lector

Page 1

GOBIERNO RECONOCIÓ A PERSONALIDADES ECLESIÁSTICAS

SENAPRED Y SERNAGEOMIN

ELEVARON NIVEL DE ALERTA DEL COMPLEJO VOLCÁNICO LAGUNA DEL MAULE

EN LA DICTADURA TRM Y Seremi de las culturas abren 6ª convocatoria para el catálogo de artes escénicas y música del maule
DEL MAULE POR SU DEFENSA Y PROMOCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
2 Edición: Nº 9320 Jueves 06 Abril 2023 2 Inauguran Primera Oficina Local de Niñez de la Región del Maule 8 4 10 Avanzan acuerdos entre el Gobierno y regantes del canal Pencahue 7

Policial:

SENAPRED y SERNAGEOMIN elevaron nivel de Alerta del Complejo Volcánico Laguna del Maule

Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) de la PDI de Linares, coordinado con su par de la BIRO Puerto Montt, y bajo el Modelo de Investigación Preferente (MIP), detuvieron a un sujeto prófugo de la justicia proveniente de la región de Los Lagos, quien se mantenía oculto en el sector de San Antonio Encina de la comuna de Linares.

El hecho de la detención se registró durante esta mañana, en el sector de San Antonio Encina de la comuna de Linares, lugar donde existían antecedentes que en ese

lugar se estaría ocultado un sujeto que por un lapso de un año y medio quebrantó las medidas cautelares en su contra, y estaba siendo investigado por un robo con violencia que afectó a una sucursal de Chilexpress de la ciudad de Puerto Montt, en el año 2020, donde golpearon y maniataron a los trabajadores. Por lo anterior, los detectives de la BIRO Linares, con apoyo de la Oficina de Análisis Criminal (OFAN), efectuaron una serie de diligencias investigativas que permitieron su identificación y ubicación, pero el sujeto al

ver la presencia policial inició una huida a través del sector, lo que no fue impedimento para los oficiales policiales lograr su detención. Es importante seña -

lar que el sujeto (con un amplio prontuario delictual registrando siete condenas por robos) fue detenido en su oportunidad, quedando en prisión preventiva y

posteriormente, se modificaron sus medidas cautelares, pero este al no presentarse a una audiencia ante tribunales, se generó una orden de detención en su contra.

Carabineros de la Siat Talca anunció despliegue por Semana Santa en la región

El Jefe de la Unidad IAT y Carreteras de Carabinero de Talca, Capitán Diego Brante, adelantó que se realizará un amplio despliegue de seguridad y prevención por el feriado de Semana Santa en la región, donde se espera que se desplacen por la Ruta

5 Sur, 180 mil vehículos aproximadamente.

Como recordó el oficial, el año pasado en esta fecha hubo un total de 79 siniestros viales, que trajo con consecuencias cuatro personas fallecidas. “Este año 2023 no queremos repetir estas cifras. Cara -

bineros ha dispuesto diversos servicios focalizados en los lugares de alta concurrencia de público y controles en las distintas carreteras de la región”, dijo el capitán Brante. Agregó, que se invita a

conductores y peatones a respetar las normas del tránsito “principalmente respetar las velocidades razonables y prudentes, los límites máximos de velocidad, las distancias entre un vehículo y otro,

y sobre todo a peatones que realicen el cruce en los lugares habilitados y no se expongan a ser víctimas de accidentes de tránsito”, finalizó el especialista.

JUEVES 06 Abril 2023 www.lectoronline.cl 2

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630

LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl

diarioellectordelinares diario el lector

COLUMNA OPINION

Celebremos el día mundial de la actividad física acercándola a la comunidad

El 6 de abril se celebra el Día de la Actividad Física y el 7 de abril se conmemora el Día de la Salud, ambos días proclamadas por la ONU y la OMS, respectivamente. Estas dos fechas no pueden ser indiferentes para nadie, ya que, si unimos sus dos propósitos, tendremos la solución a muchos de los problemas de salud que tienen los seres humanos.

“La actividad física es salud”, se señala en algunos eslóganes. La verdad es que la evidencia científica ratifica que el realizar actividad física sistemática provoca una mejora en la calidad de vida y una disminución de factores de riesgo asociados a la inactividad que ningún fármaco en el mundo entrega. A simples luces, la población entiende la importancia de esto. Sin embargo, llama mucho la atención que no se refleje en los indicadores de salud. La Encuesta Nacional de Salud muestra niveles altísimos de sedentarismo en la población y si se toman los resultados desde el 2003, solo se ha podido bajar en 2 puntos porcentuales.

UF: $35.569,74

Dolar $810,64

UTM: $62.388,0

Edith

¿Por qué sucede esto? Lo más probable es que, al anteponer los aspectos estéticos, la mayoría de las personas se disponen a comer saludable y realizar actividad física sólo meses antes del verano, lo cual imposibilita que mantengamos este hábito de una manera continua.

Estas conductas sólo reflejan que desde el ámbito de las políticas públicas debe existir un trabajo constante que tenga como propósito promover y permitir el acceso a la actividad física y el deporte a todas las personas. Contar con una cultura de actividad física para la salud en todas las edades, pero por sobre todo desde la infancia, provocará que las personas prioricen su calidad de vida y bienestar, pasando los aspectos estéticos a segundo plano.

