Jueves 02
Marzo 2023
Edición: Nº 9.290
RETIRO LOGRA RECURSOS PARA PONER EN MARCHA
CENTRAL DE TELEVIGILANCIA
Conforman Mesa de Seguridad Vial para gestionar el tránsito y prevenir incidentes en la Provincia de Linares 5
Seremi del Medio Ambiente conmemoran Día del Reciclador de Base con entrega de elementos de protección e inscripción en registro nacional 7
Seremi de Economía explica el informe de Empleo Trimestral en la Región
MOP Y CORMA MAULE FIRMAN
CONVENIO DE COLABORACIÓN PARA CONSERVAR Y CUIDAR RED DE CAMINOS RURALES
2
4
6 8
Longaví:
Alcalde Cristián Menchaca lamentó accidente vehicular que enluta a Longaví
Tres personas fallecidas y una cuarta con diagnóstico reservado fue el resultado del accidente automovilístico en la localidad rural de Quinta Sur, callejón Los Mellizos, una de las víctimas fue el padre del comunicador social, Gabriel Morales, y la otra victima fue una asistente de educación de la escuela de La Tercera.
Gran pesar vive la comuna de Longaví, luego del accidente vehicular ocurrido la tarde del día martes 28 de febrero, dejando tres personas fallecidas y una niña con pronóstico reservado. La máxima autoridad comunal, Cristián Menchaca, vecino de las victimas del accidente, lamentó profundamente lo ocurrido, “Estamos muy tristes por este lamentable accidente de tránsito, en el cual ha dejado a tres amigos sin vida, tuve la oportunidad de conocer de cerca a una de ellas, porque trabajo un tiempo conmigo, teniendo una relación más cercana, y la verdad que duele mucho cuando las personas y amigos sufren este tipo
de cosas, impactan y duelen”. Agregando que, “Enviar las más sentidas condolencias a toda la familia, estaremos juntos para poder despedir los restos mortales de cada uno de mis vecinos, un abrazo fraterno y mucha fuerza a las familias”.
Finalmente, la máxima autoridad, envío un abrazo fraterno al comunicador del medio de comunicacion social Maule Virtual, Gabriel Morales, quien tuvo la mala fortuna de reportear la muerte de su padre, un hecho triste y fuerte, que llevo a cabo con profesionalismo, pero con la tristeza de relatar unos de los acontecmientos más triste de su carrera.
General de carabineros se reunió y felicitó a instructores en DD. HH. de la institución en el Maule
La región es la segunda a nivel nacional con más funcionarios capacitados en materia de DD.HH. en el año 2022.
La Jefa de la VII Zona de Carabineros “Maule”, General Berta Robles, se reunió con los Instructores y Ayudantes de Instructores en Derechos Humanos (DD.HH) de la Institución en la región, y con la Jefa de la Sección de DD.HH. y Familia, Capitán Esperanza Cruz, con el objetivo de felicitarlos por el destacado trabajo que han desarrollado en el “Programa Nacional de Capacitación en DD.HH.”, que impulsa Carabineros en el país.
Este trabajo permitió que durante el año pasado se capacitara en materia de DD.HH. a un total de 698
funcionarios y funcionarias de las Prefecturas de Talca, Linares y Curicó, 248 carabineros más que el año 2021. Estas cifras ubicaron al Maule como la segunda región a nivel con más personal uniformado instruido en dicha materia, sólo tras el BioBío.
En la oportunidad, la General destacó la importancia de la adecuada instrucción y la entrega de herramientas en DD.HH. al personal de las distintas unidades policiales de la región, con la finalidad que sean aplicados en los procedimientos tan diversos que son adoptados por Carabineros.
JUEVES 02 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 2
COLUMNA OPINION
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630
LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl
diarioellectordelinares diario el lector
UF: $35.519,79
Dolar $829,97
UTM: $62.450,0 Lucio
Desde este miércoles inicia la cancelación de la segunda nómina de beneficiados del Aporte Familiar Permanente, ex Bono Marzo. Para este año, la bonificación asciende a $59.452 por carga familiar. Sin embargo, en el Congreso aún se discute un proyecto de ley que podría duplicar el monto. De aprobarse, los beneficiarios recibirían un segundo pago de manera extraordinaria.
Para el economista y académico de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, Víctor Salas, duplicar el valor del bono es una “buena medida”, debido a que está destinado a los sectores de menores ingresos que se han visto mayormente afectados por el aumento de precios que ha experimentado la canasta básica de alimentos en el último tiempo.
Linares
14º Min. 33 Max.
Despejado
Cauquenes
14º Min. 33º Max.
Despejado
“Mientras el IPC es de 12,8% anualizado, estos alimentos han aumentado su precio en algo más del doble que la inflación misma”, explica. “Algunos señalan que la inflación será contenida muy rápidamente este año, pero yo creo que eso no va a pasar y entiendo que la propuesta del Gobierno también está señalando que tiene esa idea”, agregó.
El especialista advierte que la iniciativa implica un aumento del gasto, pero estima que la magnitud será “tolerable desde el punto de vista de las posibles presiones inflacionarias”. Sin embargo, considera que posterior a este eventual nuevo beneficio, no debiera volver a implementarse un nuevo subsidio este año.
