






Si no estas en casa,cierra puertas y ventanas y no olvides coordinar el envío de correspondencia, de revistas o diarios de suscripción a otra dirección o simplemente pidiendo a tus vecinos que la reciban. Carabineros comunitarios de la 3era. Comisaría de Parral, preocupados de manera constante por la comunidad, es que están pendientes de las problemáticas e inseguridades que los aquejan. Por ello se realizan acciones preventivas y de seguridad, reiterando el llamado a la denuncia en caso de ser víctima de delitos, con el objeto de evitarlos y cuidar sus pertenencias, tanto en los domicilios particulares como al salir a efectuar trámites y/o compras en las ciudades cercanas, reafirmando el compromiso con los vecinos y sus inquietudes.
Se otorgó información enfocada para la seguridad de domicilios, junto con ello se trabajó en la búsqueda de información como aporte a la detección de los delitos de connotación social a su vez incentivando a la comunidad a denunciar los ilícitos, utilizando los teléfonos de emergencia 133 o acudiendo de manera presencial al cuartel policial.
SI NO ESTAS EN CASA: - Antes de salir cierre puertas y ventanas.
- Coordine el envío de correspondencia, de revistas o diarios de suscripción a otra dirección o pide a tus vecinos que la reciban.
- Mantén tu casa iluminada durante la noche. Utiliza instalaciones automáticas o pídele a tus vecinos que enciendan las luces.
- Por tu seguridad, evita públicaciones de tus salidas en redes sociales. No explicitar la ausencia de moradores.
- Para prevenir estafas y fraudes, evita que queden a la vista letreros o correspondencia con tu identificación y la de tu familia.
- Evita dejar a la vista en jardines o ventanas objetos de valor.
- Deja el frontis de tu casa despejado para que Carabineros y vecinos puedan verla con facilidad.
- Cerraduras seguras y reforzadas, en resumen, hacer difícil el acceso a desconocidos.
CUIDADO CON LA INFORMACIÓN QUE PUBLICAS EN LAS REDES SOCIALES:
- Configura tus redes sociales para que sea visible por tu familia y amigos.
- Evita públicar en redes sociales que tu hogar permanecerá sin habitantes durante el verano.
- Desactiva aplicaciones automáticas que den a conocer tu ubicación en redes sociales.
- Mantén reserva de tus datos personales o direcciones. Esta información podría ser utilizada por delincuentes.
- Evita subir tus fotos “localizadas” que den cuenta de tu ubicación o la de tu familia cuando se encuentren de vacaciones.
Carabineros de Chile, insta a la ciudadanía a tomar los resguardos necesarios y a la vez realizar la denuncia correspondiente en el caso de ser víctima de algún hecho constitutivo de delito, por medio del número de emergencia 133 o concurriendo hasta la unidad policial más cercana.
Pbro. Dr. Mauricio Albornoz, decano de la Facultad de Ciencias Religiosas y Filosóficas de la Universidad Católica del Maule.
El dicho popular dice que no hay muerto malo… y eso lo hemos podido comprobar en tantos discursos que acompañan la partida de alguien que hemos conocido: en funerales, y sepulturas, que anulan todas las miserias que la vida humana tiene, en pos de sobrevalorar las cualidades y virtudes de alguien que nos ha dejado, quizá en razón de los afectos que en esos momentos nos invaden. Cuando el fallecido es un Papa, uno pudiese pensar que destacar las virtudes es más evidente, y, sin embargo, resulta extraño que los medios de comunicación tiendan a destacar lo “malo” de la gestión de un Pontífice ya fallecido, que los atributos que su gobierno pudo haber tenido, o el conjunto de su vida entera.
La vida de Ratzinger no está exenta de detalles especiales. Su padre era un católico, que trabajaba en Baviera como gendarme, bien enterado de la situación de su país y de la Iglesia. Se comprometió en matrimonio con quien pudiera formar una familia con esos mismos principios. El pequeño Joseph nació un sábado de Gloria del año 1927 –víspera del día de la Resurrección-. El señor gendarme formó a dos varones, dos sacerdotes, el mayor músico, el menor teólogo, y una hija que dio muestras de serena virtud. Los formó para hacer frente a las dificultades que se les presentaron durante la Segunda Guerra Mundial y los forjó para toda su vida.
Benedicto XVI, ha concluido magistralmente una vida al servicio de la iglesia, con el estudio sereno de la doctrina, su pedagogía evangelizadora bien ponderada, como profesor universitario, cardenal y Papa. Su excelente virtud intelectual, destacada incluso por grandes intelectuales no creyentes, nos interpela en nuestro espíritu universitario y católico. El Papa teólogo se nos ha marchado el último día del año 2022, víspera de la festividad de la Maternidad de María. Cuánto hemos de agradecerle por su entrega a la verdad, entrega que quizá nunca podremos dimensionar en plenitud.
Su ejemplo cercano, de estudio serio, callado, humilde, abierto siempre a la Revelación y a la tradición de la Iglesia le ha transformado y transformará en uno de los Papas más destacados del siglo XXI en lo que a teología se refiere, y su huella comenzará recién a germinar para dar nuevos frutos intelectuales que nos acerquen a la verdad tan huidiza como permeable en el presente.
Al comenzar este nuevo año, quisiera recomendar la lectura de un excelente libro sobre la vida de este gran hombre: Benedicto XVI. Una vida, de Peter Seewald, basado en las numerosas entrevistas personales que el autor realizó durante años al Papa Emérito, hoy fallecido.
