






El hecho ocurrió en horas de la tarde de ayer martes en la población El Bosque de Linares, en donde -por razones que se investiganuna persona de 42 años resultó con una herida de proyectil balístico de arma de fuego, siendo traslada do en estado de gravedad al hospital del lugar, falle ciendo momentos después. Así, la Fiscalía de Flagran cia instruyó a detectives de la BH Linares para realizar las primeras diligencias in
vestigativas, quienes con apoyo de peritos del Labo ratorio de Criminalística Regional (LACRIM) Talca, realizaron la inspección ocular del sitio del suceso, empadronamiento del sec tor, entrevista a testigos y al examen externo policial del cadáver, se comprobó que presentaba una herida de proyectil balístico a la altura del tórax, lo que pro dujo su deceso.
Los primeros antecedentes indagados por los oficiales
policiales dicen relación con que la víctima habría sostenido una discusión con sujetos desconocidos, que se movilizaban en un vehículo particular desde donde efectuaron el dispa ro con arma de fuego.
Lo anterior fue informa do a la fiscalía, y a la hora los oficiales investigadores continúan realizando dili gencias investigativas para dar con el paradero de él o los imputados desconoci dos por este hecho.
Durante esta tarde funcio narios de Seguridad Públi ca de la Municipalidad de Linares, mientras realiza ban labores preventivas de
tectaron el robo de prendas de ropa en una tienda del centro de la comuna, es así que se procedió a la deten ción de los implicados quie
nes intentaron huir, pero finalmente se detuvo a un hombre varón de mediana edad mientras que su acom pañante se dio a la fuga.
Delegado Aqueveque se reúne con nuevo jefe regional de la PDI Una reunión de trabajo sostuvieron el delegado presidencial regional, Hum berto Aqueveque, y el ratificado jefe de la Región Policial Maule de la PDI, prefecto Germán Parra. El nuevo jefe policial cumplía la misma función de manera interina hasta ser ratificado por la institución.
En la ocasión, revisaron la estrategia del combate al delito en el Maule y el trabajo coordinado que existe entre todos los actores involucrados
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630
LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl
diario el lector
UF: $34.620,36
Dolar $936,35
UTM: $60.853,0
Martín de Porres
De acuerdo a lo planteado por la OMS y OPS, la Atención Primaria en Salud (APS) corresponde a un enfoque de la salud que incluye a toda la sociedad y que tiene por objeto garantizar el mayor nivel posible de salud y bienestar y su distribución equitativa mediante la atención centrada en las necesidades de la gente tan pronto como sea posible a lo largo del proceso continuo que va desde la promoción de la salud y la prevención de enfermedades hasta el tratamien to, la rehabilitación y los cuidados paliativos.
La pandemia de COVID-19 ha puesto de relieve la necesidad de una APS que funcione bien. La APS es la mejor pla taforma para proporcionar intervenciones básicas de salud incluida la gestión eficaz de las enfermedades no transmi sibles y las funciones esenciales de salud pública. La APS es ampliamente reconocida como un componente clave de todos los sistemas de salud de alto rendimiento y es una base esencial de la cobertura sanitaria universal.
Resulta imperativo mejorar los recursos asignados a la APS y, de esta manera, equipar al sistema para responder efi cazmente a las necesidades cambiantes de salud de la población. De acuerdo con lo planteado por la Comisión de Salud Global de Lancet sobre la financiación de la APS, todos los países necesitan invertir más e invertir mejor en APS diseñando sus acuerdos de financiación de la salud, movilizando fondos públicos adicionales, asignando y protegiendo fondos suficientes para los APS e incentivando a los proveedores a mantener la salud de las poblaciones.
Para los países que se enfrentan a limitaciones en la financiación pública, es esencial que los fondos públicos agrupados se gasten de la manera más eficiente y equitativa posible para maximizar los beneficios de salud para la mayoría de las personas. Para ello, es necesario invertir en las intervenciones de salud más rentables que eviten que las personas se enfermen o les permitan ser tratadas rápidamente en la comunidad o en un entorno de atención primaria, antes de que requieran una costosa atención hospitalaria.
En este contexto, y respecto al presupuesto asignado a la APS en Chile para el período 2023, este resulta insuficiente y no se ajusta ni condice a lo adscrito para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el 2030, donde entre las metas del objetivo número 3 se destaca reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento, y promover la salud mental y el bienestar, en lo cual la APS es protagonista. De acuerdo con lo anterior, es necesario tener presente que todos los actores incluidos los profesionales de la salud, políticos y tomadores de decisiones en salud deben volcar sus voluntades hacia continuar reforzando la APS, con el fin de procurar una salud equitativa, digna y de calidad.
9º
9º
Email: Javier.rojas@uautonoma.cl
TALCA.- Un balance de la situación de los in cendios forestales en el Maule realizó el minis tro (s) de Agricultura, José Guajardo, acompa ñado del delegado presi dencial regional, Hum berto Aqueveque; el director de Onemi, Car los Bernales, el titular de Conaf, Aliro Gascón, la seremi de Agricultu ra, Ana Muñoz y la jefa de la VII Zona de Cara bineros, general, Berta Robles.
