lector

Page 1

Edición: Nº 9362

VECINOS DE LONGAVÍ RECIBIERON

SUS CERTIFICADOS LUEGO DE PARTICIPAR DE LOS CURSOS DE INSTALACIÓN DE PANELES SOLARES, INSTALACIÓN

ELÉCTRICA Y MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS

Se inician las Escuelas de Fortalecimiento Empresarial Femenino en la Región del Maule

Ximena Rincón y paro de la educación en Linares: “no sirven explicaciones del alcalde”

El FOSIS publica los resultados de preselección de postulaciones a sus programas de emprendimiento 2023

CARABINEROS DE LINARES INVITA A VISITAR EL MUSEO

CARLOS IBAÑEZ DEL CAMPO EN DÍA DE LOS PATRIMONIOS

2
Domingo 28 Mayo 2023 2
7
5
8
6

Carabineros:

Carabineros de linares invita a visitar el museo Carlos Ibañez

del Campo en día de Los patrimonios

Este sábado 27 y domingo 28 de mayo, en el Día de los Patrimonios, acercarte a conocer el Museo “Carlos Ibáñez Del Campo” ubicado en

la Prefectura de Carabineros de #LINARES Nro.15; la que abrirá sus puertas desde las 10:00 a las 14:00 horas.

TE ESPERAMOS.

en Talca

Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) Talca, en coordinación con el Ministerio Público y en base al Modelo de Investigación Preferente, realizaron el trabajo científico-técnico en la escena del crimen, logrando reunir suficiente evidencia para posicionar en ambos sitios del suceso a un hombre de 28 años.

El primer hecho ocurrió en la jornada del martes recién pasado, donde dos sujetos desconocidos, utilizando cascos de motocicleta y overoles, ingresaron a un almacén de la Villa Don Sebastián, quienes intimidaron a la locataria con armas de fuego y corto punzante, para sustraer dinero y especies, huyendo,

posteriormente, en dirección desconocida en una motocicleta.

Por otra parte, el mismo día, una segunda víctima mientras se encontraba tomando locomoción colectiva en un paradero del sector norte, es interceptada por dos hombres con las mismas características y a bordo de una motocicleta, intimidándola para sustraer su teléfono celular y huir hacia el sur.

Así, la fiscalía instruyó a detectives de la BIRO Talca, realizar las primeras diligencias en ambas escenas del crimen, entre ellas el trabajo científico técnico, empadronamiento del sector, revisión de cámaras de seguridad, logrando levantar evidencia para in-

dividualizar a uno de los sujetos involucrados en los ilícitos.

Los antecedentes fueron entregados al fiscal del caso quien gestionó ante el Juzgado de Garantía de Talca, una orden de detención, la cual a la entrada y registro del domicilio se logró la detención del imputado, junto con la recuperación de parte de las especies y las vestimentas utilizadas. Finalmente, el imputado fue puesto a disposición del Tribunal, en horas de la mañana de hoy, donde el fiscal Pedro Salgado formalizó cargos por dos delitos de robo con intimidación y logró la medida cautelar de prisión preventiva, fijándose un plazo de investigación de 4 meses.

DOMINGO 28 Mayo 2023 www.lectoronline.cl 2
En prisión preventiva imputado formalizado por dos delitos de robo con intimidación

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630

LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl

diarioellectordelinares diario el lector

UF: $36.018,96

Dolar $809,24

UTM: $63.074,0

Germán

COLUMNA OPINION

ahorrar dinero en calefacción de manera eficiente?

Con la llegada de las bajas temperaturas, los hogares se convierten en refugios cálidos y acogedores. Sin embargo, también surge la preocupación por el aumento en los gastos asociados al consumo de energía para calefacción, como electricidad, gas, parafina o leña.

Por lo anterior, la eficiencia energética se convierte en una herramienta fundamental para ahorrar dinero sin comprometer nuestro confort. Para elegir adecuadamente la alternativa correcta, se debe tener presentes algunos puntos para disfrutar de un ambiente confortable mientras reducimos significativamente los costos asociados.

La primera clave es tener la temperatura adecuada. Cada grado adicional representa un aumento considerable en el consumo de energía. Establecer la temperatura en 18-20°C es un buen punto de partida para mantener un ambiente cálido y confortable.

El aislamiento térmico también es fundamental. Un aspecto clave para maximizar la eficiencia de nuestro sistema de calefacción es asegurarnos de que nuestro hogar esté adecuadamente aislado. Esto implica sellar cualquier filtración de aire en ventanas, puertas y otras áreas propensas a fugas. El aislamiento adecuado en techos, paredes y pisos también es crucial para evitar la pérdida de calor. Invertir en mejoras de aislamiento puede tener un retorno económico significativo a lo largo del tiempo.

La tecnología también ayuda en esta materia, por ello el uso de termostatos programables o dispositivos inteligentes permitirán ajustar automáticamente la temperatura en función de nuestras necesidades. De igual modo, la luz solar es un recurso valioso que podemos aprovechar, por eso durante el día es recomendable abrir cortinas y persianas para permitir el ingreso del sol, calentando de forma natural los espacios interiores y de noche cerrar para retener el calor.

Linares

3º Min. 10º Max.

Parcial

Cauquenes

2º Min. 13º Max. Parcial

Finalmente, es relevante mantener una mantenimiento y limpieza de nuestros sistemas de calefacción, para que funcione de manera más eficiente, evitando el desperdicio de energía. Es fundamental realizar un mantenimiento regular, como la limpieza y el reemplazo de filtros. Asimismo, asegurarse de que los radiadores estén libres de obstrucciones garantizará una distribución uniforme del calor. El ahorro de dinero en calefacción de manera eficiente no solo es posible, sino también es una responsabilidad que todos debemos asumir en beneficio de nuestro bolsillo y del medio ambiente. Adoptar un enfoque inteligente basado en la eficiencia energética nos permite disfrutar de la comodidad de un hogar cálido sin incurrir en gastos excesivos. A través de la implementación de estrategias como el ajuste de temperatura, la programación inteligente, la aislación térmica, el uso de energías renovables y mantención preventiva.