CONSTITUCIÓN.- Con la finalidad de reforzar la presencia de Carabineros y Policía de Investigaciones para la protección a la ciudadanía en lugares turísticos, rutas y caminos durante el verano, el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, junto al jefe (s) de la VII Zona de Carabineros, coronel Óscar Muñoz, lanzaron el ‘Plan Verano Seguro’.
En la presentación estaba presente el alcalde de Constitución, Fabián Pérez, y la coordinadora de Seguridad Pública, María José Gómez.
Al respecto, el delegado Aqueveque, explicó que este plan obedece al compromiso por resguardar la seguridad de quienes disfrutan de sus vacaciones y se desplazan por las distintas vías de la región. “Esta es una de las conversaciones que habíamos tenido con el alcalde de redoblar los patrullajes, establecer retenes provisorios y aumentar la cantidad de Carabineros en toda la costa, ya que además ya no hay restricciones, lo que aumenta la cantidad de veraneantes en la zona”, sostuvo.
Este plan incluye también la difusión de consejos de autocuidado para veranear con seguridad y sobre la protección de viviendas que quedan temporalmente sin moradores.
“Vamos a reforzar los servicios
de ruta, principalmente los fines de semana, con nuestras motos de tránsito en toda la costa, pero no podemos dejar de efectuar trabajos policiales en otras comunas, y para eso vamos a disponibilizar a nuestro personal para las diferentes labores, con la dosificación y descansos respectivos para que sea beneficioso para la comunidad”, expresó el coronel Muñoz.
Las autoridades insistieron en el llamado a la responsabilidad de la ciudadanía y que adopten precauciones para evitar posibles delitos.
En esa línea, la coordinadora de Seguridad Pública, María José Gómez, expresó que, como Subsecretaría de Prevención del Delito, “estaremos entregando consejos y algunos tips a quienes veranean, con medidas de autocuidado, preferir el comercio establecido o elegir estacionamientos seguros, entre otras medidas”.
Asimismo, el alcalde de Constitución, Fabián Pérez agradeció a los funcionarios de Carabineros que cumplirán labores durante el verano. “La seguridad es un tema que nos preocupa a todos y hemos sentido el respaldo desde el Gobierno y esta institución, e invitamos a los vecinos a que se hagan parte de la seguridad y hacemos el llamado a que si se presencia alguna situación anómala, a que hagan la denuncia respectiva”, comentó.
nimos de un estallido social y una pandemia que afectó tremendamente a las Pymes, y hoy estamos rodeados de migrantes ilegales, delincuentes, narcotraficantes que no permiten que la Región ni el país se puedan recuperar”.
estas se han visto sumamente afectadas por la recesión y la pandemia”.
En el marco de la crisis económica y el complejo escenario que se avista para este 2023, los diputados de la UDI, Gustavo Benavente y Felipe Donoso, emplazaron al Gobierno a presentar una Agenda Pro Pymes enfocada a las necesidades a nivel nacional, además de la situación particular de cada Región del país.
“El Gobierno debe tomar medidas inmediatas ante esta realidad por la que atraviesan las pequeñas y medianas em-
presas, porque el 2023 se viene muy complejo en materia económica y hay millones de chilenos que no están llegando a fin de mes”, argumentaron los parlamentarios gremialistas.
En esa línea, los representantes por El Maule lamentaron que la Región se esté viendo sumamente afectada en distintas áreas económicas, afectando directamente a las Pymes y al empleo”.
Contextualizando, Benavente y Donoso recordaron que “ve-
Según las proyecciones del Fondo Monetario Internacional, Chile será el único país de América Latina que experimentará una caída en su economía el 2023, expusieron los diputados por los Distritos 17 y 18, por ello indicaron “debemos ser capaces de darle señales de alivio adecuadas desde las políticas públicas que puedan implementarse desde el Congreso y el Gobierno”.
En concreto, dijeron Benavente y Donoso, como UDI “le pedimos al Gobierno implementar al menos 4 medidas que van en la línea de ayudar y apoyar a las pymes, ya que,
Entre ellas sostuvieron los diputados UDI, se pide generar un subsidio para pagar el sueldo mínimo, “el 80% de los salarios mínimos están en las Pymes. El Gobierno no puede exigir lo mismo a una gran empresa que a una empresa pequeña”.
Además de un plan de formalización para Pymes, “hoy más de 2,4 millones de personas son informales. Miles de Pymes también lo son. Esto es un problema porque compiten en forma desleal con quienes pagan sagradamente sus impuestos, los clientes no tienen la misma protección por el servicio recibido y al mismo tiempo no pueden recibir los apoyos del Estado”.
En tercer lugar, agregaron los legisladores, se deben bajar
algunos impuestos para reactivar la economía. Por eso pedimos que a las empresas con ventas bajo 100 mil UF se les devuelva 1/3 del impuesto de primera categoría por los próximos 3 años.
Por último, dijeron, pedimos la Reforma Previsional, ya que “al menos la mitad de las cotizaciones adicionales del 6% sean de cargo del Estado y NO de las pymes. Es importante que sea el Estado el que se ponga con el 50% de las cotizaciones individuales para las pymes.
Los diputados Gustavo Benavente y Felipe Donoso, finalmente señalaron que “acá lo importante son las Pymes que dan más del 80% del trabajo a los chilenos, y es ahí donde el Gobierno debe impulsar medidas en ayuda de ellas”.
