Edición: Nº 9311
INVESTIGACIÓN PDI Y FISCALÍA
LOGRÓ DETENER A 16 EXTRANJEROS POR USURPACIÓN VIOLENTA DE DEPARTAMENTOS EN TALCA
Agricultores de San Rafael recibieron incentivos de indap para iniciar año agricola
Carabineros de la subcomisaria Longaví detiene a tres peligrosos sujetos por robo frustrado en una ferretería del centro de la comuna 2
Emprendimiento agroindustrial de la Región del Maule logra levantar de capital para su escalamiento
LA VIÑA “ALTO LA CAMPIÑA”.
PARA LA MAYORÍA, UNA VIÑA
CAMPESINA , PARA OTROS UNA VIÑA BOUTIQUE
2
Domingo 26 Marzo 2023 9
2 6
7
Policial:
Investigación PDI y fiscalía logró detener a 16 extranjeros por usurpación violenta de departamentos en Talca
Detectives del Departamento de Migraciones y Policía Internacional (DEMIG) Talca, en coordinación con la Fiscalía Local de Talca, y bajo el Modelo de Investigación Preferente, desarrollaron investigación sobre la usurpación violenta por parte de extranjeros a 12 departamentos ubicados en un barrio prioritario de la ciudad de Talca.
El hecho se registró durante esta madrugada, donde más de 60 detectives liderados por DEMIG Talca, materializaron entradas y registros a 12 departamentos ubicados en la Villa Las Américas de Talca.
Lo anterior, fue a raíz de una investigación encabezada por la Fiscalía Local de Talca, donde la brigada especializada de la PDI, tras efectuar una investigación criminal, estableció que ciudadanos extranjeros, habrían tomado por la fuerza departamentos
ubicados en ese barrio prioritario, amenazando y amedrentando a sus verdaderos moradores.
El fiscal en jefe de la Fiscalía Local de Talca, en virtud a la evidencia obtenida por los detectives, gestionó las respectivas órdenes de detención, siendo detenidas 16 personas de nacionalidad extranjera.
El jefe de la Región Policial del Maule, prefecto Germán Parra señaló que “conforme al Modelo de Investigación Preferente, se conforma un grupo preferente liderado por el Departamento de Migraciones y Policía Internacional Talca, que el día de hoy obtuvo resultados positivos con estas 16 personas detenidas por el delito de usurpación, los cuales bajo amenaza e intimidación, tomaron estos departamentos para cohabitarlos y en estos momentos van a ser puestos a disposición de tribunales para su formali-
zación y la investigación seguirá a cargo de la PDI, para su análisis y solicitar antecedentes al extranjero e Interpol, oara determinar si están vinculados a algún tipo de delitos o a alguna alerta internacional”.
Por su larte, el fiscal jefe de la Fiscalía Local de Talca, Héctor de la Fuente, agregó que los detenidos “para actuar, en primer lugar se coordinaban de manera expresa o tácita, mediante
la forma de intimidación a la personas con elementos contundentes, o simplemente expresiones verbales, respecto que tenían que hacer abandono en corto tiempo de sus departamentos o los iban a agredir. De cualquier manera el objetivo de ellos ya estaba establecido, tenían que desocupar los departamentos para disponer libremente de ellos”, aseguró. Finalmente, el seremi de
Vivienda del Maule, Rodrigo Hernández, en relación a la demolición de los departamentos en la Villa Las Américas, sostuvo que iniciamos hace unos días la demolición masiva de los departamentos, que nos van abrir la puerta para poder trabajar en proyectos de viviendas nuevas y de espacios públicos renovados, con mayores criterios de seguridad para el sector”, concluyó.
Carabineros de la subcomisaria Longaví detiene a tres peligrosos sujetos por robo frustrado en una ferretería del centro de la comuna
En horas de la noche de este viernes 3 individuos entre ellos, uno de nacionalidad peruana, aparentemente de manera irregular en el país, fueron sorprendidos por vecinos descerrajando los candados de un ferretería ubicada en el centro de la comuna de longavi, con el propósito de ingresar al lugar mencionado.
En este contexto, no fue posible ya que gracias a la alerta de un vecino Carabineros. En ese momento, estos llegaron al lugar y,
los delincuentes al ver la presencia policial intentaron huir a bordo de un automóvil color azul, lograron ser interceptados frente al terminal de buses donde fueron detenidos y en posesión de herramientas conocidas para cometer delitos.
Se destaca que los antisociales de nacionalidad chilena, mantenían un nutrido prontuario policial y uno de ellos además, una orden de detención en su contra por el delito de robo en lugar no habitado.
Por instrucción del Ministerio Público, los imputados de iniciales J.F.R.V de 41 años, A.R.H.R de 50 años y H.D.V.Y de 54 añod fueron puestos a disposición del Juzgado de Garantía de Linares para la audiencia del control de detención que se realizará en horas de esta mañana..
Carabineros de la Subcomisaria de Longaví agradece el apoyo constante de los vecinos, instando a continuar trabajando unidos contra la delincuencia.
DOMINGO 26 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 2
COLUMNA OPINION
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630
LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl
diarioellectordelinares diario el lector
UF: $35.581,22
Dolar $805,23
UTM: $62.450,0
Braulio
Apagamos luces todos los días. Es un acto que, principalmente, hacemos de manera automática, y casi inconsciente, para marcar el fin de la jornada e ir a descansar. Sin embargo, una vez al año, por una hora, apagar las luces busca que reflexionemos sobre la importancia de cuidar el medio ambiente y reducir el impacto de la actividad humana.