En el ámbito educacional es vital promover la actividad física dentro de cada establecimiento, aumentando las horas de la asignatura de Educación Física y Salud, y transformando los colegios en lugares activos, en donde esté presente la actividad física y el ejercicio en rutinas que van desde el transporte, pausas activas y actividades académicas.

Estas últimas iniciativas están contempladas en el plan “Demos la vuelta a la manzana”, propuesto intersectorialmente por el Ministerio de Salud, Mineduc y CANEF (Consejo Académico Nacional de Educación Física), el cual tengo el honor de presidir desde hace varios años.

Linares

8º Min. 27º Max.

Parcial

Cauquenes

8º Min. 27º Max. Parcial

No podemos quedarnos solo en que el ejercicio es importante para controlar el sobrepeso y la obesidad; el promover el ejercicio es algo más global que integra más variables formando personas integrales, sanas y activas.

Celebremos el día internacional de la actividad física reflexionando sobre estos aspectos y quizás logremos en algún momento bajar estos indicadores de inactividad.

JUEVES 06 Abril 2023 www.lectoronline.cl 3

Gobierno reconoció a personalidades eclesiásticas del Maule por su defensa y promoción a los Derechos Humanos en la Dictadura

- La Delegada Presidencial de Linares, Priscila González, lideró un encuentro en el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, hito en el cual se relevó la figura del padre Silvio Jara y del Hermano Guido Goossens, quienes tuvieron un importante y significativo rol durante la dictadura cívico-militar

La mañana de este miércoles se llevó a cabo una emotiva ceremonia en la Plaza de Armas de Linares en el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, instancia en la cual se homenajeó a personalidades ligadas a la Iglesia que tuvieron un rol importante y significativo en la defensa y promoción de los derechos humanos.

El encuentro ciudadano fue presidido por la Delegada Presidencial de Linares, Priscila González, y contó con la participación tanto de autoridades de Gobierno, como el Seremi de Bienes Nacionales, César Concha; y el Jefe Regional de Subdere, Hugo Silva; y representantes del mundo eclesiástico, como el Obispo de Linares, Monseñor Tomislav Koljatic; junto a autoridades provinciales y comunales, además de representante de partidos políticos y de la sociedad civil.

En la oportunidad, se rindió un homenaje a dos miembros de la Iglesia que dedicaron su tiempo en la defensa de los derechos humanos en la región del Maule; al Padre Silvio Jara Ramírez, actual Vicario General del Obispado de Linares, quien acompañó al Obispo Carlos Camus en su labor; y al hermano Guido Goossens, vinculado a Agrupaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos y a personas privadas de libertad, quien no pudo estar presente en la ceremonia.

Al respecto, la Delegada Presidencial de Linares, Priscila González, indicó que mediante estas acciones el Gobierno busca reconocer a aquellas comu-

nidades y personas de fe que han tenido un rol preponderante en ella defensa de los derechos humanos. “Queremos destacar la vigencia que tiene la defensa de los derechos humanos por parte de nuestro Gobierno, como el padre Silvio Jara, quien tuvo un compromiso con personas que eran participantes o no de la Iglesia, y que a través de su fe y su trabajo pudieron acompañar a personas perseguidas por pensar diferente”.

Asimismo, la máxima autoridad provincial hizo hincapié en el programa especial de Búsqueda el cual es liderado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, el cual tiene como objeto encontrar a aquellas personas víctimas de desaparición forzada por el Estado en tiempos de la dictadura cívico-militar.

Por su parte, el padre Silvio Jara, actualmente Vicario General del Obispado de Linares, agradeció el reconocimiento y destacó la labor desarrollada por el otrora Obispo de Linares, Carlos Camus, y el del ex Cardenal Raul Silva Henríquez. “Nosotros hemos sido colaboradores leales y eficaces, que hicimos lo que teníamos que hacer.

Me gustaría subrayar que es importante hacer memoria y que tengamos presente que tenemos que cuidar nuestra democracia y convivencia, buscando por todo los medios que haya justicia y paz en nuestro país para que no lleguemos a un nuevo quiebre a la democracia porque sabemos de sobra los sufrimientos enormes y el retroceso que significa para el país, ya que es mucho peor que un

terremoto y un tsunami”, comentó el sacerdote.

Tras la ceremonia, los participantes se trasladaron hasta la cripta de la Catedral de Linares para colocar una ofrenda floral en el mausoleo del otrora Obispo Carlos Camus Larenas, por su destacado rol durante la dictadura cívicomilitar

JUEVES 06 Abril 2023 www.lectoronline.cl 4

Se trata del proyecto que refuerza y protege la función de Carabineros, Policía de Investigaciones y Gendarmería, así como de la policía marítima y de aeronáutica civil. De este modo, y tras más de 10 horas de debate, la iniciativa quedó en condiciones de ser remitida a la Cámara de Diputadas y Diputados.

Tras un arduo debate y búsqueda de acuerdos, la Sala del Senado despachó a tercer trámite, a la Cámara de Diputadas y Diputados el proyecto que refuerza y protege la función de Carabineros, Policía de Investigaciones y Gendarmería, así como de la policía marítima y de aeronáutica civil, más conocido como Ley Naín

- Retamal. En la primera etapa se aprobó la idea de legislar la iniciativa por 40 votos a favor y 5 en contra . Durante el despacho del articulado se lograron acuerdos en torno a la regulación de presunción de la legítima defensa y de mantener dicha regulación en el Código Penal. No obstante, algunos

senadores de gobierno también anticiparon reservas de constitucionalidad, respecto a otras normas, como por ejemplo, el artículo primero sobre el estatuto de protección, donde se rechazó la indicación propuesta por el Ejecutivo y en el artículo nueve, sobre atenuantes y agravantes de las penas, entre otros.