En Talca, se realizó una nueva sesión de las “Jornadas Protocolo de exposición a sílice y prevención de la silicosis”. Esta acción busca reforzar la importancia de la gestión de la exposición a sílice, para la protección directa de la salud de las y los trabajadores.
Esta última sesión, conto con la participación de alrededor de cincuenta personas, entre trabajadores, empleadores, Inspección del Trabajo, Seremi de Salud, entre otros. Además, estuvo enfocada en la y los expertos en prevención de riesgos de faenas y trabajadores y representantes de sus comités paritarios, debido a que el rubro de la construcción está altamente asociado a la exposición a sílice.
Esta sesión, contó la presencia, saludo protocolar y participación de la Seremi de Salud del Maule, Gloria Icaza Noguera, Representantes de Comités Paritarios y Expertos en Prevención de Riesgos.
La jornada, conto con ponencias de: Pamela Mesías Álvarez, de la Seremia de Salud y su tema, “Planesi, mesa regional y proceso de fiscalización”. Alexis Quiñones, experto Achs, con su tema; “Protocolo de exposición a sílice: Vigilancia Ambiental”. Además, se contó con las ponencias de Gonzalo Rojas, experto ISL y su tema: “Protocolo de exposición a sílice: Vigilancia de Salud” y “Prevención de la silicosis: Medidas preventivas y roles dentro de la empresa”. Expuesto por Osvaldo Garcia, Experto Mutual C.CH.C.
Pamela Mesías Álvarez, de la Seremia de Salud, en relación a esta jornada de trabajo, indicó: “Esta actividad, se enmarca dentro de los planes anuales de capacitación, donde nuestras actividades son tremendamente importantes, ya que busca reforzar la gestión de este protocolo y mejorar la salud directa de las y los trabajadores”. Además, agrego: “La construcción, es un área donde existe mucha exposición aguda, donde los trabajadores, en distintas faenas inhalan este polvo de sílice, el cual se aloja en los pulmones y es una enfermedad incurable e irreversible”, concluyo Pamela Mesías.
Cabe destacar, que la sílice cristalina es uno de los minerales más comunes en la corteza de la tierra y las y los trabajado-
res pueden estar expuestos a la sílice cristalina en distintos lugares y procesos de trabajo, tales como minas, obras de construcción, cerámica, entre otros.
Por su parte, Osvaldo González, Higienista Ocupacional de la Mutual de la Cámara Chilena de la Construcción, señalo: “Primero que todo, fue un reencuentro con las actividades presenciales y se tuvo una muy buena asistencia y recepción por parte de las y los participantes y esto nos demuestra que seguimos aportando al plan nacional de erradicación de la silicosis”. Además, agrego: “Esperamos que las y los participantes de esta jornada trasmitan y retroalimenten esta información con sus jefaturas y trabajadores”, concluyo
González. Finalmente, cabe destacar que La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se encuentran promocionando un Programa Global de Erradicación de la Silicosis en el mundo hasta el año 2030, es por ello que los Ministerios de Salud y del Trabajo y Previsión Social del Chile, a través de una declaración conjunta realizada el 13 de Julio del año 2007, ratificaron el compromiso del Gobierno de Chile de trabajar para conseguir la Erradicación de la Silicosis; enfermedad mortal e invalidante que se origina en muchas de los procesos productivos que desarrollan las empresas en nuestro país.
La Gobernadora Regional Cristina Bravo, se reunió con la Presidenta del Colegio Médico del Maule Dra. Dahiana Pulgar, para conocer el presupuesto de salud disponible y que ellos consideran que es insuficiente, ya que un porcentaje importante de profesionales tendrán una disminución de su sueldo, por lo que se espera salida de funcionarios desde el sistema público y por ende el aumento de listas de espera. “Tuvimos una reunión con la Presidenta Regional del Colegio Médico Dahiana Pulgar, y ella nos manifestó las problemáticas que tienen los médico en la Región del Maule, más todavía en los grandes hospitales, como en el Hospital de Talca, y en ese sentido estamos muy preocupados porque hoy en día hay asignaciones presupuestarias que el Ministerio de Salud no consideró para pagar
la remuneración a los distintos especialistas que tenemos en el Maule”, manifestó la Gobernadora Regional del Maule, Cristina Bravo.
La máxima autoridad regional agregó, “por eso nos queremos poner a disposición del Ministerio de Salud para financiar todos los recursos que sean necesarios, porque los maulinos y maulinas deben contar con médicos y especialistas, no puede ser que la atención en nuestros centros de salud esté desactualizada y esté tensionada producto de la carencia de los distintos profesionales, es por esto que desde el Colegio Médico nos informaban que los días 30 y 31 de diciembre y el 1 y 2 de enero no tuvimos especialistas en toda la Región del Maule. Hoy no somos capaces de atender a las personas y hay que trasladarlos a otro centro de referencia fuera de la Región del
Maule, nuestro compromiso es tener una salud digna y de calidad para todos los habitantes del Maule y nos ponemos a disposición del ministerio, para poder financiar lo que sea necesario y así tener una mejor calidad de vida para todos los habitantes de la región”.
Desde el Colegio Médico de la Región del Maule indican que se rechazó la solicitud de aumento presupuestario para el pago de asignaciones de estímulo a los Colegios Profesio-
nales de la ley 19664 (que reúne a odontólogos, químicos farmacéuticos, bioquímicos y médicos) solicitada por el Servicio de Salud del Maule.
