






En horas de la.madrugada de este miércoles.
Carabineros en circunstancias que desarrollaba patrullajes preventivos durante la madrugada de este miércoles y luego de fiscalizar un vehículo en el sector de intersección de Avenida Chorrillos y calle Torreblanca en la comuna de San Javier, el que mantenía 4 ocupantes en su interior; identificados dos mayores de edad, con las iniciales de J.S.T.D 34 años y G.J.L.P de 21 años, chilenos; incautando las siguientes especies desde el interior del móvil:
- 1 Pistola marca Zoraki 925, Sin Serie y con su cañón perforado y adaptado.
- 1 Cargador de Pistola (sin munición).
esa digital gramera.
- 1 Bolsa transparente con sustancia color blanco similar a la Cocaína.
- 2 bolsas negras con sustan-
cias vegetales similares a Cannabis Sativa.
- 1 Arma Blanca tipo cuchillo.
- $26.000 en efectivo.
Cabe señalar que las otras ocupantes corresponden a M.I.M.V de 15 años y D.M.M.V de 15 años, chilenas, quienes fueron denunciadas por vulneración de derechos y entregadas a sus adultos responsable.
Por su parte, el Fiscal a cargo instruyó remitir armamento a la sección especializada Labocar; peritajes de droga por parte de la sección especializada OS7.
Los sujetos mayores de edad fueron puestos a disposición de la justicia, para continuar con las respectivas investigaciones de lo sucedido y con ello, determinar su posible participación en otros hechos similares en la zona.
Durante la joLa iniciativa que busca enfrentar la criminalidad que se origina desde el interior de los recintos penitenciarios y establece penas de hasta tres años, quedó en condiciones de ser remitida al Ejecutivo para su promulgación.
El diputado de la UDI, Felipe Donoso, destacó la aprobación y despacho para ser promulgado como el proyecto que tipifica como delito la tenencia de celulares en las
cárceles.
La iniciativa legal, explicó el parlamentario gremialista, penaliza con hasta tres años de cárcel la tenencia de celulares, chips y otros aparatos de tele-
comunicaciones en los recintos penitenciarios. El proyecto también contempla sanciones para los funcionarios públicos que estando en conocimiento de este delito, no hagan la denuncia respectiva. El diputado representante de la Región del Maule recordó que “muchas de las estafas conocidas como el ´cuento del tío´ o extorsiones se realizan desde el interior de recintos penitenciarios por parte de reclusos que tienen acceso a teléfonos celulares para cometer delitos”.
Y en esa línea, además valoró que esta iniciativa sea complementada con una norma que sanciona el ingreso de este tipo de aparatos a las cárceles, señalando que con esto se cierra un “vacío legal” que dejaba sin sanción penal la tenencia de celulares o chips.
Asimismo, señaló el legislador por el Distrito 17, “esta medida va a contribuir a enfrentar la ´crisis de seguridad´ que se vive en el país, al sancionar de manera directa uno de los nichos delictuales que se mantiene
en impunidad, pues hasta ahora, los líderes de bandas organizadas siguen dando órdenes desde las cárceles”. Finalmente, el diputado Felipe Donoso, junto con reiterar su satisfacción por la nueva ley, aseguró que “la sola existencia de esta normativa no va a solucionar todos los problemas, pues se requiere segregar a la población penal y dar mayores herramientas a Gendarmería para hacer su trabajo”.
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630
LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl
diarioellectordelinares diario el lector
UF: $36.044,39
Dolar $843,02
UTM: $63.326,0
Lidia
Linares
4º Min. 15º Max.
Parcial
Cauquenes
5º Min. 17º Max. Parcial
De acuerdo al VI estudio “los chilenos y la muerte”, uno de cada cuatro chilenos señala que conversa sobre la muerte y la mitad ha pensado y comunicado a sus familiares cómo les gustaría ser sepultados.
La certeza de que nuestra voluntad será respetada nos traerá tranquilidad y también a nuestros cercanos, facilitando la toma de decisiones en momentos de gran tensión emocional en los cuales suelen generarse opiniones contrapuestas y confusión en torno a qué hacer, por ejemplo, frente a la decisión de hospitalizar o no, a una persona agónica.
En el ámbito de la atención de salud, está demostrado que contar con esta información disminuye el estrés y la incertidumbre tanto en la persona enferma como en su cuidador y el equipo de salud.
En este contexto, las Voluntades Anticipadas, son el instrumento que permite tomar decisiones sobre la asistencia o trato que se desea recibir, para ser aplicadas cuando ya no se tenga capacidad para definirlo por sí mismo/a. Son un medio para respetar la autonomía del/la paciente, considerándola prioritaria, por encima de criterios profesionales o familiares que pueden no ser coincidentes, haciendo a la persona coresponsable de su proceso terapéutico, al legitimar sus decisiones previas.