Este sábado 25 se celebra la Hora del Planeta en todo el mundo. Una acción colectiva para que las personas, sea donde sea que estén, reafirmen su compromiso con el cuidado de la Tierra. El cambio climático y la degradación ambiental son problemas graves que nos afectan a todos, y requieren una respuesta urgente y coordinada a todo nivel. Desde la individualidad para adoptar prácticas más sostenibles en el día a día, como así también desde el mundo empresarial que debe buscar cómo impactar cada vez menos el medioambiente producto de las operaciones y los productos que se fabrican.
En Kimberly-Clark tenemos una meta clara hacia el 2030 y una estrategia global que nos guía para reducir de manera significativa nuestra huella hídrica, de carbono, de plástico y forestal, de la mano de la innovación y escalando de manera eficiente nuestra tecnología.
En Chile trabajamos bajo los estándares de la Ley REP desde mucho antes que se promulgara y la planta Santiago, ubicada en la comuna de Colina, apuesta por ser de clase mundial con resultados sustentables. Para conseguirlo se ha implementado una política “Zero Waste”, o Cero Desechos, que implica reutilizar y/o reciclar, los productos para que no regresen al medioambiente en forma de basura o desperdicios. Además, nuestra planta posee un control de la intensidad lumínica que se autorregula según la luz natural, donde de día se utiliza apenas un 20%.
Todos tenemos la responsabilidad de hacer nuestra parte: en las familias creando hábitos más sustentables hacia las nuevas generaciones, los entes públicos reforzando campañas de concientización de la población y también innovando en la manera de hacer las cosas y promoviendo políticas y medidas más eficaces para proteger nuestro entorno y, sin duda, las empresas, repensando sus procesos para disminuir el impacto de los productos y las operaciones.
Linares
9º Min. 28º Max.
Despejado
Cauquenes
9º Min. 28º Max. Despejado
Si bien una hora puede parecer un pequeño gesto, el movimiento colectivo que representa La Hora del Planeta, puede generar un gran impacto al hacernos reflexionar de todo lo que podemos hacer hacia el futuro para cuidar nuestra Tierra.
Leandro Gottlieb, Country Manager de Kimberly-Clark Chile
DOMINGO 26 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 3
Una hora al año para reflexionar
Con seis instituciones comenzó a funcionar FÚTBOL FEMENINO-TALCA.
Un grupo de amantes del “deporte rey” se ha venido reuniendo para generar un espacio que permita a mujeres desde los 15 años y más, practicar fútbol amateur de carácter competitivo.
La Asociación Nacional de Fútbol Amateur (ANFA) informó que a partir del presente año, todos los clubes federados deberán contar con una rama de fútbol femenino y organizar un torneo oficial.
Se ha motivado a dirigentes de varios instituciones a crear su rama y por ende, convocarlos a formar parte de Fútbol Femenino-Talca, cuyo Coordinador Pedro Rojas Rojas destacó el interés en participar “tenemos mucha experiencia en apoyar la organización de los clubes en el fútbol femenino. Hay muchas damas entusiasmadas en jugar. Son
Crean Fútbol Femenino-Talca
muy colaboradoras y les gusta entrenar. En nuestra organización pueden encontrar ese espacio, así que las invitamos a formarse y a participar con nosotros”, indicó.
La primeras instituciones comprometidas son Club Condell-Aurora, Impacto de Pelarco, Talca National FC., Unión Pacífico, San Martín Boy´s y Sud América FC.
Para el dieciséis de abril está previsto el inicio del Primer Campeonato de Fútbol Femenino, a realizarse en el Estadio José Fernández Llorens, tras lo cual se irán programando todos los domingo por la mañana jornadas triples en otros recintos deportivos, con apoyo de ternas referiles. Habrá premios en trofeos, medallas y dinero en efectivo.
Las inscripciones están abiertas para los clubes que deseen sumarse (+56 9 7299 7321, Esteban Bustos Vásquez).
Foto Noticia
Así luce el nuevo tramo de pavimento básico de la ruta L- 429 que une la zona de Embalse Ancoa con Robleria. Así se ve concretado un anhelo largamente esperado por los habitantes del sector .
DOMINGO 26 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 4
• La idea de este naciente organismo es fomentar la práctica del deporte popular entre las entusiastas mujeres deportistas.
Quedan los últimos días para renovar su seguro SOAP: trámite se puede realizar en la web de Fundación
Las Rosas
Quedan los últimos días para renovar el Seguro Obligatorio para Accidentes Personales (SOAP), seguro exigido por Ley para conducir un vehículo por las calles de nuestras ciudades, ya que cubre la muerte y lesiones corporales que sean consecuencia directa de eventuales siniestros de tránsito.
El documento puede adquirirse durante todo el mes de marzo a través de la web www. fundacionlasrosas.cl , lo que permite, además de adquirir el seguro de manera on line - sin tener que asistir presencialmente a una compañía de seguros -, apoyar con una pequeña donación a esta institución para su labor diaria de cuidado de personas mayores vulnerables del país.
Así lo señaló Tatiana Viveros, Directora de Desarrollo de la Fundación Las Rosas, quien dijo que “los invitamos a contratar el SOAP para todos los vehículos motorizados en
www.fundacionlasrosas.cl . Estamos con un precio muy económico de mercado, es un trámite fácil y seguro de realizar. Los invitamos a darle un sentido solidario: todas las recaudaciones de las donaciones que hagan ustedes adicional al precio del seguro van en directo cuidado de nuestros residentes”.