“Venimos a contarle a la gobernadora, que al Servicio de Salud del Maule le rechazaron la solicitud de financiamiento para actualizar una resolución que regula las asignaciones transitorias que reciben los colegas de la Región del Maule y esto nos importa porque el Maule es una zona poco
atractiva para trabajar para los médicos, tenemos condiciones laborales y de infraestructuras desfavorables y al no tener actualizada esta resolución, los colegas de otras regiones y de la nuestra, no quieran permanecer o venir al Maule, y con esto aumentamos nuestras listas de espera y somos menos capaces de resolver los problemas de salud de los pacientes de la región”, agregó la Presidenta Regional del Colegio Médico Dahiana Pulgar.
pueda trasladarse dentro de la región y también fuera de ella”, indicó Cristina Bravo.
Desde la Municipalidad de San Clemente se indicó que este nuevo bus será de gran apoyo para las actividades extraescolares, que son una herramienta fundamental para la formación de los estudiantes.
El Gobierno Regional del Maule realizó la entrega de un bus para la Municipalidad de San Clemente, proyecto muy sentido por la comunidad ya que permitirá que los estudiantes de la comuna puedan desplazarse a los distintos lu-
gares que se requieren.
La Gobernadora Regional Cristina Bravo, indicó que la inversión alcanzó los 208 millones de pesos y tendrá como beneficiarios directos a los más de 4.800 estudiantes de los establecimientos educacionales de San
Clemente, con la idea que puedan asistir a actividades pedagógicas, deportivas o recreativas.
“En los últimos días hemos entregado un bus para la comuna de San Clemente, para toda la comunidad educativa por más de 208 millones de pesos, ade-
más es importante señalar que este bus es inclusivo y permitirá que nuestros niños, jóvenes y alumnos puedan trasladarse. Buscamos implementar en cada uno de los municipios el equipamiento necesario que permita que la comunidad educativa
“Estamos felices, porque estamos recibiendo este bus para el DAEM y postulamos a través de la circular 33, lo importante es que es de último modelo, inclusivo y tiene capacidad para 44 pasajeros, los que serán alumnos y alumnas de nuestro querido San Clemente. Esta es una muy buena noticia, y quiero agradecer todo el apoyo”, indicó María Inés Sepúlveda, alcaldesa de San Clemente
Actualmente, Bomberos de la Región del Maule cuenta con el 45.89% de sus vehículos de emergencia de especialidad con más de 15 años de servicio y la falta de unidades con las condiciones y equipamiento especializado para emergencias. A esto se suma la diversidad geográfica de la región, el movimiento social, demográfico, la pandemia covid 19, la escasez hídrica y el cambio climático; que da como resultado un escenario complejo para que Bomberos pueda atender la demanda de atención de servicios en emergencia y catástrofes que requiere la población regional, hipotecando la oportunidad de salvar la vida de las personas afectadas en los siniestros, de obtener resultados positivos en los servicios atendidos y exponer potencialmente la vida de Bomberos.
La Gobernadora Regional, Cristina Bravo, señaló que “estamos muy contentos, porque hoy en el primer Consejo Regional del año 2023, estamos concretando uno de nuestros compromisos con una institución tan importante como es Bomberos de Chile en la Región del Maule. Desde que asumimos como Gobernadora Regional, dijimos una institución como Bomberos debe tener infraestructura, implementación y equipamiento para hacer su trabajo en las 30 comunas de la Región del Maule y hoy estamos aprobando más de 12 mil millones de pesos que viene a sumarse a las iniciativas que aprobamos el año pasado, 2700 millones para implementación, equipamiento
y capacitación y este año estamos partiendo con 12 mil millones que permitirá que Bomberos de la Región del Maule cuente con 32 carros bomberiles y un bote zodiac que permitirá hacer labores de emergencia y rescate”.
El presidente nacional de Bomberos de Chile, Juan Carlos Field, acotó que “muy contentos de estas 33 maquinas que el Consejo aprobó de forma unánime y para mí es muy importante, porque eso significa que nos quieren a Bomberos de Chile. Hoy nos entregan este tremendo sueño de aprobarnos más de 12 mil millones de pesos para poder concretar la entrega de 33 nuevas máquinas a diferentes Cuerpos de Bomberos de esta región”.
El proyecto que tiene un valor de 12.568 millones de pesos y que será financiado a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (F.N.D.R) del Gobierno Regional considera la adquisición de 33 unidades de especialidad que se traducirán en:
1.- adquisición de 1 carro con escala telescópica construido bajo norma en o nfpa, a licitar por la jncb, con cabina para al menos 1+5 tripulantes, motor diésel de al menos 320 hp.
2.- adquisición de 1 carro con escala telescópica construido bajo norma en 1846 o nfpa 1901, a licitar por la jncb, con cabina para al menos 1+2 tripulantes, motor diésel de al menos 280 hp.
3.- adquisición de 1 carro con brazo articulado, perteneciente al convenio
marco de la jncb, con cabina para al menos 1+8 tripulantes, motor diésel de al menos 320 hp.
4.- adquisición de 1 carro bomba urbano mayor y 3 carros bomba urbano estándar, pertenecientes al convenio marco de la jncb, con cabina para al menos 1+8 tripulantes, motor diésel de al menos 320 hp.
5.- adquisición de 4 carros bomba semiurbano 4x4, 1 carro bomba semi urbano y 3 carros de rescate, todos pertenecientes al convenio marco de la jncb, con cabi-
na para al menos 1+5 tripulantes, motor diésel de al menos 320 hp.