Desde un punto de vista ético, la finalidad del documento de Voluntades Anticipadas es respetar lo que decidió la persona de manera autónoma y participe en las decisiones sobre las intervenciones a las que podría ser sometido, consiguiendo un trato digno de acuerdo a su propia valoración de dignidad. En Chile, no existe actualmente una norma que regule las Voluntades Anticipadas. El artículo 16 de la Ley 20.584 señala que “la persona que fuere informada de que su estado de salud es terminal tiene derecho a otorgar o denegar su voluntad para someterse a cualquier tratamiento que tenga como efecto prolongar artificialmente su vida, sin perjuicio de mantener las medidas de soporte ordinario. En ningún caso, el rechazo de tratamiento podrá implicar como objetivo la aceleración artificial del proceso de muerte”. Esta normativa, a pesar de no regular expresamente las Voluntades Anticipadas, no impide que éstas se realicen. Respecto a los Cuidados Paliativos, indica que “Las personas que se encuentren en este estado tendrán derecho a vivir con dignidad hasta el momento de la muerte. En consecuencia, tienen derecho a los cuidados paliativos que les permitan hacer más soportables los efectos de la enfermedad, a la compañía de sus familiares y personas a cuyo cuidado estén y a recibir, cuando lo requieran, asistencia espiritual”. Todos deberíamos poder explicitar con antelación a nuestras personas significativas lo que queremos o necesitamos que ocurra antes y durante la llegada del fin de nuestras vidas.
El documento de Voluntades Anticipadas es una declaración mediante la cual la persona, mayor de edad, con capacidad mental suficiente y libremente expone las instrucciones que deben ser consideradas cuando ya no pueda expresar personalmente su voluntad. Abarcando aspectos más allá de los biomédicos, alcanzando temas legales y éticos, calidad de vida en el final de la vida, aspectos psicoemocionales, sociales, espirituales y prácticos.
Aunque puede parecer poco alcanzable el anticipar todas las situaciones, esto no debería ser un impedimento para que en forma general las personas puedan expresar sus valores y concepciones personales sobre lo que significa la vida, la muerte y la calidad de vida digna de ser vivida.
La autoridad regional se reunió con el Consejo de Desarrollo Local de Constitución para informarles que los pacientes que deben trasladarse a buscar medicamentos a Talca en los próximos meses podrán realizarlo directamente en Constitución
Hace unas semanas atrás, los vecinos de la comuna de Constitución le solicitaron a la Gobernadora Regional, Cristina Bravo que gestionará con el Servicio de Salud del Maule, que aquellos medicamentos que solo se entregaban en el Hospital de Talca, se puedan entregar en el Hospital de Constitución.
La Gobernadora Regional del Maule, señaló que “quiero agradecer al Consejo de Desarrollo Local, porque cuando vinimos en el verano nos planteó la posibilidad de poder trasladar todos los medicamentos que todos nuestros adultos mayores, que los vecinos de Constitución van a retirar al hospital de Talca y esa petición me ayudaron a reforzarla el consejero regional, Pablo del Río, el alcalde Fabián Pérez, porque es muy importante para los vecinos, no solamente por el costo de viajar, sino que también porque tenemos una carretera que no nos favorece y en ese sentido quiero agradecer a través de la directora del Servicio de Salud del Maule, Marta Caro al Subsecretario de Redes Asistenciales, Osvaldo Salgado por decir que si a nuestra petición que hoy estamos concretando y viendo cómo la operativizamos con el Consejo de Desarrollo Local y con todos los vecinos de la comuna de Constitución, a través de la atención primaria”. La noticia la dio a conocer la Gobernadora Regional, Cristina Bravo al Consejo de Desarrollo Local del Cesfam de Cerro Alto de la comuna de Constitu-
ción. En la ocasión estuvo presente el alcalde, Fabián Pérez, la directora del Servicio de Salud del Maule, Marta Caro y el consejero Regional, Pablo del Río. La Directora del Servicio de Salud del Maule, Doctora Marta Caro, dijo que “fue una de las primeras solicitudes que me presentó la Gobernadora Cristina Bravo, una solicitud formal que realizó el Consejo de Desarrollo y a través del Alcalde para entregar los fármacos de los pacientes crónicos que se controlan en Talca, acá en Constitución. Yo he ido conociendo la región y efectivamente el camino no es fácil de transitar y creemos que es necesaria esta medida. Además, nuestro subsecretario Osvaldo Salgado, cuando estuvo acá en la emergencia climática, también conoció esta solicitud y nos dio el total respaldo para que nosotros la pudiéramos llevar a cabo, así que estamos contentos también de que la comunidad nos haga presente sus solicitudes, porque así las podemos conocer y dar una respuesta mucho más efectivas frente a las necesidades que ellos nos plantean, así que contenta de este trabajo que estamos realizando”
Verónica Williams, Secretaria del Consejo de Desarrollo de Cerro Alto, añadió que “nosotros presentamos esta inquietud, a mi me toca vivirla, porque tengo que ir a buscar los medicamentos de mi suegro a Talca. Nos toca una larga espera, una larga caminata, hay que madrugar para estar allá y esto para nosotros es un logro, porque a uno
le da dolor y pena de ver a nuestros adultos mayores, muchas veces llegamos allá y los medicamentos no es-
tán, muchas veces van con el dinero justo para sus pasajes, se consiguen el dinero para retirar sus medica-
mentos y a veces no están. Entonces esto es un alivio para cada uno de ellos y es un regalo”.
La iniciativa cultural apunta a darle identidad a una de las tradiciones culinarias del invierno en la comuna, la fiesta será adornada por las preparaciones y degustaciones de este plato, además habrá música para disfrutar en familia.