“No debiera ocurrir en nuestra economía este año, para no volver a repetir los aumentos de precio de la economía que tuvimos entre mediados de 2021 y 2022, que terminó con un 12,8% de inflación anualizada”, sostuvo. “Este proyecto de aumentar al doble el subsidio o el ex Bono Marzo es una buena idea, pero hay que tener claridad de que no puede ser repetido”, concluyó.
JUEVES 02 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 3
Víctor Salas, Académico de la Usach
Ex Bono Marzo: Economista advierte que nuevas ayudas pueden provocar aumento de precios
MOP y CORMA Maule firman convenio de colaboración para conservar y cuidar red de caminos rurales
El Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de su dirección regional de Vialidad, firmó un convenio de colaboración con la Corporación de la Madera (CORMA) de la Región del Maule tendiente a optimizar las tareas de cuidado y conservación de la red vial de caminos y puentes.
Para tal efecto se estableció esta alianza público privada que permitirá que el gremio forestal pueda aportar recursos materiales para los trabajos de conservación que desarrolla la Dirección de Vialidad e informar dentro de los tres primeros meses del año las rutas que se utilizarán para el traslado de madera de los bosques en cosecha. La firma de este acuerdo se efectuó en la zona costera de la provincia de Cauquenes y contó con la presencia del Delegado Presidencial regional, Humberto Aqueveque; el Delegado provin-
cial, Claudio Merino; el Seremi de Obras Públicas, Renzo Casas-Cordero; el director (s) de Vialidad, Manuel Salinas, el Director regional de Planeamiento del MOP, Eduardo Gutiérrez; el presidente de Corma Maule, Lautaro Opazo; el gerente de Corma, Leonardo Vergara, y los alcaldes de Chanco y Empedrado, Marcelo Waddington y Gonzalo Tejos.
El Delegado Presidencial regional, Humberto Aqueveque, sostuvo que “Para nosotros es muy importante la articulación público privada, que permitirá el
mejoramiento y conservaciones de caminos cercanos a la actividad forestal que mejorará las condiciones de vida y las condiciones del mercado que se desarrolla en la zona, y eso es sello del trabajo mancomunado realizado no sólo durante los incendios forestales, sino que durante todo el año”
El Seremi del MOP, Renzo Casas-Cordero, contó que “logramos aunar todo por el bien de la gente y logramos firmar este acuerdo que es de colaboración regional, donde Corma a través de las empresas pri-
vadas que las componen, irán en ayuda de los caminos que ellos transitan, donde se realizarán mejoras que van en beneficio de la gente. Corma a través de su maquinaria e insumos ayudará a Dirección de Vialidad a mantener los caminos que tienen rol de Vialidad, los que se van a mantener en toda la región”.
El presidente de Corma, Lautaro Opazo, sostuvo que “la idea de este convenio es solucionar algunos problemas que se generan cada año en el sistema de trabajo de las empresas forestales y la relación con las comunidades, era algo necesario y por eso mediante este convenio, enfrentar la problemática de los caminos rurales, a nivel regional e incluso en otras regiones, la idea es partir en esta zona y luego implementarlas en otras regiones”.
El Alcalde de Chanco Marcelo Waddington destacó que “esto es en beneficio de la gente que vive aquí en el sector y que pasaba por caminos en malas condiciones porque no se hacían las mantenciones necesarias ni se escuchaba el clamor de la gente, este convenio
de Corma, los municipios y Vialidad, viene a escuchar a la gente y a gestionar la falta de conectividad. Destacar el compromiso del alcalde de Empedrado y los servicios públicos que lucharon incansablemente por conseguir esto”.
Por último el alcalde de Empedrado Gonzalo Tejos dijo que “es muy importante este convenio porque va a permitir alcanzar mejoras que hace bastantes años esperábamos y lo que se está haciendo hoy mediante esta unión público privado es en beneficio de la gente, ya que desde Empedrado hacia la costa se está poblando y será esa gente la principal beneficiada y creemos que se va a despertar esta zona, con un polo de desarrollo que irá despertando otras iniciativas”.
El convenio Vialidad-Corma tendrá un plazo de vigencia de tres años con la posibilidad de extenderlo según los resultados conseguidos en este primer período.
JUEVES 02 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 4
Conforman Mesa de Seguridad Vial para gestionar el tránsito y prevenir incidentes en la Provincia de Linares
- La iniciativa es parte de las acciones desarrolladas por la DelegaciónPresidencial Provincial de Linares en conjunto con la Seremi deTransportes y Telecomunicaciones, a través de Conaset, la cual tiene como finalidad fortalecer la gobernanza de la seguridad vial.
El fin de las vacaciones, el retorno a las actividades laborales, la reanudación de las clases, entre otros hitos, provocan un aumento en la movilidad y el uso de transporte, principalmente en los centros cívicos de las comunas. Y son estas acciones, las que sumadas a las imprudencia de muchos conductores y peatones, provocan accidentes, muchas veces con consecuencias fatales.