6.- adquisición de 5 carros bomba forestal, pertenecientes al convenio marco de la jncb, con cabina para al menos 1+5 tripulantes, motor diésel de al menos 280 hp.
7.- adquisición de 10 carros bomba cisterna, pertenecientes al convenio marco de la jncb, con cabina para al menos 1+2 tripulantes, motor diésel de al menos 280 hp.
8.- adquisición de 2 ca -
mionetas de primera intervención, construidas bajo norma nfpa, pertenecientes al convenio marco de la jncb, con cabina para al menos 1+4 tripulantes, motor diésel de al menos 300 hp.
9.- adquisición de 1 bote profesional plegable y empacable para ser utilizado como unidad de búsqueda y salvataje, a licitar por la jncb, con capacidad para al menos 9 pasajeros, carga de al menos 1.200 kgs, superficie de trabajo de al menos 2,7 m2.
Un positivo balance hace el equipo del Teatro Regional del Maule (TRM) sobre su temporada artística 2022. Desde la institución destacan la gran convocatoria de sus actividades culturales y el intenso trabajo territorial, que en este año abarcó las 30 comunas de la región.
Es así como el teatro desarrolló un total de 430 actividades, alcanzando a un público de 108 mil personas. 132 de esas actividades se efectuaron fuera de los muros del icónico edificio, con el fin de acercar el trabajo del TRM a más habitantes de la región.
Victoria Flores, secretaria ejecutiva del Teatro Regional del Maule valoró la puesta en marcha de nuevas iniciativas, como también la buena convocatoria, completando en muchas oportunidades el aforo de la sala. “Entre los programas de 2022 del TRM queremos destacar el Ciclo de Charlas para Docentes, como un apoyo a los profesores en aula en materias vinculadas con la cultura
y las artes; la Escuela para Padres de la OIJ (Orquesta Infantil y Juvenil) que facilita que los contenidos que aprenden los niños, sean conocidos por los padres y madres con el fin de fomentar la práctica en casa; los Recreos Artísticos, una iniciativa exitosa que nos permite reivindicar el recreo como un espacio de aprendizaje y también de disfrute; los Podcasts que visibilizan el trabajo de artistas regionales, en un formato distinto que nos permite conocer y profundizar el trabajo que realizan; y las cápsulas educativas Danzo y Aprendo, que también es una herramienta pedagógica donde participan artistas de la región y permiten conocer facetas distintas de su quehacer.
Cristina Bravo Castro, Gobernadora Regional, felicitó a la institución por su labor. “Quiero destacar el trabajo desarrollado por la Corporación del Teatro Regional del Maule, sobre todo, el énfasis puesto en acercar las diversas expresiones artísticas a
toda la comunidad maulina. Desde el Gobierno Regional, junto con los consejeros y consejeras, apoyamos este proyecto desde sus inicios, porque creemos que es un motor de desarrollo para la región y un modelo de gestión pionero en el país. Han sido más de 100 mil maulinos que han disfrutado con la música, el teatro, el humor, tanto de manera presencial como virtual. Porque nuestro objetivo ha sido acompañarlos en este 2022”.
Adicional a las nuevas iniciativas que se instauraron en 2022, desde el TRM también destacaron la continuidad de otros programas. Uno de ellos es el Encuentro de Artistas del Maule- AMA, instancia que este año tuvo su segunda versión y que se caracteriza por vincular a agentes culturales con los y las artistas de toda la región y de las variadas disciplinas: teatro, música, danza, expresión oral y artistas de la visualidad.
Misma suerte corrió el programa “Soporte a la Creación”, iniciativa que nació en
2021 y que el TRM lanzó su versión 2022 gracias al financiamiento del Gobierno Regional. La instancia busca ser un apoyo para las etapas de investigación y desarrollo de propuestas artísticas regionales a través del cofinanciamiento y la coproducción de proyectos escénicos y musicales, las que posteriormente serán parte de la cartelera del teatro.
Por su parte, el elenco estable del TRM, la Orquesta Clásica del Maule, fue protagonista en esta temporada 2022.
La agrupación profesional efectuó cien actividades, las que alcanzaron a más de 27 mil personas.
Este año la orquesta, además
de sus conciertos de temporada y programas espaciales, tuvo una agenda de colaboración con otros elencos, como Inti Illimani, Golden Big Band, Vox Lumini y la Compañía Pat´Coté.
“El trabajo del TRM es realmente extenso y busca profundizar y echar raíces en las diversas comunidades donde nos insertamos. Esperamos para este 2023 seguir con el trabajo que impulsa el TRM y que cuenta con el apoyo y financiamiento del Gobierno Regional del Maule, la Municipalidad de Talca y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio”, puntualizó Victoria Flores.
Valparaíso. Esta mañana, por unanimidad, la Comisión de Hacienda del Senado, aprobó el proyecto de ley que busca modificar y modernizar los procesos concursales contemplados en la Ley N.º 20.720 y crear nuevos procedimientos para micro y pequeñas empresas.
La Subsecretaria del Ministerio Secretaría General de la Presidencia (Segpres), Maca-
rena Lobos; junto al Superintendente de Insolvencia, Hugo Sánchez, presentaron explicaron las nuevas transformaciones en el texto que surgieron referente a temas penales vinculados a otra norma legal en estudio.