Toda una tradición se ha convertido la preparación de unos de los platos apetecidos por los comensales en los meses de invierno, el camarón de barro, es por este motivo que la Ilustre Municipalidad de Longaví prepara la primera versión oficial para este próximo 19 de agosto. El alcalde de la comuna, Cristián Menchaca, señaló que, “Hace mucho tiempo que teníamos las ganas de hacer esta fiesta de manera oficial, porque algunas localidades la habían realizado y con bastante éxito, como es el caso de Miraflores y Los Marcos, y ahora quisimos nosotros hacernos cargo de una tradición que está en el ADN de los longavianos, así que pretendemos cumplir con todas las ex-
pectativas de este primer evento”. Agregando que, “Habrá premios para los participantes en la extracción del camarón, el que saque más tendrá su merecido premio, y también habrá premio el que saque el camarón más grande, va ser una linda jornada, ya que muchas personas se dedican a la extracción del camarón de barro como fuente de ingreso, luego de caer las primeras lluvias en los meses de invierno, así que la idea es que esta fiesta llegue para quedarse y que cada año tenga un plus adicional”.
La Dirección de Desarrollo Comunitario será el encargado de organizar el evento, donde llamo a los interesados a postular hasta el día viernes 11 de agosto,
las personas que participarán deberán juntarse con amigos o familiares para poner un puesto culinario en la Plaza de Armas de la comuna, donde se le entregaran los insumos para sus respectivas preparaciones, además habrá sorpresas para los comensales. El Dideco, Richard Elgueta, indicó que, “La idea es poder conservar y dar a conocer un plato que es realmente gourmet, y queremos aprovechar que tenemos los camarones en nuestra comuna, ya que hay bastantes zonas de vegas donde se reproduce los camarones de barro, además queremos ver algunas preparaciones para que nuestros vecinos y vecinas puedan degustar de este atractivo plato gastronómico”.
• Encabezada por el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, y la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Morales, se trata de la hoja de ruta para abordar los desafíos en materia de género, que, por primera vez, se incluyeron derechos específicos para mujeres migrantes, rurales, de pueblos originarios y de la diversidad sexogenérica
TALCA.- Mediante una exposición encabezada por el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, y la seremi de la Mujer y Equidad de Género, se dio a conocer la actualización del 4° Plan Nacional de Igualdad entre mujeres y hombres 2018-2030, instrumento creado en 2017 que establece metas y una hoja de ruta para abordar los grandes desafíos en materia de igualdad de género en nuestro país. La actividad contó con la participación de las directoras
del Sernameg, Cecilia Retamal y Prodemu, Katherinne Brevis; el seremi de Justicia, José Eduardo González, y representantes del mundo público y privado y organizaciones de la sociedad civil, otras autoridades.
“Si bien esta región es una de las más seguras del país, uno de los indicadores de incivilidades más grandes que tenemos es la violencia contra la mujer y eso es algo que nos tiene que preocupar porque afecta a la seguridad de mujeres, niños y familias y en eso es muy importante el trabajo
que se está desarrollando a través de la Seremi de la Mujer y la Subsecretaría de Prevención del Delito junto a amas policías y la Fiscalía en materia de prevención y combatir todo tipo de violencia”, expresó el delegado Aqueveque.
Asimismo, Aqueveque agregó que la ruralidad que tiene la Región del Maule, “es algo que afecta directamente en la incidencia de estos delitos porque hay una dificultad al acceso a las instituciones que resguardan desde la prevención y persecución penal la violencia de
género”. El Plan Nacional de Igualdad entre mujeres y hombres representa la hoja de ruta en materia de políticas de igualdad del Estado de Chile y una guía con compromisos concretos de los organismos públicos para avanzar en equidad de género. Su formulación, coordinación y evaluación le corresponden al Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. La seremi de la Mujer, Claudia Morales, explicó que este plan se ha ido construyendo desde el 2017, y que por motivos de pandemia y económicas, es
necesario actualizarlo. “El objetivo es tener una hoja de ruta clara no sólo a nivel nacional sino que a nivel territorial. Uno de los principales indicadores es la violencia, principalmente por motivos de desigualdad, y en ese sentido, es que somos la cuarta región con mayores índices de violencia y por tanto, lo que indica este plan tiene que ver con esas prioridades, además de la autonomía económica, participación laboral y el Sistema Nacional de Cuidado y los temas que afectan a las mujeres”, resaltó.
Dos importantes encuentros se produjeron para comunidades precordilleranas de la comuna de Linares, Región del Maule, relacionados al proceso de reconstrucción tras la emergencia por temporales consistentes en la segunda sesión de la mesa de trabajo por el cajón del río Achibueno y la entrega de tuberías para el funcionamiento del Servicio Sanitario Rural (SSR) de agua potable de las localidades de Chupallar y Roblería, el Cajón del Río Ancoa.
En dependencias de la Delegación Presidencial Provincial, se reunieron representantes de las distintas juntas de vecinos con los directores regionales de Vialidad y Obras Hidráulicas para buscar los mecanismos de solución para la conectividad vial y el encauzamiento de cauces que debido a las crecidas provocaron inundaciones de sectores poblados y terrenos agrícolas.
Posteriormente, a 40 kms., en la localidad de Chupallar, gracias al trabajo colaborativo público privado entre la Delega-
ción Presidencial, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) y la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC) se llevó a cabo un operativo para llegar con 1500 metros de tubería que facilitarán el suministro de agua potable a 350 viviendas, escuela y posta del lugar. El Director Regional de Obras Hidráulicas y Seremi (s) del MOP en el Maule, Héctor Manosalva, agradeció el aporte de 400 metros de tubería por parte de la Delegación Presidencial y los 1100 metros que aportó la CCHC señalando que “ocurrida la tragedia los equipos técnicos identificaron la urgente necesidad de contar con estos materiales y gracias a la buena comunicación con la Cámara Chilena de la Construcción hoy estamos materializando esta valiosa ayuda”. Patricio Gómez, vice presidente de la CCHC sede Maule, destacó el compromiso del gremio por apoyar en las ne-
cesidades que tiene la Región del Maule como en este caso en Chupallar “para recuperar el abastecimiento de agua potable para toda la comunidad de este sector”.
