GOBERNADORA REGIONAL DEL MAULE REALIZÓ SU CUENTA







Policial:
Policial:
Fruto de un trabajo previo de coordinación de Sernapesca Maule con Carabineros, estos últimos, al fiscalizar un camión logró incautar 21 toneladas de Jibia, las que, se encontraban siendo transportadas sin acreditación de origen legal, conducta que corresponde a una infracción a la normativa. El destino final de los 21 mil kilos de Jibia era la región del Biobío, y su origen el sector de Curanipe, en la comuna de Pelluhue, provincia de Cauquenes.
“Como servicio fiscalizamos el cumplimiento de la normativa pesquera y esta incautación, en particular, responde a una coordinación y un trabajo estratégico preliminar con Cara-
bineros. Se logró detectar esta gran carga de jibia que tenía como destino la región del Biobío y la cual no cumplió con la acreditación de origen legal, lo que constituye un incumplimiento de la normativa vigente, por ende, se procedió a la incautación y retiro del recurso como también del medio de transporte
“indicó Andrea Alfaro Torres, directora (s) de Sernapesca Maule.
La directora también dijo que, adicional al recurso incautado, se retiró una rampa y un tractocamión los que estaban siendo utilizados para el transporte de los recursos.
Cabe mencionar que, los diferentes agentes sectoriales del rubro pesquero saben
que, para transportar recursos y productos del mar, deben presentar a Sernapesca los documentos que indiquen la procedencia legal de éstos, de lo contrario, se comete una infracción a la Ley General de Pesca y Acuicultura, como ocurrió en este procedimiento en donde el transportista no contaba con la documentación al momento de la fiscalización y al encobttaese el recurso transportado en estado de sobreexplotado constituye un delito pesquero el que fue denunciado a las autoridades Con respecto al destino de las 21 toneladas de recurso jibia, se está trabajando en coordinación con la Autoridad Sanitaria de la región para su disposición final.
El miércoles 31 de mayo se reunieron la Directiva de los Comisionados PDI Curicó con el delegado presidencial José
Patricio Correa, oportunidad en donde se dio a conocer la directiva electa compuesta por su presidente Patricio
Argandoña, secretario
Arturo Escárate, tesorero Jorge González, y suplentes: Patricio Gajardo, Jorge Salgado y Héctor Valdés.
En el encuentro se dio a conocer el rol del Círculo de Comisionados el cual es ser un puente entre la Comunidad y la PDI, colaborar con la
Institución en diferentes ámbitos y desarrollar una labor social. Desde su creación a nivel país (27 de junio del 2012), los Círculos de Amigos han contribuido enormemente a la incrementación de los lazos de integración entre la Policía Civil y la sociedad, posicionándose como una organización sin fines de lucro que contribuye de modo indirecto y permanentemente a reducir la inseguridad objetiva y subjetiva, incrementando de este modo la valoración social y profesional hacia la Policía.
*El procedimiento se llevó a cabo en Pelluhue en la provincia de Cauquenes.
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630
LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl
diarioellectordelinares diario el lector
En la previa de la Cuenta Pública, hay diversas expectativas en áreas sensibles como transporte, ciudad, medio ambiente y recursos hídricos. El año pasado hubo buenas noticias en transporte, como el fortalecimiento del desarrollo ferroviario y el mejoramiento de la infraestructura vial del transporte público en regiones, pero es insuficiente.
Las regiones han sido olvidadas históricamente en el transporte público y la mayor parte de las capitales regionales tienen sistemas muy precarios. Por lo mismo, el mandatario tiene una oportunidad única para fortalecerlo a través de un plan de largo plazo que incorpore modos de alto estándar (buses eléctricos con estaciones o tranvías) y la integración tarifaria del sistema. Es evidente que esto no puede implementarse en un período, pero es fundamental planificarlo y que durante su gestión se comience a ejecutar en, al menos, una capital regional.
UF: $36.032,89
Dolar $803,94
UTM: $63.074,0
Juvenal - Justino
Es relevante que la ciudad siga siendo el centro de preocupación y acción del Gobierno, ya que la calidad de vida de todos tiene su principal devenir en este lugar. Se ha avanzado con emblemáticos espacios públicos en diferentes ciudades del país, pero se requiere incorporar más y nuevos espacios públicos, integrando elementos naturales como humedales, quebradas y laderas con sus servicios ecosistémicos como medida central para dar mayor resiliencia a la ciudad.
El alto déficit de viviendas también debe abordarse como eje clave; para esto es necesario robustecer el banco de suelos para lograr más y mejores ubicaciones dentro de la ciudad y así lograr viviendas conectadas a las redes de oportunidades. Por otro lado, acelerar la construcción de viviendas con diferentes formatos y actores es una oportunidad y necesidad, que debe ir en sintonía con la consolidación de barrios con equipamiento, servicios y espacios públicos de calidad, para lograr ciudades más equilibradas y justas, con barrios seguros, amables y a escala humana.
Linares
7º Min. 16º Max. Parcial
Cauquenes
8º Min. 16º Max. Parcial
En medio ambiente, Chile ha asumido compromisos para alcanzar la carbono neutralidad a más tardar el año 2050. Si bien se ha reconocido la importancia de la electromovilidad y la transición energética para lograr esta meta, falta establecer acciones e incentivos concretos para estos primeros años de gobierno. En un contexto climático adverso, acelerar el proceso de descarbonización de la matriz energética es un paso urgente, de lo contario, los costos asociados a la mitigación de sus efectos podrían ser incluso mayores para nuestro país.
Finalmente, la ley 20.998 de Servicios Sanitarios Rurales (SSR) plantea un gran desafío para los Comités de Agua Potable Rural (APR), ya que impone medidas y obligaciones en función de la transparencia, eficiencia y, sobre todo, sustentabilidad del recurso hídrico. Las brechas para su implementación son grandes y es un desafío país impulsar a los APR a adquirir las habilidades necesarias y aplicarlas, para convertirse en SSR.