Como lo señaló Viveros, al momento de contratar el Seguro Obligatorio de Accidentes en www.fundacionlasrosas. cl , la persona podrá hacer un aporte solidario de $2500, que equivale simbólicamente a un almuerzo para un residente; de $5.000, que equivale a un almuerzo y cena de un residente; o de $7.500, que equivale a la alimentación diaria de un residente.
Cabe recordar que en Chile existen cerca de 4 millones de personas mayores, de las cuales 500 mil son dependientes y solo 24 mil están institucionalizados en hogares formales, lo que representa menos
de un 1% del total. Además, tras la crisis económica producida por la pandemia y la actual inflación, varios establecimientos para adultos mayores debieron cerrar a lo largo del país. Por ello, Fundación Las Rosas tiene para este año un nuevo sueño, la construcción del Hogar Santa Teresa de Los Andes, ubicado en la Provincia del Maipo, lo que permitiría recibir a 100 nuevos residentes.
Al respecto, Viveros añadió que “la crisis ha hecho que varios ELEAM (Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores) hayan tenido que cerrar sus puertas, pero nosotros seguimos creyendo que debemos trabajar por la dignidad de las personas mayores. Con inflación o sin ella, ellos nos necesitan, es por eso que en conjunto con las comunidades estamos trabajando en abrir nuevos hogares, tal es el caso del Hogar Santa Teresa de Los Andes, el cual beneficia-
rá directamente a 100 adultos mayores de la provincia del Maipo”.
El Soap + Bueno -como se llama la campaña lanzada por esta institución de ayuda fra-
terna- está disponible en www. fundacionlasrosas.cl . Para recibir información u orientación es posible llamar al Contact Center de Fundación Las Rosas: 800.720.111.
Académicas e investigadoras participan en la primera Mesa de CTCI del Maule
En una cita organizada por la Seremi de Ciencia Macrozona Centro Sur y la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en la Universidad de Talca, se reunieron académicas e investigadoras, para reflexionar y proponer medidas concretas, que serán estudiadas, todo desde una perspectiva territorial.
Cabe destacar que, en Maule el personal femenino trabajando en I+D alcanza a un 40,6%, la proporción más alta de la Macrozona Centro Sur, sin embargo, en
cantidad de personas contratadas es la segunda versus Biobío, con este y otros antecedentes de la Radiografía de Género trazaron los principales objetivos.
Sobre la mesa, la Dra. Sofía Valenzuela Águila, Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Centro Sur, explicó “sabemos que en I+D a nivel nacional apenas un 30% en investigación es realizada por mujeres, hoy en el mes de la mujer y considerando que somos un gobierno femi-
nista como lo ha dicho nuestro presidente Gabriel Boric junto a la Seremi de la Mujer estamos realizando este lanzamiento con las investigadoras de las universidades de la región en donde esperamos que ellas nos entreguen su visión”.
“Nuestro presidente nos ha mandatado y nos ha instruido descentralizar las instituciones y también el conocimiento, por esto es importante colocar en la palestra que tenemos brechas en el ámbito de las mujeres in-
vestigadoras. Somos la cuarta región con más nivel de denuncia en temas de violencia y para esto necesitamos investigadoras empoderadas que puedan abrir caminos al conocimiento y darnos luces para solucionar los problemas de la región”, agregó la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Morales Courtin.
La directora del proyecto InEs de Género de la Universidad de Talca, Karin Saavedra Redlich, destacó la importancia de la colabo-
ración. “Desde la Universidad de Talca estamos trabajando desde el 2017 para incentivar el ingreso, destacamos el ingreso prioritario a la Facultad de Ingeniería y desde este año becas de mantención, un hito importante es el proyecto InEs de Género. En relación a la mesa, es un honor poder recibir hoy esta primera convocatoria, por lo que significa este trabajo colaborativo con el Estado y con todas las instituciones de educación superior de la región”.
DOMINGO 26 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 5
• Desde la institución realizaron un llamado a quienes deban renovar el Seguro Obligatorio de Accidentes Personales a que lo hagan a través de www.fundacionlasrosas.cl y así apoyar económicamente la labor diaria de cuidado de personas mayores vulnerables.
El FOSIS financia sistema de extracción de agua para abastecer a apartada localidad rural de Pencahue
cerámica, molduras, revestimiento de muros, pintura interior y exterior, compra de sillas, mesas, telas para fabricar cortinas, conservadora, picadora, anafe, loza, servicios y bandejas, entre otros elementos.
con mayor razón la gente va a venir a disfrutar”.
Considerando que no tenían disponibilidad de agua, los vecinos y vecinas de la localidad rural de Los Cristales, en la comuna de Pencahue, están hoy felices ya que gracias a una inversión de 12 mi -
llones de pesos por parte del Gobierno, a través del FOSIS, sumado al aporte del municipio local, lograron construir un pozo profundo y habilitar un sistema de extracción y suministro del vital elemen-
to, contiguo a la sede social del sector.