DOMINGO 28 Mayo 2023 www.lectoronline.cl 3
Michael Silva Espinoza Académico Escuela de Ingeniería, U.Central
¿Cómo

Ministro de Educación inaugura obras en beneficio de más de 2 mil estudiantes de Río Claro

Rodeado de las comunidades educativas de los 11 establecimientos de la comuna de Río Claro, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, cortó la cinta que dio por inauguradas obras de mejoramiento en beneficio de 208 docentes y 2.088 estudiantes.

La ceremonia desarrollada en el Centro Polideportivo de la comuna estuvo presidida por el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, el ministro Ávila, el ministro secretario general de la Presidencia, Álvaro Elizalde; el seremi de Educación, Francisco Varela; el alcalde anfitrión, Américo Guajardo; los diputados Hugo Rey, Jorge Guzmán, Francisco Pulgar, y la diputada Mercedes Bulnes, además de consejeros regionales y autoridades locales.

En una breve alocución,

el delegado Aqueveque destacó el trabajo del Gobierno y las autoridades nacionales, regionales y locales para resolver los problemas de las comunidades y el propósito particular de la administración del presidente Boric por aportar al desarrollo de las comunas sin importar su tamaño, o su condición de rural o urbana.

“A la gente le importa que la escuchemos y una vez que la escuchamos, le entreguemos una respuesta, pero una respuesta que le sirva. Y eso emos hecho acá, a través del Minis-

terio de Educación y el trabajo de Francisco Varela, seremi de educación y sus equipos técnicos… rápidamente se respondió con 50 proyectos de conservación o emergencia para la Región del Maule. Acá en la comuna estamos hablando de 11 proyectos, pero fueron 50 proyectos de conservación en toda la región. Acá 11 proyectos que han permitido que distintos establecimientos educacionales puedan tener la conservación que el alcalde señalaba. Esto es lo que merecen todos los territorios”, enfatizó el Delegado.

ENTORNOS DIGNOS

Sobre el trabajo desarrollado por los equipos comunales apoyados por la seremía del Maule y tras saludar a viva voz a estudiantes y profesores-, el ministro destacó las voluntades aunadas en pos de mejorar la educación y las condiciones para educandos, docentes y direc-

tivos, y el propósito del presidente Gabriel Boric en cuanto a desarrollar la educación en entornos seguros, acogedores y dignos.

“Saludos alcalde y quiero agradecerle porque sé que su compromiso, al igual que el nuestro, al igual que el gobierno del presidente Boris cheques es con la mejora de las condiciones. Cada una de las cosas que usted mostraba en su vídeo (de las escuelas) nos permite entender el real significado de la palabra dignidad… una de las tareas cuando asumimos el gobierno fue disponer de una glosa presupuestaria que no existía. Un fondo que llamamos de emergencia, y al que invitamos a todos los establecimientos del país a postular para mejorar la infraestructura escolar…. Al cerrar el año 2022 podemos decir con satisfacción que nuestro presupuesto fue ejecutado en un 99%. Y gracias a eso

pudimos distribuir casi 60 mil millones de pesos con 454 proyectos”, detalló Ávila entre aplausos.

Las obras incluyeron plantas de tratamiento para las 10 escuelas en el contexto de los planes de Emergencia impulsados por el gobierno del presidente Boric y apoyados por la seremía de Educación, totalizando una inversión de $563 millones 155 mil 492. A ellas se sumaron $298 millones 645 mil destinados a obras de Conservación en el liceo Bicentenario Agroindustrial Río Claro.

A su turno, el seremi de Educación, Francisco Varela, relevó el trabajo de sus equipos de Infraestructura y el compromiso asumido desde el primer día de la administración del Presidente en cuanto a trabajar en terreno, con las autoridades y comunidades locales para conocer sus necesidades y buscar las soluciones correspondientes.

Bienes Nacionales entregó al Serviu 16 terrenos para

3000 viviendas sociales y recuperó 367 hectáreas

fiscales ocupadas ilegalmente

La transferencia de 16 terrenos fiscales a Serviu destinados a la construcción de unas 3.000 viviendas sociales con el objetivo de paliar la emergencia habitacional, y la recuperación de 367 hectáreas fiscales ocupadas ilegalmente son parte de los datos destacados por la ministra de Bienes Nacionales, Javiera Toro, en la Cuenta Pública Participativa 2023 de la cartera realizada en Tongoy, Región de Coquimbo.

En la oportunidad, la secretaria de Estado relevó el aporte de la cartera al Plan de Emergencia Habitacional, una de las prioridades del Gobierno del Presidente Boric, que tiene por meta levantar 260.000 viviendas en estos 4 años de gestión.

A los terrenos entregados a la fecha, que suman 55 hectáreas en las regiones de Arica, Tarapacá, Valparaíso, Metropolitana, Coquimbo, Biobío, Araucanía y Aysén, se suman

otros 67 permisos de ocupación a Serviu para realizar los estudios e iniciar las acciones previas necesarias para la posterior construcción de viviendas.

Mientras, a nivel regional, se coordina el trabajo técnico que ha permitido identificar más de 80 terrenos que han iniciado sus procesos de transferencia a Serviu. Estos suman más de 300 hectáreas donde podrían construirse 25.000 vi-

viendas para enfrentar la crisis habitacional.

Adicionalmente, y en línea con la circular presidencial emitida por el Presidente Gabriel Boric en enero pasado, Bienes Nacionales sigue avanzando con distintas ramas de las Fuerzas Armadas y de Orden, ministerios y empresas públicas para que pongan a disposición los inmuebles que pueden ser destinados a la construcción de viviendas sociales.

En su Cuenta Pública, la ministra también puso foco en la recuperación de terrenos fiscales ocupados ilegalmente. En la actual gestión se han concretado 30 desalojos que han permitido recuperar 367 hectáreas. En 20 de esos casos, dichos inmuebles ya fueron destinados o están en trámite para ser destinados a nuevos usos, como en Quebrada Encantada de Arica, donde se construirán obras de salud y seguridad.

DOMINGO 28 Mayo 2023 www.lectoronline.cl 4

Ximena Rincón y paro de la educación en Linares:

“No sirven explicaciones del alcalde”

Senadora por el Maule dijo que situación que afecta a trabajadores de la educación, no resiste análisis. “Hay una vulneración al derecho fundamental de los trabajadores a la seguridad social, un perjuicio fiscal por el pago de multas e intereses, una posible distracción de recursos fiscales y un intento por sanear irregularidades mediante un traspaso de dudosa legalidad”, aseguró la legisladora

Como una nueva muestra de una gestión municipal deficiente, calificó la Senadora por el Maule, Ximena Rincón González, el paro de actividades en los liceos emblemáticos de Linares por el no pago de cotizaciones previsionales y de créditos descontados por planilla a trabajadores de la educación.