Guajardo explicó que son varios los recur sos desplegados para el combate de estos sinies tros que ya han consu mido en total, más de 3.500 hectáreas, siendo el principal, el incendio del sector de Agua Fría con alrededor de 3.200 hectáreas quemadas.
“Los equipos están res pondiendo con todos los recursos disponibles, afortunadamente conta mos con recursos para el combate además de la experiencia acumulada existente entre todos los servicios e instituciones regionales”, explicó el ministro (s).
Para enfrentar estos in cendios, la Región del Maule cuenta con dos aviones, 11 helicóp teros, 15 brigadas de Conaf y 18 de empresas privadas.
“Agradecemos la pre sencia del ministro y este viernes estará pre sente la subsecretaria de Vivienda para revisar la situación de los hoga res afectados y estamos
desarrollando todos los esfuerzos como Gobier no y es el requerimiento que nos hizo la ministra Tohá y el Presidente Ga briel Boric para comba tir los incendios y dar respuesta a los damnifi cados”, expresó el dele gado Aqueveque.
A la fecha, hay alerta amarilla regional por la simultaneidad de in cendios forestales y dos de éstos mantienen la alerta roja: Lomillas Al tas en San Clemente y el ya mencionado de Agua Fría.
“Esta es la región que más incendios tiene en este minuto y la mayor cantidad de superficie afectada y los recursos van variando entre los distintos siniestros de acuerdo a cómo se van comportando y estamos también recibiendo bri gadas de otras regiones, como dos que llegaron de Valparaíso, dos de Ñuble, una de Los Lagos y otra de la Metropolita na”, sostuvo el director de Conaf, Aliro Gascón. Por su parte, el direc tor de Onemi, Carlos Bernales, agregó que se están catastrando las vi viendas afectadas. “Son alrededor de 12 y se está viendo si son primeras o segundas viviendas y así canalizar las ayudas, además que estamos a disposición de Conaf para aportar con imple mentos y maquinarias para el combate de in cendios y alojamientos a brigadas”, informó.
Este proyecto fue financia do con recursos del Fondo Regional de Iniciativas Lo cales (FRIL) del Gobierno Regional del Maule. En la actividad estuvo presente la Gobernadora Regional del Maule, Cristina Bravo; el Delegado Presidencial Regional, Humberto Aque veque; el Delegado Provin cial, Juan Eduardo Reyes; la alcaldesa Nery Rodríguez y el consejero regional Juan Andrés Muñoz.
La Gobernadora Cristina Bravo, señaló que “esta mos muy contentos de estar acompañando a la comu nidad, a la alcaldesa Nery Rodríguez a las dirigentas, porque este es un espacio público que requería hace mucho tiempo ser utiliza do y ocupado y hoy esta mos concretando que par tan los trabajos por parte de la empresa y eso es muy importante en materia de seguridad pública, porque este es un espacio que es taba abandonado y que se va a convertir en una pla za con escaños, con áreas
verdes e iluminación. Para nosotros no hay comunas de primera y de segunda y desde el Gobierno Regio nal junto al Consejo Re gional estamos disponibles para apoyar todas las ini ciativas que nos presenten y que busquen mejorar la calidad de vida de los veci nos y vecinas”.
Este nuevo parque tendrá 4.221 metros cuadrados y significará para el Gobier no Regional del Maule, una inversión superior a los $101.951.000 y considera circulaciones peatonales, equipamiento urbano y lu minaria pública.
“Acompañamos a la gober nadora regional, Cristina Bravo, en esta entrega de un FRIL a vecinos y vecinas de la Villa Camino Real de Cauquenes, que permitirá recuperar un terreno eria zo para la construcción de una plaza y además anun ciamos que, a través de fondos del Gobierno cen tral, se terminará la cons trucción del jardín infantil de ese barrio, algo muy es
perado por toda la comu nidad y como nos ha pe dido el Presidente Gabriel Boric, llegar a cada rincón, cada territorio, porque no hay comunas de primera ni Segunda clase, las políticas públicas son para todos y todas”.
La Alcaldesa Nery Rodrí guez, indicó que “compar tiendo la felicidad de los vecinos y vecinas, en esta Villa Camino Real que por fin va a tener su área ver de tan deseada desde hace mucho tiempo. Hoy se comenzaron los trabajos y dentro de poco tiempo vamos a tener un proyecto que, de más de 4 mil me tros cuadrados de área ver de, tres bebederos, áreas para personas en situación de discapacidad, porque esto tiene que ser inclusivo para que puedan ingresar adultos mayores y niños. Y aquí le estamos ganando un espacio a la delincuen cia que va a ser para el de sarrollo y el mejoramiento en la calidad de vida de los vecinos”.
Un proyecto de ley que busca renovar automática mente la licencia de con ducir para aquellas perso nas que presenten buena conducta, es decir, que no hayan cometido ninguna infracción grave o graví sima durante seis años, presentó el diputado de la UDI, Felipe Donoso.
La idea, explicó el parla mentario gremialista, es que la iniciativa benefi
cie a los conductores con licencias clase B y C (no profesional) que no hayan cometido infracciones gra ves y gravísimas durante seis años. La renovación sería por un período de tres años contados desde el vencimiento de la anterior.
