lector

Page 1

CON GREMIOS
DAEM EN PROVINCIA DE LINARES
EDUCACIÓN COMPLETA REUNIONES POR SLEP
Y EQUIPOS
Club de Tenis Talca recibe al Torneo ITF Junior J30
Ibáñez
2
Domingo 30 Abril 2023 6
prevención
Maule 8 7 9
Salud
Trabajo 5
Seremi de Economía Javiera Vivanco
explica el informe de Empleo Trimestral en la Región
Edición: Nº 9340
Circuito Intersectorial de Femicidios priorizará trabajo en la
y atención de violencia extrema en el
Director Regional del ISL en el Maule destaca una nueva conmemoración del Día Mundial de la Seguridad y
en el

Carabineros:

Municipalidad de Longaví rindió homenaje a Carabineros en su Aniversario N°96

En el salón multipropósito, alcalde Luis Rosas Aristía, del estadio municipal se desarrolló la ceremonia de conmemoración de un nuevo aniversario de Carabineros, en la oportunidad los alumnos de la escuela Juan de La Cruz Domínguez prepararon dos presentaciones para deleitar a los asistentes de la ceremonia.

Con la presencia del alcalde de la comuna, Cristián Menchaca, concejales, Directivos municipales y candidatos a la convención constituyente, se realizó el acto para conmemorar un nuevo aniversario de la Institución de Carabineros. El jefe comunal, destacó la labor de los funcionarios policiales en una sociedad cada vez más compleja, y recordó los mártires que ha tenido la institución estos últimos años, “Sentimientos encontrados el día de hoy por una institución tan querida por los chilenos, pero uno celebra para estar feliz, y estamos contentos porque exista Carabineros y porque tengan un año más de vida, pero no podemos estar contento cuando hemos visto que los han agredidos mortalmente algunos Carabineros, otros heridos, y vemos una institución que esta atemorizada por la delincuencia, y yo creo que el mundo político y público está en deuda, y es un tema que no hay que tocarlo livianamente porque es un tema más complejo porque debemos pensar en las cárceles, las leyes, los tribunales y la Fiscalía, y dotar a Carabineros con todos los medios necesarios”.

El Capitán, Juan Francisco Fuentealba, de la Subcomisaria de Longaví señaló que, “Quiero agradecer, la verdad que fue un muy lindo acto, sobre todo por la presentación de los alumnos de tercer año básico de la escuela urbana, agradecer a nuestras autoridades que estuvieron presente, y que nos acompañaron desde muy temprano cuando izamos el emblema patrio en el Retén Convento, y uno con eso se da cuenta la estima que se le tiene

a nuestros Carabineros, nuestra función y a nuestra labor”.

Finalmente, el concejal de la comuna, Walter Sánchez,

manifestó que, “Hoy día empezamos temprano esta celebración de Carabineros en el Retén Convento de la zona ru-

ral de La Quinta Norte, quiero entregarles todas las felicitaciones para todos los Carabineros y un sincero homenaje a todos

aquellos Carabineros que dieron su vida por nuestros compatriotas y que hoy están en el cielo”.

DOMINGO 30 Abril 2023 www.lectoronline.cl 2

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO COLUMNISTA OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630

LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl

diarioellectordelinares diario el lector

UF: $35.825,49

Dolar $801,61

UTM: $62.388,0

Pío - Pía

COLUMNA OPINION

Mujeres: las más afectadas por la débil estructura del mercado laboral

Con motivo del Día Internacional del Trabajador, el académico de la Universidad Autónoma de Chile, Dr. Guillermo Riquelme, analiza la “débil” estructura del mercado laboral y cómo la realidad sociocultural chilena afecta más a las mujeres en materia de empleos.

La caída de la actividad económica nacional y regional es un hecho y la débil estructura del mercado laboral, que no puede generar suficientes puestos de trabajo conforme crece la demanda, lo demuestra. Aunque las cifras del Índice Mensual de Actividad Económica (IMACEC) de los últimos meses hayan sido más alentadoras de lo previsto, los datos entregados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) para el trimestre móvil diciembre-febrero 2023, en materia de desempleo, confirman este escenario. Así lo analiza el académico de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, Dr. Guillermo Riquelme, con motivo de la conmemoración del Día Internacional del Trabajador. “El mercado del trabajo está dando clara evidencia de la debilidad estructural, con un crecimiento gradual del desempleo, en donde el aumento de la búsqueda de trabajo por las personas que estuvieron en un momento inactivas se está disparando con mucha fuerza, en especial, por parte de las mujeres”, explica.

Para Riquelme, este escenario era esperable después de una elevada liquidez económica en pandemia (especialmente en 2021), cuestión que duró hasta el 2022. Esto no sólo generó estragos en los precios, inflación (12,8% en 2022), sino también daño en la actividad económica productiva que no presenta las condiciones estructurales para recibir y soportar la “avalancha” de personas que ahora necesitan urgentemente trabajar.

Se espera que la parte más compleja de esta crisis laboral ocurra durante el segundo y tercer trimestre de este año.

LAS CIFRAS DEBEN SER ANALIZADAS

A nivel nacional el desempleo alcanzó el 8,4%, con un aumento en 12 meses de la fuerza de trabajo del 4%, explicada por la disminución de los inactivos, y que sólo se logra cubrir con el 3% de crecimiento de nuevos empleos.

Linares

9º Min. 16º Max. Parcial

Cauquenes

9º Min. 16º Max. Parcial

Todo esto a pesar de los esfuerzos realizados por el Gobierno, con un aumento del empleo público, cuestión que ratifica la relevancia del sector privado en la generación de puestos de trabajo.