La legisladora dijo que si bien hay una solución de parche, que es el traspaso de recursos desde el municipio al Departamento de Administración de Educación Municipal, DAEM, es evidente la vulneración al derecho a la seguridad social de los trabajadores de la educación municipalizada de Linares,

“No sirven las explicaciones, pues lo ocurrido es grave y deja a cientos de jóvenes sin sus clases por

una legítima molestia de profesores y asistentes de la educación que ven vulnerados sus derechos. Es evidente la vulneración al derecho fundamental de los trabajadores a la seguridad social, un perjuicio fiscal por el pago de multas e intereses, una posible distracción de recursos fiscales y un intento por sanear irregularidades mediante un traspaso de dudosa legalidad”, precisó la parlamentaria.

Cabe señalar que el Concejo Municipal decidió traspasar 300 millones de pesos desde el municipio al DAEM de Linares y que el alcalde de la comuna aseguró que la solución al problema sería despedir a 200 profesores y 300 asistentes de la educación, lo que no estaría dispuesto a hacer.

Ximena Rincón dijo que lo

más lamentable de la solución real que “entre comillas plantea el alcalde, que es el despido de trabajadores, constituye una amenaza velada. Es impresentable que diga que la solución a la vulneración de derechos de los trabajadores es otra vulneración como lo es el despido injustificado”, planteó la legisladora, quien reiteró que esas declaraciones parecen más una amenaza a los trabajadores en paro que una solución legítima, que no es otra que garantizar el pago oportuno e investigar el retraso de éste en el DAEM. Añadió que los trabajadores afectados deben denunciar ante la Inspección del Trabajo y lograr que se realice una visita inspectiva por no pago, realizar la denuncia a la Contraloría General de la República por el per-

juicio fiscal que implica el pago de multas e intereses y, finalmente, denunciar a Fiscalía por apropiación indebida de dinero de los trabajadores al no pagar las cuotas crediticias Finalmente, la parlamentaria recalcó que no es la primera vez que el DAEM usa dineros de las cotizaciones para otros fines y recordó que la CGR ya resolvió en una oportunidad por la misma razón.

“No se pagaron cotizaciones y denuncia de por medio se cancelaron, explicando que el ministerio no había traspasado oportunamente, lo que resultó ser falso. Antes de traspasar, sería bueno saber dónde y en qué se usaron los recursos recibidos para el pago de cotizaciones. Si no hay respuesta clara, procede una denuncia por distracción de caudales públicos”, concluyo la Senadora.

Se agudiza crisis en establecimientos educacionales de Linares

Luego de múltiples anuncios y declaraciones cruzadas entre representantes del magisterio local y el alcalde Mario Meza, se concretó el paro de cuatro liceos municipalizados de Linares ; Liceo Diego Portales ,Instituto Politécnico ,Instituto Comercial y Liceo Valentin Letelier.

Esto debido a que profesores y asistentes de la educación de estos establecimientos denuncian que sus cotizaciones de salud , previsión social, créditos y seguros oncológicos, son descontados

por el municipio, que es su empleador, pero no son pagados por este a las instituciones correspondientes .

El movimiento cuenta con el apoyo de dirigentes estudiantiles y apoderados, y el lunes se sumaria al paro la totalidad de los colegios municipalizados de la comuna. Paro general que se prolongaría hasta el miércoles 31 de mayo según indico el presidente del magisterio local, profesor Roberto Ramírez. La movilización sumaria a liceos y escuelas del área urbana y rural.

DOMINGO 28 Mayo 2023 www.lectoronline.cl 5

Se inician las Escuelas de Fortalecimiento Empresarial Femenino en la Región del Maule

el uso del lenguaje inclusivo hasta la vinculación con situaciones y condiciones reales que enfrentan diariamente las mujeres emprendedoras, se ha dado especial atención a garantizar que el programa sea relevante y útil para las participantes.

El Centro de Desarrollo de Negocios de Curicó se complace en anunciar el lanzamiento de la primera Escuela de Fortalecimiento Empresarial Femenino 2023 en la comuna de Romeral, Maule. Este innovador programa presencial tiene como objetivo principal fortalecer las habilidades empresariales de las mujeres emprendedoras, capacitándolas para liderar la generación, gestión y desarrollo de sus ideas de negocio.

El programa, desarrollado en colaboración con Sercotec, consta de 15 módulos diseñados para brindar a las participantes una comprensión integral de los aspectos clave de la gestión empresarial. Estos módulos abordarán temas estratégicos y administrativos, permitiendo a las mujeres emprendedoras adquirir las

competencias necesarias para alcanzar nuevos resultados en sus negocios.

A esto hace referencia Sandra Gaona relatora de los módulos de capacitación “vamos a estar durante 15 sesiones desarrollando temas centrales, algunos muy básicos y otros temas bastante emergentes. Vamos a transversalizar género en el trabajo desarrollado. Vamos a terminar con un grupo de mujeres habilitadas, capacitadas y espero que súper motivadas en temas de innovación, modelo de negocios, ventas, desarrollo estratégico en su negocio o perspectiva estratégica, asociatividad, colaborativa, entre muchos otros.”

Una de las características distintivas de esta escuela es la promoción de la transversalización de género en todos los aspectos del programa. Desde

Cada módulo ofrecerá un espacio para que las mujeres compartan sus experiencias, recibiendo definiciones conceptuales y explicaciones, así como participando en ejercicios prácticos y reflexivos. Además, se utilizará una variedad de materiales, incluyendo videos, imágenes, juegos y mapas conceptuales, para facilitar el aprendizaje y la participación activa.

Además de fortalecer las habilidades empresariales, el programa también buscará incentivar la generación y participación en redes colaborativas a nivel territorial. La colaboración y el aprendizaje continuo serán elementos clave para el desarrollo de las participantes, quienes tendrán la oportunidad de establecer contactos y construir relaciones profesionales sólidas.