Además, dicho recinto fue objeto de un importante mejoramiento y equipamiento, traducido en un cambio del sistema eléctrico, instalación de ventana,
A juicio de Ricardo Medina, Presidente de la Junta de Vecinos de Los Cristales, el FOSIS “fue un aporte bastante bueno que nos apoyó con este dinero que ustedes ven a la vista, donde lo más importante fue el pozo profundo y poder darle más comodidad a la gente para hacer eventos como bautizos, casamientos, el rodeo y las fiestas que a la gente le gustan mucho y lo pasan bien. Tenemos buena luminaria, buen piso y ahora
Considerando que este sector rural está compuesto por casi un centenar de vecinos y vecinas, “acá vemos la felicidad de la comunidad y sus dirigentes, quienes fueron parte de este proceso donde en conjunto con la Municipalidad de Pencahue construimos un pozo para proveer del vital elemento a todas las familias, y de mejorar y habilitar una sede social que tiene mucha vida para los vecinos. Estamos satisfechos como Gobierno por el trabajo efectuado en esta apartada localidad”, agregó el Director Regional del FOSIS, Patricio Uribe, quien compartió in situ con los beneficiados en el marco de la actividad de clausura del Programa Acción, que financió la iniciativa.
agroindustrial de la Región del Maule logra levantar de capital para su escalamiento
Biodryingtech (BDT), emprendimiento que busca revolucionar el mercado de la alimentación funcional, se incorporó a una inversión que asciende a los 650 mil dólares en una primera etapa y ha iniciado su internacionalización a Brasil con primeras ventas. Sudamerik, el Fondo inversor.
El Programa de acompañamiento para emprendimientos Maule Investments, que tiene como objetivo brindar apoyo y orientación a emprendedores en etapas tempranas de sus negocios, financiado por Corfo a través de la línea Viraliza e implementado por Andes Value Research y la Corporación Regional de Desarrollo Productivo del Maule, se ha anotado una nueva vinculación de inversión efectiva en un emprendimiento de la Región del Maule.
Se trata de Biodryingtech, emprendimiento de origen maulino que busca revolucionar el mercado de la alimentación funcional en base a tecnologías de deshidratación. La inversión, que en una primera etapa llega
a los 650.000 dólares, será utilizada por el emprendimiento para la ampliación de su capacidad productiva y para expandirse a nuevos mercados de consumo.
La Gobernadora Regional del Maule y Presidenta directorio CRDP, Cristina Bravo, señaló “esta inversión valida el modelo Maule Investment, que nuestro Gobierno Regional y la Corporación Regional de Desarrollo Productivo impulsan, favoreciendo la inversión privada en los emprendimientos. Para nosotros esta iniciativa representa una oportunidad para fortalecer nuestro ecosistema de emprendimiento e Innovación regional”.
Roberto Araos, uno de los fundadores de la iniciativa, des-
tacó “Estamos entusiasmados de compartir esta experiencia, pues fortalece nuestra capacidad productiva y la expansión a nuevos mercados internacionales, entre ellos, Brasil, donde ya hemos iniciado primeras ventas. Nuestra empresa tiene un gran potencial y estamos emocionados de ser parte del camino hacia ofrecer una mejor alimentación al mundo a partir de las tecnologías con las que contamos”, y agrega “Con Maule Investments se demuestra la importancia de mantener programas de apoyo al fortalecimiento de emprendimientos en las regiones. Agradecemos que este Programa se haya realizado y vemos la importancia que se mantengan en el tiempo, pues nos permite visualizar de manera más rápida distintas alternativas para el escalamiento de emprendimientos”.
Por su parte, Andrés Parker,
General Partner de la Administradora de Fondos de Inversión Sudamerik, el Fondo inversor en BDT destacó “Nuestra tesis de inversión se orienta a proyectos escalables y que puedan medir sus impactos socioambientales. También apostamos por proyectos que contribuyan al desarrollo económico territorial y que surjan de regiones.
BDT cumplía con estas condiciones”, y agregó “Programas como Maule Investments dan visibilidad a proyectos regionales, contribuyen a su fortalecimiento y les orientan a mecanismos de financiamiento pertinentes, lo que nos permiten ser más eficientes en la asignación de los recursos de inversión”.
Al respecto, la Directora Regional de Corfo Maule, Paulina Campos, señala que “La materialización de una inversión en emprendimientos de nuestro
territorio es resultado al esfuerzo de todo el Ecosistema de Emprendimiento e Innovación Regional. Deseamos a BDT el mayor de los éxitos y agradecemos a Maule Investments por este caso, que sirve de espejo para que emprendimientos regionales inicien o continúen en su camino de crecimiento y de inversiones, y en el que la Corfo puede apoyar con sus líneas de innovación y Programas de formación”.
Finalmente, José Luis Martínez, Gerente de Andes Value Research mencionó que “Esta inversión se trata de una nueva buena noticia para el Ecosistema de emprendimiento e innovación de la Región del Maule. Nos congratula contribuir al desarrollo económico territorial a través de la materialización de inversiones de este tipo”.
DOMINGO 26 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 6
Emprendimiento
Agricultores de San Rafael recibieron incentivos de Indap para iniciar año agricola
Ciento noventa y cinco usuarios y usuarias de INDAP, pertenecientes al Programa de Desarrollo Local, PRODESAL- , que esta institución del agro realiza en convenio con la municipalidad de San Rafael, fueron beneficiados con recursos del Fondo de Operación AnualFOA.
El director regional (s) de INDAP, Luis González, señaló que estos recursos están orientados principalmente a la compra de alimentación animal, de semillas, fertilizantes y otros insumos que son relevantes para la actividad productiva de los productores y productoras.
La seremi de agricultura Ana Muñoz, destacó el aumento en el monto de este incentivo que INDAP realizó a partir de este año. “Estamos muy contentos y entusiastas de reafirmar el compromiso del gobierno del presidente Gabriel Boric con el mundo rural. Hoy estamos entregando el FOA a 195 agricultores de la comuna de San Rafael, quienes recibirán en total $28.275.000. Acá damos fe de un gobierno que está comprometido con la agricultura, que no los ha abandonado y que subió de $115.000 a $145.000 este incentivo para que empiecen este año agrícola.”