La ciudad como eje de preocupación y acción
Entre las áreas que se destacaban está la de Participación Ciudadana y Descentralización; Conectividad y transportes; Seguridad, emergencia y medio ambiente; Gestión territorial; Reactivación, económica y fomento productivo; Integración e inclusión y Salud.
La Gobernadora Regional del Maule Cristina Bravo, realizó su cuenta pública 2022 junto al Consejo Regional, autoridades comunales y regionales, y dirigentes de la Región del Maule, quienes escucharon los principales logros de la gestión 2022 antes más de mil personas en el Teatro Regional del Maule.
Entre las áreas que se destacaban está la de Participación Ciudadana y Descentralización; Conectividad y transportes; Seguridad, emergencia y medio ambiente; Gestión territorial; Reactivación, económica y fomento productivo; Integración e inclusión y Salud.
“Estamos muy contentos por el acompañamiento a teatro lleno con muchos vecinos de la Región del Maule, agradecida de mis queridos alcaldes, alcaldesas, a los veinte consejeros y consejeras regionales, y por cierto de cada uno de los concejales. La verdad es que tenemos tremendos desafíos por delante y tratamos de destacar en esta brece cuenta pública tratamos de destacar sellos que le hemos dado a la gestión 2022y el llamado que hacemos es a trabajar unidos, Somos responsable en este Gobierno regional de unir al Maule unir al Maule con una sola camiseta en sacar adelante las necesidades que debemos hasta el último rincón de la región, trabajar en conjunto como ya lo hemos hecho y como lo vamos a seguir haciendo”, indicó Cristina Bravo.
La máxima autoridad regional destacó los avances en materia de participación ciudadana y descentralización, en donde destacó los aportes a 328 organizacio-
nes a través de 7%, 53 organizaciones que recibieron asignación directa, además se entregaron desfibriladores para el fútbol amateur, con una inversión histórica en deporte de más de 1796 millones de pesos.
En cuanto a la inversión de cultura, se apoyó a organizaciones de la sociedad, teatros, fiestas y ferias costumbristas, con un total de 2.024 millones de pesos.
Además el Gobierno Regional del Maule durante el 2022 invirtió más de 24.500 millones en conservación de caminos, entre otros.
Sin lugar a dudas la seguridad pública es otro de los ejes de importancia, y el Gobierno Regional ha sido pionero en la inversión con respecto a equipamiento para las policías, proyectos para las organizaciones, cámaras de televigilancia, entre otras.
Entre las temáticas del pasado 2022 están la inversión en emergencias con apoyo a Senapred y Bomberos, además se financió el proyecto de recambio de calefactores, además de la urbanización y habilitación de terrenos para viviendas.
El compromiso adquirido por la Gobernadora Regional fue trabajar transversalmente con los 30 municipios, con los 30 alcaldes y alcaldesas, ya sea en visitas a terreno, mesas, audiencias, para tratar temas como Transporte, Agua, Forestal, Pesca y Mujer Pescadora; Infraestructura Hospitalaria, Integración y Diversidad, Ecosistema de Emprendimiento e Innovación, entre otros.
Además se ejecutó una iniciativa de Empleo 2022 con CONAF, por un monto de
más 2.374 millones, ejecutado a través de CONAF y que permitió la contratación de 1552 personas, en periodo invernal.
En el ámbito de la integración y las necesidades sentidas de las comunidades, es que en el recorrido por la Región hemos ido apoyando el trabajo desarrollado por diversas organizaciones para dar apoyo a niños y niñas en Condición de Espectro Autista, para lo cual se comenzaron a generar distintos programas y que al día de hoy ya se encuentran financiados. En ello podemos nombrar a Fundación UP, Fundación Hijos de Maria y la Fundación TEA Talca cuyos primeros avances nos permiten visualizar el compromiso y apoyo de esta Gobernadora con las familias, sus hijos e hijas.
También se aprobó el financiamiento para la construcción de 3 centros de atención para la mujer, cuya inversión total supera los 338 millones de pesos, construcción Centro De La Mujer Cauquenes, construcción Casa De La Mujer de San Clemente y construcción Centro De La Mujer Llico de Vichuquén.
También se aprobó la construcción y habilitación de Centros Diurnos en apoyo de nuestros adultos mayores, que representan una inversión sobre los 778 millones de pesos para las comunas de Chanco, Sagrada Familia, Teno, Pelluhue, Molina y Pencahue. En materia de salud uno de los hitos más importantes, “es el logro que hemos obtenido para financiar con fondos regionales la construcción de los Cesfam de Maule, Linares, Pelluhue y Vichuquén, lo cual beneficiará a 65 mil
maulinos y maulinas, cuyo financiamiento no fue priorizado por el Ministerio de Salud y ha sido asumido con fondos
regionales por un monto cercano a los 26 mil millones de pesos”, indicó la Gobernadora.