La Seremi de Economía, Fomento y Turismo, Javiera

Vivanco Ibáñez enfatizo que “En primer lugar, queremos felicitar a las más de 30 mujeres que pronto se certificarán en habilidades empresariales. Para el gobierno del presidente Gabriel Boric, la transversalización del género es una prioridad indiscutible. Reconocemos la importancia de combatir la violencia económica como uno de los pilares fundamentales de nuestra administración, y entendemos que este enfoque es fundamental para promover el avance de las mujeres en el ámbito empresarial. No se trata solo de impulsar el desarrollo económico de nuestro país, sino también de empoderar a las mujeres y brindarles la autonomía necesaria para ellas y sus familias. Reconocemos que el progreso de las mujeres en los negocios es un medio para superar las barreras y desigualdades históricas que han enfrentado”.

Así mismo la Seremi de la Mujer y Equidad de Género Claudia Morales señalo que “como Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, uno de los temas más importantes es la autonomía económica de las mujeres. Y esto quiere decir como nosotros podemos entregarles herramientas

importantes para que las mujeres puedan tener mejores ingresos y oportunidades, para ello, Sercotec a través de los centros de negocio está realizando muchas actividades para poder transferir competencias a muchas de las mujeres, en este caso a la comuna de Romeral. Estas mujeres, que son más de 30, van a poder realizar herramientas, no están sólo en el ámbito de la autoestima o realizando acciones, mejorando sus propios negocios, sino también en cómo poder realizar la comercialización a través, por ejemplo, de páginas web o a través de redes sociales. Así que nosotros como ministerio a través del Ministerio de economía, estamos fortaleciendo la autonomía económica de las mujeres”. Las inscripciones para la Escuela de Fortalecimiento Empresarial Femenino 2023 están abiertas y se espera una gran demanda por parte de las mujeres emprendedoras de la región. Aquellas interesadas en participar en este programa de capacitación único pueden comunicarse con el Centro de Desarrollo de Negocios de Curicó para obtener más información sobre las fechas de inicio y los requisitos de inscripción.

Vive el Día de los Patrimonios en la Región del Maule

Día de los Patrimonios es una celebración anual organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca promover el disfrute, conocimiento y reflexión ciudadana sobre los patrimonios en Chile. Por este motivo, la Subsecretaría de Turismo y Sernatur te invitan a conocer algunos panoramas que potencian el turismo cultural en las dieciséis regiones del país. Esta semana, bajo el lema ‘Recuerdos para el futuro’, muchas instituciones y organizaciones del país abren sus puertas de

forma gratuita y comparten sus patrimonios con la comunidad en el evento cultural más importante de Chile.

Para la Seremi de Economía, Fomento y Turismo, Javiera Vivanco Ibáñez es muy relevante indicar que “el lema de este año es “Recuerdos para un futuro”, y no podría ser más apropiado. Nuestro patrimonio nos conecta con nuestras raíces, con nuestra identidad, y nos inspira a construir un futuro sólido y prometedor. Imaginen un viaje en el tiempo, donde las calles cobran vida

con historias pasadas, donde los monumentos nos hablan y los museos nos invitan a descubrir tesoros escondidos. Este Día del Patrimonio, el Maule se transforma en un escenario mágico lleno de cultura y tradición”.

Por su parte, la Directora Regional (S) de Sernatur Maule Andrea Espinoza, indicó que “el patrimonio tanto material como inmaterial forma parte fundamental de toda experiencia turística, desde Sernatur difundimos y promovemos estas importantes iniciativas que se

han organizado a lo largo de toda la región, a través de las cuales se ponen en valor nuestras tradiciones, cultura e historia, muchas de las cuales son también motivadoras de viaje para nuestros turistas”.

Acá te presentamos, algunas actividades asociadas al turismo que mantienen vivas las tradiciones, costumbres y patrimonios culturales y naturales de la Región del Maule.

Talca, Constitución y Londres: el legado ferroviario en la identidad maulina

Lugar: estación de trenes de

Talca.

Fecha y hora: 27 de mayo, desde las 11:00 horas.

Organiza: EFE Central. La Región del Maule ha conservado a flor de piel su memoria ferroviaria y con razón se mantiene rodando el Ramal Talca-Constitución. No importa si eres pasajero frecuente o nunca has tomado este itinerario, con esta muestra colaborativa junto a los cultores del Ramal, verás el patrimonio ferroviario local desde una nueva perspectiva. Más información en www.instagram. com/efe_trenesdechile.

DOMINGO 28 Mayo 2023 www.lectoronline.cl 6
Sercotec inicia la capacitación de más de 30 mujeres emprendedoras en la comuna de Romeral.

Vecinos de Longaví recibieron sus certificados luego de participar de los cursos de Instalación de paneles solares, instalación eléctrica y Manipulación de alimentos

50 personas fueron las beneficiadas con estos cursos de capacitación cuyo objetivo es desarrollar nuevos conocimientos teóricos y prácticos para lograr nuevas competencias que mejoren sus condiciones de empleabilidad.

En dependencias del teatro municipal de la comuna, se desarrolló la ceremonia de cierre de los cursos de Instalación y mantención de paneles solares fotovoltaicos, manipulación de alimentos e instalación eléctrica domiciliara, cursos que fueron ejecutados por las consultoras Global y Creacción, y que fue financiada por el Empresa Nacional

de Petróleo (Enap). El jefe comunal, Cristián Menchaca, señaló que, “Este es un trabajo en conjunto entre la Municipalidad, y nuestra oficina de Intermediación laboral (Omil), y la empresa nacional de petróleo (Enap), que se encuentra ubicada en la localidad de La Aguada en Longaví, así que uy contento porque cuando hay palta pública invo -

lucrada uno dice que es parte de la retribución del esfuerzo y trabajo de cada uno de los chilenos, , pero tiene que haber personas interesadas en esto, tienen que haber personas a asistir a los cursos, ser consecuentes y disciplinados, así que solo enviarles un saludo especial a todas aquellas personas que están dispuestas a poder capacitarse, y las de -

más personas que estén atentos a los próximos cursos que vamos a desarrollar”