Trabajo colaborativo con el Gobierno Regional
La gobernadora del Maule, Cristina Bravo, valoró el trabajo de INDAP y el apoyo que representan estos incentivos en la actividad agrícola de los pequeños y pequeñas productores (as) de la región.
Además resaltó las alianzas de trabajo que INDAP mantiene con el Gobierno
Regional, lo que ha permitido impulsar varios proyectos en beneficio de la agricultura familiar.
“INDAP constantemente está presentando proyectos al Gobierno Regional, que permiten asumir la emergencia, como en el caso de los frutilleros, de los berries, siempre el INDAP está disponible. Pero además, no solo acompaña técnicamente a los agricultores de la región, sino que tiene un equipo que es muy eficiente, sobre todo en la ejecución del gasto. Nosotros estamos muy contentos, porque es uno de los servicios públicos que siempre está presente y uno de los que tiene más equidad territorial porque no abandona a ningún agricultor, ni siquiera de las comunas más pequeñas, por eso para nosotros es muy importante trabajar con el INDAP y fortalecer la AFC y para eso estamos siempre disponible para seguir apoyando y trabajando en equipo.”
En la jornada participó también la alcaldesa de San Rafael Claudia Díaz y el jefe de área INDAP Talca Rodrigo Verdugo.
DOMINGO 26 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 7
Hacienda continúa diálogos por un Pacto Tributario con reunión con universidades, colegios profesionales, auditoras y funcionarios del SII
• En la ocasión, se explicó la metodología de trabajo que consiste en cinco sesiones temáticas, con participantes permanentes que conformarán seis mesas de trabajo rotativas para incentivar el diálogo, con representación de distintos sectores y que en un plazo de dos semanas y media abordarán distintos tópicos.
El Ministerio de Hacienda continuó hoy con la ronda de conversaciones con diversos actores económicos y sociales en el marco de los diálogos por un Pacto Tributario que está impulsando el Gobierno, tras el rechazo de la idea de legislar de la Reforma Tributaria por la Cámara de Diputadas y Diputados.
Durante la tarde de hoy, el ministro de Hacienda, Mario Marcel; junto a la subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner; el secretario técnico de este proceso, Francisco Saffie; y la directora ejecutiva (s) de Laboratorio de Gobierno, Catalina Gutiérrez, se reunieron con representantes de universidades, colegios profesionales, firmas
de auditoría y asociaciones de funcionarios del Servicio de Impuestos Internos (SII). En la ocasión, se explicó la metodología de trabajo que consiste en cinco sesiones temáticas, con participantes permanentes que conformarán seis mesas de trabajo rotativas para incentivar el diálogo, con representación de
distintos sectores y que en un plazo de dos semanas y media abordarán distintos tópicos. Entre ellos los objetivos y principios del sistema tributario que fueron delineados por la ciudadanía en los Diálogos Sociales como la transparencia y eficiencia del gasto; la progresividad y equidad; y el compromiso en el cumplimiento tributario, más una jornada de sistematización de los acuerdos alcanzados. En la cita de hoy estuvieron Osvaldo de la Fuente, presidente el Colegio de Contadores; Ramiro Mendoza, presidente del Colegio de Abogados; Francisco Lyon, socio principal KPMG (participó vía remota); Ricardo Briggs, socio principal Deloitte; Renzo Corona, socio principal PwC Chile; Macarena Navarrete, socia principal EY Chile; Emilio Rodríguez y María Angélica Bosch, vicepresidente ejecutivo y secre-
taria general del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch); Paola Tresoldi, presidenta de la Asociación de Fiscalizadores, y Evelyn Apeleo, presidenta de la Asociación Nacional de Funcionarios, ambas del SII. “Valoramos positivamente la invitación que ha hecho el Ministerio de Hacienda y creemos muy importante ese ánimo de escuchar a los distintos actores del país. Además, destacamos que se vaya a trabajar con datos y evidencia comparada, y es fundamental que se convoque a la academia, que puede hacer una contribución significativa a este proceso” señaló Emilio Rodríguez. En tanto, Ramiro Mendoza destacó que se trabaje sobre el diseño de una arquitectura tributaria y agregó que como Colegio de Abogados esperan “hacer un aporte consistente” durante esta etapa de diálogos.
Ministro Montes inspecciona los avances de conjunto habitacional completamente industrializado en Copiapó
El titular del Minvu llegó hasta la región de Atacama para reunirse con dirigentes y dirigentas y conocer los avances del proyecto Killari, que se está construyendo en base a sistemas de hormigón, con armado industrializado rápido y en altura.
Este viernes el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, junto al gobernador regional, Miguel Vargas y otras autoridades regionales de Atacama, acompañaron a dirigentas del comité “Vivienda Luz del Desierto de Torreblanca” para constatar en terreno los avances del proyecto Killari, ubicado en el sector El Palomar de Copiapó, el que a través de construcción industrializada dará una solución habitacional definitiva a 100 familias
de la comuna.
En la ocasión, el ministro Montes destacó los avances de este tipo de construcciones, que son parte de las líneas que incorpora el Plan de Emergencia Habitacional. “Esta es una nueva tecnología que se viene ocupando en el resto del mundo, nosotros estamos incorporándola hace algunos años. Pero a Copiapó, entiendo que no se había incorporado. Nos parece importante que se extienda, porque tiene una serie
de cualidades, uno, que es más rápido, lo otro, es que todo el daño ambiental es menor, de ruido y de distintas cosas. Esto permite llegar más rápido con las viviendas a las familias y en tamaño bastante mayor. Aquí estamos cerca de los 60 m2, y eso es un tamaño bastante mayor de lo que era la antigua vivienda Serviu, que llegaba a 44 a 45 metros”.