• El consejero regional Rafael Ramírez señaló que gracias a los proyectos presentados por sus respectivos municipios, se podrán materializar obras que van desde construcciones de áreas verdes hasta el mejoramiento de sedes sociales, entre otros.
nas, el consejero regional Rafael Ramírez señaló que se trata de cuatro iniciativas para Parral y otras cinco para Retiro. Todas en su conjunto suman una inversión de más de mil millones de pesos y contempla trabajos tales como construcciones de plazas, mejoramiento de sedes sociales, cierre perimetral para clubes deportivos, reposición de aceras, entre otras más.
aportamos desde el Gobierno Regional para nueve iniciativas y que dentro de los próximos meses comenzarán a ejecutarse”, sostuvo el también presidente de la Comisión de Deporte y Social. En total, se trata de 533 millones de pesos para Parral y de 519 millones para Retiro, los que se desglosan de la siguiente manera:
RETIRO
perimetral canchas de fútbol Romeral y Quillaimo: $106.057.000.-
5. Reposición cierre perimetral canchas de fútbol Santa Cecilia y Santa Delfina: $80.203.000.PARRAL
1. Construcción sede comunitaria y plazoleta Población Pablo Neruda: $136.103.000.-
TALCA.- Dentro de los próximos meses comenzarán a ejecutarse diversas obras en Parral y Retiro, todo ello gracias a recursos entregados desde el Gobierno Regional a través del Fondo Regional de Iniciativa Local (FRIL),
que financia proyectos de infraestructura que incluya equipamiento y equipos postulados por las municipalidades y cuyo monto no supere las 3.000 UTM, es decir unos 190 millones de pesos por propuesta. En el caso de ambas comu-
“Estamos muy contentos porque con estos proyectos estamos mejorando la calidad de vida de diversos sectores de estas ciudades. Además son necesidades que surgen de ellos mismos, ya que son quienes mejor saben sus necesidades. En total, son mil 52 millones de pesos que
1. Construcción Plaza Villa Vista Hermosa, Las Camelias: $135.859.000.-
2. Mejoramiento y cierre sede social Población Pablo Neruda: $98.246.000.-
3. Mejoramiento y cierre sede social Villa Nuevo Sueño: $98.880.000.-
4. Reposición cierre
2. Construcción aceras calle Balmaceda: $136.044.000.-
3. Construcción sala multiuso, SSHH y patio cubierto, sector Bajos de Huenutil: $136.024.000.-
4. Construcción áreas verdes Población Don Sebastián, etapa 2: $125.720.000.-
La Dirección Regional del Trabajo del Maule realizó una capacitación a las y los dirigentes sindicales de la ciudad de Talca, en materias relacionadas con la gestión sindical con enfoque de Género.
La Actividad comenzó con la intervención del Director Regional del Trabajo (S) del Maule, Félix Fuentes, quien dio la bienvenida a las y los participantes y comunicó parte de la cuenta pública año 2022 realizada por el Director Nacional del Trabajo, Pablo Zenteno, poniendo énfasis en las 2.500 denuncias acogidas por derechos fundamentales vulnerados en el país, de las cuales se dictaron 21 condenas por prácticas antisindicales.
Posteriormente se dio inicio a la capacitación la que fue desarrollada por el coordinador de Relaciones Laborales de la Región, Elías Valdés, quien sostuvo una amena conversación con los asistentes, quienes participaron activamente de las actividades realizadas, entre ellas una actividad online, desde sus teléfonos celulares.
Al respecto el Director Regional (S), señaló: “Para la Dirección del Trabajo es muy importante capacitar
a las y los dirigentes sindicales, para que a su vez ellos transmitan a sus socios lo aprendido en estas actividades, además este año la Dirección Regional del Trabajo pretende acercarse a la comunidad teniendo actividades de difusión de la norma laboral en las comunas en donde no existe en forma permanente oficina de este Servicio, abarcando las 30 comunas de la región”
Por último, destacar de la cuenta pública del Director
“Dirigentes y Dirigentas Sindicales de la ciudad de Talca son capacitados en Gestión Sindical con enfoque de géneroNacional las 82.486 fiscalizaciones realizadas a nivel nacional en el año 2022 lo que significó un aumento de un 5,6% en relación al año anterior
El Ministerio de Educación, a través de la Seremi de la Región del Maule, anunció el traspaso de $307 millones a la Municipalidad de Linares para que pueda responder a las deudas previsionales que la administración local mantiene con profesores y asistentes de la educación de la comuna.
Así lo anunciaron la delegada presidencial provincial de Linares, Priscila González; el seremi (s) Alberto Inzulza; y la directora provincial de Educación, Carolina Daigre, quienes explicaron que las gestiones del Gobierno buscan resguardar los derechos laborales de los profesores y asegurar el normal desarrollo de las clases que se ha visto interrumpido por las movilizaciones del personal docente y paradocente.
Las autoridades detallaron que el adelanto del
40% de dineros del Fondo de Apoyo a la Educación Pública (FAEP) se da solamente después de que el municipio, que adeuda los dineros a los profesores y asistentes, firmó una solicitud formal al Ministerio de Educación durante la tarde de este martes y además se comprometió a entregar, a la brevedad, un registro del uso y destino de ese financiamiento.
DERECHO A LA EDUCACIÓN Y DERECHOS LABORALES
“El gobierno del Presidente Gabriel Boric tiene un compromiso transversal con la educación pública de nuestro país. Es por esta razón que hemos acogido y hemos escuchado, tal como nos ha mandatado el Presidente, las demandas que nos están presentando gremios locales. Creemos que es importante que estas asociaciones de funcionarios vean en hechos una
A partir del 1 de junio se dispondrá de hasta 6 horas de visita en servicios de hospitalizados de lunes a domingo, exceptuando Pediatría con acompañamiento permanente y la Unidad de Paciente Crítico UTI-UCI con 2 horas.
El nuevo horario permitirá realizar la visita a una persona por paciente a la vez, considerando un máximo de dos personas por día, independiente del horario de relevo que realicen. Además, se podrá optar a
solución a la problemática que hoy día les aqueja. Una problemática que ha sido generada desde el sostenedor de la educación a nivel comunal”, detalló la delegada González. Por su parte, Insulza explicó que el incumplimiento de pagos de leyes sociales, o de préstamos descontados por planilla al personal de los establecimientos movilizados, no es consecuencia del próximo traspaso de jardines, escuelas y liceos al Servicio Local de Educación Pública (SLEP) como se ha pretendido instalar, sino que tiene que ver con la administración municipal. Agregó que el Gobierno busca apoyar al sistema educativo y mejorarlo y en ese mismo sentido aludió al aumento de 19% en promedio que a nivel regional tendrá el FAEP.