INFORMALIDAD PARA LA MUJER

La tasa nacional de ocupación informal de las mujeres (29%) es mayor que la de los hombres (26,1%). “Es así como la fuerza de trabajo femenina pasó de 4.021.000, en enero 2022, a 4.220.000, en febrero 2023. Es decir, la fuerza de trabajo femenina aumentó en 199 mil personas en poco más de un año”, comenta Riquelme quien señala que el crecimiento no tuvo su compensación con los puestos de trabajo ofertados, lo que aumenta así la

tasa de desocupación femenina para alcanzar un 9% a nivel nacional para el último trimestre móvil informado. En cambio, los hombres sólo alcanzan el 7,9% en igual período.

El académico advierte que los trabajos que absorbieron, en parte, el aumento en la búsqueda de empleos por parte de las mujeres, se sitúan en los sectores silvoagropecuario, comercio y servicios, mismos que presentan históricamente la mayor precariedad laboral, consecuentemente, a su mayor tasa de informalidad.

En el caso del sector silvoagropecuario la informalidad alcanza el 64%, mientras que en el comercio y los servicios supera el 33% (según datos INE trimestre móvil diciembre-febrero 2023); ambos sectores que tradicionalmente generan numerosas plazas de trabajo en el Maule.

¿POR QUÉ LAS MUJERES?

A juicio del académico, el problema estructural del trabajo de la mujer es propiciado por factores como lo “cultural-familiar”. El cuidado de los niños y los enfermos, como responsabilidad preferente de las mujeres, genera desventaja frente a los hombres. “Las mujeres disponen de menos tiempo para dedicarle al trabajo y requieren de mayor flexibilidad laboral. Por lo que no pueden desempeñarse en empleos asalariados con horarios rigurosos, lo que impacta negativamente su acceso al empleo formal”. Asimismo, afecta lo “formativo-educacional”, ya que existe una feminización en la formación técnica y profesional, incluso desde el nivel secundario en los denominados liceos técnicos hasta la educación superior, donde las mujeres estudian carreras culturalmente feminizadas relacionadas con el cuidado de enfermos, la enseñanza de los niños y la asistencia social, lo que limita el acceso a empleos fuertemente demandados y con mayores ingresos en áreas tecnológicas, de ingeniería e innovación.

DOMINGO 30 2023 www.lectoronline.cl 3

70 mujeres de Longaví recibieron su certificado del programa “Jefas de Hogar”

Emocionadas y felices estaban las participantes del programa por haber egresado luego de un año de capacitaciones, los que le permitió poder seguir adelante con sus emprendimientos, fortalecerse de manera personal y con eso lograr una estabilidad económica, las usuarias agradecieron haber conocido un programa con sello social.

En dependencias del teatro municipal de la comuna, se realizó la certificación del programa social “Mujeres jefas de hogar”, con presencia del alcalde de la comuna, concejales, y candidatos a la próxima elección del 7 de mayo. La máxima autoridad comunal, Cristián Menchaca, destacó el esfuerzo y las ganas de cada una de las participantes, “ Estamos muy contentos por estas 70 mujeres de la comuna, que han recibido no solo cursos de capacitación sino que también un acompañamiento integral en su proceso como persona y en sus actividades económicas, es un programa muy lindo, porque vemos como las mujeres emprenden un oficio, o fortalecen uno que ya han impulsado, solo felicitarlas, porque es de verdad que es emocionante ver sus caras llenas de satisfacción por haber completado un proceso muy significativo para ellas y su familias”

Carla Cisterna coordinadora del programa, señaló que, “Hoy día damos por finalizado el programa de ejecución del año 2022, donde se le entregaron diversos beneficios a las participantes, entre ellos los talleres de formación para el trabajo, y capacitaciones en oficio, alfabetización digital, nivelación de estudios, también realizamos contacto con el Cesfam para que pudieran participar del programa Más Sonrisas, recibieron también atención podológica, así que estamos muy contentos con el proceso que tuvieron las participantes del programa año 2022”.

Rut Vega, vecina de la comuna y participante del programa, agradeció la experiencia del programa social, “Muy feliz por el programa, muy contentas todas las mujeres que hemos vivido esta experiencia,

se veían las caras de alegría y felicidad, sobre todo de los distintas que se ven cada una, con mucho más conocimientos, porque han logrado cosas y eso es muy gratificante para todas las personas del programa,

porque es el objetivo principal, ir creciendo que cada día y no quedarse estancadas, sino que surgir de manera personal porque beneficia a toda a la familia”. Finalmente, el concejal Gabriel Tiznado, señaló que,

“Hoy estamos acompañando a las mujeres que egresan de un excelente programa que acompaña a las mujeres en sus emprendimientos, yo creo que la mujer hoy por hoy se atreve a emprender, pero mu-

chas veces solas fracasan, porque no todos los emprendedores son exitosos, por lo tanto, nosotros como autoridades apoyamos estos programas que apoyan estos emprendimientos para poder asegurar el éxito”.

DOMINGO 30 Abril 2023 www.lectoronline.cl 4

Director Regional del ISL en el Maule destaca una nueva conmemoración del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo

Cada 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, una fecha que busca promover la prevención de accidentes laborales y enfermedades profesionales en los espacios de trabajo.

profesionales. Por lo tanto, el ISL es clave en la protección de la seguridad y salud de los trabajadores chilenos.