“Algunas de estas infrac ciones, según la Ley de Tránsito, son no detenerse ante una luz roja o la señal ‘Pare’; conducir un vehícu
lo sin licencia; manejar a exceso de velocidad o bajo la influencia del alcohol, entre otras”, sostuvo el le gislador por la Región del Maule
De esta manera, según Do noso, los conductores con buena conducta se ahorra rían el trámite de la reno vación; al mismo tiempo, sería un incentivo para los que no cumplan las nor mativas del tránsito.
“Actualmente”, subrayó el parlamentario UDI, “el trá mite para renovar la licen cia de conducir es engorro so: hay que ir a la dirección de tránsito del municipio y rendir exámenes de reflejo y vista”.
Uno de los principales pro blemas, puntualizó Dono so, es que “muchos mu nicipios están colapsados porque tras la pandemia este trámite se postergó;
pero ahora no dan abasto. En algunos casos, para re novar la licencia hay hora para cuatro o seis meses más”’.
Finalmente, el diputado Felipe Donoso, dijo que “el proyecto ya se presentó en la Cámara Baja, pero ahora requiere que el Ejecutivo le de urgencia legislativa para que se discuta, vaya al Se nado y se convierta en ley lo antes posible”’.
La Gobernadora Regional, Cristina Bravo plantó un liquidámbar para iniciar las obras de este anhelado espacio verde para todos los vecinos del sector
La Idea, explicó el parlamentario gremialista, es que el beneficio sea para aquellos conductores que no hayan cometido ninguna infracción grave o gravísima durante seis años.
Hace años que en el Maule no se registraban fallecidos durante los fines de semana largo, durante el 2021 la cifra llegó a los 5 fallecidos y este año no hubo. El trabajo de las autoridades, Carabineros de Chile y la organización de las personas antes de comen zar sus desplazamientos, sin duda dieron su fruto. Para la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones Xime na Oliva, el objetivo de las fiscalizaciones y difusión del autocuidado fueron exitosas. “Hace años que en el Maule no se registraban fallecidos durante los fines de semana largos, este 2022 se originaron 49 accidentes sin víctimas fatales, con 35 lesionados, tres graves, uno menos grave y 31 leves”. Carabineros de Chile, rea lizaron 7 mil 552 controles en el Maule y se aplicaron mil 282 test de alcohol, ori ginando 17 detenidos por conducir bajo influencia de bebidas alcohólicas. Por la Ruta 5 Sur se desplazaron 386 mil 699 vehículos du rante el fin de semana largo
y la operatividad de los te lepeajes de Parral y Quinta, dieron mayor facilidad y no se generaron colisiones por alcance, como sucedía en años anteriores.
Se generaron 729 infrac ciones, 224 por velocidad, 19 por uso de cinturón, siete por el sistema de re tención infantil, 24 por no respetar señalética, 11 por uso de teléfono celular sin manos libres, entre otras.
La autoridad regional agre gó que “las fiscalizaciones al transporte público tam bién fueron exitosas, dado que no se registraron faltas graves por parte de las em presas y con ello se da más seguridad a la comunidad. Ahora, el exceso de velo cidad y la conducción im prudente siempre son cau sales de accidentabilidad, y por ello la labor de Carabi neros es fundamental para evitar tragedias, por aho ra estamos contentos con nuestro balance regional” sostuvo la Seremi Ximena Oliva.
Organizaciones sociales recibieron recursos del Fondo Social Presidente de la República Delegado presidencial regional, Humberto Aque veque, participó en entrega de recursos a 14 or ganizaciones sociales de Cauquenes, Chanco y Pelluhue, correspondientes al Fondo Social Presidente de la República (Fondes).
Esta entrega se realizó junto al delegado presidencial provincial de Cauquenes, Juan Reyes, y con la presencia de la gobernadora regional, Cristina Bra vo; la alcaldesa de Cauquenes, Nery Rodríguez, y el alcalde de Chanco, Marcelo Waddington, entre otras autoridades.
Autoridades, docentes y estudiantes distinguieron las fortalezas de esta unidad académica, que este año reacreditó a dos de sus carreras.
La Facultad se distingue por su metodología basada en la práctica de aula y la excelencia de la Forma ción Inicial Docente, entre otros.
Dos carreras de la Facul tad de Ciencias de la Edu cación de la Universidad de Talca fueron reacre ditadas recientemente, Pedagogía en Educación Media con mención en Alemán por cuatro años y Pedagogía en Educación Media mención en In glés, por 5 años. Una bue na noticia que llegó a esta unidad académica justo en el momento que cele bran sus 14 años de vida.
“Vamos creciendo en acreditación, lo que nos permite generar un sen tido de mayor calidad, y cuyo esfuerzo ha sido de toda esta comunidad”, destacó decana de la Fa cultad, Carolina Iturra.
Con estas nuevas certi ficaciones, la Facultad continua su permanen te proceso de robusteci miento y consolidación en un espacio único de enseñanza, en la ciudad de Linares.
Para celebrar los 14 años, la Facultad realizó una ceremonia de conmemo ración, en la que partici paron autoridades uni versitarias, académicos y estudiantes quienes se mostraron felices y des tacaron las fortalezas que distinguen a la unidad.
“La Facultad de Ciencias de la Educación va cre ciendo, y desarrollándo se, por ello hacemos una invitación para que más estudiantes se integren a nuestra comunidad y en frenten el desafío de estu diar Pedagogía”, señaló la decana.