“Queremos enmarcar las acciones que desde el Ministerio de Educación
vamos a tomar para dar respuesta a estos pagos de deudas previsionales. El FAEP este año va a tener un aumento regional de $807 millones y hemos logrado que se haga la transferencia de la primera cuota (de la comuna), es decir 40% - $307 millones- por parte de Mineduc para pagar los gastos previsionales que adeuda el municipio”, indicó.
De acuerdo al seremi (s), la transferencia de recursos al municipio se realizará en un plazo de 10 días. “Somos enfáticos en que estos recursos son para pagar la deuda que el alcalde tiene con profesores y paradocentes, porque es necesario recalcar y mencionar que la deuda previsional que existe hoy en día es del municipio”, enfatizó Inzulza. Los docentes de los liceos emblemáticos de la comuna y la mayor parte de las escuelas urbanas habían
iniciado movilizaciones el viernes pasado y paralizado sus actividades por tres días (hasta el 31 de mayo) como medida de advertencia y con posibilidad de extender el paro si no había medidas concretas de solución por parte del municipio.
GREMIO DOCENTE
Luego de que en la mañana del martes se anunciara la gestión ministerial tras una reunión con los docentes movilizados, el profesor y vocero del movimiento, Eduardo Troncoso, se manifestó satisfecho de la respuesta del Gobierno del presidente Boric y la cartera encabezada por el ministro Ávila.
“Yo creo que se recogió el guante por parte del Ministerio de educación y eso nos deja muy conformes al día de hoy porque vemos que se están buscando alternativas de inyectar estos recursos que se adelanta-
excepciones, las cuales serán evaluadas caso a caso por el equipo clínico de turno correspondiente.
Las visitas deben usar mascarilla en todo momento y se realizan con tarjeta, por lo que el cuidado y administración de ésta, es responsabilidad del familiar o tutor hasta el momento de la alta médica, además se hace énfasis en el respeto de las normas como son no ingresar alimentos, ni objetos de valor, entre otras.
Autoridades gubernamentales anunciaron que la transferencia se hará dentro de los próximos 10 días. Municipio deberá entregar un registro sobre el uso y destino del financiamiento.
La actividad convocada por la Seremi de Desarrollo Social y Familia, en coordinación con la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, la Seremi de Gobierno y ONU Mujeres, logró convocar a más de 120 mujeres y hombres, que llegaron a la Universidad de Talca para hablar sobre el rol de los cuidados.
Después de recibir el desafío desde ONU Mujeres, a través de la Subsecretaría de Servicios Sociales, del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, de reunir a personas que se vinculan con los cuidados; tanto desde su rol de personas que dependen de otras, como desde su labor como personas que cuidan y que son cuidadoras; en el Diálogo Ciudadano Participativo, “Hablemos de Cuidados” en la región del Maule, la Seremi de Desarrollo Social y Familia se coordinó con la Seremi de la Mujer y Equidad de Género y la Seremi de Gobierno, para contactar y convocar a más de 100 personas cuidadoras a lo que sería el Primer Diálogo sobre Cuidados en el territorio.
Un desafío sin dudas, considerando que la gran mayoría de las más de 120 personas cuidadoras que asistieron al diálogo “Hablemos de Cuidados” ocurrido este martes 30 de mayo a las 10:00 hrs. en el Auditorio de la Facultad de Psicología, del Edificio de la Escuela de Terapia Ocupacional, del Campus Lircay de la Universidad de Talca, probablemente, estaban ocupadas encargándose de algún familiar o persona que requiere de una labor de cuidados.
La Subsecretaria de Gobierno central, Nicole Cardoch Ramos, quien arribó a la región del Maule directamente hacia el Diálogo “Hablemos de Cuidados”, señaló que “Estamos muy contentos como gobierno del Presidente Gabriel Boric, de poder estar acá, hoy día, en la ciudad de Tal-
ca, en la Universidad de Talca, pudiendo estar iniciando estos diálogos en el nivel regional respecto al Sistema Nacional de Cuidados”.
“El Sistema Nacional de Cuidados es uno de los legados que nosotros pretendemos dejar como gobierno, al final de nuestro período, porque entendemos que los cuidados son una responsabilidad de la sociedad completa”, añadió la Subsecretaria Nicole Cardoch.
El objetivo del proceso de diálogo consiste en generar las condiciones de legitimidad y consenso social en torno a un Sistema de Cuidados en Chile. Para ello se busca cumplir con 3 objetivos; primeramente, levantar las necesidades, expectativas y percepciones sociales respecto de los cuidados; luego, avanzar hacia un acuerdo políticamente transversal y socialmente legitimado que ayude en la tramitación del proyecto de ley que buscará crear un Sistema Nacional de Cuidados en Chile; y finalmente, generar un proceso participativo contando con actores, a nivel nacional y subnacional, que tienen intereses o que pueden verse afectados o beneficiados por dichos cambios.
La Seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra Morales, quien presidió el diálogo, declaró: “Hoy hemos iniciado estos diálogos regionales en donde queremos escuchar a las cuidadoras y los cuidadores, saber cuáles son sus problemáticas, cuáles son sus propuestas para poder crear una política
pública que pueda beneficiar a las personas que ejercen labores de cuidados, y vamos a recorrer la región del Maule, vamos a recorrer los distintos territorios, para poder acercarnos nosotros como gobierno a donde están nuestros cuidadores y cuidadoras”. La autoridad local, volvió a resaltar, que “el interés por participar era mucho mayor, pero lamentablemente por sus labores propias de cuidado, hoy no nos pudieron acompañar, por lo tanto, tenemos, como gobierno, la responsabilidad de acercarnos a cada uno de los territorios para conocer también la realidad de ellos y en conjunto crear esta política púbica de cuidados, que, sin duda, va a hacer justicia para muchas personas que hoy en día han tenido que dejar de lado muchas labores, especialmente en el ámbito laboral, para realizar estas labores de cuidados para sus familias, para sus hijos, para sus padres, para sus parejas”.