Regional del ISL

El Instituto de Seguridad Laboral (ISL) es la entidad administradora estatal del seguro contra riesgos de

accidentes y enfermedades laborales en Chile. Como entidad administradora del seguro, el ISL es responsa-

ble de la aplicación de la Ley 16.744, que establece normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades

“Como parte de nuestro compromiso con la seguridad y salud en el trabajo, desde el ISL hemos desplegado diversos esfuerzos, como eventos de concientización y capacitaciones para promover la cultura de la prevención entre los empleadores y trabajadores adheridos de la Región del Maule, apuntando a garantizar el cumplimiento de las normas y estándares de seguridad en el trabajo según el marco regulatorio que nos entrega la ley”. Manifestó Camilo Farías Durán, Director

El compromiso del ISL con la seguridad y salud en el trabajo es constante, y en esta fecha se reafirma su compromiso en la promoción de la prevención y el cumplimiento de las normas de seguridad en el trabajo en todo el país. La conmemoración del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo en Chile es una oportunidad para recordar la importancia de un ambiente laboral seguro y saludable para todas las y los trabajadores, y para comprometerse con la prevención de accidentes laborales y enfermedades profesionales en todos los espacios de trabajo.

Diputada Veloso se reúne con usuarios de agua potable rural y asiste a cuentas públicas de Chanco y San Javier

La parlamentaria del Maule Sur se dio cita con el jefe regional del Programa de Servicios Sanitarios Rurales del MOP y vecinos en Quinhue, comuna de Cauquenes y, además, asistió a las ceremonias de cuentas públicas de los municipios de Chanco y San Javier.

Jornadas enfocadas en el trabajo con comunidades de Servicios Sanitarios

Rurales (SSR) -ex Agua

Potable Rural- y asistencia a cuentas públicas de municipios del Maule Sur, sostuvo la diputada Consuelo Veloso (RD) y su equipo durante este 27 y 28 de abril.

La primera reunión tuvo

lugar en la localidad rural de Quinhue, comuna de Cauquenes, donde la congresista se reunió con vecinos que conforman el SSR local, junto al jefe regional de SSR del MOP, Andrés Hidalgo, y también con representantes de Vialidad provincial y carabineros del retén de Coronel de Maule con el objetivo de dar a conocer los plazos de tramitación del proyecto de pozo comunitario. Posteriormente los presentes compartieron un almuerzo campesino. Asimismo, el equipo territorial de la diputada asistió al SSR de Pichihueque, en Cauquenes,

para resolver dudas ante la formalización inicial de un nuevo servicio sanitario rural junto a la comunidad. Y durante la tarde, también se reunieron con los SSR de Padre Hurtado y El Espinal, también en presencia de vecinos y representantes de la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP.

Por la tarde, la diputada Veloso se hizo presente en la Cuenta Pública de la Municipalidad de Chanco, donde el alcalde Marcelo Waddington dio cuenta de la gestión municipal del año 2022 ante concejales, funcionarios municipales y vecinos.

Mismo ejercicio de información ante la ciudadanía que realizó la parlamentaria RD al trasladarse a la comuna de San Javier para la cuenta pública lo -

cal, presidida por el alcalde Jorge Silva, instancia a la que también asistieron concejales, autoridades comunales y la comunidad.

DOMINGO 30 2023 www.lectoronline.cl 5

Emprendedores del Maule Norte potencian sus negocios con apoyo del FOSIS

En el balneario de Iloca, comuna de Licantén, se desarrolló una nueva actividad de clausura y certificación del Programa Emprendamos que, con capacitaciones y recursos, favoreció a un total a 42 usuarias y usuarios del FOSIS, pertenecientes a las comunas de Teno, Rauco, Romeral, Vichuquén, Licantén, Hualañé y Curicó. Esta nueva intervención obedece a que, en toda la Región del Maule, el Gobierno continúa desplegando herramientas y beneficios para otorgar oportunidades y apoyar efectivamente a las y los emprendedores incipientes, a través de un trabajo focalizado y dirigido a territorios o comunas priorizadas como clave en materia de vulnerabilidad social.

“Estas son 42 nuevas emprendedoras y emprendedores de un total de 180 que hemos podido certificar en las últimas semanas en nuestra región. Corresponden a comunas del Maule Norte que han tenido la posibilidad de recibir una importante capacita-

ción, la cual mejorará las herramientas que tienen para poder sacar adelante sus ideas de negocios y sus negocios en marcha y que hoy ya son posibilidades ciertas de un camino próspero, así es que estamos muy contentos y esperamos poder seguir realizan-

do esta labor por el bien de las familias maulinas, con una cantidad importante de procesos que ya están en curso”, indicó el Director Regional del FOSIS, Patricio Uribe. De esta manera el FOSIS sigue capacitando y entregando recursos para for-

talecer el emprendimiento maulino, culminando estos procesos con certificaciones que a partir de este año han incorporado dinámicas de evaluación del Programa Emprendamos, actividades lúdicas y recreativas, además de premios y sorpresas para las asistentes.

Seremi de Economía Javiera Vivanco Ibáñez explica el informe de Empleo Trimestral en la Región

pecto al mismo trimestre del año anterior.

Este 28 de abril se dieron a conocer las cifras de empleo trimestral, teniendo como resultado una tasa de

desocupación de un 7,7%.