El Ministerio de Obras Públi-
cas a través de su SEREMI y las direcciones regionales identificaron tras los temporales más de 100 afectaciones las que han sido abordadas con apoyo de autoridades y las comunidades de vecinos.
• En la actividad se dio cuenta sobre el proceso de elaboración del Plan Regional de Cambio Climático (PARCC); el proyecto para el Fortalecimiento de Capacidades Regionales para la Implementación de la Ley Marco de Cambio Climático y se abordó en profundidad el Plan de Implementación del Acuerdo Internacional de Escazú.
La Gobernadora de la Región del Maule, Cristina Bravo, junto a la Seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule, Daniela de La Jara, encabezaron la primera reunión del año del Comité Regional De Cambio Climático (CORECC) que es el organismo operativo para la implementación de políticas y acciones de Adaptación al cambio climático y en particular, del Plan Regional de Cambio Climático (PARCC), el cual se encuentra en proceso de elaboración.
En la cita virtual, se entregó información a los miembros del CORECC respecto de las
herramientas, instrumentos, actividades ejecutadas y se dio cuenta del proyecto para el Fortalecimiento de Capacidades Regionales para la Implementación de la Ley Marco de Cambio Climático, el que requiere de coordinación, instalación de capacidades y de implementación de acciones de adaptación en las treinta comunas de la región del Maule.
En la oportunidad, la máxima autoridad regional señaló ante los presentes que “para nosotros es muy importante ser una de las regiones que avanza en estos temas y sobre todo unirlo al trabajo que ha realizado
nuestro equipo de la División de Planificación y Desarrollo en materia de Medioambiente, en el trabajo en conjunto que hacemos con las Seremías, con los distintos servicios y para nosotros es muy importante entregar información a los distintos miembros del CORECC respecto de cuáles son los instrumentos, las herramientas, las actividades vigentes y cuándo y cómo vamos a elaborar el Plan Regional de Cambio Climático”, indicó la Gobernadora Cristina Bravo. Por su parte, la portavoz de la cartera ambiental afirmó que “la elaboración del Plan de Ac-
ción Regional de Cambio Climático (PARCC) será el instrumento de gestión climática con el que contará la región, y que debe ser discutido y trabajado por el CORECC para su posterior aprobación”.
Añadiendo que para esto se “han desarrollado una serie de actividades a las cuales se ha convocado a los 30 municipios de la región, junto con representantes de los órganos del Estado que tienen pertinencia en el quehacer medioambiental. Algunas de las actividades realizadas son el Taller de Presentación de los alcances de la Ley Marco de Cambio
Climático en el contexto de los Comités Regionales para el Cambio Climático; la Jornada de Educación Ambiental: Calidad del Aire, Cambio Climático y Eficiencia Energética en el Maule; el Taller de Implementación de la Ley de Cambio Climático desde las Regiones; la participación en el seminario Cambio Climático e Impactos para la Salud;
Charla: Ley Marco de Cambio Climático y su relación con los Recursos Hídricos, entre otras actividades de capacitación y difusión realizadas por nuestra institución”, mencionó la seremi Daniela de La Jara.
•El equipo del Programa de Fiscalización del MTT regional ha desarrollado diariamente controles de informalidad insertos en el plan Calles Seguras. El total de fiscalización en distintos modos superan los mil controles en la región
Con la finalidad de aumentar la sensación de seguridad a la ciudadanía, la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones del Maule realiza diariamente diversos operativos de control a los distintos modos de traslado, los que incluyen servicios de locomoción pública, así como también, el transporte privado.
El Delegado Presidencial Regional Humberto Aqueveque sostuvo que “este es un compromiso en seguridad pública y por eso hicimos las coordinaciones con la Seremi de Transportes, enviando señales potentes, de recuperación y eso genera seguridad y por eso seguimos trabajando en el Plan Moto de Carabineros, a quienes por cierto agradecemos su trabajo, al igual que a los equipos de Fiscalización del Ministerio de Transportes. Esto es parte de un proceso que genera líneas distintas de seguridad, como la prevención, como las motocicletas, las que habitualmente quienes las compran se las llevan y no tienen los papeles, y esta fiscalización también viene a educar a la ciudadanía respecto a qué papeles debe tener”.
La titular de la cartera en el Maule, Angélica Sáez sostuvo que “de enero a julio 2023, se han realizado 697 controles, 176 infracciones, 31 retiros de circulación; 12 motos y 19 vehículos, respectivamente. Los retiros de circulación se han podido realizar en las comunas de Curicó, Linares, San Clemente y Longaví por la disponibilidad de aparcaderos municipales” dijo la autoridad.
La Seremi de Transportes y Telecomunicaciones agregó además que “hemos conversado con diferentes alcaldes para solicitar los espacios en sus aparcaderos, para poder masificar estos operativos que brindan mayor seguridad a la comunidad, ya que las aplicaciones de transporte no siempre son seguras y hoy no se sabe quienes conducen, si cuentan con licencia profesional, vehículos en buen estado y los seguros correspondientes”.