Por su parte, Mauricio Véliz, director de la Es cuela de Pedagogías en Inglés, manifestó que,
“la Universidad de Tal ca decidió contribuir al desarrollo regional, par ticularmente de la zona del Maule Sur, instalando su Campus Linares pre cisamente para la forma ción de profesores, bajo la convicción de que ellos juegan un rol fundamen tal en el desarrollo de cualquier sociedad”.
Véliz añadió que, con este espacio académico de al tos estándares y calidad, los estudiantes que quie ren estudiar pedagogía pueden desarrollarse en el Maule y no necesaria mente tener que irse fue ra de la región.
Adrián Naranjo, oriundo de Quinamávida, expre só que, “al estar la Uni versidad en Linares, me facilitó mucho iniciar el camino para estudiar. No estaba seguro si que
ría estudiar Pedagogía, pero hoy destacó que uno aprende enseñando, y que la gente respeta el conoci miento”.
Mariana Saens, quien proviene desde Rengo, en la región de O´Higgins, señaló que, lo primero que evaluó de la carrera fue la malla curricular.
“No me gusta Santiago, entonces, es una buena opción venir a Linares a estudiar. Me gusta la Pe dagogía, encuentro que es una carrera linda, aunque de harto sacrificio igual.
No se trata sólo de en tregar conocimiento, uno como profesor va más allá igual, se compromete
en formar a los próximos ciudadanos”, valoró.
Jorge Torres, de Colbún, contó que, “cuando vi la oportunidad que había un centro de profesores acá en Linares, me deci dí enseguida. Linares me permite estar en mi casa y viajar a la Universidad al mismo tiempo”.
María Elena Di Marco Za mora, contador auditor de profesión, asesora tributa ria y de empresas en térmi nos financieros. Además, es una reconocida empren dedora y fundadora de By Barcelona, una cafetería, gelatería, restaurant ubica do en la comuna de Talca, que se inspira en la cocina catalana.
“Hace 5 años tuvimos la posibilidad de abrir un lo cal en el mall Plaza Maule ya que siempre me ha gus
tado el arte culinario, que, sin duda, es una parte de mí. Emprendimos un sue ño o desafío que era poder reproducir lo que se puede encontrar en un café o bar de Barcelona. Eso impli caba ciertos estándares en términos de panadería o pastelería. Nosotros quería mos ofrecer a Talca no solo el arte culinario de Barcelo na, sino que también el arte en general, acá hay pinturas y arquitectura inspirado en Gaudí”.
Asimismo, explicó que tu vieron que aprender hacer helados, producir los pas teles y el pan. Reconocien do además que la marca ha crecido mucho. “Viene gen te de otras regiones, incluso catalanes que han corrido la voz dentro de Chile y han visitado nuestro local” afir mó Di Marco.
¿Qué ha si significado Corfo para By Barcelona?
“Hace dos años partimos con la idea de poder ubicar
nos en un lugar más céntri co y acceder a un mercado más cercano a la comuni dad. Entonces tuvimos la posibilidad de ubicarnos en Alameda con 5 Norte, des pués de hacer un estudio de mercado. Es en ese mo mento que aparece Corfo con este instrumento de inversión que nos permitió a través de un proyecto eje cutar nuestra idea, ya que en el nuevo local no solo se podrá consumir lo que
n “una experiencia que queremos replicar en el resto de Chile”. Luego, el ministro señaló en Twitter que “continuarán existien do”, pero agregó: “serán apoyados y acompañados por el Estado, al igual que todos los establecimien tos públicos del país que reciben financiamiento estatal”. El hilo de Twitter continúa con otras defini ciones relevantes: dice que se “hace más necesario que nunca contar con políticas dirigidas a todos los es tablecimientos” y que los Bicentenario “seguirán re
cibiendo los recursos asig nados a sus convenios”.
Todo eso es cierto, pero también engañoso, porque el ministro Marco Antonio Ávila alude constantemen te a todos los estableci mientos del país. Es decir, el Ministerio podría elimi nar toda forma de ayuda específica a los Bicentena rios y apoyarlos de la mis ma manera que al resto del sistema, entonces estaría cumpliendo en la forma, pero no en el fondo.
El fondo del programa es que para ser Liceo Bicen tenario hay que postular, es
decir, el Equipo Directivo tiene que comprometerse con una serie de acciones concretas para mejorar el aprendizaje de sus alum nos, el ambiente escolar y la educación integral, te niendo altas expectativas de sus alumnos, foco en el aprendizaje y libertad, au tonomía y liderazgo direc tivo. Con este compromiso, el MINEDUC realiza apor tes concretos, algunos en dinero, pero la mayoría en material pedagógico, forta lecimiento educativo (pro yecto de mejora que pos tula cada liceo), estándares
Bicentenario y redes. Todo esto podría terminarse si se apoya a los Bicentenario “al igual que todos los estable cimientos públicos del país que reciben financiamien to estatal”.