Ronald Delgado, encargado de comunidad de la empresa Enap, señaló que, “Estamos muy felices porque llevamos varios años trabajando con la Municipalidad de Longaví, propiciando el desarrollo de distintos cursos de capacitaciones en cuanto a las líneas programáticas que uno pudiera establecer la Omil o la Dirección de Desarrollo Comunitario, así que esta ocasión estamos certificando acerca de 60 alumnos de distintos cursos, y el objetivo es fomentar competencias para que la gente pueda utilizarla para su propio desarrollo, como es la formación de oficios en diferentes líneas”

Finalmente, Denisse Espinoza, de la localidad de Recreo, manifestó su conformidad con el curso recibido, “Muy contenta con este curso de instalación y mantención de paneles solares fotovoltaicos, y fue una experiencia muy buena porque partimos desde el conocimiento de lo que es el cálculo para formar un sistema fotovoltaico, es muy importante para nosotros porque somos una comunidad donde hay muchos cortes de luz, y esto nos permitirá tener luz de emergencia, sabemos que requiere una gran inversión si uno lo contempla para la totalidad de las casa, así que vamos a partir por alimentar las luces de emergencia para que no ocurra este tipo de inconvenientes”.

DOMINGO 28 Mayo 2023 www.lectoronline.cl 7

El FOSIS publica los resultados de preselección de postulaciones a sus programas de emprendimiento 2023

sonas postularon, lo que nos obliga a redoblar los esfuerzos para alcanzar una mayor cobertura. Sabemos que nuestros programas tienen una gran demanda, las personas esperan nuestros llamados y el desafío es continuar fortaleciéndolos año tras año”, señaló el Director Nacional del FOSIS, Nicolás Navarrete.

En relación al aumento de infecciones respiratorias queremos decir lo siguiente:

Es efectivo que los porcentajes de positividad de virus respiratorios son mucho más elevados que en temporadas pasadas. Si el año 2022 teníamos una circulación viral de 5980 casos acumulados, hoy en el 2023 ya hay más 12770.

Es que los niveles de VRS, Influenza, Parainfluenza, Metapneumovirus están alcanzando cifras que habitualmente podríamos haber esperado con un invierno más avanzado. Por otro lado, la realidad

que vive nuestra región no es menor, ya que no cuenta ni si quiera con camas privadas que podrían haber apoyado la red de salud.

En los hospitales de Talca, Linares y Curicó, los cupos pediátricos están constantemente utilizados, debiendo incluso tener niños en salas de espera de las urgencias o en salas básicas, a la espera de un cupo en una cama de mayor complejidad.

Ante esto la red asistencial realizó un aumento

de la capacidad hospitalaria a través del refuerzo de recurso humano, lo que permitirá realizar una reconversión y complejización de camas pediátricas, pero consideramos que todavía es insuficiente.

Por ello la recomendación a los padres y madres es el uso de mascarillas, evitar reuniones sociales o acudir a centros de gran cúmulo de gente. Y a la autoridad les solicitamos adelantar las vacaciones de invierno y así evitar un mayor contagio.

Cerca de 155 mil a nivel nacional, y 14 mil a nivel regional en el Maule, fueron las solicitudes ingresadas en el reciente proceso de postulaciones 2023 a los distintos programas de emprendimiento del Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS. Y tras un mes de espera, se anunciaron los 28 mil preseleccionados a nivel país para ser parte de los programas que buscan fomentar y ayudar a las familias más vulnerables, mediante la formación, asesoría y levantamiento de emprendimientos. Los resultados están disponibles en la web www.fosis. gob.cl

“Estamos muy satisfechos con este nuevo proceso de postulación a nuestros programas, que buscan entregar herramientas para que las personas desarrollen sus negocios y den un salto que les permita crecer y alejarse del círculo de la pobreza. Este año más de 155 mil per-

A su vez, el Director Regional del organismo gubernamental, Patricio Uribe, agregó que los interesados “deben ingresar a la página web donde hay un destacado que permite que con su RUT, puedan conocer los resultados. En la Región del Maule tuvimos 1.854 cupos y a ellos postularon cerca de 14 mil personas, razón por la que muchos estarán muy contentos, pero otros se van a desanimar. Queremos decirles que no se desanimen porque seguiremos trabajando para poder buscar más recursos que permitan allegar más oportunidades a aquellos que hoy no lograron al éxito. Así es que mucho ánimo y a seguir postulando al FOSIS”.

Los programas Emprendamos y Emprendamos Semilla del FOSIS contemplan capacitación integral y capital para implementar una idea de negocio o fortalecer un emprendimiento en marcha, abordando temas como finanzas, marketing y uso de redes sociales. Además, apoyan la confección y financiamiento de un plan de negocios y entregan acompañamiento profesional durante todo el proceso, cuya duración aproximada es de siete meses.

DOMINGO 28 Mayo 2023 www.lectoronline.cl 8
Se encuentran disponibles en www.fosis.gob.cl

ISL ganó Premio a la Excelencia Institucional

El Instituto de Seguridad Laboral (ISL) ganó del Premio a la Excelencia Institucional (PAEI), junto al Fondo Nacional de Salud (Fonasa) y al Servicio de Impuestos Internos (SII), tras un proceso en el que postularon 32 instituciones públicas, de las cuales 11 fueron finalistas.

“El trabajo en equipo, el compromiso con los trabajadores que más requieren del Estado y una ley basada en la solidaridad, fueron claves para este logro que, por primera vez en su historia, gana nuestro ISL”, destacó la directora nacional del instituto, Aída Chacón Barraza.

El ISL presentó tres iniciativas a este premio que otorga el Servicio Civil:

1. Descentralizar para avanzar, que potencia la descentralización y gestión del Modelo DAF Regional.

2. ISL Más Cerca, que da a conocer el modelo y el impacto que ha tenido en las y los usuarios el Modelo de Gestión Social, en cuanto al acompañamiento y seguimiento médico, así como en los beneficios de reeducación laboral y readecuación domiciliaria.

3. El ISL lo Construimos Todas y Todos, que da cuenta de los procesos participativos y la mirada colectiva de las Me-

sas de Desarrollo ISL, así como de las definiciones estratégicas. Este jueves 25 de mayo, tras quedar entre los 11 finalistas, la directora debió presentar y defender los argumentos que hacían merecedor del reconocimiento al instituto, ante un jurado que estuvo integrado por la Subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner; el Subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo; la Subsecretaria General de la Presidencia, Macarena Lobos; el presidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales, ANEF, José Pérez; el Director Nacional del Servicio Civil y Presidente del Jurado, Felipe Melo; y el Subdirector de Gestión y Desarrollo de Personas del Servicio Civil, Pedro Guerra, quien ofició como secretario ejecutivo.