Al término de la votación el Presidente del Senado y senador por la región del Maule, Juan Antonio Coloma, valoró el trabajo desarrollado por los distintos sectores políticos, en la Comisión de Seguridad Pública y al Ejecutivo “porque cuesta llegar a acuerdos, hay que tener coraje y creo que la propuesta recoge el espíritu

de la ley Naín y ley Retamal, es decir, un mayor cuidado a nuestras policías y fuerzas de orden y seguridad”. “Esto nos va a permitir, junto a otras leyes, que ya se han ido aprobando en la agenda de seguridad, ir avanzando en nuevas herramientas para el combate a la delincuencia”.

Constitución: diputado Jorge Guzmán pide tomar acciones ante el cierre de la desembocadura del río Maule

Tras reunirse con la Asociación Gremial Bacaladera del Maule, organización de pescadores artesanales que representa el 100% de las lanchas del puerto base del Río Maule en Constitución, el diputado Jorge Guzmán solicitó tomar acciones ante el eventual embancamiento en la desembocadura que podría cerrar la conexión entre el río y el océano. Este cierre podría afectar a más de 500 personas, incluyendo tripulantes, capitanes, armadores, carpinteros de ribera, mecánicos, eléctricos, entre otros, que se vinculan directa o indirectamente con la actividad pesquera en el Río Maule.

“La desembocadura del río está amenazada por un embancamiento sin precedentes que podría cerrar definitivamente la conexión del río con el Océano Pacífico. Esto también pone en peligro la actividad pesquera artesanal del Río Maule, exponiendo a los trabajadores pesqueros

a situaciones temerarias e inseguras que podrían resultar en accidentes mortales”, argumentó Jorge Guzmán durante su intervención en la Cámara de Diputados.

Asimismo, agregó que “a pesar de que el Director de Obras Portuarias fue notificado de la situación, este señaló que el

proyecto de dragado del sector, donde se produce el embancamiento, se había aplazado y que no era una prioridad. Sin embargo, la protección de la vida de las personas, la actividad económica, la actividad turística y las consecuencias ambientales y sanitarias que resultarían del cierre de la boca

del río Maule siempre deben ser una prioridad”, puntualizó el parlamentario por el Maule.

Ante esto, el diputado Guzmán solicitó oficiar al Ministerio de Obras Públicas para que “de forma urgente, se constituya una mesa de trabajo entre el MOP, la Dirección de Obras Portuarias, el Minis-

terio de Medio Ambiente, la Municipalidad de Constitución, la Asociación Gremial de Bacaladeros del Maule y otras instituciones pertinentes para tomar acciones urgentes a corto, mediano y largo plazo para resolver el problema del cierre de la desembocadura del Río Maule”.

JUEVES 06 Abril 2023 www.lectoronline.cl 5
“Espero que la ley Naín Retamal permita funcionar de mejor manera a las instituciones que nos cuidan”
El parlamentario llamó a constituir una mesa de trabajo de manera urgente para dar solución al problema del embancamiento que podría afectar a cientos de pescadores bacaladeros.

Avanzan acuerdos entre el Gobierno y regantes del canal Pencahue

A través de talleres de panadería y pastelería impulsados por el FOSIS

Con el objetivo de formar nuevos panaderos y pasteleros para aportar a la industria panificadora y al empleo regional y nacional, el FOSIS junto a Fechipan, Levaduras Collico y Universidad Santo Tomás, habilitaron en marzo pasado 200 cupos en todo Chile para capacitarse en ambos oficios e incrementar la empleabilidad de personas en situación de vulnerabilidad.

El Director Regional del FOSIS, Patricio Uribe, entregó hoy resultados de estas postulaciones junto a parte de las seleccionadas, estando acompañado por el Seremi (s) de Desarrollo Social y Familia, Francisco Sarabia, y el Presidente Regional de Indupan, Carlos Céspedes, en actividad desarrollada en Panadería La Moderna de la comuna de Maule.

“Estamos muy contentos porque nuestra región y, Talca en particular, se adjudicó 27 cupos del total nacional de esta convocatoria, con un 13,5%, resultando favorecidas 26 mujeres y 1 hombre, con edades entre los 18 y 44 años de edad. El promedio de edad es de 32 años y estos cursos que serán on line comenzarán a partir del lunes 10 de abril”, indicó Uribe. Según antecedentes de Fechipan, una de las brechas más importantes de la industria durante los últimos años “ha sido la falta mano de obra, que pese a los diferentes esfuerzos ha seguido aumentando, mostrando una tendencia mundial en torno al abandono de las preferencias por oficios más tradicionales. Por ello resulta clave fomentar las capacidades de las personas para desarrollarse en

la industria panadera e impulsar este rubro”, añadió Céspedes.

La figura de esta alianza público - privada “consiste en poner los recursos y capacidades del gremio de panaderías tradicionales a disposición del grupo de personas usuarias que se hayan contactado con el FOSIS en busca de apoyo para la superación de la pobreza”, sostuvo Sarabia. Una de ellas es la joven seleccionada, Estrella Cáceres, quien se mostró “nerviosa pero orgullosa ya que me encanta todo lo de la pastelería y en estos momentos estoy cesante así es que la adjudicación de este curso llega en muy buen momento. Sueño con tener mi pastelería propia”, apuntó.