Recordemos que cuando nació esta política pública fue para replicar en todo el país el éxito de los Li ceos Emblemáticos, y hoy hay 320 liceos con 250 mil estudiantes y 17 mil do centes, en 213 comunas de todas las modalidades de educación que están bene ficiados con el Programa. Por supuesto que quere
aquí vendemos, sino que también implementamos un sistema donde se podrá llevar nuestros productos. Contaremos con una ca pacidad aproximada de 30 estacionamientos y la otra particularidad es que exis tirá una aplicación donde se podrá acceder a nues tros productos. Esta APP comenzará a hacer utiliza da en este nuevo local que próximamente abriremos gracias a Corfo.
mos que todos los estable cimientos educativos del país mejoren, es decir, que funcionen como los Bicen tenarios, con los apoyos y estándares que estos tienen, no al revés. Pero esto es un proceso gradual que ha ido avanzando y que requiere, más que dinero extra, la voluntad de las autoridades de “replicar en el resto de Chile” los aprendizajes del programa y el compromiso de los equipos directivos y los profesores, quienes au tónomamente, deciden ser mejores.
La directora (s) de SERVIU en la región del Maule y la presi denta del comité habitacional Newén Antü firmaron una carta compromiso, que garan tiza la destinación de un terre no en la ciudad de San Cle mente para edificar viviendas de interés social.
Se trata el terreno conocido localmente como “donde Los Vergara”, lugar usado por la comunidad para la realización de ferias y fiestas costumbristas. El inmueble es una casaquinta propiedad de SERVIU, con una superfi cie cercana a los 19.500 me tros cuadrados y a solo una cuadra de la plaza de armas local.
“Es un momento muy gra tificante para mí, en repre sentación de todos los in tegrantes del comité de San Clemente. Hemos luchado harto por estar donde estamos y por conseguir esto, que es un gran avance, es un gran logro que deja más tranquilas a las familias, a todas las familias que luchan y sueñan con su casa propia”, manifestó Camila Loyola, presidenta del comité
Newén Antü.
Junto a este comité de San Cle mente, la directora (s) de SER VIU Maule Nebenka Donoso dijo que están gestionando terrenos para otros comités habitacionales pertenecientes al movimiento social ‘Séptima en la Calle’ en Constitución, Talca, Curicó, Romeral y San Javier.
“Estamos mandatados a cum plir con el Plan de Emergencia Habitacional y abocados en resolver los problemas en te rreno. Esta organización lleva bastante tiempo en la búsque da constante de terrenos y en tidades patrocinantes que las puedan apoyar. Se nota el tra bajo como dirigentas potentes a la cabeza de su organización y de las familias. Siento que he mos avanzado, que ha habido pequeños acontecimientos que han permitido que todos los comités de esta organiza ción tan grande, de ‘Séptima en la calle’, vayan avanzando”, describió la ingeniera Donoso.
Desde el movimiento social existe una buena evaluación
del trabajo con SERVIU y la seremi del MINVU en la zona. “En realidad, estamos super contentas. Ha sido un año sumamente provechoso para las seis comunas con las que hemos trabajado y llevamos años trabajando con ellos. Este año ha sido como luz verde para la mayoría y estamos muy agradecidas con la gestión que han hecho la directora y tam bién el seremi del MINVU. El compromiso se ha notado, se nota mucho el cambio en el trato, la cabida que tenemos, la
recepción acá, la agilidad con que se dan los procesos. Así que estamos muy satisfechas y contentas”, manifestó Rocío Moya, vocera del movimien to Séptima en la Calle.
El comité Newén Antü ya firmó contrato con la enti dad patrocinante Gespros y la constructora Noval, con quienes están realizando los primeros borradores del proyecto que postularán a recursos del Fondo Solidario de Vivienda del MINVU.
Su presidenta Camila Loyo la dijo que el terreno cedido por SERVIU será utilizado para edificar departamen tos, tipología que permitirá ofrecer la mayor cantidad de soluciones habitacionales posible. Las viviendas será destinadas en primer lugar a las 160 familias del comi té Newén Antü, en segundo término al centenar de fami lias del comité El Sueño y en tercer lugar a un listado de familias en espera, todas re sidente en San Clemente.
En el marco de la Agenda de Modernización del Estado, el Ministerio de Hacienda en cargó a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) un estu dio para analizar en profundi dad la confianza en las institu ciones públicas en nuestro país y los principales factores que influyen en ella.
El nuevo reporte, llamado “Drives of Trust in public ins titutions in Chile”, medirá las razones específicas de la dis minución de este indicador en el último tiempo, para ayudar
a comprender qué impulsa la confianza de las personas en las instituciones públicas y monitorear cómo las refor mas y los mecanismos de go bernanza pública influyen en la evaluación y la experiencia de los ciudadanos con sus go biernos. El objetivo es que este informe aporte con ideas para poder recuperar esa confianza. “La gran ventaja y diferencia que hace mirar a las institu ciones desde la perspectiva de la confianza es que nos pone al frente un espejo, donde no estamos viendo simplemen
te lo que nosotros queremos, sino que nos estamos viendo con los ojos de la ciudadanía” señaló el ministro de Hacien da, Mario Marcel, al referirse al tema durante un encuentro organizado la semana pasada por el Centro de Políticas Pú blicas de la Universidad Cató lica.