A raíz de esto, la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, de la mano de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset), junto a la Delegación Presidencial Provincial de Linares convocaron a una Mesa de Seguridad Vial para gestionar el tránsito y prevenir incidentes. La instancia multisectorial busca generar acciones concretas y realizables en un plazo
determinado, convocando a representantes de municipios, instituciones públicas y privadas, con el fin de fortalecer la gobernanza de la seguridad vial en la provincia de Linares. El primer encuentro fue presidido por la Delegada Priscila González, quien manifestó la preocupación por la seguridad vial en la provincia de Linares debido a la alta cantidad de siniestros. “Creemos que es muy pertinente una coordinación entre todos los actores involucrados en esta materia, ya sean los comunales de emergencia, encargados de tránsito, Carabineros, Bomberos, etc, con el fin de reducir la cantidad de siniestros, principalmente los que tiene consecuencias fatal, los cuales son altos y en ese sentido ir tomando desiciones que permitan ir
Fotonoticia:
mejorando las condiciones viales y proteger las vidas de nuestros vecinos y vecinas”, comentó la máxima autoridad provincial. Por su parte, el Coordinador regional de Conaset Maule, Carlos Ojeda, destacó la acción desarrollada, e indicó que “la instalación de esta mesa es fundamental, ya que nos permite aunar voluntades para avanzar en una estrategia que aborde la toma de conciencia a través de la educación y la fiscalización, además de las mejoras en la infraestructura vial”. Este encuentro será replicado durante el año, principalmente en fechas próximas a hitos que aumenten el tráfico y movilidad de los centro cívicos en las comunas.
Plan Marzo
De cara al inicio de año escolar y al retorno laboral,
Entregan Tarjetas de Asistencia Humanitaria a per-sonas y familias migrantes y refugiadas de Venezuela
En el marco del Plan Regional de Respuesta a personas refugiadas y migrantes venezolanas de la Organización Internacional para la Migración (OIM), el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, acompañó en esta entrega que benefició a 15 personas migrantes y refugiadas provenientes de Venezuela.
Además, se visitará las comunas de Parral, Pelluhue, Linares, Talca y Constitución, beneficiando a 52 familias migrantes venezolanas con tarjetas de asistencia humanitaria para compras de artículos de primera necesidad.
“Acompañamos al ONG ‘Migrantes por el Maule’ y a la OIM en esta entrega humanitaria y queremos ser parte como Gobierno de este trabajo en la regulación migratoria pero también desde el acompañamiento humanitario a quienes han venido a contribuir desde un espacio de intercambio cultural”, destacó el delegado Aqueveque.
desde la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones anunciaron una serie de medidas de mitigación para el mes de marzo, como:
- Los buses del transporte público pasarán cada seis minutos y habrá un aumento en la cantidad de máquinas durante las horas punta.
- Se aumentará la fiscalización del transporte escolar, las motocicletas y las vías exclusivas.
- Se incrementará la vigilancia para mejorar la gestión del tráfico en las calles mediante la Unidad Operativa de Control de Tránsito.
Además, se indicó que en toda la región del Maule se realizará entrega de folletería y de elementos de protección personal para ciclistas.
JUEVES 02 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 5
Retiro logra recursos para poner en marcha Central de televigilancia
Alcalde de la Comuna de Retiro Rodrigo Ramírez Parra, obtuvo los recursos para poner en marcha Central de Televigilancia en Retiro urbano, con el objetivo de dar respuesta a las necesidades de inseguridad de su gente y otorgar a la comunidad una herramienta necesaria para combatir la delincuencia en la Comuna, sumándose esta nueva iniciativas a las Obras Concretas ejecutadas por la actual administración municipal. Los recursos fueron obtenidos luego que el municipio presentara el proyecto denominado “Construcción de Sistema de Teleprotección, Mas Seguridad para la Comuna”, proyecto elaborado por la oficina de Seguridad Publica Comunal en conjunto con el departamento de Secpla, el cual fue postulado y financiado por la Subsecretaria de Desarrollo Regional y administrativo SUBDERE por un monto de $74.993.800.-
Continuando en la misma
línea, el proyecto consiste en la implementación de la sala de monitoreo, este sistema contara con equipo de concentración de datos, monitores led de 55 pulgadas para visualización y consola de control con su respectivo personal de operación, además el proyecto contempla la instalación de 10 puntos de cámaras domo de alta resolución de rotación continuo de 360 grados y 95 grados de elevación, las cuales estarán ubicadas en puntos estratégicos del sector urbano, como lo son villas y poblaciones con alto número de denuncias, colindante a la avenida Errázuriz, arteria principal de la comuna. El objetivo del sistema de televigilancia responde a una estrategia que aborda el tema de la prevención como un sistema integral que apoye la gestión de seguridad y control en los territorios, dirigidos principalmente a aumentar la cobertura y ayuda en la vigilancia formal en zonas con mayores factores
de riesgo, además de ser utilizado como soporte y medio de prueba visual en eventuales procesos judiciales a partir de un diagnóstico compuesto por; evaluación ex ante, patru-
llaje preventivo diario, reuniones intersectoriales, reuniones de trabajo con ambas policías y el trabajo realizado por los inspectores municipales en el territorio, en conjunto con
carabineros, se ha podido identificar una concentración de varios delitos en el espacio público tales como; violencia intrafamiliar, robo en lugar habitado y no habitado, entre otros.