El taller “Curso Técnicas de Panadería y Pastelería Básica” nace de la Escuela de Panadería y Pastelería

de Empresas Collico, que se vincula con Santo Tomás para formalizar la metodología de enseñanza, definir el plan formativo y certificar la capacitación.

Además, Collico entrega gratuitamente un kit con insumos para las clases prácticas, como premezclas, harinas, pastas y cremas.

Al cierre del curso, Fechipan compromete priorizar

la contratación de trabajadores que cuenten con la certificación del curso, pero depende de la persona usuaria si acepta las condiciones que le ofrezcan. Collico ofrece un equipo que realiza seguimiento y acompañamiento a los participantes que hayan aprobado para ayudarlos en una colocación en puestos de trabajo disponibles en el rubro.

SernamEG y Miles se unen para promover derechos sexuales y productivos de las mujeres

Ambas instituciones firmaron una alianza que busca entregar herramientas e información sobre salud y sexual y reproductiva, entre otros compromisos.

El Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género junto a la Corporación Miles, se unieron mediante la firma de un convenio de colaboración, para trabajar de forma conjunta y promover derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Esta colaboración considera, capacitaciones en derechos sexuales y reproductivos; y herramientas e información sobre la misma temática.

La Directora Nacional del SernamEG, Priscilla

Carrasco, insistió en la importancia de potenciar el trabajo entre las instituciones del Estado con las organizaciones de la sociedad civil para los “procesos de formación y empoderamiento de las mujeres bajo una perspectiva de derechos”, y agregó “en la medida que estamos informadas, mas podremos ejercer nuestros derechos sexuales y reproductivos”.

Mientras que, desde la Corporación Miles, su directora ejecutiva, Ja -

viera Canales, valoró esta alianza que les permitirá contribuir con conocimiento técnico y teórico sobre derechos sexuales y reproductivos para los distintos dispositivos del SernamEG, “nuestro objetivo es fomentar la importancia de hacer exigibles estos derechos”. Es importante destacar el trabajo que ambas instituciones realizan por la promoción de derechos de las mujeres. Desde el SernamEG, mediante el programa Mujeres, De -

rechos Sexuales y Reproductivos, el objetivo es contribuir a fortalecer la autonomía física de las mujeres y jóvenes. Asi -

mismo, entregar herramientas que fomenten el empoderamiento en la toma de sus decisiones.

JUEVES 06 Abril 2023 www.lectoronline.cl 6

Avanzan acuerdos entre el Gobierno y regantes del canal Pencahue

Los SEREMIS de Obras Públicas (MOP) y Agricultura (MINAGRI) de la Región del Maule, Renzo Casas-Cordero, y Ana Muñoz, encabezaron una nueva reunión de la mesa de trabajo con la Asociación de Regantes del canal Pencahue la que ha permitido avanzar en soluciones para la próxima operación de la planta elevadora de agua desde el río Claro hasta el sistema de riego que favorece a cerca de 10 mil hectáreas agrícolas de la provincia de Talca.

En la oportunidad se informó sobre el convenio para la utilización de la planta elevadora construida por la Dirección de Obas Hidráulicas del MOP por parte de los regantes y la posibilidad que después de 28 años se puedan traspasar las obras y la administración del sistema de riego a los regantes de la Asociación canal Pencahue.

El SEREMI del MOP valoró la disposición de las partes y destacó la participación “en esta oportunidad de profesionales de la Dirección Nacional de Obras Hidráulicas quienes están trabajando en los mecanismos de convenio para asegurar el uso de la planta elevadora de cara a la próxima temporada de riego”.

Abel Bravo, representante de la Asociación de Canalistas, explicó que “hemos ido avanzando en los acuerdos que nos garanticen la operación de la planta elevadora de aquí a fin de año y poder suplir la necesidades de los regantes. Nos

retiramos bastantes contentos y esperanzados en que podremos utilizar la planta idealmente al menor costo posible y posteriormente lograr traspasar las obras del canal a la administración de la asociación”. Por su parte la SEREMI del agro agregó que “hemos respondido a la invitación del Ministerio de Obras Públicas para seguir acompañando esta mesa de trabajo con los regantes del canal Pencahue. En este contexto de escasez hídrica que ya sabemos que es una constante para la agricultura, todas las medidas que puedan tomarse para optimizar el agua de riego son fundamentales. Y eso tiene que ver con la capacidad de almacenar, de tecnificar y de conducir y entregar el agua de la mejor forma posible. Esperamos que se siga avanzando en esta mesa por el bien de todos los regantes del valle de Pencahue: las grandes empresas y los medianos productores y especialmente la agricultura familiar campesina que tiene grandes dificultades para mantener sus animales y sus cultivos por la falta de seguridad de riego”, acotó.

La próxima reunión de la mesa del canal Pencahue se efectuará en el mes de mayo donde se dará cuenta de los avances administrativos para la mejor operación de esta importante red de riego para la provincia de Talca y la Región del Maule.

JUEVES 06 Abril 2023 www.lectoronline.cl 7

Inauguran Primera Oficina Local de Niñez de la Región del Maule

La Seremi Sandra Lastra destacó que la OLN de Retiro es la primera de 13 que serán inauguradas en la región.