A partir de estas cifras, hubo una expansión de 2,9 puntos porcentuales res-

Este aumento se ve explicado por un alza de la fuerza de trabajo en un 6,2% en los últimos doce meses y por las personas ocupadas en un 3%, alcanzando las 514.923 personas. Esto se traduce en nuevos puestos de trabajo, equivalente a 15.080. De los cuales, 12.877 corresponden a empleos ocupados por mujeres y 2.203 por hombres. “Para nosotros como Gobierno y para nuestro Presidente Boric es de vital importancia la recuperación de empleos de las

mujeres, quienes se vieron fuertemente afectadas por la pandemia, ya que somos las mujeres quiénes debemos asumir las labores de crianza y cuidado”. Los sectores que más influyeron en este efecto fueron el comercio (16.8%) y agricultura y pesca (5,1%), explica la Seremi de Economía de la región del Maule, Javiera Vivanco Ibáñez. Otro factor que influye en esta cifra es la disminución de personas inactivas en 22.086, alcanzando un 5,5%.

La fuerza de trabajo se estimó en 557.607 personas, donde hubo un aumen-

to de 6,2% en los últimos doce meses. “El informe de desempleo trimestral nos muestra una ponderación de las tasas de fuerza de trabajo como de aquellos nuevos empleos que se han creado, no es una cifra por si sola, sino que pondera diversos elementos, y que estas variables de fuerza de trabajo y empleos creados vayan al alza durante 15 y 22 meses, respectivamente, nos indica que hay una alta expectativa en una economía que sostenidamente se va recuperando” finalizó la autoridad.

DOMINGO 30 Abril 2023 www.lectoronline.cl 6
El parlamentario, tras solicitar urgencia ante la emergencia que se vive en Constitución, dio a conocer que el delegado presidencial instruyó a MOP utilizar maquinarias necesarias para la apertura de la desembocadura.
Tasa de desocupación trimestre enero – marzo 2023 alcanzó 7,7%.

Educación completa reuniones por SLEP con gremios y equipos DAEM en provincia de Linares

La primera de una serie de reuniones informativas con todos los municipios y actores que serán parte del futuro Servicio Local de Educación Pública (SLEP)

‘Los Álamos’ completó el equipo de profesionales de la Seremía de Educación y la Dirección ProvincialLinares, a cargo de apoyar la llegada de la nueva institucionalidad a la zona del Maule Sur.

Vale la pena recordar que los SLEP - 70 a nivel nacional cuando se complete el proceso - reemplazan a las municipalidades o corporaciones municipales como administradores de los establecimientos de las comunas. En el caso de Los Álamos, incluye a Linares, Colbún, Longaví, Parral, Retiro, Villa Alegre y Yerbas Buenas.

Sobre las recientes reuniones – que incluyeron a funcionarios de la Dirección de Educación Pública (DEP), a cargo de realizar las coordinación y gestión de traspaso -, el secretario regional ministerial de Educación, Francisco Varela, comentó que consideraron la presencia de alcaldes, jefes DAEM, gremios, docentes, asistentes de la Educación, educadoras y personal de Jardines Infantiles VTF (financiados por Junaeb pero administrados por los municipios) quienes pudieron interiorizarse de las etapas de llegada e instalación del SLEP, sus funciones y atribuciones y, por lo mismo, enfrentar con mayor confianza y certezas su futuro en el proceso y nuevo sistema de administración de la educación.

“Continuamos con esta serie de reuniones destinadas a entregar tranquilidad y certezas a los actores del sistema educativo a través

de la información veraz. Recordemos que ya hubo un encuentro preliminar con los municipios incluidos en el SLEP ‘Los Álamos’ a fines de marzo, se invitó entonces a alcaldes y alcaldesas y a sus jefes DAEM para entregarles antecedentes y un cronograma del proceso. En el contexto de esa calendarización se consideró la serie de 4 reuniones en cada comuna recientemente terminadas y a las que también asistieron representantes gremiales”, sostuvo el seremi.

Varela destacó la presencia de los alcaldes de Yerbas Buenas, Luis Cadegán; Villa Alegre, Pablo Fuentes; y la alcaldesa de Parral; Paula Retamal, en esta última ronda de encuentros, como en el primero realizado el 27 de marzo. La jefa comunal y sus pares recibieron nuevos y más detallados antecedentes del Plan de Transición, los alcances y oportunidades que brinda para alcanzar el equilibrio financiero.

EDUCADORAS, GREMIOS, Y FUNCIONARIOS

En un mayor detalle, el seremi explicó que el proceso de entrega de información consideró 4 encuentros en cada comuna pensados para dar una cobertura general al desarrollo de la llegada el SLEP, y antecedentes específicos a cada estamento considerado en la nueva institucionalidad. Así, hubo encuentros con equipos DAEM, donde fueron informados 235 funcionarios sobre los alcances de la ley 21.040 y las vías de traspaso directo por cupos de estatuto docente, concurso cerrado y, de realizarse, los concursos abiertos.

A lo anterior se sumaron

reuniones con las Contrapartes Técnicas, profesionales designados por los departamentos de Educación de los municipios y dedicados recopilar, ordenar, sistematizar y poner a disposición datos del personal, bienes muebles e inmuebles, vehículos y contratos y convenios necesarios para el traspaso al SLEP.

En una tercera ronda de encuentros se incluyó a comisiones técnicas. En este caso, personal designado por el alcalde y cuya tarea es resguardar la información de las personas que serán traspasadas y revisar nóminas en conjunto con

las personas involucradas y detectar e informar eventuales inconsistencias. Se dieron además sesiones informativas con gremios y/o representantes de docentes y personal de jardines infantiles VTF quienes pudieron resolver dudas, imponerse sobre la fase de anticipación que se inicia y los alcances de la ley.

El seremi Varela fue enfático en explicar que estos encuentros no agotan las instancias informativas y que se continuará haciendo reuniones a medida que se avance en el cronograma de instalación de los Servicios.