“Acá teníamos dos formas de hacer las cosas: las podíamos hacer como siempre o podíamos potenciar la innovación, la participación y la descentralización y fue ese el camino que elegimos”, fue parte de la presentación de la

Directora.

En la ocasión, ella fue acompañada por la jefa del Dirección de Administración y Finanzas, Patricia Contreras; el jefe (s) de Atención de Usuarios/as, Edson Fairlie; el jefe de gabinete, José Valenzuela y la presidenta de la Asociación Nacional de Funcionarios del ISL, María Teresa Martínez, quienes complementaron los argumentos ante el jurado.

El Instituto de Seguridad Laboral destacó por la iniciativa “ISL Más Cerca”. “Esta surge con el propósito de mejorar la atención de las y los trabajadores protegidos y sus familias, a través de la implementación de programas y acciones tendientes al mejoramiento de su calidad de vida ante la ocurrencia de un accidente del trabajo, trayecto o enfermedad profesional, para sostener, articular y entregar íntegramente las prestaciones mandatadas en la Ley 16.744”, subrayó el Servicio Civil al informar del triunfo.

La Ministra del Trabajo, Jeannette Jara; el Subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo y el Director Nacional del Servicio Civil y presidente del jurado, Felipe Melo Rivara, felicitaron al ISL a través de su Directora por el merecimiento alcanzado.

Melo destacó que “el PAEI distingue a los equipos que día a día logran que sus instituciones destaquen, aportando con ello a recuperar la confianza ciudadana en el Estado y sus personas, uno de los principales objetivos que tenemos como Servicio Civil”.

La Directora Aída Chacón agradeció a cada uno de los funcionarios y funcionarias

del instituto en una videoconferencia nacional “por su entrega y por hacer realidad la superación diaria en favor de cada trabajador y trabajadora que necesita ver sus derechos de manera concreta, no sólo como una aspiración”.

“Vencimos. Esta noticia abre un camino distinto para el Instituto, ya que nos pone en un lugar de relevancia dentro del ámbito público, pero también, nos exige más. Hoy es hora de celebrar, para después proponernos nuevas y más exigentes metas para hacer mejor nuestro trabajo: Servir a las y los trabajadores en Chile, labor hermosa y con sentido”, expresó.

Ministerio de

Hacienda realiza Cuenta

Pública en Coquimbo y ministro Marcel define las reformas de Pensiones, Tributaria y Regiones Más Fuertes como los principales desafíos para el 2023

En la Región de Coquimbo, específicamente en el Parque Urbano Tierras Blancas, el Ministerio de Hacienda realizó hoy su Cuenta Pública Participativa correspondiente al período marzo 2022-marzo 2023. Al evento asistieron un importante número de autoridades, encabezados por el delegado presidencial, Rubén Quezada y el alcalde de la comuna del mismo nombre, Alí Manouchehri; representantes de la sociedad civil y

vecinos de la zona. En la ocasión, el ministro Mario Marcel y la subsecretaria Heidi Berner, entregaron detalles de los principales hitos de la cartera y definieron los principales desafíos para el presente año.

“Nos ha parecido particularmente importante hacer nuestra Cuenta Pública fuera de Santiago para reflejar el compromiso que tenemos con la descentralización y con lo que es la realidad de la economía que transcurre en el terri-

torio. En esta ocasión hemos podido mostrar la amplitud de los temas en los cuales trabaja este ministerio, lo que hemos logrado y también los desafíos que tenemos por delante”, señaló Marcel. Al respecto, señaló que los principales retos para el Ministerio de Hacienda durante 2023 y 2024 se concentrarán en lograr materializar las reformas de Pensiones, Tributaria y despachar el proyecto de Regiones Más Fuertes, la cual ingresó re-

cientemente al Congreso.

Sobre el primer proyecto (que está en la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputadas y Diputados), la autoridad reiteró la importancia de avanzar en los cambios que permitan mejorar las jubilaciones actuales y futuras.

“El sistema actual no da el ancho para la realidad que hoy enfrentamos, no solamente respecto de la situación individual de cada uno, sino porque la población de adultos mayores va creciendo

de manera muy significativa y tenemos que estar preparados (...) El Gobierno ha propuesto un sistema mixto que se apoye en un beneficio básico universal financiado por el Estado, en el ahorro de los trabajadores en sus cuentas de capitalización individual y en un seguro que cubra las contingencias de la vida. Esas son las ideas fundamentales: un sistema mixto que mantiene espacios para poder elegir, pero donde el norte es mejorar las pensiones de manera sostenible”, explicó.

DOMINGO 28 Mayo 2023 www.lectoronline.cl 9

Cuenta Pública Participativa

CNR 2023:

Secretario Ejecutivo Wilson Ureta releva compromiso con la pequeña y mediana agricultura, los pueblos indígenas y las mujeres

“Uno de los desafíos más importantes —por el positivo impacto que puede generar, especialmente en la pequeña y mediana agricultura— es el proyecto que introduce modificaciones significativas a la Ley de Fomento al Riego y Drenaje, “que es la principal herramienta con la que cuenta la CNR y el país para desarrollar la agricultura de riego y la eficiencia hídrica”, destacó.

importantes —por el positivo impacto que puede generar, especialmente en la pequeña y mediana agricultura— es el proyecto que introduce modificaciones significativas a la Ley de Fomento al Riego y Drenaje, “que es la principal herramienta con la que cuenta la CNR y el país para desarrollar la agricultura de riego y la eficiencia hídrica”.

de las y los coordinadores regionales, revisores, acreditadores y apoyo administrativo, el Secretario Ejecutivo de la CNR recalcó que en 2022 se bonificó un total de 1.634 proyectos por $100.021 millones, de los cuales, $81.277 millones —es decir, el 81% del total—, fueron en apoyo de las y los pequeños productores agrícolas y sus organizaciones.