En esa misma línea sostuvo que revisar cómo el ciudada no observa la labor del Estado marca una diferencia notable: “es lo que nos puede hacer dar saltos muy importantes en materia de tener un Gobierno
e instituciones más efectivas, y una ciudadanía que, sobre la base de la confianza, también coopere en el logro de metas, objetivos y aspiraciones que todos compartimos”.
El acuerdo con la OCDE in cluye, adicionalmente, la parti cipación de nuestro país en la segunda versión de la Encues ta Global de Confianza en las instituciones públicas, que en su primera edición consideró a 22 países. Esta consulta glo bal mide el desempeño de los gobiernos en cinco ejes impul sores de la confianza: confiabi
lidad, capacidad de respuesta, integridad, apertura y equidad. “Queremos darle a este tema de la confianza un nuevo em puje. El año pasado se hizo un estudio sobre confianza, en el cual lamentablemente Chile no participó. Ahora en noviembre se iniciará ese estudio y vamos a po der compararnos con otros países con un cuestionario que profundiza sobre la confianza en qué tipo de instituciones y basado en qué atributos”, explicó el ministro Marcel.
Comité Newén Antü proyecta la construcción de departamentos, para ofrecer la mayor cantidad de soluciones habitacionales posibles.
res- pudieron llevar prendas que ya no usaban e inter cambiarlas por otras de más de mil disponibles en los nu merosos percheros habilita dos en el lugar. El propósito de fondo es frenar “el usar y botar” y evitar la contamina ción textil.
carbono neutralidad y tiene el desafío de reducir a cero residuos al 2030.
Todo un éxito resultó Ropan tic Show en Constitución, un evento de consumo de vestuario sostenible que em presa ARAUCO llevó hasta la ciudad balneario y que se enmarca en su estrategia de sustentabilidad y su camino
hacia la ruta de la economía circular.
Para tal efecto, y contando con la colaboración de la Municipalidad, se instaló una gran carpa en plena Pla za de Armas, donde las per sonas -especialmente muje
“ARAUCO es una compa ñía que trabaja con recursos naturales renovables y por lo tanto estamos muy compro metidos con la emergencia climática que vive en el pla neta. Estamos desarrollando un conjunto de iniciativas en Constitución en materia de valorización de residuos, un mejor uso del agua, uso efi ciente de la energía, estamos trabajando con la comuni dad en el compostaje de resi duos orgánicos y hoy suma mos un nuevo elemento a esta batería que forma parte de la estrategia de sustenta bilidad de la Compañía en la industria y con la comu nidad. Nos hemos sumado con la municipalidad para traer a Ropantic Show que es una experiencia y una forma nueva de consumo en el uso de la ropa”, dijo Nelson Bus tos, Subgerente de Asuntos Públicos de ARAUCO.
La compañía ARAUCO es la primera empresa forestal en el mundo en certificar su
Y esta iniciativa de Ropan tic reafirma el compromiso y trabajo colaborativo que existe entre ARAUCO y la Municipalidad para hacer de Constitución una comuna sustentable.
The Ropantic Show es una experiencia de consumo sos tenible única en el mundo, un evento móvil con miles de prendas para intercam biar por la ropa parada en el clóset, junto al desarrollo de charlas, talleres, música, es tética e inspiración. “Estamos felices y agrade cidos porque el interés de la gente es muy grande y las personas que no sabían fueron a su casa a buscar ropa para intercambiar. Son más de 700 personas que participaron. Es una semi lla que plantamos para que siga habiendo más eventos Ropantic. Es una propuesta de intercambio de ropa y de revolución del consumo”, se ñaló María José Gómez, fun dadora de Ropantic Show, al tiempo que anunció que el próximo sábado 5 de no viembre, junto a ARAUCO, se realizará este evento en San José de la Mariquina, Región de Los Ríos.
Ciertamente, los testimonios de las personas que asistie ron al evento e intercambia ron vestuario, dan cuenta del éxito de la iniciativa.
“Me encanta, me encanta. Es muy ecologista, muy evolu cionista. Es hermoso, ade más tener esta oportunidad de vitrinear también. Todo de muy buena calidad”, dijo Muriel, quien ya había esco gido sus nuevas prendas de vestir.
“Me parece muy buena esta actividad, me gusta mucho. Es súper entretenida. Y ya tengo mis fichas y mi ropa seleccionada”, afirmó Valen tina con mucho entusiasmo.
PULPA TEXTILEmpresa ARAUCO se ha su mado al mundo de la moda sostenible con la producción y exportación de pulpa textil a los principales mercados de Asia.
CREATE es la marca con la que la Compañía comer cializa su pulpa textil que produce en su planta en Val divia, que es utilizada princi palmente por la industria de los textiles en la producción de tela de viscosa o rayón, innovando de esta manera, en el uso de la celulosa tradi cionalmente empleada para producir papel.
Comparando entre el primer semestre de 2021 y el primero de este año, aumentó en un 100% el número de empresas declaradas en quiebra en este rubro. Investigación, única en el país, fue liderada por Armando Durán, director de la Escuela de Ingeniería Civil en Obras Civiles de la Universidad de Talca, quien detalló el complejo panorama en el área.
Una investigación de la Uni versidad de Talca detectó la quiebra de 244 empresas en el sector de la construcción durante los últimos tres se mestres, que revisó los datos emanados por la Superin tendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (SUPE RIR).