Durante la visita de las autoridades estuvieron acompañas por la directiva del comité Vivienda
Luz del Desierto de Torreblanca, y su presidenta Nilda González en representación de las familias comentó que, “somos 100 familias que hemos esperado cinco años por este proyecto que acorta los plazos, que es innovador. Las familias están muy contentas y yo en estos momentos emocionada, feliz”.
En la misma línea el gobernador Miguel Vargas indicó que, “estamos muy contentos por los avances que observamos en la región en materia habitacional.
Yo quiero destacar esta alianza de trabajo que tenemos entre el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y el Gobierno Regional de Atacama, que posibilita que los proyectos habitacionales se puedan ir materializando. Un ejemplo es el proyecto “Killari” aquí en el sector de El Palomar, en Copiapó. Estamos muy contentos por las familias. Este proyecto tiene avances importantes sobre el 40%. Estos departamentos van a ser realidad muy pronto”.
DOMINGO 26 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 8
Viajamos por el acceso sur que conduce a la ciudad de Villa Alegre, solo unos metros antes de llegar a la ciudad de los naranjos, giramos a la izquierda por un camino de tierra llamado Av. Certenejas. Este antiguo tramo tradicionalmente ha formado parte del circuito veraniego de los villalegrinos que lo usan para llegar hasta el río Loncomilla.
Luego de un breve recorrido de unos 400 metros y a un costado derecho de la ruta, nos encontramos con una vieja casona que nos indica que estamos llegando a La Viña “Alto La Campiña”. Para la mayoría, una viña campesina , para otros una viña boutique. Para nosotros un pedazo de historia maulina que permanece acá como una especie de portal suspendido en el tiempo en el que podemos remontarnos dos siglos atrás y conocer en primera persona el fruto del trabajo de los antepasados, lo que hoy se refleja en
igual que en innumerables construcciones patrimoniales del Maule- el zarpazo que el terremoto del 2010 le dió a esta construcción que aún así supo resistir estoicamente y hoy se niega a pasar al olvido.
contraba el vino de La Campiña.
la maravillosa riqueza patrimonial, testigo del paso de múltiples generaciones que han hecho del Valle un lugar mágico que hay que conocer
En la casona se impone una bodega de arquitectura colonial, sus gruesas murallas están construidas de adobe y sus techos de tejas. En el lugar se respira un aire nostálgico y se puede apreciar el paso del tiempo en sus antiguas vasijas, testigos del quehacer de los antepasados en su pasión y esfuerzos por el cultivo de la tierra, las vides y la producción del vino.
Tan antigua como la casona es la historia de la familia
Rodríguez - Méndez que a través de sus distintas generaciones han permanecido unidos y aferrados a los viñedos que aún conservan como un tesoro patrimonial de valor incalculable. Al llegar a la casona,enclavada en el corazón del valle del Loncomilla, se percibe- al
Se considera que fue la casa del primer alcalde de la comuna de Villa Alegre, Don Manuel Salvador Del Campo Urrutia y posteriormente perteneció a un importante terrateniente de la Región del Maule, en su época, Don Miguel Bustamante Del Campo, quien luego vendió La Campiña, de 60 hectáreas a la familia Rodríguez Ortega, dentro de las cuales habían 15 hectáreas de viña de las cepas país, torontel y moscatel. El patriarca de la familia, Luis Aarón Rodríguez Ortega, se dedicó hasta avanzada edad a la producción de vino país y actualmente su hijo Aarón Rodríguez Méndez, se dedica principalmente a la producción de vino carménère, cepa noble originaria de Francia a la que ha dedicado gran parte de su tiempo en estos últimos años, consiguiendo vinos de excelencia que le han valido el reconocimiento en diferentes escenarios concernientes al rubro. En el lugar se respira historia por todos lados, historias de perseverancia, de amor a la tierra, a las vides , historias de pioneros como la que habla del tren que pasaba por aquí en un recorrido por las distintas bodegas de la zona, llevando hasta la estación de Villa Alegre el fruto de las cosechas y trayendo las materia primas para la preparación de los diferentes varietales. Corría 1913 y la proeza del tren fue el resultado del tesón de un grupo de villalegrinos visionarios entre los que destacan Eusebio Sotomayor Bustos, Miguel Bustamante Del Campo, Antonio Belet, Santiago Aldunate y Manuel Rodríguez Bustamante, el primer patriarca de “Viña la Campiña”. También el trencito sirvió para transportar pasajeros como así también cargas de diferentes productos agrícolas entre los cuales se en-
Además del Carménère, Viña La Campiña cuenta con un jardín de varietales con distintas especies de cepas, entre ellas: Merlot, Cabernet Franc, Cabernet Sauvignon, Merlot, Pinot Noir , Malbec entre otras.