A inicios del mes de abril, la Seremi de Desarrollo Social y Familia de la región del Maule, Sandra Lastra Morales, visitó la comuna de Retiro para cosechar parte del trabajo de gobierno iniciado desde la promulgación de la Ley 21.430 de Garantías de Protección de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia, el 15 de marzo del 2022.

Se trata de la inauguración de la primera Oficina Local de la Niñez, OLN, de la Región del Maule, implementada

en la comuna de Retiro, junto al alcalde Rodrigo Ramírez Parra, y el delegado Presidencial (S) de la Provincia de Linares, Sebastián Ramírez Pascal, por una inversión de 42 millones de pesos, que va en directo beneficio de los 5165 niños, niñas y adolescentes en Retiro.

La Seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra, dio el anuncio e indico que “esta es la primera OLN que comienza a funcionar de 13 que se van a inaugurar este año 2023 en la región del

Maule”, con el propósito de “resguardar los derechos de los niños”.

La autoridad destacó, además, que ha “hecho un convenio con la municipalidad de Retiro, con transferencias desde el Ministerio de desarrollo Social” para lograr su funcionamiento.

En la ceremonia, que conto con la presencia de Concejales, DAEM y actores relacionados con la infancia, se firmó una Carta de Compromiso por la Niñez entre las autoridades, destacando la

ROL V-49-2023

2o JUZGADO DE LETRAS EN LO CIVIL DE LINARES CARATULADO “VILLALOBOS”

POR RESOLUCIÓN DE FECHA 30 DE MARZO DE 2023, EN CAUSA ROL V-492023, CARATULADA “VILLALOBOS”, EL 2o JUZGADO DE LETRAS EN LO CIVIL DE LINARES, AUTORIZÓ LA NOTIFICACIÓN MEDIANTE PUBLICACION DE AVISOS EN DIARIO DE CIRCULACIÓN LOCAL; PARA EFECTOS DE QUE LOS PROPIETARIOS COLINDANTES Y/O POSIBLES AFECTADOS PUEDAN HACER VALER SUS DERECHOS DENTRO DEL TÉRMINO DE EMPLAZAMIENTO. LA PROPIEDAD MATERIA DE RECTIFICACIÓN ES LA DENOMINADA RESTO DE LA PARCELA NÚMERO 21 DEL PROYECTO DE PARCELACIÓN LA TERCERA, UBICADA EN LA COMUNA DE LONGAVÍ, REGIÓN DEL MAULE, QUE TENÍA UNA SUPERFICIE ORIGINAL APROXIMADA DE 3,0036 HECTÁREAS, RECTIFICADA MEDIANTE ESCRITURA DECLARATIVA RESPECTO DE SU CABIDA MEDIANTE ANOTACIÓN MARGINAL, QUE ESTABLECE UNA CABIDA DE 29.224 METROS CUADRADOS, CUYOS DESLINDES SON SEGÚN SU TITULO; NORTE: EN 130 METROS CON LOTE NÚMERO 5 DEL PLANO Y EN 320 METROS CON LOTE NÚMERO 4 DEL PLANO; SUR: EN 138 METROS CON SITIO 5, EN 46 METROS CON LOTE TRANSFERIDO CON ANTERIORIDAD, EN 4 METROS CON CAMINO PÚBLICO, EN 250 METROS CON SITIO 6 Y 7, Y EN 12 METROS CON CAMINO PUBICO; ORIENTE: EN 121 METROS CON CAMINO VECINAL, EN 50 METROS CON SITIO 6 y 59 METROS CON LOTE TRANSFERIDO CON ANTERIORIDAD; Y PONIENTE: EN 50 METROS CON SITIO 7, EN 109 METROS CON LOTE TRANSFERIDO CON ANTERIORIDAD, EN 50 METROS CON LOTE TRANSFERIDO YEN 21 METROS CON LOTE NÚMERO 6. ROL DE AVALÚO 197- 301 COMUNA DE LONGAVÍ. EL TÍTULO DE DOMINIO SE ENCUENTRA INSCRITO A FOJAS 1087 N°1409 DEL REGISTRO DE PROPIEDAD DEL AÑO 2021 DEL CONSERVADOR DE BIENES RAÍCES DE LONGAVÍ.

participación activa de Pedro, niño de 8 años que fue parte de la firma simbólica que reivindica sus propios derechos.

¿Qué es la OLN?

Las Oficinas Locales de la Niñez (OLN) serán la expresión local del Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia, bajo la administración de las municipalidades.

Este nuevo sistema de gestión OLN atenderá a todo NNA y familia que requiera orientación, información, atención, gestión y sobre todo participación para la creación de una política local de infancia desde lo local, a través de los consejos consultivos y el comité de

promoción que será integrados por actores de la red de infancia, organizaciones sociales, autoridades, y niños, niñas, adolescentes.

Además, otorga facultades y responsabilidades a diversos organismos del estado, entre ellos los municipios, en materia de protección universal, especializada y administrativa de los derechos de la niñez y adolescencia, transformándolos en co-garantes de estos derechos, identificando desde los territorios factores de riesgo y factores protectores presentes en las comunidades, familias y NNA, para promover actuar de manera oportuna y pertinente frente a situaciones que puedan afectar el bienestar de los NNA.