Esto corresponde a 58 em presas del rubro que que braron el primer semestre de 2021, a las que se suman 76 del segundo semestre del año pasado y 110 compañías quebradas durante el primer semestre de este año.
La indagación fue realizada por Armando Durán, di rector de la Escuela de Inge niería Civil en Obras Civiles
de la Universidad de Talca, quien explicó que, el cierre de estas constructoras “es el reflejo del grave problema en que se encuentra la actividad económica en Chile”.
Comparando entre el primer semestre de 2021 y el prime ro de este año, el número aumentó en un 100%. “Las quiebras generan un efecto dominó de daño sobre los acreedores, fabricantes, sub contratistas y toda la cadena logística del desarrollo de proyectos”, agregó.
El estudio revisó cada em presa declarada en quiebra durante el período, y las asig nó a un rubro económico respectivo, centrándose en las que corresponden al área
de la edificación, un análisis que a la fecha es único en el país.
En el primer semestre de 2021, el sector construcción alcan zó las 58 empresas declaradas en quiebra de un total de 253 compañías a nivel nacional, lo que equivale a un 23%, siendo el sector más afectado en este período.
En tanto, durante el segundo semestre del año pasado, las 76 empresas quebradas, corres pondieron al 27% del total, que alcanzó las 282 instituciones, lo que significó un alza de un 4% respecto al período anterior, continuando la tendencia de ser el rubro más afectado por esta situación.
Por último, en el primer se mestre de este año, el país re gistró la quiebra de 110 cons tructoras, de un total de 308 empresas nacionales que se encontraban en este proceso, lo que equivale a un 36% del total, siendo nuevamente el sector más afectado, con un alza de un 9% respecto al se mestre anterior.
Efecto en regiones y desarrollo nacional
El estudio detectó que las quie bras no se relacionan con la ciudad de origen o ubicación geográfica de las empresas, sino que con proyectos que fueron adjudicados con valo res y precios de dos años atrás, pero que ahora se volvieron inviables debido a la inflación.
“El Estado de Chile, una vez que adjudica fondos, no puede actualizarlos posteriormente, aunque los precios de los ma teriales suban, por ello muchos proyectos no puedan realizarse ni financiarse con precios ob soletos”, detalló.
De acuerdo con el acadé mico, al no concretarse los proyectos, se activa el me canismo de las boletas de garantía, cuyo vencimiento afectó directamente a las empresas que debieron so licitar créditos bancarios convencionales, generando el consiguiente sobreendeu damiento. “Debieron asumir las restricciones y alzas en las tasas de los créditos con en tidades financieras”, precisó.
televisión abierta la serie “Años después: ¿Con qué Sueñas?” se estrenó el sábado 29 de octubre por las pantallas de Canal 13 y estará todos los lunes en CNTV Play.
CNTV Play se suman
El Consejo Nacional de Tele visión dio a conocer la carte lera de estrenos de series para niños y niñas y para público familiar a través de sus plata formas gratuitas cntvinfantil y cntvplay para el mes de no viembre.
En televisión abierta, destaca la llegada a las pantallas de Canal 13 los sábados a las 16:20 ho ras, la serie documental “Años después: ¿Con qué sueñas?”, fruto de la exitosa serie -tam bién adjudicataria de fondos CNTV- que ha sido recono cida con dos Premios Emmy Internacional por sus tempo radas anteriores.
Tal como dice su nombre, la serie de la productora “Mi Chi
ca Producciones”, actualizará la vida de anteriores protagonis tas -12 en total- para conocer su actual pasar y saber si los deseos expresados cuando eran niños se han podido cumplir ya de adultos jóvenes. Entre ellos se encuentra Libko Pereira, el jo ven pewenche que protagonizó el capítulo de la 2da temporada que llevó a “¿Con qué sueñas?” a ganar el Emmy Kids.
Todos los capítulos de “Años des pués ¿Con qué Sueñas? estarán disponibles en CNTV Play el lunes posterior a su estreno en televisión abierta.
También por las pantallas de Canal 13, continúa el thriller de suspenso policial “Cromosoma 21” todos los viernes a las 22:30
y “La historia sumergida”, dos series documentales.
horas.
Estrenos en CNTV Play “Emancipadas” es otro de los es trenos del mes de noviembre en la plataforma gratuita del CNTV. Serie documental de cuatro ca pítulos que presenta la dinámica de cuatro comunidades distintas que tienen algo en común: son lideradas por mujeres fuertes e independientes, que creen en el valor de hacer comunidad. Mujeres de distintas realida des, de distintas zonas geográ ficas que han decidido escribir su propia historia. Todos los capítulos estarán disponibles el viernes 11 de noviembre.
“La historia sumergida” es la serie documental que recons truye la historia reciente de las
comunidades del sur austral de Chile a través de uno de sus elementos característicos: la relación con el mar, ríos y la gos, a través de la navegación. Adjudicatario de un Fondo CNTV en la línea de Interés Comunitario, estrena todos sus capítulos el viernes 25 de noviembre.
Además, durante el mes de noviembre, todos los jueves, se agregan dos nuevos capítulos de la teleserie “Esperanza” a la plataforma de streaming gra tuita del CNTV. La telenovela protagonizada por la actriz Daniela Ramírez, ya se en cuentra en su recta final.