Sáez, fue enfática con respecto a los alcances de la labor realizada “nuestros fiscalizadores tienen las mismas atribuciones que Carabineros de Chile al momento de controlar a los automovilistas, tanto particulares como del transporte público, en este último segmento se fiscalizan tarifas, recorridos, frecuencias, documentación. Tenemos alta demanda de los 30 municipios que nos solicitan fiscalización y vamos cumpliendo según la disponibilidad y planificación que realiza el equipo en la región”, sentenció la Secretaria Ministerial.
En este mismo contexto, la Coordinadora Regional de la Subsecretaría de Prevención del Delito, María José Gómez indicó que estos operativos también se enmarcan en el Plan Estado Presente y que implican una coordinación y trabajo entre distintas instituciones, demostrando un trabajo mancomunado en beneficio de la prevención, pero también dan señales claras a la comunidad que la presencia estatal es real y efectiva, buscando entregar una mayor sensación
de seguridad.
“Estas fiscalizaciones y operativos son el reflejo de la coordinación que se está realizando con distintas instituciones del estado para entregar más preven-
ción a nuestros territorios y barios. En este sentido, valoramos el trabajo que realizan los carabineros y la Seremi de Transporte en conjunto con los equipos de seguridad municipal
de las distintas comunas ya que mediante estas acciones entregamos señales reales a nuestros vecinos que estamos trabajando por y para ellos”, concluyó.
Desde que se conoció el primer caso de influenza aviar altamente patógena (IAAP) en el país, en el mes de febrero pasado, las entidades que se han encargado de la gestión de la contingencia han debido hacer ajustes para hacer frente a la magnitud de los efectos de la enfermedad en la fauna marina, con varamientos de animales muertos que superan los cuatro mil ejemplares por mes.
“Los análisis y proyecciones indican que la situación de los próximos meses se anticipa compleja, principalmente por la llegada del Fenómeno del Niño a las costas de la zona Norte, afectando la disponibilidad de alimento para la fauna marina. Una condición fisiológica de los ejemplares, disminuida producto de la sobrevivencia a la gripe aviar, en conjunto con la baja de alimento pueden producir un efecto sinérgico en los varamientos, aumentando o manteniendo la frecuencia de estos eventos”, indicó Soledad Tapia, Directora Nacional de Sernapesca.
ACTUALIZACIÓN DE LAS CIFRAS
El último reporte de la situación de la influenza aviar altamente patógena (IAAP) por subtipo H5 de linaje euroasiático, en los animales que están bajo la tutela de Sernapesca, dio cuenta de que son más de 18 mil animales marinos muertos como consecuencia de esta enfermedad.
Específicamente son 18.882 ejemplares muertos desde febrero hasta el 28 de julio, de los cuales 16.310 son lobos marinos comunes, 2.493 pingüinos de Humboldt, 34 chungungos, 27 marsopas espinosas, 17 delfines chilenos y 1 huillín. Respecto de los casos positivos, el último fue un lobo marino encontrado en Punta Arenas, Región de
Magallanes, el 14 de julio. Con esto, son 47 los ejemplares contagiados a nivel nacional con influenza aviar: 36 lobos marinos, 4 pingüinos de Humboldt, 2 chungungos, 2 marsopas espinosas,
El 1° Juzgado de Letras de Linares, ubicado en la calle Sotomayor N° 461, piso 1°, comuna de Linares, en causa ROL: C-6392022, de procedimiento ordinario de interdicción por demencia, caratulado PINO con MORALES, a folio 48, se ordenó con fecha 29 de junio de 2023, notificar por aviso, la resolución que cita a audiencia de parientes de la parte demandada, doña BLANCA PATRICIA MORALES CAMPOS, cedula de identidad
5.944.181-7, la que se fija para el 30 de agosto de 2023 a las 09.00 horas en el domicilio del tribunal, pudiendo comparecer la parte interesada mediante la plataforma zoom, lo que debe ser solicitado en la causa hasta dos días antes de la realización de la audiencia. Para consultas o dudas de conexión comunicarse al celular +56976185186 el mismo día de la audiencia. Notifíquese mediante un aviso extractado en un Diario de Circulación Local, debiendo la parte solicitante acompañar extracto para su revisión y firma por la Ministro de Fe del Tribunal.
2 delfines chilenos y 1 huillín.
También es importante informar a la ciudadanía, que se ha iniciado un trabajo especial de coordinación entre los organismos competentes para resguardar
la Antártica Chilena, estableciendo limitaciones ante la detección de un caso positivo, y reforzando la difusión de protocolos de bioseguridad especialmente en el abordaje de naves turísticas a suelo antártico.
En una muestra palpable del compromiso con el bienestar de las familias maulinas, SERVIU región del Maule está supervisando exhaustivamente el avance de viviendas financiadas por MINVU e incluidos en el Plan de Emergencia Habitacional, que impulsa el gobierno del Presidente Gabriel Boric.
La labor incluye visitas regulares y un control exhaustivo para garantizar la calidad y el progreso de cada proyecto ha-
bitacional, que en la región del Maule considera 55 conjuntos de viviendas y más de 500 proyectos individuales.