Cuerpo de Bomberos de Colbún realizó positivo balance de actividades
La participación en las actividades estivales fueron realizadas gracias a gestiones del directorio general con el apoyo del Municipio.
Una serie de actividades se realizaron durante el verano en Colbún, donde Bomberos de la comuna participó para reunir recursos, que serán utilizados para gastos operacionales del Cuerpo de Bomberos. La primera campaña de este período fue la relacionada a hidratación, donde diversas juntas de vecinos, empresas y comunidad en general, muchas veces personas anónimas, se acercaron, tanto a la Primera
Compañía como a la Segunda Compañía de Bomberos, para realizar donaciones de agua embotellada, bebidas isotónicas y barras de cereal.
Además de esto, el Cuerpo de Bomberos de Colbún, estuvo a cargo de la administración de los estacionamientos en la Muestra de Artesanía y Folclor de Panimávida y del Recital Colbún y su Gente.
Uno de los eventos privados que se realizó en la comuna,
fue la Fiesta de la Cerveza, donde se les brindó la posibilidad de estar presentes con un stand informativo sobre prevención de incendios forestales, además los asistentes al evento tuvieron la posibilidad de cooperar con hidratación, barras de cereal y aportes monetarios voluntarios.
En cuanto al balance de todas estas actividades de verano, el superintendente del Cuerpo de Bomberos de Colbún, Ber-
nardo Lunas Hernández expresó: “En relación a las emergencias del Centro Sur del País, nuestro Cuerpo de Bomberos apoyó en diferentes instancias a otras comunas, tanto de la región del Maule, como de Ñuble y Bío Bío”.
Además, el superintendente agregó que el directorio general está agradecido de todas las personas e instituciones que se acercaron al cuartel, de la Primera y Segunda Compañía,
para hacer aportes de agua mineral, bebidas isotónicas o barras de cereal, que sirven para hidratación de los voluntarios. “Todas las actividades en las que participamos son realizadas gracias a las gestiones del directorio general del Cuerpo de Bomberos de Colbún y del apoyo del Municipio, a través del alcalde, Pedro Pablo Muñoz Oses”, finalizó el superintendente, Bernardo Lunas Hernández.
JUEVES 02 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 6
Seremi del Medio Ambiente conmemoran Día del Reciclador de Base con entrega de elementos de protección e inscripción en registro nacional
· En la oportunidad, la Seremi del Medio Ambiente junto con SENCE entregó a las y los recicladores de base, chalecos reflectantes, guantes, antiparras, para ejercer este transcendental oficio destinado a fortalecer la gestión ambiental adecuada de los residuos, a través del reciclaje, la reutilización, y se procedió a inscribir a los presentes en el Registro Nacional de Reciclador de Base del MMA.
Con el objetivo de crear nuevos espacios y encuentros para mostrar la variedad de productos de las viñas y sumar la cocina especializada, se organizó el primer Sunset del vino en el parque Jerónimo Lagos Lisboa de San Javier. El próximo viernes 10 de marzo, las viñas Bouchon, Caliboro Aventura, viña Julieta, viña Balduzzi, viña González Bastias, viña Erasmo, viña Casa Vásquez, Cooperativa Loncomilla, viña las Veletas, San Serafin, Entre Rosas y Parras y Gillmore Wines, ofrecerán sus mejores vinos. El ticket tiene un valor de $25.000, incluye copa de cata, degustación de todas las viñas sin límite, cocina de maridaje, coctelería de autor, música, arte y cultura.
Patricio Dominguez, encargado de fomento productivo de la Municipalidad de San Javier, destacó que, “para nosotros como Municipalidad es importante seguir dando espacios para el desarrollo de este sector económico de la comuna. Nuestro alcalde Jorge Silva nos ha pedido trabajar con el objetivo de convertir a San Javier en la capital del vino, por eso los invitamos a todos a participar de este primer evento que busca reunir a las viñas con sus mejores vinos y por primera vez suma la gastronomía especializada de maridaje”.
Los cupos son limitados y los tiket ya están a la venta a través de un link en cada viña participante.
JUEVES 02 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 7
Subsecretario de Educación visita comunidades educativas y supervisa obras en establecimientos maulinos
En la región se han desarrollado 50 proyectos en 24 comunas por un total de $4.717.276.456 gracias al Plan de Infraestructura de Mineduc. La visita se enmarca en los preparativos para el inicio del año escolar 2023 y el impulso del Plan de Reactivación Educativa.
Con visitas a las comunas de Pencahue y Molina. el subsecretario de Educación, Gabriel Bosque, se desplegó en el Maule para tener un acercamiento a las comunidades educativas y verificar en terreno los avances de obras de mejora de infraestructura que, localmente, llegaron a 50 proyectos.