DOMINGO 30 2023 www.lectoronline.cl 7

Circuito Intersectorial de Femicidios priorizará trabajo en la prevención y atención de violencia extrema en el Maule

• Autoridades convocadas valoraron que el trabajo del CIF aporte a la prevención y protección de las víctimas de violencia extrema en la región enfoque de género en mujeres de países miembros de la Alianza del Pacífico.

En las dependencias de la dirección regional del SernamEG se llevó a cabo la primera reunión técnica del Circuito Intersectorial de Femicidios (CIF), instancia de coordinación diaria con las nueve organizaciones públicas que intervienen en la atención de violencia contra la mujer. La cita estuvo liderada por la Directora Regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, Ana Cecilia Retama, acompañada

del seremi de Justicia y Derechos Humanos José Eduardo González, la Directora Regional del Servicio Médico Legal Iskra Cox Aguilar, además de representantes de Carabineros, PDI, Servicio de Protección Especializada a la Niñez y la Adolescencia (Mejor Niñez), la Subsecretaria de Prevención del Delito (a través del Programa de Apoyo a Víctimas) y profesionales de la unidad de Violencia contra las Mujeres. Entre los puntos que consi-

deró el encuentro se aclaró que la calificación de los casos de femicidios es realizada por SernamEG central, a través del equipo de abogados y abogadas de la Línea de Violencia Extrema de la Unidad Nacional en Violencia contra las Mujeres. Además, abordaron el levantamiento de información de la ficha policial del CIF, la Pauta Unificada de Evaluación de Riesgo inicial y la operatividad en los procesos judiciales de los últimos tres femicidios consumados registrados en la región. Para el Seremi de Justicia y DD, José Eduardo González esta primera reunión fue positiva por la presencia de las organizaciones que la integran: “La idea es que quienes conforman este circuito logren ocuparse de la línea de prevención y también en protección a las víctimas directas e indirectas como lo son muchas veces los niños, niñas y adolescentes,

las familias de las víctimas. Hay mucha disposición de trabajar y dentro de lo positivo está el logro del equipo jurídico del SernamEG el resultado de la condena por el femicidio de Lhysbet Ureta, lo que demuestra que se está trabajando en un muy buen sentido y de esa forma se repara en cierta manera a las víctimas que han sufrido bastante”. El Seremi adelantó que en conjunto con la Corte de Apelaciones de Talca se busca ampliar las salas en el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal para agilizar los procesos: “Hoy vimos que por fin se culminó el juicio de Lhysbet que al verlo de afuera se ve como un proceso bastante largo pero para llegar a ese resultado hubo mucha investigación de distintos organismos. Sí, nos gustaría que los procesos fueran más cortos para dar una mayor sensación de seguridad a las personas, estamos trabajamos para eso

y también conversando con los parlamentarios de la región para modificar la ley”. Para la Directora Regional, Ana Cecilia Retamal, el CIF debe ser una instancias que articule las redes para “avanzar hacia una mejor coordinación de todos los actores comprometidos con la atención a las mujeres sobrevivientes de violencia y a familiares de víctimas de femicidios y, por otro lado queremos que la prevención en la violencia de género sea el puntapié inicial para este año 2023. Nosotros como SernamEG somos la parte técnica en este circuito con una responsabilidad mayor y queremos transmitir a las mujeres que pueden contar con nosotros y que no estarán solas en la atención, protección y reparación ante un riesgo de sufrir violencia. Vamos a hacer la punta del iceberg donde tengamos que estar”.

Aniversario 53 de JUNJI: destacan aporte de funcionarios y funcionarias en todo Chile

El palacio de La Moneda fue el escenario para la solemne ceremonia de conmemoración del 53º aniversario de la Junji.

La actividad encabezada por la vicepresidenta ejecutiva de JUNJI, Daniela Triviño; junto a los ministros de Educación, Marco Antonio Ávila y de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, con la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos; reconoció el aporte de funcionarios y funcionarias que destacan en sus labores diarias en la

institución, con condecorados desde las 16 regiones del país.

Desde el Maule, el director regional Adolfo Martínez junto a su equipo, reconocieron a Angélica Ibacache Rodríguez, trabajadora social con 26 años en la institución.

En la JUNJI, ha desarrollado una carrera profesional que destaca “por formación, tener la posibilidad de trabajar en Junji me ha permitido vincularme con mis ´dos grandes amores´: la infancia y la educación

(…) Junji reúne ambas áreas y una gama, además, con jurídica, salud y más”, confesó. Orgullosa, dijo que “Toda mi historia laboral ha sido acá, así que muy feliz por este reconocimiento que he recibido, más aún cuando estoy a punto del retiro”.

Funcionaria de la subdirección de Calidad Educativa de la dirección regional de Junji Maule, Angélica siente que su vocación profesional le interpreta plenamente la misión y visión del servicio “Junji es una

institución que promueve el desarrollo del país. Nosotros formamos personas. Desde los más pequeños, entonces es mucho lo que ha sembrado la Junji. Es un orgullo ser parte de la institución”.

El director regional de Junji Maule, Adolfo Martínez indicó estar orgulloso de la distinción a la trabajadora social.

Agradeció todo su abnegado trabajo profesional de tantos años y dijo que “este es un sentido homenaje a la sra. Angélica, una tremenda profesional. Ella está desde 1997 con noso-

tros y tiene una basta trayectoria en la primera infancia: ha sido mentora de varios funcionarios y funcionarias no solamente de la subdirección de Calidad Educativa, sino también de jardines infantiles y la institución”.

la elegimos como dirección regional, ya que ella representa los valores institucionales y la trayectoria. Pronto se acogerá a retiro y quisimos rendirle un homenaje estando aún en servicio activo, así que agradecerle por todos sus años de enseñanza”, manifestó la autoridad.