“Se tomó la resolución de salida a fin de que, en el Proyecto de Ley de Responsabilidad de las Empresas, se pudieran incorporar todos los temas penales vincu-
lantes y eliminarlos de acá, justamente para evitar que haya falta de armonización entre ambos” señaló la Subsecretaria.
Luego se dio paso a la presentación del Superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento, quien indicó que “primero que todo, quiero dar contexto al proyecto de ley y comentar los pilares de este. Lo relevante que se buscó fue optimizar los procedimientos vigen-
tes de la ley actual 20.720, tanto de Reorganización, Liquidación de Empresas y Renegociación, dejando los cuerpos legislativos que existen hoy para las empresas de mayor tamaño mejorando la normativa, y por otro lado crear procedimientos simplificados para empresas de menor tamaño y de personas”.
Para lo anterior “hemos estudiado en forma comparada
el régimen modelo de UNCITRAL y los pilares para un régimen simplificado de Pymes del Banco Mundial, para lograr, efectivamente, que empresas de menor tamaño y las pymes puedan salir más rápido del procedimiento, eliminando etapas redundantes tanto para la empresa como para el acreedor, y así lograr bajar los costos al evitar diferentes etapas” agregó.
El Teatro Regional del Maule desarrolló un total de 430 actividades, donde participaron más de 100 mil personas.
situación la experimentaron, sobre todo, familias de las capitales provinciales donde funcionan establecimientos de excelencia, como el Liceo Marta Donoso Espejo y Liceo Abate Molina en el caso de Talca, quienes decidieron sacrificar, incluso, las celebraciones de fin de año para ocupar los primeros lugares en las filas sin la certeza de que lograrían matricular a sus hijos.
“Es indigno que cientos de familias no solo en la Región del Maule, sino que en varias comunas del país tuvieron que vivir esta experiencia tan humillante para cada uno de los apoderados”, expresó el representante de la ACHM.
Las filas que nuevamente alargaron padres y apoderados en el exterior de distintos establecimientos educacionales desde vísperas de Navidad es, en palabras del presidente de la Comisión de Educación de la Asociación Chilena de Municipa-
lidades (ACHM), Bernardo Vásquez, una situación “humillante” y motivo de evaluación profunda.
“Llevamos seis años bajo esta nueva ley y la verdad es que es bastante humillante para los padres pasar la Pascua y el Año Nuevo en la calle en
carpas esperando un cupo en el colegio. Hoy día, tenemos la gran misión de fortalecer la educación pública y cada vez vemos con sorpresa cómo se está decayendo”, sostuvo el también alcalde de la comuna de Pelarco.
En la Región del Maule, la
El Sistema de Admisión Escolar (SAE) fue creado en 2016 mediante la Ley de Inclusión impulsada por la expresidenta Michelle Bachelet y su implementación ha generado notables disconformidades por parte de los apoderados, al considerar que la distribución de cupos no es adecuada al
rendimiento escolar de los alumnos ni a las necesidades de las familias.
La implementación del SAE, a criterio de Vásquez, debe ser analizada en profundidad para evitar que la misma situación continúe repitiéndose los próximos años.
“Claramente, creo que debe haber una modificación a la ley, se tiene que buscar cómo fortalecer los colegios de excelencia, ayudar a los apoderados y alumnos que quieran escoger sus propios colegios. También, tenemos claro que hoy día la cantidad de matrícula no da para los establecimientos y, por lo tanto, hay más demanda que matrícula y eso es una situación que se tiene que ver a corto plazo”, subrayó el jefe comunal.
Al encabezar Vásquez la Comisión de Educación de la ACHM solicitará el próximo viernes al subsecretario de Educación, Gabriel Bosque, la incorporación del mencionado problema en la mesa técnica conformada para evaluar la situación de la
Comienza enero y con eso crece la angustia de muchos padres que aún no cuentan con un cupo en algún establecimiento educacional particular subvencionado para sus hijos, por lo que deberán hacer largas filas durante días, para poder acceder a una posibilidad educativa.
La Región del Maule, la-
mentablemente, no está ajena a esa realidad, por lo que recorriendo las distintas comunas se pueden apreciar filas interminables de apoderados que tienen la esperanza de obtener la entrada de sus hijos a algún establecimiento educacional.
Este sistema de “tómbola” se aplica desde 2015 y
no existen proyectos por parte del Gobierno para mejorarlo o modificarlo, incluso con los múltiples reclamos de los apoderados, que buscan un sistema “más digno” para matricular a los futuros alumnos.
Es por eso, que el Diputado del Maule, Benjamín Moreno, aseguró que
“nosotros vamos a apoyar el Proyecto de Ley que pide que se termine con la ‘tómbola’, este sufrimiento, este problema que es humillante para muchas familias, los hace pasar muchos malos ratos y no valora el esfuerzo que le puede poner cada niño y cada padre en la educación de sus hijos. Vamos a apo-
yar el proyecto que elimina la ‘tómbola’ como sistema de elección escolar” Este sistema de admisión escolar se creó para evitar medidas discriminatorias por parte de los establecimientos, pero claramente después de todos estos años está claro que es un proceso ineficiente que necesita ser modificado.
En la actividad, se realizó de manera oficial el traspaso de mando a los nuevos integrantes del directorio general.
En una ceremonia interna realizada en el Cuartel de la 1era Compañía, el Cuerpo de Bomberos de Colbún, realizó el cambio de directorio general, para el período 2023, encabezado por el nuevo superintendente, Bernardo Lunas Hernán-
dez.