La visita del subsecretario se da en el contexto del impulso al Plan de Reactivación Educativa, con énfasis en la asistencia y permanencia escolar, el fortalecimiento de la educación pública y el Plan de Infraestructura que busca mejorar las condiciones de enseñanza, habilitando espacios educativos que aseguren acceso y dignidad para las y los estudiantes, docentes y directivos.
“Estamos muy felices de ver cómo avanza el Plan de Infraestructura de cara al inicio
del año escolar, mejorando los espacios educativos y entregando dignidad a las comunidades y sus entornos. Sabemos que este es un tema muy importante para las y los estudiantes y sus familias y por eso como gobierno estamos comprometidos y se están generando avances concretos: el año pasado alcanzamos una cifra histórica de más de $56 mil millones de inversión en casi quinientos proyectos de emergencia y este año esperamos que sea todavía mayor”, destacó el subsecretario Gabriel Bosque acompañado del seremi Francisco Varela. Por su parte, el seremi recalcó que la relación con las autoridades locales maulinas ha sido clave para avanzar en el mejoramiento de establecimientos y las mejoras concretas en las condiciones de enseñanza: “Es importante para nosotros demostrar en terreno las acciones que estábamos realizando
como Seremía de Educación, en el marco de la agenda de proyectos de emergencia que son proyectos que cambian la vida de las comunidades educativas. Hoy visitamos las comunas de Pencahue y Molina, escuelas que tuvieron techos de asbesto y filtraciones de agua, pero hoy se entrega un proyecto con cambio de techumbre y un colegio distinto y de mejor calidad para niños y niñas”. Proyectos en Pencahue y Molina
Acompañado del seremi Varela y los directores provinciales Juan Pedro Muñoz (Talca) y Rodrigo Castro (Curicó), el subsecretario se reunió con profesores y estudiantes de las escuelas Santa Laura de lo Figueroa en Pencahue, y Buena Fe y Palma de Tres Esquinas en Molina. Los establecimientos forman parte de los 50 que enteran una
inversión que se acerca a los $5 mil millones durante 2022, siendo la región con más proyectos después de la Metropolitana.
El subsecretario Bosque destacó el trabajo mancomunado con los municipios del Maule para levantar proyectos que permitan mejorar las instalaciones de escuelas y liceos urbanos y rurales que, en muchos casos, llevaban varios años sin haber accedido a financiamiento.
En Pencahue, la escuela Santa Laura recibió una inversión de $37.839.517 destinados a la poda de un grupo de árboles que presentaba riesgo para la infraestructura, el cambio de techos de asbesto y del revestimiento del cielorraso de las salas del segundo nivel, la instalación de aislante térmico y mejoras en las terminaciones. Además, a través del programa “Yo confío en mi escuela”,
se invirtieron $23.375.063 para sombreaderos para los patios abiertos y acrílicos separadores para el regreso a clases tras pandemia.
En la comuna de Molina, la Escuela Buena Fe financió el cambio de cubierta y la mejora integral de cielos, aislaciones y sistema eléctrico por un monto de $31.944.323. Por su parte, la Escuela Palma de Tres Esquinas tuvo una inversión de $175.431.011 que le permitió la reposición de 1.383 metros cuadrados (m2) de cubierta junto con la aislación térmica, planchas de revestimiento interior y el fieltro de diferentes sectores del establecimiento, además de la reposición de 680 m2 de cielos interiores y 367 m2 de aleros y corredores junto con la pintura de los mismos y la reposición 32 ml de cierre perimetral.
Seremi de Economía explica el informe de Empleo Trimestral en la Región
Tasa de desocupación trimestre noviembre 2022 – enero 2023 alcanzó 6,8%
Este 27 de febrero se dieron a conocer las cifras de empleo trimestral, teniendo como resultado una tasa de desocupación de un 6,8%. A partir de estas cifras, hubo una expansión de 1,7 puntos porcentuales respecto al mismo trimestre del año anterior. Este aumento se ve explicado por un alza de la fuerza de trabajo en un 7% y por las personas
ocupadas en un 5,1%, equivalente a 25.284 personas. Esto se traduce en nuevos puestos de trabajo, además de la disminución de personas inactivas, alcanzando un 6,6%. Los sectores que más influyeron en este efecto fueron el comercio (13.3%), enseñanza (19.8%) y agricultura y pesca (6.6%), explica la Seremi de Economía de la región
del Maule, Javiera Vivanco Ibáñez.
La fuerza de trabajo se estimó en 560.944 personas, donde hubo un aumento de 7% en los últimos doce meses. “Este crecimiento de la fuerza de trabajo es positiva, puesto que observamos que hay mejores expectativas de oportunidades laborales en una economía que ha mejorado de manera progre -
siva en el tiempo”, agrego la seremi Vivanco. También destacó que, “la fuerza de trabajo ha retornado a valores anteriores a la pandemia, lo que nos indica que la economía regional, en base a los esfuerzos del gobierno del presidente Gabriel Boric, se ha dinamizado”.
Algo muy importante para reconocer en este
mes tiene que ver con el empleo femenino, “hay una recuperación de un 9,2% en este ítem, que equivale a 18.535 mujeres, impulsadas principalmente por los sectores del comercio y enseñanza. Además de todo lo anterior, es importante mencionar que llevamos 21 meses consecutivos con un aumento en las personas ocupadas”, finalizó.