Con la pandemia del COVID-19 quedó aún más en evidencia la importancia de abordar este tema. En el trimestre de octubre a diciembre de 2020, 33,9% de las mujeres declararon como motivo principal para no participar en el mercado laboral: razones familiares permanentes, es decir, tener que realizar trabajo doméstico y de cuidados no remunerados en sus hogares. La Coordinadora Residente de ONU Mujeres, Gabriela Rosero, involucrada
en la gestión y el desarrollo de estos espacios, señaló que “desde ONU Mujeres nos es grato acompañar al Gobierno de Chile en el lanzamiento de los “Diálogos Sociales para avanzar hacia una sociedad de cuidados”. Valoramos el compromiso y el liderazgo del Ministerio de Desarrollo Social y Familia de Chile para llevar adelante un proceso participativo que entregue elementos para la construcción de una política pública de cuidados, el cual requiere del compromiso de todas y todos, es decir, de la población y las instituciones. Apoyar a los gobiernos en políticas de cuidados y con enfoque participativo, territorial y de género es un elemento esencial del mandato de ONU Mujeres”.
La Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Morales Courtin, por su parte, destacó que “por primera vez en nuestra historia estamos realizando una gran labor de levantar desde el territorio esta política pública tan sentida por muchas mujeres, considerando que del 100% de las personas que cuidan, el 85% son mujeres en nuestra región. Más aún, considerando que la participación laboral del 42%, el restante no trabaja, no estudia, producto del cuidado, y teniendo y considerando que en nuestra región tenemos las más altas tasas de índice de discapacidad, entonces, por lo tanto, aquí consideramos que esto va a ser de un alto impacto, no sólo para las familias”.
La medida permite suscribir convenios de pago con la TGR, para el pago hasta en 48 meses y la condonación del 100% de intereses y multas.
La Tesorería General de la República informó que con la entrada en vigencia de la Ley 21.578, publicada en el Diario Oficial el 30 de mayo pasado, se amplió la vigencia del beneficio de alivio tributario para las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), contemplado en la Ley 21.514 (diciembre de 2022), hasta el 31 de marzo de 2024.
De este modo, la Tesorería aclaró que las Mipymes que tienen deudas vencidas de impuestos fiscales y territoriales (contribuciones de bienes raíces) y no alcanzaron a acogerse a este beneficio que estuvo vigente inicialmente hasta el 30 de abril pasado, lo pueden hacer hasta el 31 de marzo del próximo año.
La Ley 21.514 dispone que los contribuyentes con deudas tributarias morosas, pueden normalizar esta situación mediante la suscripción de un convenio de pago con la Tesorería,
mediante el pago en cuotas hasta en 48 meses, y la condonación del 100% de intereses y multas. Asimismo, los deudores que opten por ponerse al día con el pago al contado, también obtienen el beneficio de la condonación de multas e intereses devengados en el periodo de incumplimiento de la responsabilidad tributaria.
Concretamente, el Artículo 27 de la Ley 21.578 señala: “Reemplázase en el inciso primero del Artículo 6 de la ley N° 21.514, que modifica el fondo de garantía para pequeños y medianos empresarios y permite flexibilizar convenios de pago por impuestos adeudados, para apoyar la reactivación de la economía, la expresión “30 de abril de 2023” por “31 de marzo de 2024”. Por lo tanto, a partir de esta fecha las Mipymes que se encuentran con el pago atrasado de impuestos, como también de contribuciones, pueden acogerse
a este beneficio por medio de la Oficina Virtual de Trámites, disponible en el sitio web www.tgr.cl, o bien recurriendo de manera presencial a la red de oficinas de la Tesorería, a lo largo del país.
Dado que se mantienen los mismos términos establecidos en la Ley 21.514, las y los deudores elegibles para este beneficio y que opten por el pago al contado son aquellos que tengan deudas tributarias vencidas al 30 de junio de 2022 y que figuren en la nómina respectiva proporcionada por el Servicio de Impuestos Internos (SII).
La Ley 21.514 también establece que en el caso de contribuyentes que opten por un convenio con la Tesorería, pueden dar un 3% de pie, e incluso 0% de pie, cuando se trate de una deuda morosa acumulada entre el 31 de octubre de 2019 y el 30 de abril de 2022.
Acorde a los nuevos tiempos y respondiendo a las necesidades que las personas mayores están presentando hoy, es que el Hospital Regional de Talca (HRT) abrirá a partir de este 1 de junio un nuevo servicio clínico especializado en la población mayor, denominada Unidad Geriátrica de Agudos (UGA), la cual funcionará en el sexto piso de la torre principal del establecimiento, con 11 camas en principio, y contará con el
apoyo clínico y profesional de los funcionarios/as del ex Servicio de Larga Estadía del Adulto Mayor, más conocido como “hospicio”.
Para el Director (s) del HRT, Pablo Gacitúa, éstas son excelentes noticias para la Región del Maule, puesto que la evidencia internacional indica que se debe evolucionar en la forma de atender a este grupo de la población y sus requerimientos, y en ese sentido, los equipos que estarán a cargo, se han
capacitado para este nuevo desafío.
“Hace algunos meses veníamos viendo que teníamos un Servicio de Larga Estadía del Adulto Mayor que básicamente cumplía un rol socio-sanitario que un rol como prestador de salud. En una estrategia de optimización del uso de los recursos, nos dimos cuenta que las personas que allí trabajaban podían desarrollar un modelo de atención con foco en el paciente geriátrico agudo.
De esa manera comenzamos con la reubicación de pacientes que estaban en larga estadía, en establecimientos que efectivamente cumplen con esa condición”, indicó el Director (s) del HRT.