ENFOQUE
Ejemplo de ello fue la visita inspectiva realizada por la ingeniera Paula Oliva Aravena a las faenas del proyecto habitacional Brisas de Pencahue 2. Acompañada por dirigentas del comité habitacional, profesionales de la empresa constructora y funcionarios municipales, la directora SERVIU
aseguró que están implementando un monitoreo minucioso, demostrando un enfoque decidido en garantizar la calidad y el progreso de cada obra. “Tenemos un universo de 8.600 viviendas que están en proceso de construcción, en pleno período de ejecución. La tarea que estamos cumpliendo es visitar, controlar y verificar cómo va el avance en la ejecución de cada uno de los proyectos. La calidad también de la ejecución de cada uno de los procesos constructivos, para poder alimentar esta meta, que más allá de un número, es simplemente poder llegar a todas las familias de chilenos y chilenas que necesitan tener su vivienda”, afirmó Paula Oliva Aravena.
La ingeniera subrayó el diálogo con la Cámara Chilena de la Construcción, que monitorea el desarrollo de las obras y se abordan desafíos a través de
una mesa de trabajo conjunta.
“Mantenemos una Mesa de Nudos Críticos en colaboración con la Cámara Chilena de la Construcción. En esta mesa, monitoreamos el avance de las obras en ejecución y visualizamos posibles dificultades en la materialización de proyectos habitacionales. Esto nos permite coordinar con otros servicios para abordar desafíos, agilizar procesos y buscar soluciones eficientes y de calidad para cada proyecto presentado”, explicó la directora de SERVIU.
INSPECCIÓN
En respuesta a las inquietudes planteadas por las dirigentas de comités habitacionales en torno a la calidad de sus futuros hogares, Paula Oliva Aravena enfatizó que existen tres niveles de supervisión para garantizar el cumplimiento de los estándares en las construcciones.
“Nosotros como SERVIU te-
nemos dos instancias para supervisar los proyectos: un fiscalizador técnico de obras que nosotros contratamos específicamente para poder generar una inspección constante en el proyecto. Además tenemos nuestro inspector técnico de obra, que es un funcionario del SERVIU, lo que nos permite tener una visión constante del avance de la obra. También, cada proyecto habitacional y cada obra tiene por parte de la empresa un control de calidad. Por lo tanto, hay un trabajo continuo y constante de fiscalización y monitoreo respecto del avance de la obra”, detalló la ingeniera.
A través del esfuerzo conjunto con diversos actores, SERVIU región del Maule avanza hacia la meta de entregar 16.667 hogares dignos a las familias maulinas, de las cuales ya se han entregado 7.432 y están en plena faena 8.681 unidades habitacionales.
Como un “fraude de etiquetas” al identificarlas como instituciones privadas, pese a que son financiadas con recursos del Estado y tienen fines públicos, señaló el presidente del Consejo para la Transparencia (CPLT), Francisco Leturia, calificó la situación de las corporaciones Vita creadas en el municipio de Vitacura en el marco de la sesión la Comisión Especial de la Cámara de
Diputadas y Diputados que investiga a estas entidades. El titular del CPLT abordó en dicha instancia qué es lo que ha permitido que estas cosas hayan pasado por tanto tiempo en un municipio como Vitacura y que pueden permitir que sigan ocurriendo en otras municipalidades. Apuntó a la forma en que la forma en la que operan las corporaciones e instituciones como Vita eran conocidas
en el mundo municipal “y que se han convertido en una verdadera industria de la cual mucha gente que vive” y que, desde su punto de vista, “también explica por qué cuesta tanto que estos temas se hablen y se modifiquen”.
Como parte de su diagnóstico se refirió a una serie de materias que se han identificado y levantado desde hace mucho tiempo que podrían ayudar a limitar la ocu-
rrencia de estas situaciones, apuntando a que no se ha tenido la voluntad de implementar las medidas adecuadas. Entre algunos de los aspectos claves de esta problemática del nivel municipal mencionó: problemas de gestión y control, debilidad institucional “por donde se pierden y se cuelan cantidades millonarias de recursos” provenientes del Estado y donde se generan sensaciones de malestar, injusticia y abuso que impactan directamente en los
más vulnerables. Asimismo, Leturia reiteró que la ley de transparencia tiene que ser aplicable a corporaciones, fundaciones y en general a toda organización privada que reciba fondos públicos. En esa misma línea, planteó que la transparencia activa debiese ser una norma general y no tener que pedir información que ya es pública. ”Las corporaciones debiesen regirse bajo la Ley de Transparencia”, finalizó.
Ingeniera Paula Oliva Aravena enfatizó que el monitoreo continuo sobre las 8.681 viviendas actualmente en ejecución garantizará su calidad.
Presidente del CPLT en comisión “Vita” de la Cámara de Diputados: “Las corporaciones municipales se han convertido en una verdadera industria de la cual mucha gente vive”
La Gobernadora Regional Cristina Bravo, se dirigió hasta la comuna de Constitución, para constatar el funcionamiento de las cinco nuevas ambulancias para el Hospital de Constitución, proyecto financiado en el Gobierno Regional del Maule en su totalidad y que significó una inversión superior a los 383 millones de pesos, que irán en directo beneficio de los pacientes del centro asistencial.
La máxima autoridad regional indicó que sin lugar a duda la salud es uno de los temas más importantes para todos los maulinos y maulinos, la idea siempre será contar con mejores condiciones para otorgar una atención digna en salud a los habitantes de Constitución.