En la actividad, el directorio saliente hizo entrega de forma simbólica de cascos y piochas, para posteriormente los oficiales del directorio general electos, realizar la firma del acta del cambio de mando.
Para el período 2023, ocuparán los cargos: superintendente del Cuerpo de Bomberos de Colbún, Bernardo Lunas Hernández (1era Compañía); vicesuperintendente, Felipe Hasbún (2da Compañía); tesorero general, Salvador Mella Malhue (2da Compañía); secretaria general, Silvia Zúñiga Barrios (1era Compañía); comandante 1ero, Carlos Cerna Molina (2da Compañía); comandante 2do, Cristian Pinto Burgos (1era Compañía); director 1era Compañía de Bomberos de Colbún, Rodrigo Muñoz Muñoz (1era Compañía); director 2da Compañía de Bomberos de Colbún (2da Compañía). En relación a la elección, el superintendente, Bernardo Lunas Hernández, quien asume el cargo por 6to período, indicó: “Agradezco a los voluntarios que me eligieron nuevamente. Se viene un año difícil por el tema presupuestario, debido a la situación del País, pero espero cumplir con todos los compromisos que esta institución mantiene”. “Estoy contento de estar en este cargo, porque habla de que el trabajo de mis períodos anteriores se hizo de buena forma. Como Cuerpo de Bomberos tenemos desafíos, tales como el proyecto de mejoramiento del Cuartel de la 1era Compañía y la postulación y reasignación de nuevos carros bomba para el Cuerpo de Bomberos”, finalizó el nuevo Superintendente.
Por su parte, en relación a su elección de comandante 1ero, Carlos Cerna Molina contó: “Llevo alrededor de 10 años y creo que ya es tiempo de asumir el cargo de manera responsa-
ble, seguir aportando en el crecimiento del Cuerpo de Bomberos, tanto en material mayor y menor, como también en capacitación de nuestros voluntarios. Estoy con muchas ganas de seguir aportando y trabajando en equipo como siempre lo ha demostrado el Cuerpo de Bomberos de Colbún”.
La Primera Compañía de Bomberos de Colbún, también realizó el tradicional cambio de mando, donde el nuevo director para el período 2023, será Rodrigo Muñoz Muñoz, quien en relación a la elección señaló: “Asumo este cargo con mucha humildad y responsabilidad, ya que es un cargo importante dentro del Cuerpo de Bomberos de Colbún, que incluye
responsabilidad, porque se toman decisiones muy importantes”.
De igual forma, el nuevo director, Rodrigo Muñoz entre los desafíos para el año 2023, destacó que espera llevar en orden el tema administrativo y lograr mejoras para la 1era Compañía, donde destaca la infraestructura del cuartel, ya que cuenta con algunos años desde su construcción, por lo que corresponde comenzar a trabajar en arreglos.
Entre los nuevos integrantes de los oficiales de la 1era Compañía se cuentan: director, Rodrigo Muñoz Muñoz; capitán, Nicolás Oviedo Palma; teniente 1ero, Matías Oyarzun; teniente 2do, Pablo Petersen; teniente 3ero, Luis Parra Medina.
Los cupos, consideran las 44 carreras con las que cuenta la Universidad Católica del Maule, tanto en su sede de Talca como en Curicó.
Entre el 3 y el 6 de enero se realiza el proceso de postulación a las universidades, correspondiente a Admisión 2023, donde para este nuevo año académico la Universidad Católica del Maule (UCM), a través del Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE), dispone de un total de 469 cupos para ingresar a la Educación Superior. Estas vacantes, son adicionales a la oferta académica regular que las Instituciones de Educación Superior (IES), adscritas al programa ofrecen.
“Para poder hacer la postulación por esta vía, los estudiantes deben cumplir una serie de requisitos. Una vez que ingresen al portal del Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE), con su rut y contraseña, les apa-
recerá el resultado de sus pruebas y en un apartado adicional a la información indica si se considera como PACE habilitado o no”, indicó Francisca Aliaga, coordinadora del componente de Preparación en la Enseñanza Media del Programa PACE UCM.
Respecto al proceso de Admisión 2023, los criterios de habilitación para que los estudiantes PACE puedan postular son los siguientes: haber cursado tercero y cuarto medio en un establecimiento adscrito al programa, pertenecer al 20% de mejor rendimiento del establecimiento educacional o tener sobre 863 puntos ranking, egresar de cuarto medio de un establecimiento PACE y rendir la Prueba acceso a la Educación Superior (PAES).
Vacantes PACE en la UCM
Un total de 469 cupos, distribuidos entre los campus Talca y Curicó, son los asignados vía PACE para el proceso de Admisión 2023 a la Universidad Católica del Maule, el documento oficial con el detalle de las Instituciones de Educación Superior (IES) que forman parte del programa, se encuentra publicado en www.pace. mineduc.cl. En el caso de la UCM, el desglose de vacantes para cada una de las facultades es el siguiente: Facultad de Ciencias de la Educación, 87 cupos.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales: 41 cupos.
Facultad de Ciencias Básicas: 65 cupos.
Facultad de Ciencias de la Ingeniería: 89 cupos.
Facultad de Ciencias de la Salud: 78 cupos.
Facultad de Ciencias Socia-
les y Económicas: 77 cupos.
Facultad de Medicina: 29 cupos.