Lo anteriormente descrito culminó exitosamente –sostuvo el directivo- el 31 de marzo del presente, con la totalidad de pacientes reubicados en establecimientos que sí cumplen el rol de larga estadía de la Región del Maule.
En cuanto al nuevo servicio que entrará en funciones a partir del 1 de junio, “este nuevo modelo de atención permitirá hacer un abordaje multidimensional de la persona mayor y así acortar sus tiempos de hospitalización. Evitando –por ejemplo- la aparición de escaras por falta de movilidad y devolverle lo más pronto posible su capacidad funcional para que se reinserte en su familia y comunidad, una vez resuelta su patología de salud”, señaló Pablo Gacitúa.
El ministro Esteban Valenzuela dio inicio a la nueva convocatoria de este tradicional certamen organizado por FUCOA, que cumple 31 años relevando y difundiendo las historias, mitos y tradiciones de los territorios rurales del país. Niñas, niños, jóvenes y adultos de todo el país pueden participar enviando sus cuentos, poemas y dibujos en www.historiasdenuestratierra.cl.
“FUCOA viene promoviendo hace ya 31 años cuentos, relatos, también dibujos. Todo esto es muy significativo, porque los mejores valores de Chile, las tradiciones, la fraternidad, el amor a la tierra, el cuidado del medio ambiente, la importancia de la familia, del barrio y de la localidad vienen de nuestra ruralidad, de esa alma de campo de las chilenas y los chilenos. Participen en esta versión, vamos a llenar nuestra tierra de vitalidad con este concurso”. Con estas palabras, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, dio inicio a la versión 2023 del concurso Historias de Nuestra Tierra, certamen único en su tipo y de convocatoria nacional organizado por la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA), que por más de 30 años busca relevar y difundir los relatos, mitos y leyendas propias del cam-
po chileno.
De esta forma, la autoridad del agro extendió la invitación a niñas, niños, jóvenes y adultos de todo el país a participar en este tradicional certamen, en las categorías de Cuento (todo público), Poema (todo público) y Dibujo (estudiantes de enseñanza básica y media), con lo que junto con compartir sus obras y experiencias sobre la ruralidad, también podrán concursar por premios nacionales y regionales.
Por su parte, el director ejecutivo de FUCOA, Claudio Urtubia, comentó que “el concurso Historia de Nuestra Tierra es un hito cultural para el Ministerio de Agricultura Queremos que todas y todos participen activamente a lo largo del l país, porque la historia de cada una de las personas que conforman nuestra so-
ciedad es parte importante del Chile en el que vivimos, es una herencia de nuestros antepasados, de nuestros orígenes. El campo y la ruralidad son parte de nuestras raíces y de la riqueza de nuestra cultura”.
Este concurso cuenta con un jurado conformado por reconocidas figuras de la escena cultural chilena, destacando en sus versiones anteriores a Sonia Montecino, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales (2013); Héctor Velis-Meza, periodista y profesor de oratoria; Osvaldo Cádiz, investigador del folclor y director académico de la Academia Nacional de Cultura Tradicional Margot Loyola; y Elicura Chihuailaf, poeta y escritor mapuche, Premio Nacional de Literatura (2020), entre otros.
Cabe resaltar que la Biblioteca Nacional cada año recibe y conserva la totalidad de
las obras recibidas en el Fondo FUCOA dentro del Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares, donde son consultadas por investigadores profesionales y público general.
Convocatoria 2023
En esta 31a versión del concurso, entre los premios para
niños, niñas y jóvenes habrá notebooks, tablets, bicicletas y sets de escritura, mientras que las y los adultos ganadores recibirán hasta medio millón de pesos. A su vez, todos los ganadores y ganadoras tendrán la posibilidad de ver publicada su obra en el libro recopilatorio “Antología”, que FUCOA edita y publica año a año.
Asimismo, a través del premio especial “Pueblos Originarios” se entregará una distinción al cuento que mejor represente a los pueblos originarios de Chile, mientras que “Mujer
Este martes, el presidente del Consejo para la Transparencia (CPLT), Francisco Leturia, fue invitado a la comisión de Defensa de la Cámara de Diputados y Diputadas con el fin de aportar con observaciones al proyecto de ley que moderniza y fortalece el sistema de inteligencia del Estado.
En la oportunidad, el titular del CPLT planteó la relevancia de dotar de autonomía legal al órgano a cargo de coordi-
nar materias propias de inteligencia: “Tener algún tipo de autonomía legal, a lo menos”, afirmando que esto “relevaría la importancia de tomarse este tema en serio”. En el mismo sentido, enfatizó que “en un tema tan delicado como este, me parece que, (el que) haya una concentración en un órgano unipersonal es algo que hay que evitar”, dijo.
Respecto los niveles de reserva, el titular de CPLT afirmó
que en este tipo de materias se requieren niveles mayores de confidencialidad. “En eso, el sistema de calificación de información que se propone me parece un paso muy adelante”. Asimismo, abordó el sistema de calificación de información y categorías que establece el proyecto (como secreto, reserva e información clasificada) y los tiempos para la apertura, lo que calificó como un “progreso” en el caso de esta iniciativa.
Sobre los criterios para declarar secreto apuntó a dar más claridad y precisión a la normativa que se vaya construyendo. “Las causales de secreto deben estar bien establecidas y fundadas en las razones y motivaciones que la propia Constitución y la Ley de Transparencia establecen como motivos para decretar que algo sea secreto o reservado, subrayando la excepcionalidad y las interpretaciones restrictivas
en su aplicación. Hacer un esfuerzo porque queden lo más claramente definidas todas las condiciones es algo muy importante”, agregó Leturia. En la ocasión, demás del presidente del CPLT fueron invitados el ex director de Inteligencia de la Armada, Oscar Aranda y la coordinadora del área Gobierno, Defensa y Relaciones Internacionales de la Biblioteca del Congreso Nacional, Verónica Barrios.