JUEVES 02 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 8
Gobierno anuncia uso de viviendas industrializadas en reconstrucción de Viña del Mar y en zona centro-sur tras
incendios forestales
• Los ministros Carlos Montes y Camila Vallejo, junto a la subsecretaria del Minvu, Tatiana Rojas, visitaron esta mañana la planta de viviendas industrializadas “E2E”, tecnología que será utilizada en el proceso de reconstrucción de viviendas definitivas para las familias damnificadas, además de ser una línea permanente del Plan de Emergencia Habitacional y que ya se está aplicando en la región de O’Higgins.
El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, junto a la ministra secretaria general de Gobierno, Camila Vallejo, y la subsecretaria del Minvu, Tatiana Rojas, visitaron esta mañana la planta de fabricación de viviendas industrializadas “E2E”, ubicada en la comuna de Maipú, en la Región Metropolitana, para conocer los tipos de viviendas que se utilizarán en el Plan de Reconstrucción de Viña del Mar y que también se pondrán a disposición en el proceso de reconstrucción para las familias afectadas por los incendios en la zona centro-sur de nuestro país. En la oportunidad, el ministro Montes señaló que “el Minvu inició una agenda de industrialización a mediados del año pasado, y hemos venido trabajando desde esa época hasta ahora. Tenemos conve-
nios con cinco empresas, con ellas estamos conversando en modelos y prototipos, de tal manera de tener posibilidad de construir en serie o con diversas series de distintos tipos de viviendas. Esto es de importancia para apurar los procesos. Hemos construido, en el caso de Rancagua, viviendas industrializadas en altura con hormigón porque no es solo en madera, también hay hormigón, acero. Esto es algo nuevo en la vivienda social y esperamos se siga desarrollando en distintas partes del país”. Asimismo, el secretario de Estado agregó que “estamos muy contentos de que el país esté avanzando en esto, que tiene mucho que ver también con el impulso que le pone el Presidente Gabriel Boric a aumentar la vivienda a 260 mil, que es nuestra meta para estos cuatro años, de las cuales ya a
esta fecha hemos entregado 39 mil viviendas. Tenemos en construcción otras 138 mil y 50 mil en que están entregados los proyectos y en proceso de financiamiento. Estamos trabajando con mucho rigor”. Las viviendas analizadas corresponden a dos tipos: la “vivienda base” de dos pisos, de una superficie promedio de 50 m2 y la “vivienda Ampliada” con una proyección que le permitiría ampliar a una superficie promedio de 83 m2. Ambas viviendas son de estructura de madera, que cuentan con ventilación en sus dormitorios, revestimiento contra termitas y humedad, comportamiento adaptado para aislar el ruido, el frío, el calor y prevenir incendios.
La ministra Vallejo destacó el impulso de la industrialización de la vivienda y su utilización
en los procesos de reconstrucción que “esto es muy importante, porque como ustedes saben, el Presidente Gabriel Boric ha planteado un desafío y una meta a cumplir que es poder enfrentar el déficit habitacional en nuestro país. Un déficit al cual se le suma un nuevo desafío, un proceso de reconstrucción de viviendas en las zonas afectadas y siniestradas por los incendios que hemos conocido tanto en Viña del Mar como en el sur de nuestro país, y por lo tanto, el poder fortalecer y empujar la industrialización de los procesos de construcción de vivienda y, particularmente, los de vivienda para la reconstrucción, es fundamental”.
A su vez, la subsecretaria Tatiana Rojas, quien lleva adelante la coordinación del proceso de reconstrucción en Viña del Mar, indicó que “el desa-
fío en el Plan de Emergencia Habitacional era aumentar la producción y también diversificarla y este era un ejemplo clave en el que ya estamos avanzando. Cuando tuvimos que enfrentar la situación de los incendios, tanto en Viña del Mar como en lo que estamos viviendo ahora en la zona sur de Chile, supimos que esta iba a ser una de las alternativas que íbamos a poder utilizar”.
Respecto de la reconstrucción en Viña del Mar tras el incendio de diciembre pasado, la autoridad de Vivienda y Urbanismo informó que serán 346 las viviendas catastradas que se deben reconstruir y que próximamente iniciarán la construcción de las primeras viviendas bajo la modalidad de construcción industrializada, las que ya fueron presentadas a las familias.
Existencias de vino 2022 aumentan un 9,7%
De acuerdo al último informe de Existencias de Vino recién emitido por el Servicio Agrícola y Ganadero, y que contempla los volúmenes de vinos presentes en bodega al 31 de diciembre de 2022, excluido el vino para pisco, el stock aumentó un 9,7%, alcanzando los 1.416.554.561 litros respecto al año anterior, en que se alcanzaron
1.287. 453.167 litros.
El desglose de acuerdo al tipo de vino da cuenta que
1.240.620.581 litros corresponden a vino con Denominación de Origen, equivalente al 87,8% del total; mientras que 144.519.438
litros fueron vinos sin Denominación de Origen (DO), que representan un 10,2%, y 28.000.615 litros son vinos provenientes de uva de mesa, alcanzando un 2%. Por otra parte, las existencias de vino para pisco llegaron a 3.413.927 litros en 2022.