JUEVES 06 Abril 2023 www.lectoronline.cl 8
EXTRACTO PARA PUBLICACIÓN RECAÍDA EN PROCESO VOLUNTARIO DE RECTIFICACIÓN DE SUPERFICIE Y DESLINDES, CARATULADA “VILLALOBOS” CAUSA

Minvu fija porcentaje de viviendas de integración social que deben contemplar nuevos planes reguladores

A través de una consulta pública, disponible en participacionciudadana.minvu.gob.cl, el ministerio propone una cuota mínima o piso de al menos un 5% de viviendas de interés público en los nuevos planes reguladores intercomunales o comunales.

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, anunció que hasta el 13 de abril permanecerá abierta la consulta pública que fija una cuota mínima o piso de al menos un 5% de viviendas de interés público en los nuevos planes reguladores intercomunales o comunales, y sus modificaciones para hacer efectiva la aplicación de la Ley N°21.450 sobre Integración Social en la Planificación Urbana, Gestión de Suelo y Plan de Emergencia Habitacional.

La consulta, disponible desde el pasado 29 de marzo en participacionciudadana.minvu.gob.cl, es la etapa previa a las modificaciones que introducirá el Minvu en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, luego que la Ley de Integración Social modificara diversas disposiciones de la Ley General de

Urbanismo y Construcciones, vinculadas a las competencias de los Instrumentos de Planificación Territorial (IPT).

“Estamos frente a un déficit de viviendas que ha obligado al país a enfrentarlo con un Plan de Emergencia Habitacional. Son más de 650 mil familias que hoy viven arrendando, de allegadas o en campamentos, y tenemos el compromiso entregar 260 mil soluciones durante el gobierno del Presidente Gabriel Boric. Para alcanzar este objetivo tenemos que resolver nudos críticos, entre ellos la especulación del mercado del suelo”, dijo el ministro Montes.

La exigencia de cuotas o resguardos busca que los IPT cumplan con la obligación de contemplar, en todos sus niveles, criterios de integración e inclusión social y urbana, y promover el acceso equitativo a los bienes públi-

cos urbanos relevantes.

“El establecimiento de una cuota obligatoria de viviendas de interés público a través de los Planes Reguladores está en el espíritu de la Ley de Integración Social. En Latinoamérica ya existen ejemplos de este tipo de resguardo en Brasil y Colombia. Esta herramienta nos permitirá seguir abriéndonos paso en la ciudad consolidada, a la que se suma el banco de suelo público del Minvu en el que estamos trabajando”, agregó el Titular de Vivienda y Urbanismo.

Implementación efectiva

El jefe de la División de Desarrollo Urbano del Minvu, Vicente Burgos, explicó que más allá del porcentajes, lo relevante es la obligación de contemplar cuotas, porque lo que hace la OGUC es fijar un piso deseable para el análisis, ya que es el IPT el que en definitiva, de acuerdo al diagnóstico y memo-

ria, deberá fijar la cuota en particular, la cual podrá ser mayor, cuando, las condiciones urbanas lo ameriten.

“También podrá reducirse o ser inexistente en aquellos casos en que la construcción demás viviendas de interés público no produzcan más integración por la cantidad de viviendas sociales ya construidas. En dicho caso, lo importante es fijar otras condiciones como más áreas verdes y equipamiento”, explicó Burgos. La propuesta de modificación a la OGUC también plantea la obligación de las Seremi de Vivienda y Urbanismo, de resguardar que, cuando revisen los Planes Reguladores Comunales (PRC) y sus modificaciones, se contemplen criterios de integración e inclusión social y urbana. En esta materia, se define en la propuesta que el uso de suelo residencial desti-

nado a vivienda, incluye la vivienda de interés público, para impedir que se prohíba su emplazamiento.

“La Ley de Integración Social fue aprobada con un amplio consenso y lo que estamos haciendo hoy es trabajar en su implementación efectiva. El nivel de segregación de nuestras ciudades y las consecuencias que ello trae para la calidad de vida de las personas es un fenómeno que no puede continuar. Nuestro país debe caminar hacia la construcción de ciudades justas y ello requiere de disponer, de este porcentaje, cuando se cumplan las condiciones. Creemos que establecer un mínimo para aquellos lugares con alta inversión en infraestructura es una medida para recuperar esa inversión pública en un objetivo público: la integración social”, concluyó el jefe de la DDU.

Diputado Donoso solicita al Ejecutivo urgencia para proyecto de ley de usurpación de terrenos

A raíz de los delitos de usurpación ocurridos en el sector surponiente de Curicó, el diputado de la UDI, Felipe Donoso, solicitó al Ejecutivo dar urgencia al proyecto de ley estancado en la Cámara de Diputados.

El delito de tomas de terrenos lamentablemente tiene penas muy bajas, por lo que se hace necesario, dijo el parlamentario gremialista, “que agilicemos la tramitación de la inicia-

tiva legal que duerme en el Congreso”.

“Resulta fundamental que nunca más una familia tenga la angustia de que cualquiera entre a su parcela, a su casa, y no pase absolutamente nada” sostuvo Donoso, y agregó que “en Chile usurpar un terreno no es ni siquiera un delito, es una falta. Es por eso que Carabineros ni siquiera puede tomar detenidos a las personas”.