“Necesitamos
Ante más de un centenar de asistentes, en el salón Auditórium del Instituto Inacap, se llevó a cabo el Seminario Internacional “Desafíos de la industria de la frutilla ante nuevo escenario de emergencia agrícola: Aphelenchoides fragarie”, el cuál contó con la presencia de la seremi de agricultura, Ana Muñoz; la Directora regional de Corfo Maule, Paulina Campos; y expertos mundiales, entre los cuales destacó con su charla magistral el Dr. Joahn Desaeger, profesor asociado de entomología y nematología, de la Universidad de Florida.
La Aphelenchoides fragarie es un tipo de gusano cilíndrico que ha atacado fuertemente a los productores de frutilla desde agosto del año pasado, teniendo que decretarse emergencia agrícola para tratar de evitar su propagación. Bajo este contexto Corfo Maule,
a través de un Programa de Transferencia Tecnológico busca fortalecer los conocimientos en los frutilleros y disminuir su diseminación. Este programa es ejecutado por la empresa Blueoakcorp, quien este jueves 25, organizó un seminario de carácter internacional, gracias a la calidad de sus expositores.
La seremi de Agricultura señaló que “en agosto del año pasado se decretó emergencia agrícola y que las comunas más afectadas han sido Chanco y Pelluhue, ellos junto a los servicios del agro y apoyados por Corfo han destinados recursos para entregar transferencia tecnológica y recursos a usuarios que pertenecían a Indap y otros que necesitan apoyo.”
A su vez, la directora regional de Corfo Maule, Paulina Campos, señaló que este proyecto de transferencia tecnológica es muy importante ya que lo busca es lo-
grar contener o mitigar de algún modo los impactos que ha tenido esta plaga de Nematodo en nuestro país y particularmente en nuestra región. El Nemátodo es una plaga que afecta la planta de la frutilla y disminuye hasta un 60 por ciento de su producción. Por lo tanto, es muy importante que iniciativas como ésta contribuyan a mitigar el impacto.”
Tras el saludo de las autoridades, partieron las ponencias a cargo de Fernando Torres, subjefe de departamento vigilancia y control de plagas agrícolas, del Servicio Agrícola y Ganadero, quien expuso magistralmente sobre la “Situación y actualización de medidas de emergen-
cia agrícola de Aphelenchoides fragariae en Chile”. Luego fue el turno del Dr. el Dr. Joahn Desaeger, quien cautivó a la audiencia con su exposición sobre “Prevención, Manejo y Control de Aphelenchoides fragariae;” posteriormente el Dr. Rodrigo Herrera, dictó una gran cátedra sobre las “Estrategias integradas para el manejo de enfermedades en el cultivo de frutilla”; y para finalizar Felipe Torti, Gerente PER MauleAlimenta, compartió con la audiencia sobre el “Desafío y futuro de la industria: Una mirada global”.
Una vez terminado el seminario, conversamos con la directora ejecutiva de BlueOakCorp, empre-
sa que ejecuta el PDT y quién no señaló que “estaban muy contentos con los logros del seminario pues hace años que no veía cien personas escuchando con tanto interés sobre el Nematodo en un cultivo tan sensible como son las frutillas, por lo que hizo un llamado a las nuevas generaciones a seguir estudiando y aprendiendo nuevos manejos.
Como mensaje final, es importante destacar lo señalado por el DR. Johan Desaeger, quien llamó a la prevención. Es trascendental estar pendientes de las plantas ya que una señal temprana puede evitar contaminaciones mayores y grandes pérdidas para los agricultores.
Kerly Cubillán Pedreañez, docente de la Escuela de Medicina de la UTalca, indicó que un fumador activo se expone a cerca de 7.000 sustancias tóxicas y más de 70 agentes cancerígenos.
Han pasado 36 años desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) instituyó que el 31 de mayo sería la fecha para celebrar el Día Mundial sin Tabaco. El objetivo de esta celebración es poder llamar la atención sobre el tabaquismo y sus mortales efectos. Sin embargo, pese a todos los esfuerzos de concientización, el consumo en cualquiera de sus formas (hoja picada, cigarrillos, pastas, entre otros) sigue siendo -a nivel mundialuna importante causa de muerte.
Así lo expresó la médico y docente de la Escuela de Medicina de la Universidad de Talca, Kerly Cubillán Pedreañez, quien alertó que “el consumo del tabaco nos expone a cerca de 7.000 sustancias tóxicas
y hasta 70 agentes cancerígenos que tienen la capacidad de dañar diversos órganos y sistemas”.
“Las enfermedades asociadas están en aumento, debido a que la primera causa de mortalidad a nivel mundial son las enfermedades crónicas no transmisibles de índole cardiovascular y el cigarrillo es un factor de riesgo permanente para este tipo de afecciones tales como infartos, accidentes cerebrovasculares (ACV), enfermedades vasculares periféricas, entre otras. Asimismo, aumenta el riesgo de otras patologías como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y cáncer de pulmón”, añadió.
Por tal sentido, subrayó que el tabaco disminuye entre 10 y 11 años la expectativa de vida de un fumador activo.
Consultada por la importancia de celebrar el Día Mundial Sin tabaco, la académica Cubillán destacó que “esta fecha nos debe hacer reflexionar sobre las complicaciones y las consecuencias en la vida no solo en el individuo fumador, sino que también de aquellos que están en su entorno y conviven a diario con el humo”. Menos tabaco, más cultivos de alimento
El enfoque que este año la Organización Mundial de la Salud (OMS) le ha dado al Día Mundial sin Tabaco se ha centrado en movilizar a los gobiernos y los responsables de formular políticas para ayudar a los agricultores a optar por cultivos sostenibles.