Estrenos en CNTV infantil Todos los lunes y miércoles de
este mes se suman a la cartelera de CNTV Infantil nuevos epi sodios de “Las Perriaventuras de Mica”. La cachorra curiosa y aventurera que recorre cada una de las regiones de Chile nos mostrará nuevos lugares, personajes y costumbres chi lenas.
También, todos los miérco les, llegan los últimos capí tulos de la serie ¿Cómo lo dices tú? que rescata los di ferentes localismos que exis ten en Chile. Por medio de entretenidos y misteriosos personajes que interactúan con niños de todo el país, descubriremos las diferentes maneras como se nombra un objeto y su origen.
Programa de vinculación con el medio inició en 2021 y llega a los territorios con las carreras de Terapia Ocupacional, Psicología, Nutrición y Dietética, Kinesiología y Tecnología Médica. La idea es, luego de los operativos, medir la mejora en la salud de los pacientes y evidenciar el impacto del programa que fomenta el aprendizaje-servicio.
“Voy a quedar muy agrade cida porque primera vez que vivo estas cosas”. Esas fueron las palabras de Guillermina Barros, artesana del crin y quien participó el operativo de salud multidisciplinario en el marco del programa Tejiendo Redes UCM, una iniciativa de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica del Maule (UCM) que este año amplió sus atenciones a Rari. En ambas localidades, du rante julio, se realizó un diag nóstico participativo que evidenció la necesidad de apoyo en salud mental y en otras áreas prioritarias para atender dificultades visuales y musculoesqueléticas. Por ello, estudiantes y académi cos de las carreras de Terapia Ocupacional, Kinesiología, Psicología, Nutrición y Die tética y Tecnología Médica mención Oftalmología-Opto metría de la UCM, llegaron al territorio para poner en prácti ca sus conocimientos en ayuda de quienes constituyen el pa trimonio humano y artístico de la región.
Guillermina teje desde hace más de 50 años, un trabajo ancestral que no solo requiere de talento sino mucho esfuer zo físico. “Esto (operativos de salud) nos hace mucha falta a nosotros, sobre todo el oculista porque el trabajo de nosotros es muy matador de vista, sin lentes ya no podemos tejer. Yo sufro de artrosis y les decía a las señoritas que siempre me daba un dolor en el cuello y ellas me dijeron lo que debía hacer cuando terminara el tejido porque yo siempre hacía mis cosas y tejía, pero nunca hacía ejercicios”.
20 artesanos considerados Te soros Humanos Vivos y otras 22 artesanas de telar mapuche
de Quinamávida, han partici pado de Tejiendo Redes UCM que este año incluyó un pri mer diagnóstico participativo en El Melado para proyec tar atenciones a los arrieros, además de cuatro operativos; además visitas domiciliarias en las que los estudiantes de Terapia Ocupacional hicieron adaptaciones de bajo costo que fomentan la independencia de artesanas adultas mayores.
Este es un trabajo realizado en conjunto con la Fundación Superación de la Pobreza a través de Servicio País desde 2021. Gonzalo Núñez, direc tor regional de la fundación manifestó que “es un trabajo positivo en el que se une la academia, la sociedad civil y el municipio de Colbún”, una articulación que espera man tener porque “estamos en un momento crucial del país, en el que tenemos que abordar problemas de forma común y por eso es importante que la academia salga a terreno, que la sociedad civil tome un rol activo y que los gobiernos lo cales también aborden estos problemas de las comunida des”.
Espíritu de servicio y medi ción de impacto
Desde Terapia Ocupacional UCM, escuela que lidera el programa, Valentina Espi noza, directora subrogante de Escuela explicó que “los estudiantes aplicar una en trevista de calidad de vida y vienen a rescatar la salud ocupacional para entregar herramientas favoreciendo el desempeño en su artesa nía”. La idea es, luego de los operativos, medir la mejora en la salud de los pacientes y evidenciar el impacto del programa que fomenta el aprendizaje-servicio.
María Paz Silva, estudiante de
segundo año de Terapia Ocu pacional ha estado en terreno desde que inició la carrera y destacó que “es lo bueno que tiene la UCM: las clases son más dinámicas, creo que el salir a terreno nos enseña más que estar en la sala en térmi nos de la teoría y la verdad es una experiencia súper grata, los profesos nos ponen estos desafíos y uno aprende de la experiencia”.
María Fernanda Santana, es tudiante de cuarto año de Ki nesiología UCM explicó que
“realizamos una evaluación de calidad de vida y funciona lidad en Rari, hicimos prue bas funcionales tanto en extremidades superiores como inferiores e hicimos educación, sobre todo en pausas activas para que no se sobre exijan y también enseñamos movimientos articulares para evitar do lores que son los más pre sentes por la artrosis de ro dilla y muñeca”.
Por su parte, José Garre tón, estudiante de acuarto
año de Tecnología Médica, explicó que “el objetivo de este operativo es atender a las tejedoras, hacer toma de agudeza visual para ver si necesitan cambiar sus lentes, también si tienen alguna alteración en la pre sión del ojo o alteraciones fuera del ojo como infla maciones o secreciones, para hacer las derivaciones oportunas y poder mejorar la calidad visual de los pa cientes y, con ello, su cali dad de vida”.