Al compartir los resultados del trabajo realizado por la Comisión Nacional de Riego (CNR) durante el año 2022 y presentar los principales desafíos para 2023, el Secretario Ejecutivo de la CNR, Wilson Ureta, destacó la “contribución del equipo de funcionarias y funcionarios al cumplimiento de nuestros compromisos con la ciudadanía”.

“Me refiero, muy especialmente, a aquellos compromisos que asumimos con la pequeña y mediana

agricultura, los pueblos indígenas y las mujeres agricultoras de nuestro Chile Rural, para fomentar la productividad y la sustentabilidad agrícola a través del desarrollo de proyectos de riego que contribuyen a la eficiencia hídrica y, sobre todo, a ampliar las oportunidades y a mejorar la calidad de vida de las y los agricultores de todo el país”, sostuvo Wilson Ureta, en la Cuenta Pública Participativa CNR 2023. En tal sentido, agregó que luego de 47 años de histo-

ria al servicio de las y los regantes del país, la Comisión Nacional de Riego, del Ministerio de Agricultura, tiene hoy nuevos desafíos en un contexto marcado por la crisis climática, la ampliación de las zonas con escasez hídrica y las dificultades alimentarias globales generadas, entre otras cosas, por los efectos de la pandemia y la guerra entre Rusia y Ucrania.

Nueva Ley de Riego

El Secretario Ejecutivo de la CNR puntualizó que uno de los desafíos más

“Estamos contentos con el avance que ha tenido el proyecto en el Congreso. Gracias a un trabajo colaborativo, serio y respetuoso entre el Ejecutivo y las y los senadores integrantes de las comisiones unidas de Agricultura, Medio Ambiente y Recursos Hídricos, pudo lograrse un gran acuerdo transversal que condujo a la aprobación unánime del proyecto en la Sala del Senado. Por ello, estamos muy optimistas de que, en la última etapa de tramitación de este proyecto —en la Cámara de Diputados— podamos lograr los mismos acuerdos transversales y una pronta aprobación de la nueva Ley de Riego, siempre poniendo los intereses de las y los agricultores por delante, en especial de los pequeños y medianos, para que avancemos hacia una agricultura más justa, sustentable, pero también más productiva”, afirmó.

Principales Resultados 2022

En base al gran despliegue inicial y al trabajo

“Estos proyectos permitieron la tecnificación de 11.573 hectáreas, el mejoramiento de 95 kilómetros de canales y la construcción o reparación de obras de acumulación por un volumen total de almacenamiento de 1,17 millones de metros cúbicos de agua, que corresponde a un 125 por ciento más que en el año anterior”, expresó. En el ámbito del desarrollo de iniciativas de inversión, en 2022 la División de Estudios, Desarrollo y Políticas de la CNR ejecutó un total de $3.138 millones en el desarrollo de estudios básicos y programas, en donde destaca la modelación hidrológica incorporando los efectos del cambio climático; la calidad de aguas en la zona norte del país; el reúso de aguas servidas tratadas para la agricultura; el fortalecimiento de capacidades para Organizaciones de Usuarios de Agua; la capacitación de profesionales extensionistas; y la transferencia en calidad de aguas y buenas prácticas agrícolas.

DOMINGO 28 Mayo 2023 www.lectoronline.cl 10

Docencia universitaria: UCM instauró núcleo de investigación

EEl Departamento de Investigación en Docencia Universitaria de la Universidad Católica del Maule (UCM) constituyó un núcleo de investigación, que abordará desafíos de la enseñanza superior.

Al alero del NIDU, el plantel espera integrar nuevo conocimiento en la práctica docente y contribuir a la mejora de los procesos formativos en educación superior.

“Las actividades se enmarcarán en una metodología de trabajo colaborativo y multidisciplinario”, añadió Almonacid.

Los estudiantes, actores relevantes

Con una charla magistral, el Departamento de Investigación en Docencia Universitaria (DIDU) de la Universidad Católica del Maule presentó su primer núcleo de investigadores en procesos formativos.

“Oficializamos una instancia que es muy relevante para la universidad, porque haremos investigación sobre nuestra propia práctica docente, con la idea de perfeccionar la docencia que realizamos”, dijo el vicerrector de Investigación y Postgrado,

Hernán Maureira, durante el lanzamiento del “NIDU”.

“El Núcleo de Investigación en Docencia Universitaria está compuesto por 31 académicos, coordinados por cinco mentores, y su trabajo permitirá fortalecer el área de investigación en docencia de la UCM, visibilizando sus productos y resultados investigativos en el contexto nacional e internacional”, afirmó el director del departamento, Aquiles Almonacid.

La doctora en Ciencias de la Educación Rosa Orellana, que estuvo a cargo de la charla magistral que inauguró el núcleo, aseveró que los estudiantes constituyen un actor importante en el desafío de actualizar las prácticas docentes.

“No solo son informantes claves, sino que también pueden ser productores de conocimiento valioso y necesario para mejorar los procesos formativos y dar sentido a los proyectos de las instituciones universitarias. El estudiantado ha

demostrado su sensibilidad ante necesidades de justicia e igualdad en nuestra sociedad y de fortalecimiento de la democracia, y por supuesto la formación de profesionales no puede nunca permanecer ajena a estas preocupaciones. Por ello la investigación en educación superior requiere de estos actores para comprender, evaluar, pensar y enriquecer sus prácticas y propósitos educativos” señaló.

La académica de la Universidad Autónoma manifestó que la búsqueda de estrategias eficaces de enseñanza, debe incorporar una dimensión ética.

“Se requiere formar a ciudadanos del mundo capaces de comprender el alcance de sus acciones cotidianas en todas las esferas de la vida. El cambio climático y la ambición de construir sociedades más inclusivas son ejemplos que nos deben inter-

pelar permanentemente. Es un desafío formar profesionales capaces de deconstruir ideas recibidas, de cuestionar verdades, de producir conocimientos y participar en la democratización de estos”, precisó.

En la misma línea, Orellana evaluó el esfuerzo de la UCM de manera positiva.

“Me parece de gran valor fortalecer al cuerpo docentes y crear comunidades de aprendizaje. Cada profesional que forme la Universidad Católica del Maule es un profesional en el mundo que liderará y participará en proyectos de todo orden. ¿De qué manera la formación que recibe este futuro profesional es efectiva y consecuente con las necesidades tecnológicas, económicas, ecológicas, sociales, prácticas que enfrentamos hoy? Este núcleo asume esa búsqueda”, enfatizó.