“Nosotros estamos cumpliendo nuestros compromisos y seguiremos trabajando para fortalecer el ámbito de la salud y sabemos que los pacientes que son trasladados en ambulancias deben contar con las condiciones adecuadas. Siempre nuestro objetivo será mejorar la calidad de vida de los vecinos y vecinas de la comuna”, manifestó Cristina Bravo, Gobernadora Regional del Maule.
Desde la Municipalidad de Constitución agradecieron el aporte para la comuna, ya que el objetivo principal del recambio de ambulancias para las comunas, es brindar un traslado más expedito y seguro de los pacientes a los diferentes establecimientos de salud de nuestra región del Maule.
“Lo primero es agradecer, porque las ambulancias son una necesidad de primer orden, además nuestra conectividad vial no es buena, pero además viene a corroborar un compromiso de inversión justa y
equitativa en las 30 comunas de la región por parte del Gobierno Regional del Maule. La salud es una primera necesidad y este proyecto mejorará la calidad de vida de los trabajadores y pacientes”, agregó Fabián Pérez, Alcalde de Constitución.
El contar con ambulancias nuevas permitirá mantener un traslado oportuno de los pacientes que se atienden en el Hospital de Constitución, para dar respuesta en un 100% a la demanda de transporte de pacientes entre centros de salud y también entre las distintas comunas de la Región del Maule.
• La Gobernadora Regional Cristina Bravo, indicó que la inversión fue superior a los 383 millones de pesos por parte del Gobierno Regional del Maule y esto ayudará mucho al funcionamiento de este
La Universidad de Talca celebrará el Día de las Infancias este sábado 5 de agosto en la Galería de Arte NUGA de su Casa Central (1 poniente 1141), en una mañana donde el arte se vuelve juego y tiempo para compartir. Al igual que los “Sábados en familia en NUGA”, iniciativa impulsada por la Dirección de Extensión CulturalArtística de la UTalca que todos los meses recibe a cientos de niños y niñas de la región del Maule, en este “Día de las Infancias” habrá actividades continuas y otras rotativas.
Desde las 11:00 y hasta las 13:00 horas, la galería se convertirá en una feria con diferentes dinámicas y juegos, donde los más pequeños podrán conocer e interactuar con las obras de la Colección Pérez-Stephens; una muestra compuesta por más de 200 piezas de arte nacional, que fue entregada a la UTalca por Víctor Pérez, ex rector de la Universidad de Chile, y que
está albergada de manera permanente en la Galería NUGA. Para la directora de Extensión Cultural-Artística de la Universidad de Talca, Marcela Albornoz Dachelet, “la celebración del Día de las Infancias es una invitación a vivir una verdadera fiesta en torno al arte y la creatividad. Estamos muy contentos por la gran respuesta que hemos tenido de parte de las familias maulinas, quienes han elegido nuestra Galería NUGA para que sus hijos e hijas vivan una experiencia mágica e inolvidable”.
Y es que tanto la celebración del “Día de las Infancias” como los “Sábados en familia en NUGA”, son parte de un proyecto educativo que se encuentra implementando la Universidad de Talca desde 2022, a través de su Dirección de Extensión Cultural, con la intención de formar desde el arte y con ello acercar a la comunidad, principalmente a niños, niñas y jóvenes, a su patrimonio ar-
tístico y escultórico y a los espacios culturales que lo albergan.
“Como Universidad de Talca estamos trabajando intensamente por acercar el arte a nuestros niños y niñas a través de un proyecto educativo que innova desde las artes. Así lo vivimos en NUGA, donde todas las actividades artísticas están dirigidas a estimular la reflexión e imaginación, todo conectado con las obras de arte que forman parte de la Colección Pérez-Stephens”.
Es así como este sábado 5 de agosto, durante la mañana, todas y todos los niños visitantes podrán elegir si quedarse en una sala o recorrerlas todas. Y como ya es habitual en las visitas por la Galería NUGA, la actividad contará con la colaboración del equipo de jóvenes voluntarios, que además de apoyar en la preparación de cada una de las propuestas, colabora en el desarrollo de la experiencia e interviene para generar conversaciones y potenciar las
ideas.
Programa de actividades
11:00 a 13.00 horas: Todas las salas - juegos y talleres continuos
Sala de los círculos cuadrados: juegos con formas geométricas
Sala del apuro: taller de ropa y corbatas de papel
Sala de las voces altas: propuestas sensoriales y literarias
Sala de las caminatas: juegos de siempre para jugar en grupo
Sala de las miradas: lentes para mirar y retratos para hacer
Sala de los remolinos: juegos
cinético
Sala de las huellas: taller de tex-
turas
Sala de la libertad (subterráneo): taller de banderas
12:00 horas: Sala de papel. Taller de estampas: a partir de seis años (cupos limitados, con inscripción previa en nuga@utalca.cl).
12:20 horas: Sala de la tierra amarilla (subterráneo) - Cuentos de África Actividad gratuita. Contacto: nuga@utalca.cl
Para más información sobre esta y otras actividades, visitar las redes sociales de Extensión UTalca y Nuga UTalca.
Dos académicas de la carrera de Pedagogía en Inglés de la Universidad Autónoma de Chile adaptaron al idioma extranjero historias tradicionales de la cultura mapuche en un esfuerzo por acercar la cosmovisión de este pueblo originario a los estudiantes.
El resultado fue el libro “Mapuche Folk Tales, Mapuche Epew”, una publicación que las docentes Sofía Valdés y Pamela Correa, con la colaboración de la educadora
tradicional María Paz Vargas Quidel, lanzaron bajo el sello de la Editorial Ediciones Universidad Autónoma de Chile.