Para la producción del vino de cepa carménère, en la La Campiña se realiza la vendimia de manera manual, lo que finalmente le entrega ese sabor especial, debido a su naturaleza noble y artesanal. Fue así como en el año 2022 llegó el reconocimiento al esfuerzo, constancia y dedicación, obteniendo la medalla de oro en el prestigioso concurso internacional “Catad’Or World Wine Awards” 2022, con su vino “Alto La Campiña Carménère 2021”, cuya premiación se realizó en el casino Monticello con la presencia de representantes de innumerables viñas nacionales e internacionales y las más altas autoridades del rubro en nuestro país. Al respecto, el actual patriarca de. la Viña Aaron Rodríguez nos comenta: “Tengo un equipamiento, pequeño, pero moderno, tengo cubas de acero inoxidable, filtros de tierra, filtros de placa, envasadora y todo lo que necesito para una producción a escala y sin perder la esencia artesanal que caracteriza a la viña” - asevera-. “Para mí, ganar esta medalla fue una gran cosa, porque este es un concurso muy importante, es un concurso internacional, donde participan varios países y muy relevante en Latinoamérica. Eso me da la posibilidad de mirar el rubro con una mejor perspectiva en cuanto a la comercialización de mis vinos”- comenta con orgullo. “Actualmente yo vendo en mi propia casa, la gente viene a comprarme acá mismo y también recibo pedidos de distintos puntos de la región y el país”- remata.
La familia Rodríguez también ha incursionado en el rubro del turismo de intereses especiales asociados al sector enoturístico principalmente. De esta
forma el visitante puede vivir la experiencia de una aproximación al fascinante mundo de la producción y comercialización de vino carménère. Próximamente, La Campiña, contará con hospedaje y además la viña cuenta con un servicio de quincho muy bien equipado e inserto en medio de los viñedos, los que siguen ahí resistiendo al paso de los años, siempre con un cultivo amigable a escala y con mucho amor, lo que representa un valor cultural único y genuino que proviene de tiempos ancestrales.
Cuando Aaron, el dueño de casa, nos invita a recorrer la casona nos sentimos abordando una especie de máquina del tiempo que nos transporta a la infancia , a los recuerdos campestres más anhelados. Unan quietud hipnótica inunda el lugar, el silencio relajante y bucólico solo es interrumpido por el canto de los pájaros que aportan armonía a esta especie de terapia natural que nos desconecta por completo del stress diario que está ahí, a solo unos minutos, en la ciudad. “Viña la Campiña” es uno de esos lugares en los que uno llega y no se quiere ir, de esos que atrapan y uno se imagina como será estar ahí en una noche estrellada alrededor del fuego o dormir entre sus añosas paredes de adobe, en un sitio como éste con tanta magia...con tanta historia .
La bodega de vinos conserva esa atmósfera de tonos sepia, tan característica de tiempos pasados, una atmósfera que envuelve y fascina , y mientras Aaron Rodríguez nos explica con orgullo, entusiasmo y mucha paciencia las diferentes etapas de la producción del vino, nosotros pensamos que, sin duda, éste es el lugar ideal para preservar el carmenere con A.D.N. villalegrino y reencontrarse con un trozo de la fascinante historia del vino en nuestro Maule Sur.
POR: Leo Albornoz
DOMINGO 26 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 9
DOMINGO 26 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 10
Observatorio laboral del Maule caracteriza puestos de trabajo con dificultades de contratación en la región
El Observatorio Laboral de Sence Región del Maule, ejecutado por la Universidad Católica del Maule (UCM), en su misión de producir conocimiento sobre brechas entre oferta y demanda de ocupaciones y competencias laborales, realizó el estudio “Profundización de Ocupaciones 2022”, que tuvo por objetivo profundizar y caracterizar puestos de trabajo de la región con dificultades de contratación.
Para seleccionar las ocupaciones que fueron incluidas en el estudio, el Observatorio Laboral del Maule (OLM) utilizó
como fuentes, los estudios Encuesta Nacional de Demanda Laboral (ENADEL) del 2019 a 2022 e información de la Bolsa Nacional de Empleo (BNE) de nuestra región. En base a estas fuentes, se seleccionaron cuatro ocupaciones a ser profundizadas, utilizando como criterios de selección la demanda de trabajadores en la región, la escasez de postulantes o la falta de competencias laborales, criterios que repercuten en dificultades para llenar las vacantes. Las ocupaciones a profundizar seleccionadas correspondieron a: operadores de riego tecnificado, conductores
MSLAO cumple 10 años:
de camión pesado, operadores de aserraderos y operadores de grúa horquilla. El formato de presentación de este estudio consistió en fichas informativas de las ocupaciones profundizadas, incorporando áreas explicativas sobre las tareas y requisitos de contratación, competencias laborales requeridas, necesidades de capacitación, nuevas tecnologías y desafíos de inclusión laboral para cada una de las ocupaciones. Para levantar esta información, el OLM realizó entrevistas tanto a empleadores como trabajadores de las cuatro ocupaciones seleccio-
nadas.
Respecto al estudio, la directora del Observatorio, Irma Carrasco Tapia, señaló que “acercar la oferta y la demanda laboral es una de las estrategias que permite aumentar el empleo; la Región del Maule, se caracteriza por un empleo cíclico, asociado a la actividad silvoagrícola, tiene históricamente descensos en la tasa de empleo en los meses invernales. De las cuatro ocupaciones que se presentan, tres de ellas tienen una demanda permanente; resulta así muy útil este estudio de profundización de ocupaciones para quienes bus-
can trabajo”, señaló.
El director (s) de Sence, Oscar Morales Mejías, destacó que “Es muy interesante el resultado que arroja este estudio de nuestro Observatorio Laboral del Maule, donde nos ayuda a sostener una hoja de ruta para apuntar nuestras futuras capacitaciones de SENCE. Valoramos estos datos y esperamos junto a nuestra Seremi del Trabajo y Previsión Social solicitar al nivel central este tipo de capacitaciones que apuntan cada vez más a tecnificar la actividad silvoagrícola de nuestra región”, apuntó el representante de SENCE en el Maule.