DOMINGO 30 Abril 2023 www.lectoronline.cl 8

Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable reunió a personas mayores en torno a la cultura

-La iniciativa tenía como objetivo vincularse con el medio, a través de un taller y visita guiada para conocer las esculturas y obras de destacados artistas, entre ellos Lily Garafulic, Premio Nacional de Artes Plásticas.

Personas mayores de la Región del Maule, participaron de una jornada cultural organizada por el Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable (CIES) del Consorcio de Universidades Estatales de Chile (CUECH) junto a Extensión de la Universidad de Talca.

La actividad consideró un taller y visita guiada para conocer las esculturas y obras de destacados artistas que se encuentran emplazados en la Casa de Estudios, entre ellos trabajos de Lily Garafulic. “Uno de los objetivos del

CIES es la vinculación con el medio. No solo nos importa la investigación y formación de capital humano avanzado, sino que la investigación se asocie con las personas mayores”, comentó el Dr. Iván Palomo, director del CIES y académico de UTalca.

En este sentido, agregó que “en las personas mayores, además de su capacidad intrínseca; audición, visión, sistema cardiovascular, entre otros aspectos, importa mucho para su capacidad funcional completa el entorno y si en ese entorno

el CIES puede contribuir, cumplimos un rol importante”, señaló.

Durante la actividad se explicó la historia, obras y vida de los/las artistas. Finalmente se realizó un taller práctico que buscó desarrollar la creatividad de las personas mayores a través de materiales moldeables, entregando como resultado mini esculturas inspiradas en experiencias y sueños.

“Me encantó esta actividad, tengo pocas oportunidades de asistir a este tipo de eventos entonces para mí todo es novedoso, no tenía idea que exis -

tía esta sala, o quién era Lily Garafulic, no sabía que era chilena, de qué época, entonces para mí han sido muy buena esta actividad”, comentó Mónica Cáceres, asistente al recorrido cultural.

“La parte cultural es muy bonita, siendo talquino

no conocía la Universidad menos el recorrido por las obras culturales, pero en general es una muy buena la iniciativa, ya que nos permite a nosotros mejorar nuestra cultura para ir compartiéndola con todos los adultos mayores”, asegu -

Club de Tenis Talca recibe al Torneo ITF Junior J30

Este fin de semana se realizará la fase de clasificatorio y, a partir del próximo martes y hasta el sábado 6 de mayo, se jugará el Main Draw.

Con la fase de clasificatorio se da inicio este sábado y domingo al torneo ITF Junior J30 que recibirá a competidores en las categorías 18 años, tanto en damas como en varones, y que tendrán como escenario las canchas del Club de Tenis Talca (CTT), en la capital maulina. De este modo, la jornada de hoy sábado 29 de abril comenzará con las firmas para los jugadores que animarán los partidos de la fase. El torneo se inicia con cuadros completos de 32 en hombres y mujeres, destacando en la fase de clasificatorio representantes de la Academia Elite Tenis, Benjamín López y Vicente Corvalán.

Por su parte, el torneo en su fase Main Draw comenzará a jugarse el próximo martes 02 de mayo, para

finalizar el sábado 06, donde se encontrarán presentes jugadores provenientes de Brasil, Argentina, Perú, Estados Unidos, Bolivia e Italia.

Dentro de los exponentes

chilenos, destaca la participación de los representantes del Club de Tenis Talca, Tomás Mallegas y Santiago Sepúlveda, en varones; junto a Martina Troncoso y Constanza Montecinos, en

damas. A ellas, se suma Trinidad Rebolledo, por la Academia Elite Tenis.

El torneo es abierto y con entrada liberada, destacando dentro del público invitado, los colegios San Jorge, Inte-

grado, San Ignacio, Montessori, Inglés y La Salle. El Main Draw se llevará a cabo de martes a sábado, en horarios de 09:00, 11:00, 14:00 y 17:00 horas, en las canchas del CTT.

DOMINGO 30 2023 www.lectoronline.cl 9

El Colectivo Descabezados se presenta en el Museo de Arte y Artesanía de Linares con una nuestra formada por

El mes de mayo se inaugura una nueva exposición temporal en el Museo de Arte y Artesanía de Linares (MAAL), titulada “Descavezado/a”, al igual que el colectivo que ha desarrollado este proyecto artístico.

Descabezados es un colectivo de Artistas Visuales integrado por cuatro creadores provenientes de Talca, que viene trabajando en su 4° exposición, presentándose anteriormente en el Espacio Russo Talca 2018, Espacio O Santiago 2019, la Galería Centro Extensión UCM Talca 20222023 y ahora al Museo de Arte y Artesanía de Linares 2023.

“El trabajo de este Colectivo es un dialogo con el territorio en cuanto paisaje simbólico que conecta y enfoca las perspectivas de interés de sus integrantes. Cada desplazamiento moviliza además la reflexión de diversas personalidades que a través de sus oficios fundan una nueva forma de habitar este paisaje nuestro”, señalan sus integrantes.

Cada artista presentará en esta oportunidad una propuesta individual, pero que a su vez se integra con el resto de los participantes, donde también se dará la oportunidad para que el espectador sea participe de algunas obras, involucrando mobiliario, vestuario, videos en código QR, rescate de orificios, entre otros materiales y técnicas. Sus integrantes son Loreto Pérez, quien presenta instalaciones de gran trasfondo conceptual; Constanza Albornoz se presenta con una instalación de elementos campesinos y pintura; Rolando Cisternas, con grabado, fotografía y video, y Simón Fuentes con instalación de bloques.