El proyecto surgió de la experiencia de Sofía Valdés quien, al llegar desde Noruega a realizar su licenciatura en el país, observó que la riqueza de la cultura mapuche no era lo suficientemente conocida, dándose a la tarea, en conjunto con Pamela Correa y María Paz Vargas Quidel, de adaptar
los relatos y la historia de Alen, una niña mapuche que en tres cuentos y una receta de cocina plasma su cosmovisión y sus tradiciones.
Las autoras señalaron que decidieron trabajar la temática en el marco de los nuevos estándares pedagógicos para profesores de inglés. “La idea es pensar en nuestra propia cultura o las culturas que se encuentran en territorio nacional, por lo tanto, es una invitación a profesores
de todo el país y ojalá más allá de nuestras fronteras, a encontrar este espacio en la clase de inglés donde se pueda aprender sobre los pueblos originarios, en este caso el pueblo mapuche, usando el inglés como una herramienta para aprender sobre esta cultura”, señaló Valdés.
Por su parte, Correa agregó que el proyecto se planteó con tres ejes. “El primero es promover la cultura y la lengua mapuche y sus tradiciones. El segundo es
que nuestros estudiantes también tengan un nuevo enfoque para la enseñanza del idioma inglés a través de este foco intercultural, que está establecido en los nuevos estándares de la formación inicial docente y también en los estándares internacionales de la formación de profesores y profesoras de inglés en el mundo. Y el tercero es empezar a entender la enseñanza del idioma desde otra perspectiva”, precisó la académica.
Durante la mañana de este sábado 5 de agosto, la galería NUGA de la casa de estudios se convertirá en una feria con diferentes dinámicas y juegos en torno al arte.
“Mapuche Folk Tales, Mapuche Epew” se titula la publicación que presenta la cosmovisión del pueblo originario y promueve la interculturalidad y la diversidad en los escolares.
Esta instancia, se celebra del 1 al 7 de agosto en más de 170 países del mundo, con la intención de fomentar esta práctica y mejorar la salud de las y los bebés. Este año, el lema es “Amamantar y trabajar: ¡hagamos que sea posible!”. Y durante la mañana de hoy, Gloria Icaza, Seremi de Salud Maule, en compañía de Marlenne Durán, directora comunal de Salud de Talca, visitaron los stands educativos y promoción de la salud, ubicados en la plaza de armas de Talca. La Alianza Mundial pro-Lactancia Materna, propone que la cadena efectiva de apoyo a la lactancia materna instala a la díada madre-hijo o hija en el centro y vincula a los distintos actores de manera de proveer un sistema de cuidados continuos durante los primeros mil días de vida del niño o niña.
En relación a esta jornada, Gloria Icaza, Seremi de Salud, señaló: “La lactancia materna, es el método natural que produce apego y que posee ventajas incomparables y beneficios biológicos y psicológicos. Por lo tanto, somos grandes apoyadores de la lactancia materna y ojalá que sea en forma exclusiva hasta los seis meses”. Además, agregó: “Solicitamos que, en nuestros trabajos, públicos y privados, nos sumemos y tengamos salas de lactancia y apoyemos a las mujeres que están lactando”. v
Por su parte, Marlenne Durán, directora comunal de Salud Talca, indicó: “Nosotros acá en Talca, tenemos una adherencia de un 81 por ciento, de las madres que tienen y han tenido lactancia materna exclusiva, hasta los seis meses y la meta a nivel nacional es del 80 por ciento. Por lo tanto, muy contenta de estar sobrepasando esta meta”, concluyó la directora comunal.
La lactancia materna es beneficiosa tanto para el bebé como para la mujer que amamanta. La leche humana es la mejor
forma de aportar al bebé todos los nutrientes que necesita para un crecimiento saludable. A través de la leche de la mamá, el o la bebé se alimenta e hidrata y recibe defensas que le protegen de muchas enfermedades. A su vez, la lactancia brinda una oportunidad de reforzar el vínculo afectivo amoroso, a través de palabras, miradas, caricias, arrullos y juegos, fundamentales para el desarrollo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Ministerio de Salud, recomiendan la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de vida (sin incluir agua, jugos o infusiones, ni alimentos). Luego, comenzar a incorporar progresivamente alimentos apropiados para la edad, manteniendo la lactancia hasta los dos años o más. La leche materna tiene el mejor equilibrio de sustancias y nutrientes para el o la bebé. Tanto para su óptimo crecimiento, desarrollo neurológico, como para la protección de infecciones aportando inmunidad.
El vínculo madre-hijo se fortalece con el contacto al amamantar. A su vez, la lactancia materna, tiene un impacto positivo en el medio ambiente, es un producto natural, por lo cual se renueva naturalmente y no produce desechos que afecten el ambiente como otros alimentos.
¿Cuáles son los beneficios de la leche materna?
Para niños/as: Superioridad nutricional, mejora las defensas, apoyo en crecimiento y desarrollo del tubo digestivo, previene la aparición de enfermedades a largo plazo.
Para la mamá: mejor recuperación física postparto, separación de los embarazos, favorece el binomio madre-hijo, factor protector de cáncer de mama y ovario, prevención de osteoporosis en edades futuras.
Recomendaciones para una
buena lactancia: Idealmente, el recién nacido debe ser amamantado duran-