguró que,

“próximamente estaremos dando a conocer este gran proyecto, creemos que es clave para el desarrollo de los y las estudiantes con los que hoy estamos comprometidos a seguir potenciando”.

Cabe destacar que la declaración se está confeccionando en concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de Naciones Unidas (ONU), y así poder enfrentar los grandes retos de adaptación al cambio climático, el crecimiento demográfico, el

aumento de demanda por alimentos, la degradación de los recursos naturales entre otros aspectos. Se espera que ha dicha iniciativa se sume el sector público, privado, y la sociedad civil.

POSITIVO ENCUENTRO

Otro de los propósitos de la jornada, fue la incorporación de directores/as de escuelas y jefes/ as de carreras a la sesión, quienes mediante mesas de trabajo compartieron las diferentes vivencias de cada institución. En relación con esto, Hermine Vogel, de-

cana de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Talca (UTALCA), explicó que conocer las experiencias de los profesionales es relevante para impulsar el trabajo colaborativo. “La agronomía es distinta en cada región, desde Arica hasta Valdivia. Integrar a los directores escuelas y jefes de carreras es un punto positivo, ya que entre ellos pueden proponer ajustes o implementar medidas para la innovación de la formación académica de los jóvenes”, aseguró.

JUEVES 06 Julio 2023 www.lectoronline.cl 11

SEREMI DEL MEDIO AMBIENTE INVITA A PARTICIPAR EN EL 20°

PROCESO DE CLASIFICACIÓN DE ESPECIES NATIVAS DE CHILE

La autoridad medioambiental de la Región del Maule informó que hasta el 31 de julio de 2023, estará abierto el proceso de clasificación que evaluará el estado de conservación de las especies, para contribuir a la protección y así disminuir y/o evitar el riesgo de extinción de la flora y fauna silvestre en la región y en el país.

El Ministerio del Medio Ambiente (MMA) se encuentra en proceso de clasificación a nivel nacional de las plantas, algas, hongos y animales silvestres según su estado de conservación. Esto permite evaluar el nivel de amenaza de la diversidad biológica, y contribuir a priorizar recursos y esfuerzos en aquellas especies más amenazadas, con el desarrollo de planes y programas de Conservación e incrementar la investigación para evitar la pérdida de biodiversidad.

En este contexto, la Seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule, Daniela de La Jara, explicó que “es fundamental contar con datos de la biodiversidad, por lo que hacemos un llamado a la ciudadanía,

ONGs, el mundo académico, entre otros actores, a aportar antecedentes, esto permitirá avanzar en clasificar a las especies, y así dar prioridad aquellas especies que se tengan sospechas fundadas de que presentan problemas de conservación, debido a que estamos enfrentando una crisis de pérdida de biodiversidad en el mundo entero”, sostuvo la portavoz de la cartera medioambiental.

Añadiendo que “luego de recibir la información, como Ministerio del Medio Ambiente, diseñaremos políticas públicas y planes de gestión a largo plazo para proteger la biodiversidad del país y así evitar que seamos responsable como chilenas y chilenos que se extinguen especies en nuestro territorio na-

cional”, expresó la seremi Daniela de La Jara.

Consulta pública

El 20° Proceso de Clasificación de Especies Nativas de Chile, estará abierto hasta el 31 de julio de 2023, donde cualquier persona natural o jurídica puede participar en la consulta, entregando sugerencias, observaciones y antecedentes que justifiquen que las especies silvestres nativas son susceptibles de ser clasificadas y/o reclasificadas según su estado de conservación.

Las propuestas y recepción de antecedentes de esta consulta pública se recibirán a través de la Oficina de Partes de la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente Región del Maule en: oficinadepartesmaule@mma.gob.

cl y también, se puede ingresar los datos en http:// www.mma.gob.cl/clasificacionespecies/ y en clasificacionespecie@mma.gob.cl.

Consulta pública

El 20° Proceso de Clasificación de Especies Nativas de Chile, estará abierto hasta el 31 de julio de 2023, donde cualquier persona natural o jurídica puede participar en la consulta, entregando sugerencias, observaciones y antecedentes que justifiquen que las especies silvestres nativas son susceptibles de ser clasificadas y/o reclasificadas según su estado de conservación.

Las propuestas y recepción de antecedentes de esta consulta pública se recibirán a través de la Oficina de Partes de la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente Región del Maule en: oficinadepartesmaule@mma.gob.

cl y también, se puede ingresar los datos en http:// www.mma.gob.cl/clasificacionespecies/ y en clasificacionespecie@mma.gob.cl. Conservación en Chile Las especies silvestres nativas de Chile susceptibles de ser clasificadas según su estado de conservación son: Extinta (EX), Extinta en Estado Silvestre (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazada (NT), Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), definidas conforme al Reglamento para la Clasificación de las Especies Silvestres; y los grupos taxonómicos posibles de ser clasificados en listas de especies son: plantas, algas, hongos y animales silvestres; adoptado el uso de categorías vigentes de acuerdo con la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

JUEVES 06 Julio 2023 www.lectoronline.cl 12

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
lector by Diario El Lector del maule - Issuu