El museo, con esta nue-

va exposición, abre nuevamente sus puertas a grandes artistas locales, para que sean conocidos a preciados en esta ciudad, junto con posibilitar en el espectador el apreciar una exposición que se puede ver, recorrer, reflexionar y experimentar digital y sensorialmente.

Esta se inaugurará este martes 02 de mayo a las 18:30 horas, en el Salón Pedro Olmos del Museo (Av. Valentín Letelier 572, Linares), con la participación de todos sus integrantes para así poder conversar sobre esta propuesta, y estado abierta al público hasta el 19 de mayo, siendo totalmente gratuita y para todo público.

DOMINGO 30 Abril 2023 www.lectoronline.cl 10
pintura, escultura, grabado, fotografía, video e instalación.

Ministra de la Corte Suprema abordó temática de los Derechos Humanos y el Poder Judicial en la U. Autónoma

La Ministra de la Corte Suprema y vocera del máximo tribunal del país, Ángela Vivanco, fue la encargada de inaugurar en Talca el año académico de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chile, dictando la clase magistral “Los Derechos Humanos y el Poder Judicial en el proyecto Constitucional”.

La actividad estuvo presidida por las máximas autoridades universitarias de la sede Talca y de la Facultad de Derecho, encabezadas por el Vicerrector (I), Marcelo Cevas, y el Decano Rodrigo Barcia, y contó con la presencia de la presidenta de la Corte de Apelaciones de Talca, Blanca Rojas, y los ministros del tribunal de alzada Moisés Muñoz, Carlos Carrillo, Jeannette Valdés y Gerardo Bernales, del Fiscal Regional Julio Contardo, además de integrantes del Poder Judicial,

académicos, profesionales y estudiantes.

En la oportunidad, el Vicerrector (I) de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, Marcelo Cevas, subrayó que la convocatoria responde al objetivo de realiza en el Maule una actividad inaugural que imprima un sello de la carrera en la zona y permitir que los alumnos de Derecho de la casa de estudios superiores, profesionales y asistentes en general, pudieran conocer la visión de la Ministra vocera de la Corte Suprema, quien representa la voz oficial del máximo órgano jurisdiccional frente a los medios de comunicación y la opinión pública, pero además se caracteriza por haber realizado en su vida profesional múltiples funciones. “El tema que presenta, cual es el de los derechos humanos y el Poder Judicial en una nueva Consti-

tución, es de la más absoluta actualidad dado este segundo proceso constituyente en que nos encontramos inmersos y donde el próximo domingo 7 de mayo hay elecciones de consejeros constituyentes”, dijo Cevas. Por su parte, el Decano de la Facultad de Derecho, Rodrigo Barcia, destacó el desarrollo que ha tenido la carrera, con un claustro doctoral importante, con indexación de la revista de la unidad en Scopus y con proyectos relevantes que suponen retos importantes en el manejo de la Inteligencia Artificial y la jurisprudencia. “Agradecer el tema porque estamos en un proceso que ojalá termine en una muy buena nueva Constitución, creo que se están dando las cosas así es que esperamos que el país termine con un gran acuerdo nacional”, precisó. Al respecto, la Ministra Vi-

vanco indicó que dentro de las constituciones hay numerosas materias que son de la mayor importancia tanto para el Poder Judicial como para otros órganos y para las personas, “pero quise traer un comentario y una reflexión particularmente del tema de los Derechos Humanos y su relación con el Poder Judicial porque, sin duda, en el siglo XXI y en el constitucionalismo contemporáneo con una gran distancia, el tema clave son los derechos funda-

mentales, que son el escenario sobre el cual el resto de los temas constitucionales transcurre. Si los derechos fundamentales operan adecuadamente y tienen un régimen de protección, se brinda certeza y seguridad a las personas, sabemos qué es lo que podemos esperar y contar por parte de la sociedad, del Estado, del ordenamiento jurídico, ello significa entonces que tenemos mucho avanzado respecto de todo el resto de los temas”, dijo.

“Colmena UCM”: Lanzan proyecto para democratizar el conocimiento

Con una charla magistral, la Universidad Católica del Maule lanzó un proyecto que permitirá el acceso de la ciudadanía al conocimiento generado por su cuerpo académico, bajo el título “Colmena UCM”.

La iniciativa será ejecutada por la Dirección de Investigación del plantel, que se adjudicó recursos del concurso “Ciencia Abierta” impulsado por ANID.

“Para la universidad este proyecto representa un compromiso institucional con ANID y también con la sociedad. Iniciaremos un trabajo de gestión de los datos científicos disponibles, para ofrecer acceso abierto y que la sociedad se entere de lo que hacemos y

disponga de una información adecuada y pertinente en su toma diaria de decisiones”, subrayó el vicerrector de Investigación y Postgrado, Hernán Maureira.

“El mayor alcance será democratizar el conocimiento, pero al mismo tiempo significará realizar un esfuerzo institucional, para cambiar la forma y la cultura de hacer investigación al interior de nuestra institución”, precisó la autoridad.

“Colmena UCM” generará una plataforma en línea, en alianza con el Sistema de Bibliotecas de la casa de estudios, donde se encuentran desde tesis de pre y post grado hasta publicaciones científicas.

“Para hacer este tipo de cambios culturales en la univer-

sidad, necesitamos infraestructura y creo que uno de los principales beneficios es que vamos a transformar las plataformas tecnológicas actuales para integrar los datos de publicaciones”, indicó la directora de Investigación, Liliana Zuñiga.