Desglose por variedades
En relación a las existencias de vinos por variedades, el Cabernet Sauvignon se mantiene como la cepa con mayores volúmenes, pues durante 2022 representó un 37% del total, seguido del Merlot con 13%, Carmenere con 10,6%, Sauvignon Blanc con 8,6%
y
Chardonnay con 7,7%.
Las mayores alzas en los volúmenes de stock de existencia de vinos se generaron en las categorías de los vinos con Denominación de Origen, sin DO y los elaborados con uvas de mesa, con un aumento de 9%, 12,2% y 36%, respectivamente, en relación con las existencias del año pasado. Y las mayores variaciones a la baja correspondieron a las existencias de vinos pisqueros, con una disminución de 15,4% respecto a 2021.
Las regiones que concentraron el 95,2% del total de las existencias de vinos du-
rante el año pasado fueron Maule, O’Higgins y Metropolitana. El informe fue elaborado con los antecedentes proporcionados por los productores vitivinícolas a través de las declaraciones
juradas de existencias obtenidas por medio electrónico, en un sistema en línea habilitado para este efecto a través del portal institucional del Servicio, el cual estuvo disponible hasta el 7 de febrero de 2023.
JUEVES 02 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 9
Gran convocatoria en Open Regional de Tenis de Mesa
Más de 160 deportistas de diversas comunas participaron durante todo el día compitiendo en las categorías penecas, pre-infantil, infantil, juvenil y todo competidor en damas y varones.
Una verdadera fiesta del tenis de mesa fue lo que se vivió el fin de semana pasado en el Cendyr sur durante el desarrollo del Open Regional organizado por el Club Escuela de Tenis de Mesa Talca que reunió a mas de un centenar de competidores talquinos y otros que viajaron desde otras comunas y regiones para ser parte del torneo.
La jornada comenzó muy temprano para la categoría penecas mixto donde Nicanor Rebolledo obtuvo el primer lugar, luego en pre-infantil damas la ganadora fue Fernanda Gallardo y en varones, Ángel Orellana; después vino el turno de los infantiles donde Laura Castro y Ángel Orellana obtuvieron el primer lugar. En la categoría juvenil, los ganadores fueron Silvia Herrera y Santiago Funes. Finalmente, la categoría todo competidor mixto se la llevo Jonathan Fernández.
El presidente del club escuela de tenis de mesa Talca, Juan Araya, se refirió al torneo y manifestó que “tuvimos un gran torneo con una gran con-
vocatoria desde diversos lugares y logramos tener una gran organización en un gran recinto como el cendyr que cuenta con todas las condiciones para estas actividades. Queremos agradecer en primer lugar al concejal Patricio Mena quien ayudo a gestionar el recinto, a la corporación de deportes por facilitar el gimnasio, al IND por facilitar implementos y a toda la gente que de una u otra forma contribuyeron a que todo saliera muy bien, especialmente los apoderados del club”
El concejal y presidente de la comisión de deportes del concejo municipal Patricio Mena tuvo palabras para la organización del campeonato, “primero que todo felicitar al club escuela de tenis de mesa por el tremendo campeonato que armaron, donde reunieron a mas de 150 competidores y vamos a seguir colaborando en la gestión de actividades como esta porque el deporte es esencial para el desarrollo de los talquinos y talquinas”.
JUEVES 02 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 10
Influenza Aviar: especialista entrega recomendaciones para evitar contagios
Tras la detección dos casos en lobos marinos contagiados con Influenza Aviar en Chile, autoridades sanitarias y especialistas hicieron un llamado a prevenir la exposición a este virus para evitar su propagación.
“Se han reportado casos en aves y lobos marinos, lo que causa una preocupación importante por la aparición de variantes capaces de contagiar a mamíferos”, explicó Daniel Jiménez Acuña, epidemiólogo y director de Salud del Estudiante de la Universidad de Talca.
De acuerdo con el profesional, el mayor riesgo de este brote es que, “el virus siga mutando y aparezca una variante posible que pueda infectar a humanos”.
El epidemiólogo explicó que en el pasado ya se han registrado casos de personas contagiadas con virus similares, por lo que es fundamental seguir las medidas recomendadas por la autoridad sanitaria.
“Es importante hacer una
investigación epidemiológica y cuarentenas donde sea necesario, para evitar que se contagien más animales, de esta forma se previene la posibilidad de que existan estos vectores que puedan pasar de las aves a un mamífero y de este mamífero a la especie humana”, señaló.
Jiménez hizo un llamado a respetar las recomendaciones indicadas por la autoridad, que consiste en no manipular aves o animales muertos, y en caso de sospecha de contagio por Influenza Aviar, dar aviso al personal del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).
Si la persona ya tuvo contacto con un animal contagiado, “las medidas para poder manejar el virus son las mismas que ya conocemos para el Coronavirus: uso de mascarilla, lavado frecuente de manos y distanciamiento respecto a los vectores animales”, aseguró el epidemiólogo.