Exposición revive los grandes terremotos de Chile

Mantener en la memoria colectiva los daños materiales y humanos ocurridos durante los eventos telúricos que ha enfrentado el país, es el objetivo de una muestra fotográfica realizada por el Centro de Documentación Patrimonial (CDP) del Instituto de Estudios Humanísticos de la Universidad de Talca. ExpoTelúrica es el nombre de la exposición que, a través de una recopilación de archivos de prensa y fotografías, muestra cómo se vivieron los terremotos ocurridos en Chile central entre 1928 y 2010.

“La memoria histórica de los desastres que han ocurrido en la zona central de Chile es fundamental para que las nuevas generaciones lo puedan vivir, lo puedan sentir y lo puedan internalizar”, declaró el director del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) del Maule, Carlos Bernales Espinoza, quien dictó la charla inaugural de la jornada, denominada “Lecciones aprendidas del terremoto de 2010”.

De acuerdo al profesional, “las emergencias son cíclicas, es decir, que eventualmente tendremos un nuevo terremoto, por lo que es fundamental es-

tar preparados”.

En ese sentido, Bernales aseguró que esta actividad contribuye a “crear una cultura de la prevención y el autocuidado en cada uno de los ciudadanos y ciudadanas de nuestro país”. Por su parte, el historiador y director del Instituto de Estudios Humanísticos Juan Ignacio Molina de la Universidad de Talca, Pedro Zamorano Pérez, aseguró que esta exposición se basa en hechos dramáticos que han marcado la historia de Chile y de sus ciudades.

“Con una frecuencia no deseada, pero regular, de más o menos 20 a 25 años tenemos un megaterremoto de ese tipo

y es parte de nuestra historia”. Agregó que, el registro de estos fenómenos “nos ayuda también a entender el sacrificio, la tragedia que tocó en algún momento, pero también tomar lecciones de cara al futuro”.

Exposición abierta

El director del CDP, Víctor Brangier, destacó que el Centro existe desde 2015 y almacena diarios y documentos locales para su restauración y protección. “Es un modo de acercar esta información histórica a los habitantes actuales de la región, de modo de reforzar la identidad y la memoria”, indicó.

“Este material es resguardado en condiciones climatizadas en el depósito del CDP y son de consulta cotidiana por usuarios, por estudiantes de la Universidad de Talca, por alumnos de colegios de la región y hoy hemos decidido presentarlo a la comunidad”, detalló Brangier. La estudiante de primer año de Psicología de la UTalca, Francisca Alcaino, visitó la muestra y manifestó que su contenido “es muy nostálgico. Es fuerte recordar las tragedias que han afectado a nuestra sociedad, sin embargo, es muy necesario porque forma parte de la historia de Chile”.

DOMINGO 28 Mayo 2023 www.lectoronline.cl 11

Linares:

JÓVENES LINARENSES: YA SON 18 AÑOS CON EL CORAZÓN Y LA

MENTE EN LA DANZA

El conjunto folclórico denominado “Amantes del folclor” fue fundado el día 26 de mayo de 2005 y, nace como un taller de danza con el fin enseñar a niños y niñas de la localidad rural de Vara Gruesa y sus alrededores, a bailar cueca en su forma más básica; partiendo a través de un taller sencillo, el que, tras finalizar y, exponer sus dotes artísticos adquiridos en la ceremonia de graduación que se efectuaba en la Villa “María Magdalena” y es ahí que comenzó todo…... surgiendo en el año 2004 la iniciativa de incorporar a la ceremonia un toque distinto, un toque nortino.

En este contexto, 3 de los bailarines más aventajados proceden a crear un baile caporal, motivados por la novedad de la danza; quienes, con toda su energía y cariño, a pesar de la falta de técnica, continuaron adelante, embelleciéndose con unos vestuarios que no dejaron a nadie inadvertido; los que fueron conseguidos con un grupo denominado en aquel entonces” Fiesta Nortina” el que por motivos internos se disolvió. Ante esta eventualidad, ellos facilitaron los trajes, los cuales estaban confeccionados de forma cacera y con materiales obtenidos de diversos lugares, lo cual permitió continuar con las presentaciones. Desde esta fecha y con ese sencillo número artístico, se logró la motivación de otros niños y jóvenes, quienes se dejaron cautivar por la música, vestimenta y danza, sencilla pero tremendamente novedosa para el quién no la conoce.

Así, en vez de continuar enseñando cueca básica, se comenzó a instruir capora-

les y diabladas a los niños y jóvenes participantes, siguiendo con presentaciones de forma esporádica y pequeñas, siendo en aquel entonces 10 integrantes y recibíamos donaciones de algunos vecinos, amigos y familiares para financiarse. El esfuerzo, la perseverancia fueron los protagonistas en este andar, en el que hubo escollos, barreras que pasar, pero la pasión por dar a conocer el baile, los motivo cada día sin dejar de luchar hasta el día de hoy, para seguir progresando y adquiriendo más y más conocimientos, además de superarse en los vestuarios, que es un tema fundamental en el arte de está danza.

En la actualidad, está “Familia Folclórica”, como cariñosamente se denominan, son requeridos de diversos lugares, tanto de la comuna de Linares y Colbún, cómo en la Región del Maule A su vez, cabe mencionar que este grupo cuenta con su Director General René Suazo y con la Directora Artística Ghendery Suazo; además de su la directiva (Presidenta(e), Secretaria(o) y tesorera(o)), la que todos los años va cambiando y sus 33 integrantes; quienes van desde los 5 hasta los 32 años, hombres y mujeres, a quienes los mueve la pasión por el baile.

Además, obtuvieron personalidad jurídica, lo que permitió postular a proyectos, adjudicándose algunos, lo que ha sido de gran ayuda para continuar por esa linda senda de la danza, además de cultivar día a día las tradiciones de Chile, enfocados precisamente en las danzas folclóricas tradicionales de la zona nortina.

DOMINGO 28 Mayo 2023 www.lectoronline.cl 12
Cada uno de los que integra este privilegiado grupo folclórico, tienen como propósito cultivar las tradiciones de Chile.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.