Facultad de Ciencias Religiosas y Filosóficas: 3 cupos. Acompañamiento en la Educación Superior Es importante destacar, que todos los jóvenes que ingresen a la Universidad Católica del Maule por vía PACE o re-
gular, serán apoyados por un equipo de profesionales del componente de Acompañamiento en la Educación Superior (AES), que través del Centro de Apoyo al Aprendizaje (CAP UCM), ponen a disposición de los novatos con una serie de programas y estrategias para ayudar en la inserción y desarrollo de la vida universitaria.
país,
Este martes 3 de enero se dan a conocer los resultados de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), que por primera vez se rinde en el país, y que da paso a la postulación de los jóvenes a las carreras de 45 instituciones educativas que forman parte de este proceso de admisión.
Los plazos para postular son, desde ese mismo día y hasta el viernes 6 de enero. En este contexto, especialistas de la Universidad de Talca hicieron un llamado a los jóvenes que se encuentran a la espera de sus resultados a efectuar los trámites con tranquilidad, tomando siempre una decisión informada.
“Hay que hacer el proceso con calma, tomando en cuenta la información fidedigna y separándola de lo que es un mito, buscar fuentes confiables para definir el tipo de carrera que quiero estudiar”, planteó Felipe Figueroa, psicólogo del Programa PACE-UTalca.
El profesional recomendó al entorno del estudiante, brindar contención y seguridad emocional al joven, para que pueda decidir de acuerdo con sus propios intereses, lo que le permitirá iniciar esta nueva etapa educacional sin frustraciones.
“Hay una línea muy difusa entre ser un apoyo o guía para el
joven, e influir en su decisión. Hay que tratar de no traspasar los proyectos que un padre tuvo a su hijo o hija. Lo importante es que la familia pueda escuchar al estudiante cuando se quiera expresar, guiarlo y también invitarlo a buscar información y hacer preguntas si tiene dudas, ayudarlo a que busque más orientación si es necesario”, agregó.
Por su parte, Clara Lorca, psicóloga del mismo Programa de la UTalca, señaló que, es importante obtener información adecuada de las carreras, pero que esto no se transforme en un bombardeo de datos. “Es necesario
evaluar la información de cada una de las opciones, estableciendo los pro y contras y analizando cómo se sintonizan con sus propios intereses y preferencias”, explicó.
Lo ideal, de acuerdo con la especialista, es que los estudiantes puedan recurrir a los canales oficiales del Ministerio de Educación (Mineduc), para así poder comparar las distintas casas de estudio, mallas curriculares, duración de las carreras, modalidades de estudio, y el mercado laboral, entre otros.
“Solicitar ayuda y orientación tantas veces lo necesite, para que les permita decidir qué, cómo y cuándo estudiar. Así se incentiva la autonomía, la
responsabilidad y las implicancias que esta elección tiene para su futuro personal y profesional”, recalcó.
Por su parte, Osjaimar Torrealba, profesional académica del Programa PACE UTalca, destacó que, es importante contar con más de un plan de contingencia. “El futuro tiene mucha incertidumbre asociada, por lo que no podemos predecir que la decisión que se tome sea buena o no. Pero planificar y evaluar acciones, considerando planes de contingencia dará más tranquilidad y confianza, además de un abanico más amplio de posibilidades”, sostuvo.
Un grupo de 63 alumnas pertenecientes al programa Mujeres Jefas de Hogar de Linares recibieron sus tablet para iniciar un curso de alfabetización digital impulsado por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, SENCE, en la región del Maule.
Esta es una iniciativa públicoprivada que enseña, a través de capacitación autodirigida y sin costo, a resolver problemas en contextos informáticos a quienes no tienen experiencia en el uso de dispositivos electrónicos y uso de internet.
El proyecto cobra especial relevancia luego de que estudios
realizados por el Programa para la Evaluación Internacional de Competencias de Adultos de la OCDE arrojaran que el 52 por ciento de las personas adultas en Chile tiene un nivel bajo de resolución de los problemas en contextos informáticos.
“Tenemos una enorme tarea, de acuerdo con los objetivos del gobierno del Presidente Gabriel Boric, que es fortalecer el empleo, entregando herramientas y beneficios para facilitar la búsqueda de trabajo.
Sabemos que los procesos de selección se han digitalizado y en su mayoría se realizan por
medio de portales web, por lo cual es muy importante contar con este programa que además entrega de forma gratuita una tablet a quienes finalicen y aprueben el curso”, manifestó el director regional (s) de SENCE Maule, Oscar Morales Mejías.
En la ocasión, la entrega se realizó en dependencias de la Dirección de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de Linares, donde asistió en representación de la Delegada Presidencial Provincial de Linares, su jefe de gabinete, Sebastián Ramírez Pascal. Éste indicó que “se trata de
un programa que no solo beneficia a los adultos mayores, sino también a los jóvenes y mujeres, a quienes les permite insertarse en el mundo laboral. Hacemos un llamado a aprovechar estas herramientas como una oportunidad para conseguir buenos y mejores trabajos o formalizar emprendimientos”.
El curso Alfabetización Digital para la búsqueda de empleo y emprendimiento tiene una duración de 181 horas, autodirigidas, es decir, cada persona puede completar los módulos a su propio ritmo.
En ellos, se aprende desde el
uso básico de la tablet, uso de programas como Office y correo electrónico, Cyberseguridad, búsqueda de ofertas laborales en redes digitales, formalización de emprendimientos, marketing digital e incluso cómo realizar trámites gubernamentales desde dicho dispositivo.
La entrega de estas tablet continuará en otras comunas y provincias de la región del Maule donde ya están comenzando con los cursos de capacitación que entrega SENCE.