La tasa de desocupación anotó su tercera alza consecutiva, con el trimestre noviembre-enero llegando a un 8%.
Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en la medición trimestral la creación de nuevos puestos laborales sufrió una fuerte desacele-
ración llegando a 43.320 en comparación a los 82.140 del periodo octubre-noviembre del año pasado.
Para la economista de la Usach, Marcela Vera, se observa que la población ocupada está siendo fundamentalmente producida en los sectores de servicios de comida,
transporte, agricultura y pesca. “Todos ámbitos relacionados con un empleo estacional”, dijo.
“En cambio, los principales descensos en las personas ocupadas guardan relación con el sector de la construcción, teniendo una fuerte caída de -7,4%.
Ya se puede ver la tenden-
cia estructural a que se está debilitando las fuentes principales de actividades económicas que no necesariamente se relacionan con estacionalidades”, sostuvo.
Además, la académica de la Facultad de Administración y Economía señaló que no hay una mejora en la economía ya que “estas
cifras han mostrado que hay una persistencia en los procesos inflacionarios, tanto por razones locales como globales; y por otro lado, también ha mostrado un proceso de desaceleración respecto de la actividad económica, pero también de la creación de nuevos puestos de trabajo”.
JUEVES 02 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 11
A pesar de las bajas cifras de casos en humanos de esta enfermedad respiratoria, es necesario que las personas eviten el contacto con animales que pudiesen ser vectores del virus, aseguró el epidemiólogo de la UTalca, Daniel Jiménez.
Economista por cifras de desempleo: “Demuestra que hay una persistencia en los procesos inflacionarios”
La también académica de la Universidad de Santiago, Marcela Vera, se refiere al aumento de la tasa de desocupación en el trimestre noviembre-enero.
CONOCE LOS 7 PROYECTOS INIA PARA EL MAULE QUE INICIAN ESTE 2023: SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA, SUSTENTABILIDAD Y VINCULACIÓN A LA AFC MARCAN LA PAUTA EN ESTA NUEVA ADMINISTRACIÓN
INIA Raihuen, el Centro Regional del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, se adjudicó 7 proyectos a través de distintos concursos públicos, los cuales se suman a los 10 proyectos de financiamiento externo que ya estaban siendo ejecutados en el Maule. “Cada uno de los proyectos cuenta con un equipo técnico de alto nivel, con trayectoria en trabajos e investigaciones para enfrentar cada una de las problemáticas que surgen y poder plantear soluciones tecnológicas con respaldo científico para contribuir al desarrollo agrícola de la región del Maule”, destaca la Directora Regional, Carmen Gloria Morales.
En términos de lineamientos estratégicos y coordinación de los servicios del MINAGRI, el tema de Soberanía y Seguridad Alimentaria se convierte en uno de los principales ejes de esta administración. Uno de los proyectos más representativos es el de la implementación del Piloto del Programa de Promoción y Fortalecimiento de la producción sustentable de cultivos tradicionales, el cual nace desde el MINAGRI para enfrentar los riesgos que afectan la soberanía alimentaria, especialmente luego de que la guerra en Ucrania y la crisis económica mundial evidenciara la gran dependencia de Chile por el mercado externo.
Es así como INDAP firma un convenio piloto con INIA con el objetivo de aumentar la superficie de cultivos tradicionales, legumbres y cereales como arroz, avena, maíz y trigo, a través de una producción
sustentable generada por productores articulados al mercado en las regiones de Maule y Ñuble. La implementación del programa piloto, que está a cargo de la Subdirectora de I+D+i de Raihuen, Irina Diaz, permitirá la realización de 1875 asesorías técnicas y busca posicionar a la Región del Maule como ejemplo para poder extrapolar este programa al resto del territorio nacional.
Otro proyecto interesante que comienza este año es el de “Agricultura regenerativa y prácticas sustentables en viñedos para enfrentar el cambio climático”, iniciativa apoyada por CORFO y liderada por el Consorcio Vinos de Chile, donde INIA participa como unidad ejecutora, y que tiene entre sus principales objetivos el contribuir a la mitigación y adaptación al cambio climático en el sector agrícola a través del cierre de brechas relacionadas a la descarbonización,
la baja eficiencia en el uso de los recursos y la falta de adicionalidad tecnológica.
Marisol Reyes, investigadora de INIA Raihuen con especialidad en viticultura y coordinadora del proyecto, explica que “implementar prácticas de viticultura regenerativa es un paso adicional al fuerte compromiso que mantiene el sector con la sustentabilidad y está en un momen-
to clave debido a que otros países productores de vino ya están trabajando en este tema. Como país no podemos quedar atrás.” Este proyecto tendrá una duración de 5 años.
Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR)Gobierno Regional
Los FNDR son instrumentos financieros mediante el cual el Gobierno Central trasfiere recursos a las re-
giones para la materialización de proyectos y obras de desarrollo e impacto regional, provincial y local. Son administrados por los Gobiernos Regionales y, en el Maule se adjudicaron tres de estos fondos para distintos proyectos enfocados, principalmente, a la trasferencia de capacidades técnicas y de recursos a productores de la Agricultura Familiar Campesina.
JUEVES 02 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 12