En la misma línea agregó que “la usurpación de terrenos no sólo afecta a la macrozona sur, afecta a muchas poblaciones de nuestro Valle, muchos lugares que están usurpando y que lamentablemente esto implica un juicio civil de largo tiempo que no es efectivo para retomar el control de esos lugares”. “Esto sucede en muchos lugares donde la gente no logra parar estas tomas de terrenos para recuperar su

propiedad”, argumentó el diputado por El Maule. En concreto, dijo, de aprobarse y hacerse ley de la República el proyecto de usurpación de terrenos sin el consentimiento de quien lo tiene legítimamente bajo su poder, será sancionado con penas privativas de libertad junto con ampliar el período de flagrancia y facilitar la detención de los ocupantes”.

Finalmente, el diputado Fe-

lipe Donoso explicó que la flagrancia es el acto a través del cual se puede detener a una persona justo cuando comete un delito sin necesidad de tener una orden judicial, “es considerada un tipo de evidencia ya que el hecho irregular ha sido observado y presenciado por una o más personas que, por lo general, actúan rápidamente a fin de capturar o detener al delincuente para entregarlo ante la policía”.

JUEVES 06 Abril 2023 www.lectoronline.cl 9
El parlamentario gremialista aseguró que hoy esto no está calificado como un delito, por lo que Carabineros no puede tomar detenida a las personas.

TRM y Seremi de las culturas abren 6ª convocatoria para el catálogo de artes escénicas y música del Maule

Hasta el 30 de abril de 2023 los artistas de la región podrán inscribirse o actualizar sus datos en la web del Teatro Regional del Maule y así ser parte de una nueva versión del documento.

El Catálogo de Artes Escénicas y Música que impulsa el Teatro Regional del Maule y la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio inicia su sexto proceso de actualización. El objetivo del documento es visualizar la versatilidad de la oferta creativa maulina y promover su contratación.

Este catastro digital es parte de un proyecto conjunto entre ambas instituciones desde el 2020. Cuenta con más de 280 artistas integrados de todas las comunas de la región.

Este instrumento de difusión permite reunir la oferta maulina artística en sus variadas disciplinas, conocer y valorar el trabajo de creadores regionales, además de fomentar su circulación entre agentes y espacios culturales, no solo de la región sino también del país.

Es por ello que ambas instituciones resaltan la importancia de mantener una actualización de este contenido digital.

“Sabemos del dinamismo y la diversidad de procesos creativos, elencos, artistas y producciones que cohabitan nuestra región, por lo que es una necesidad constante actualizar este importante Catálogo de Artes Escénicas y Música de la Región del Maule, que contribuye a la creación de un circuito cultural y a la difusión artística. Invito a las y los creadores a sumarse a este proceso, cuyo resultado permite la vinculación entre creadores, programadores y espacios culturales tanto de la región como del país”, manifestó la secretaria regional ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Ángela Campos Hernández.

“Tenemos que dar continuidad a este trabajo que visibiliza a las y los artistas maulinos en un documento que es

de fácil acceso para todas y todos. Esta no es una acción aislada, junto a la Seremi de Culturas y el Gobierno Regional desarrollamos diversas iniciativas que comparten el objetivo de fortalecer la escena maulina. Estamos

a días de iniciar una nueva versión de AMA, un espacio de encuentro para creadores y espacios culturales, así que invitamos a los diversos exponentes de la región a que se nos sumen”, añadió Victoria Flores Monreal, se-

cretaria ejecutiva del Teatro Regional del Maule.

La convocatoria está dirigida a todas y todos los artistas escénicos (teatro, música, danza, circo o cuentacuentos) que pertenezcan a alguna comuna del Maule, que

no se hayan inscrito anteriormente o que quieran actualizar su información. Las personas interesadas deben completar el formulario disponible en la web http://www.teatroregional.cl/catalogomaule antes del 30 de abril.

JUEVES 06 Abril 2023 www.lectoronline.cl 10

UCM inaugura primer doctorado en Salud Ecosistémica en Chile

El rector del plantel, Dr. Claudio Rojas Miño, dijo que el postgrado es inédito por su carácter transdiciplinario.

ambiente, sabemos que estamos ante un gran tema por los próximos treinta años”, señaló el rector de la UCM, Claudio Rojas Miño, quien encabezó el lanzamiento del programa.

“El doctorado no va a renunciar a la formación sólida en los ámbitos disciplinarios -precisó-, pero va entregar metodologías y mecanismos para abordar estos problemas que tienden a ser complejos por la cantidad de variables y dimensiones involucradas”.

Con una charla magistral sobre reproducción en insectos, la Universidad Católica del Maule (UCM) inauguró el primer Doctorado en Salud Ecosistémica en Chile. El postgrado, que imparte el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Maule (CIEAM), perteneciente al plantel, sigue el enfoque vanguardista de “One Health”, en una aproximación interdisci-

plinaria sin precedentes entre los doctorados a nivel nacional.

“Es inédito por su carácter transdiciplinario. Está centrado además en un problema global de presente y futuro. Cuando hablamos de los grandes problemas que nos ocurren en estos momentos como humanidad, como el COVID-19 y enfermedades que comprometen la salud humana, animal y del medio

“One Health” o “Una Salud” corresponde a un concepto que propuso la Sociedad de Conservación de la Vida Silvestre, en su conferencia de 2004 en Nueva York, con el propósito de identificar los nacientes esfuerzos de colaboración de múltiples disciplinas, para lograr una salud óptima de los ecosistemas de una manera más holística.