- Para conmemorar el aniversario de la Oficina MIT Sloan para América Latina y los 200 años del inicio de las relaciones diplomáticas entre Chile y Estados Unidos, se realizó una celebración en la residencia de la embajadora norteamericana en nuestro país.
Con sede en Santiago, MIT Sloan Latin America Office (MSLAO) es la primera oficina de Massachusetts Institute of Technology (MIT) fuera de suelo norteamericano, y este año cumple su décimo aniversario. Esto, gracias a una donación de Andrónico Luksic, quien actúa como miembro honorario de su Consejo Asesor.
El principal objetivo de MSLAO es desarrollar y fomentar actividades en América Latina que beneficien a la región y al Instituto. Por eso, la oficina trabaja, en conjunto con academias públicas y privadas y distintas entidades, para apoyar la creación y transferencia de conocimientos, así como el avance de la educación y las prácticas de gestión en Latinoamérica.
Para llevar a cabo esta labor, se han desarrollado múltiples proyectos que han tenido como consecuencia resultados significativos en la región. Uno de ellos es el “Fondo Semilla”, en cuyos proyectos ya se han invertido alrededor de US$ 1,1 millones, y que promueve la investigación colaborativa en Latinoamérica, a través de financiamiento de iniciativas que tengan un valor relevante para el estudio y potencial para una amplia difusión.
Asimismo, se han impulsado más de 200 eventos -online y presenciales- en distintos países de la zona que han sido claves para promover y estimular el intercambio de conocimientos y experiencias.
Así lo detalla el ingeniero y pre-
sidente de MIT hasta enero de este año, Rafael Reif: “Estos 10 años han sido muy significativos y hemos podido ser partícipes de relevantes investigaciones y proyectos que han logrado trascender en la región. Todas nues-
tras acciones han podido reflejar nuestro propósito, que se basa en la transferencia e intercambio de conocimientos entre la región y MIT, siempre con miras a un constante desarrollo”.
La oficina ha abocado sus es-
fuerzos en tener un impacto significativo en América Latina, enfocándose en proyectos de diversa índole, pero con especial foco en sustentabilidad, desarrollo económico, salud y tecnología e innovación.
DOMINGO 26 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 11
Presentaron resultados del estudio “Profundización de Ocupaciones 2022”.
Más de 200 eventos y múltiples proyectos para fomentar educación y desarrollo en la región: el impacto de MIT en Latinoamérica
RECONSTRUYEN PRIMER HUMEDAL ARTIFICIAL EN CHILE PARA LIMPIAR LA LAGUNA LO CUSTODIO EN BIOBÍO
Con el fin de limpiar las aguas de la laguna Lo Custodio en Concepción, se construyó solo en 5 días el primer humedal de flujo
subsuperficial, iniciativa a cargo del ingeniero químico del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental (DICA) de la Univer-
sidad del Bío-Bío (UBB), doctor Pedro Cisterna. El proyecto piloto se concretó luego de 15 años de investigación del DICA, que lideró el profesor Cisterna junto a sus alumnos tesistas, quienes hicieron foco en la búsqueda de una solución a la contaminación y eutrofización que sufren las lagunas urbanas en Concepción.
El humedal artificial consiste en una excavación que es cubierta en toda su superficie basal y lateral con un material impermeabilizante que evita la infiltración de las aguas contaminadas en el suelo, la que es rellenada con material árido granular, el que se encuentra saturado de aguas residuales y/o aguas lluvias, con el objeto de mantener condiciones de saturación en el mismo.
Su altura es de 0,6 metros y posee una plantación emergente que alimenta de oxígeno al agua contaminada que es confinada en la excavación, en el material granular y las plantas, donde se forma una película bacteriana que facilita la bio-
filtración y biodegradación de los constituyentes orgánicos presentes en el agua residual tipo film biológico, como también la captura de nitrógeno y fósforo, que son utilizados en el proceso de fotosíntesis.
En la investigación se desarrollaron distintos humedales artificiales que fueron mejorando la eficiencia con distintas tecnologías, llegando a un dispositivo de entrada y salida de las aguas, el que fue patentado por el Instituto Nacional de Propiedad Industrial – INAPI y que mejora la hidrodinámica de los humedales construidos.
Para Pedro Cisterna la ejecución de este proyecto es de gran ayuda para el medioambiente y pionero en el país. “La idea consistió en construir un humedal artificial piloto y de investigación, que replica la acción de un humedal real, que limpia las aguas que ingresan a la laguna”.
Agregó que “desde ahora todas las aguas lluvias que entraban sucias al humedal, ingresarán por un tubo colector artificial que transporta las aguas conta-
minadas al humedal artificial o construido, donde se producirá un proceso de depuración a través de fenómenos físicos y bioquímicos, para luego, descargar de forma limpia en la laguna”.
El plan de recuperación de lagunas urbanas de Concepción, se comenzó a concretar desde el año pasado, en forma conjunta entre la UBB y el municipio. Además, hay un estudio socioambiental de los cuerpos de agua de la zona, desarrollado por el Centro Regional de Estudios Ambientales (Crea) de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), sumado a otras investigaciones previas de diagnóstico de las lagunas, realizadas por el Centro de Ciencias Ambientales – EULA de la Universidad de Concepción.
El monitoreo del sistema y la calidad de las aguas de la laguna Lo Custodio, lo realizará el DICA de la UBB, a través de su Laboratorio de Aguas y contará con el apoyo del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y Minería.
DOMINGO 26 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 12
La iniciativa pionera en Concepción, se construyó en solo 5 días y fue liderada por el ingeniero químico del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad del Bío-Bío, doctor Pedro Cisterna.