El soporte digital, que permitirá además a la UCM clasificar sus investigaciones, se alineará a la “Política de Acceso Abierto a la Información Científica y a Datos de Investigación”, que busca asegurar la disponibilidad del conocimiento.

“Hablamos de cambio cultural porque a veces los académicos somos un poco celosos con nuestros datos. Ciencia abierta llegó para que eso cambie, para

que no sea una competencia entre los académicos, sino una colaboración, porque la competencia ralentiza la ciencia, la frena y la hace sesgada”, enfatizó Zuñiga.

“Nueva normalidad”

La relatora de la charla magistral, la doctora en Psicolingüística Lucía Castillo, explicó que la pandemia de COVID-19 marcó un antes y un después para los métodos científicos.

“Este es un proceso que se aceleró a partir de la crisis del COVID-19, cuyo genoma completo estuvo a disposición un mes después de un caso documentado. La respuesta de la comunidad científica en coordinación con la industria y las instituciones,

permitió resolver de manera acelerada una crisis que en circunstancias normales nos hubiera tomado años resolver. A partir de esa oportunidad, la UNESCO y la ONU reconocen que la ciencia abierta es una nueva normalidad, como un acelerador importantísimo de las transformaciones que necesita nuestro planeta”, aseveró la investigadora de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, que pertenece a la primera generación de instituciones que obtuvo fondos en esta línea. La segunda generación incluye, además de la UCM, a las universidades del Bío-Bío, La Serena, Atacama, Técnica Federico Santa María y Autónoma de Chile.

DOMINGO 30 2023 www.lectoronline.cl 11
Ángela Vivanco fue la encargada de inaugurar en Talca el año académico de la Facultad de Derecho de la casa de estudios superiores.

SEREMI de salud realiza operativo de salud en Teno

Seremi de Salud Maule, Gloria Icaza, realizó una visita a la comuna de Teno, donde se reunió con las autoridades municipales y de salud, para coordinar acciones, en atención a las prioridades sanitarias de la comuna y, a la vez, promover el proceso de prevención con el programa “Vacúnate con la Dupla Ahora; Influenza y Covid-19”.

En primera instancia, la Seremi se reunió con Paulina Mellado -alcaldesa (s) de Teno- y con el director comunal de Salud, René Mellado, con quienes dialogó sobre la estrategia de vacunación y los temas del programa de Promoción de la Salud de Minsal. Además, la alcaldesa (s) le detalló inquietudes de parte de la ciudadanía, en relación a la utilización de guano por parte de algunas empresas agrícolas de la comuna.

La Seremi de Salud, Gloria Icaza, indicó que “visitamos la comuna de Teno, donde realizamos varias acciones de salud pública.

A primera hora, me pude reunir y escuchar a su alcaldesa subrogante, junto al director comunal de salud”. Además, agregó: “Posteriormente, visité el Hospital de Teno, donde me reuní con su director y su directora médica y dialogamos sobre distintos desafíos que tienen, como, por ejemplo, su atención de la Unidad de Urgencia, la cual, si bien es u tema de Redes Asistenciales, me interesa escuchar y conocer. Así mismo, pude escuchar y dialogar con algunas de sus pacientes”, concluyó Icaza.

“Fue una muy grata reunión, donde principalmente, abordamos los temas de vacunación, Influenza Aviar y también le contamos nuestra realidad y la Seremi nos dio a conocer las políticas que tiene a su cargo y como las podríamos trabajar en nuestra comuna”, mencionó René Mellado, Médico Cirujano y Director Comunal de Salud de Teno.

Posteriormente, la Seremi de Salud, visitó las dependencias del Hospital

de Teno, donde realizó un recorrido por sus dependencias y distintas áreas, en compañía del director del Hospital, Fernando Lagos y parte de su equipo de colaboradores. Además, en esta visita al recinto de salud, participó y dialogó con un grupo de vecinos, padres, madres y cuidadoras, que participaban del seminario: “Criando niñas y niños seguros y capaces”.

“Tuvimos la grata visita de la autoridad sanitaria, la Doctora Icaza, ella revisó nuestras instalaciones y recorrimos nuestro hospital y nos acompañó en supervisar nuestro proceso de vacunación de las estrategias Covid-19 e Influenza”.

Además, agregó que: “Creo que fue una buena jornada, donde la Seremi de Salud ha podido estar con la comunidad que se atiende en nuestro hospital”, concluyó Fernando Lagos, Director Hospital de Teno.

A mediodía, la Autoridad Sanitaria, visitó el Jardín Infantil y Sala Cuna “Abejitas 1 de Teno “, en compañía de Paulina Mellado, alcaldesa (s) de Teno, donde, supervisó una iniciativa del Programa de Promoción de la Salud, sobre “alimentación saludable para estos párvulos”. La Promoción de la Salud es una función esencial de Salud Pública, la cual, apunta al aumento de los factores protectores de salud de la población. Además, en este centro de párvulos se realizó el proceso de vacunación para prevenir la Influenza en los infantes. Cabe señalar que “Abejitas 1”, es una institución de párvulos y sala cuna, donde asisten 40 menores de entre 3 meses a 4 años.

Finalmente, la supervisión y visita de la Seremi de Sa-

lud a la comuna de Teno, terminó en la localidad de Morza, donde se realizó la vacunación antirrábica a alrededor de cien mascotas

de compañía, como perros y gatos. Lugar, donde aprovechó de visitar el Cesfam, donde dialogó con su director y se concluyó con un

contacto con radio Tenina, para informar, dialogar y socializar materias de salud para con las y los ciudadanos de la comuna.

DOMINGO 30 Abril 2023 www.lectoronline.cl 12

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.