“Para nosotros como UCM este es un desafío que implica

Académica UCM

buscar herramientas científicas para combatir, por ejemplo, el cambio climático, que ha traído pandemias terribles como el Covid-19, y para conocer más de enfermedades zoonóticas. Hoy enfrentamos la gripe aviar y entender cómo se conectan estas enfermedades con el ambiente y los animales y evitar que lleguen a los humanos, es uno de los objetivos”, indicó el director del postgrado, Hugo Benítez. La lección de los insectos La exposición inaugural estuvo a cargo de un referente en Genética Evolutiva, que arribó al campus San Miguel desde los Países Bajos. El doctor Leo Beukeboom, profesor de la Universidad de Groningen y coautor del libro “The Evolution of Sex Determination”, centró su presentación en los modos reproductivos de los insectos y la cría de los mismos para alimentación humana y animal.

“Muchos de los genes que cau-

san enfermedades en humanos, son iguales a los de los insectos. Estudiando la genética de los insectos, que es más fácil de manipular, aprendes mucho respecto a la genética de los humanos”, afirmó.

El también experto en control de plagas agregó que hasta los organismos más pequeños son parte de un eslabón de interacciones. “Siempre les digo a mis estudiantes que cada insecto o etapa de un insecto, sea un huevo, larva o pupa, es el enemigo de alguna otra especie y entonces si lo sacas del ecosistema habrá quizás muchos otros insectos, que hasta entonces tenían una población reducida. Puede ser que no nos gusten los mosquitos, pero todos somos parte de un ecosistema”, aseveró.

El postgrado en Salud Ecosistémica comenzará sus clases dentro de dos semanas, con estudiantes de Chile, Brasil y Colombia.

el encuentro fraterno. Involucrar a los estudiantes siempre es un desafío, pero que se convierte en una oportunidad para abrirse a la experiencia de encuentro con Dios, consigo mismo y con los demás. Es importante entusiasmar, dar espacios a la creatividad y a la genuina expresión de la fe que convoca, que invita y anima a la comunidad escolar.

La Semana Santa es uno de los momentos más importantes en la liturgia de la Iglesia y tiene un significado profundo para millones de personas en todo el mundo. Sin embargo, para muchos niños, niñas y adolescentes este tiempo puede parecer confuso o ajeno a su propia cultura. Por ello, es fundamental que los profesores de Religión estén preparados para transmitir a sus estudiantes el verdadero significado de esta conmemoración religiosa. Junto

a la directora de la Escuela de Pedagogía en Religión y Filosofía de la Universidad

Católica del Maule, Mg. Mónica Hernández del Campo, exploraremos cómo los docentes pueden lograr este objetivo de manera efectiva.

Profesora, ¿cómo la enseñanza de la Semana Santa puede contribuir al desarrollo personal y espiritual de los estudiantes?

— La asignatura de Religión asume como uno de sus ejes “religión y espiritualidad”, es-

pacio donde se favorecen experiencias de aprendizaje que ponen al centro el misterio de la Pascua de Jesús. A través de la enseñanza de estos contenidos se invita a hacer una valoración histórica del acontecimiento pascual y del aporte del cristianismo en la cultura occidental. Por otra parte, es un momento propicio para el desarrollo de experiencias de reflexión, de interioridad, que favorecen el planteamiento de las grandes preguntas personales sobre la vida, la muerte, la esperanza, a la luz del mis-

terio pascual. Lo anterior, sin duda, favorece el desarrollo religioso y espiritual de los/as estudiantes.

¿Cómo involucrar a los estudiantes en la participación activa en las celebraciones de la Semana Santa?

— En primer lugar, se trata de una invitación a rememorar los acontecimientos que dan fundamento a nuestra fe. Se invita y motiva a la participación de todos los integrantes de la comunidad educativa en celebraciones que favorecen

¿Cómo asegurar que la enseñanza de la Semana Santa sea inclusiva y respetuosa para todos los estudiantes, independientemente de sus creencias religiosas o culturales?

— En primer lugar, asumiendo que el respeto por la libertad individual de cada estudiante es irrenunciable. Se trata siempre de una invitación, que entusiasme y que dé a todos la oportunidad para vivir experiencia de fraternidad y comunión.

JUEVES 06 Abril 2023 www.lectoronline.cl 11
¿Cómo enseñar el signficado de la semana santa aestudiantes del sistema escolar?
La directora del Magíster en Didáctica de la Matemática de la Universidad Católica del Maule, Andrea Vergara, llamó a los tomadores de decisión a adoptar las propuestas pedagógicas de la OCDE y eliminar las asignaturas “como islas”.

SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO INFORMÓ COMO OPERA SEGURO POR SACRIFICIO DE AVES CON GRIPE AVIAR

El Director regional del SAG se reunió con el alcalde Jorge Ignacio Silva y el equipo municipal para abordar el protocolo de acción ante el contagio de aves con influenza aviar en el sector rural de la comuna.

Fernando Pinochet, director regional de la entidad, destacó el trabajo de información que ha desarrollado el municipio a través de la oficina de fomento productivo con los agricultores de la comuna.

Paralelamente se llamó a los vecinos a estar atentos al comportamiento de las aves y a denunciar ante el SAG cuando exista sospecha de contagio.

JUEVES 06 Abril 2023 www.lectoronline.cl 12

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
lector by Diario El Lector del maule - Issuu