Se estima que, con esta iniciativa, al menos 10.000 agricultores en todo el
mundo se comprometan a dejar de cultivar y con esto contribuir a disminuir los efectos nocivos de estas plantaciones sobre el medio ambiente. Por su parte, desde el Ministerio de Salud de nuestro país, se realizó el programa eligenofumar.cl, campaña de información en torno a la celebración del Día Mundial sin Ta-
baco que está orientada al cuidado tanto de los fumadores pasivos como de los activos.
Para eso se busca avanzar en implementar entornos abiertos de uso público libres de humo de tabaco y desincentivar –constantemente- el hábito de fumar a través de campañas en consultorios, hospitales e instituciones educativas.
que podría afectar especialmente a aquellos que necesitan resguardarse aún más durante este tiempo.
Durante este tiempo las bajas temperaturas han obligado a las personas a abrigarse más y en lo posible mantenerse en espacios temperados. Sin embargo, los ambientes fríos y húmedos favorecen la proliferación de ciertos virus y
bacterias que provocan enfermedades respiratorias.
En este sentido, entre las alteraciones más comunes se encuentra el asma, la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), la fibrosis pulmonar y la neumonía
“Hay que recordar que las personas mayores tienen los propios cambios del envejecimiento que favorecen la alteración del sistema respiratorio y eso hace que sea más susceptible a enfermar de cuadros respiratorios y por otro lado también cuando están asociados a enfermedades crónicas y hábitos no saludables como el tabaco, mayor vulnerabilidad ante estas enfermedades, incluso puede ser más grave como una neumonía”, comentó la Dra. Jessica Espinoza, integrante de la Lí-
nea Temática Capacidad Funcional y Condición Física en el Envejecimiento del Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable (CIES) y académica de la Universidad de Talca.
Al respecto, existen distintas recomendaciones para protegerse de las enfermedades respiratorias, entre ellas se encuentra el lavado de manos frecuente que ayuda a protegerse contra los gérmenes, evitar el contacto directo con personas que están con alguna afección, cubrirse la boca y nariz con un pañuelo al toser o estornudar, evitar tocarse los ojos, boca y nariz, además mantener hábitos saludables.
“La vacunación no va a evitar que nos contagiemos, pero sí que la enfermedad sea más leve. Por otro lado, cuidar los hábitos que pueden dañar o afectar la mucosa respiratoria que favorece las infecciones como el tabaco y llevar el control de las enfermedades crónicas”, dijo la especialista. También se refirió a la importancia de “evitar los cambios de temperatura, ventilar la casa para que circule el aire y no se acumulen los virus y bacterias en el ambiente, evitar la sobre calefacción, ya que los espacios cuándo se resecan también afectan la mucosa respiratoria y todas las medidas de higiene”, aseguró.
- La iniciativa está dirigida a hombres y mujeres, mayores de 18 años, que estén recientemente desempleadas/os, o personas en riesgo de perder el empleo debido al impacto de la automatización de sus labores.
El director regional (s) de Sence Maule, Oscar Morales Mejias, invitó a los habitantes de Talca y Curicó a postular a los cursos del Programa Reinvéntate 2023 que tienen por objetivo mejorar la empleabilidad, potenciar el crecimiento y la reinserción laboral.
Explicó que los cursos, de entre 80 y 400 horas, serán impartidos de manera presencial o en línea (según corresponda) por fundaciones, organismos técnicos de capacitación, centros de formación técnica, institutos profesionales,
universidades y liceos técnicos profesionales, como una apuesta concreta a los desafíos dinámicos del mercado laboral actual.
Indicó que los y las interesadas deben ingresar a sence.cl, para elegir dónde y en qué capacitarse, detallando que en la región están disponibles los cursos: Estrategias para la Comercialización y Atención de Clientes en Sector Comercio (Talca), Operación de Grúa Horquilla (Curicó), Cajero (a) (Talca), Gestión de Servicios Financieros de Empresas de Retail (Talca) y Servicios de Cuidados
Básicos Integrales para Personas Mayores (Talca). “Es un programa que va dirigido a personas mayores de 18 años que estén recientemente desempleadas, o personas en riesgo de perder el empleo debido al impacto de la automatización de sus labores. Su objetivo apunta a otorgar competencias de capacitación y de conocimientos nuevos y nuevas habilidades a las personas para que se puedan reintegrar al mercado laboral. Es así como les invitamos a postular en nuestra página web con rut y clave única”,
explicó el director regional (s) del Sence, Oscar Morales Mejías. Entre los beneficios de Reinvéntate, agregó Oscar Morales, están que estos cursos son gratuitos e incluyen apoyo socio laboral e inserción laboral, subsidio de $4.000 por día asistido a clases, seguro de accidentes durante el período de formación y licencia habilitante, en los casos que corresponda.
Requisitos para postular:
- Ser mayor a 18 años y tener Clave Única.
- Renta máxima de $ 1.200.000 bruto en los últimos 12 meses.
- Estar recientemente cesante, y contar con mínimo de 3 cotizaciones al momento de postular o ser persona empleada en los sectores del Retail o del Transporte y Logística.
- Enseñanza media completa.
• Al cumplir con los re-
quisitos de postulación se generará un “Bono o Comprobante de Postulación, que será enviado al correo indicado por el o la postulante. Con él, el o la participante podrá matricularse directamente en el organismo a cargo de impartir el curso.
• Al momento de la matrícula se debe acreditar la condición de cesantía, y cumplir los requerimientos específicos del curso seleccionado.
IMPORTANTE: Quienes no cuenten con acceso a Internet, para conocer la oferta de cursos y postular, pueden acercarse a nuestras oficinas de Sence en Talca, ubicadas en calle 3 oriente 1298, de lunes a viernes, entre las 9:00 y 14:00 horas, o a la Oficina Municipal de Información Laboral (OMIL) correspondiente a su comuna (Talca y Curicó), en la región del Maule.