Domingo
Edición: Nº 9.287



MAYOR FRECUENCIA Y HORARIOS E XTENDIDOS SON LAS MEDIDAS DEL TRANSPORTE PÚBLICO PARA EL PLAN MARZO EN EL MAULE


CON ÉXITO SE DESARROLLA LA PRIMERA
MUESTRA COSTUMBRISTA EN LA ALAMEDA DE LINARES


Domingo
Edición: Nº 9.287
MAYOR FRECUENCIA Y HORARIOS E XTENDIDOS SON LAS MEDIDAS DEL TRANSPORTE PÚBLICO PARA EL PLAN MARZO EN EL MAULE
CON ÉXITO SE DESARROLLA LA PRIMERA
MUESTRA COSTUMBRISTA EN LA ALAMEDA DE LINARES
En horas de la mañana de este viernes, tras ser alertados los funcionarios de Carabineros de la 5ª.Comisaría de San Javier por el robo de especies desde el interior de un restaurante ubicado en calle Esmeralda, es que rápidamente y en una trabajo colaborativo se desplegaron en la búsqueda un individuo, el cuál se pudo determinar sus rasgos y/o características tras una investigación preliminar y las entrega de información por
parte de testigos. Debido a ello, pocos minutos más tarde se detuvo al hombre de iniciales C.A.N.G de 39 años.
Quien había sustraído licores, cortes de carnes envasados y dineros en efectivo. Las que fueron encontradas y devueltas a su propietario, quien agradeció la labor desarrollada por parte de Carabineros de San Javier. Por instrucción del Fiscal de Turno, el individuo de 39 años fue puesto a disposición de la justicia.
El representante del Distrito 17, acompañado del alcalde Luis Vásquez y el concejal Iván Riveros, se reunió con la general Berta Robles para conocer los detalles de la iniciativa.
Una provechosa reunión fue la que sostuvo en los últimos días el diputado por el Distrito 17, Felipe Donoso (UDI), quien en compañía del alcalde de Maule, Luis Vásquez, y el concejal Iván Riveros, visitaron a la jefa de la VII Zona de Carabineros, general Berta Robles, para conocer el estado de avance en que se encuentra el proyecto para construir una subcomisaría en la comuna.
Al respecto, el parlamentario gremialista aseguró que “hemos sostenido una importante reunión para seguir avanzando en un proyecto sumamente relevante para la comuna de Maule”, agregando que “hay un compromiso de Carabineros y de todas las autoridades de nuestra zona para sa-
car adelante esta iniciativa y mejorar significativamente la persecución policial en la comuna”.
“Junto al alcalde Luis Vásquez y el concejal Iván Rivero hemos conocido cuál es el proceso de avance en que se encuentra este importante proyecto, que hoy está recaído en el Ministerio de Desarrollo Social a la espera de autorizaciones. Por lo mismo, nos hemos comprometido a realizar todas las gestiones que tengamos a nuestro alcance con tal de que esta iniciativa salga lo antes posible, y así pueda convertirse en realidad durante los próximos años”, manifestó el diputado Donoso, quien agregó que el objetivo en que “Maule tenga una subcomisaría y la protección
policial que necesita”. En esa línea, el representante de la VII Región también hizo mención a un convenio suscrito con el OS7 de Carabineros y que también permitirá aumen-
tar la seguridad a lo largo de la zona.
“Esto ayudará a que exista un trabajo mucho más conjunto y coordinado entre Carabineros y los inspectores municipales,
todo ello con la finalidad de mejorar la protección y el trabajo policial en nuestra comuna de Maule, que se requiere con más urgencia que nunca”, reiteró Donoso.
El hombre de 39 años, sustrajo licores, cortes de carne envasados y dinero en efectivo.
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630
LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl
diarioellectordelinares diario el lector
UF: $35.479,38
Dolar $802,93
UTM: $61.954,0
Augusto
Linares
10º Min. 32 Max.
Despejado
Cauquenes
10º Min. 32º Max. Despejado
“Tenemos alimentos, nos ha llegado ayuda: lo que no tenemos son ollas, cucharones, platos, para cocinarlos”, comentaba una madre, parada sobre lo que se salvó del radier sobre el cual estaba su casa en el pueblo de Santa Juana, provincia de Concepción, recién ocurridos los megaincendios.
La falta de una olla puede no parecer dramática frente a las ya más de 450 mil hectáreas, fundamentalmente en las regiones de Maule, Ñuble, Biobío y La Araucanía a causa del fuego, que ha alcanzado una intensidad muchísimo mayor que la vista el año 2017 y con un nivel de afectación que no cesa.
Pero lo es.
Forma parte del desamparo en que han quedado las familias, con sus vidas y sus rutinas laborales, domésticas, cotidianas, absolutamente trastornadas.
La falta de agua –un tremendo tema que ya está derivando en problemas de salud pública, como las infecciones urinarias que están campeando entre las mujeres de las zonas devastadas–; de conectividad –se han quemado antenas de celulares y son muchos los que han perdido sus aparatos en medio de las evacuaciones, así como los autos en que se movilizaban–; de papeles para hacer trámites claves –hemos visto cientos de casos de cédulas de identidad, licencias de conducir y toda suerte de documentos convertidos en cenizas–, son realidades que limitan la necesaria y rápida reconstrucción.
Más, cuando los incendios no amainan. Y la urgencia está en apagarlos.
Los números esta semana hablan de más de 2 mil casas destruidas, 7 mil damnificados, 24 personas muertas y 26 grandes quemados. Esto es: personas que han resultado con el 70 por ciento de su cuerpo quemado, quienes en la evacuación han sido alcanzados por las llamas, como les sucedió a un adolescente y su abuela en Teodoro Schmidt, en La Araucanía.
Traumas así de profundos –como la muerte de un ser querido, el verlo quemarse, la destrucción de lo material y lo inmaterial, como los recuerdos consumidos por las llamas–, requieren con urgencia de una primera ayuda de emergencia. Esa es parte de lo que busca lograr nuestra campaña #JUNTOSXCHILE: Mil millones para mil hogares: entregar apoyo social de primera respuesta a familias en situación de vulnerabilidad que lo requieren para enfrentar la emergencia.
Esto implica en lo concreto vincularlos con las redes territoriales; entregar información relevante; facilitar la entrega de ayuda material para la satisfacción de necesidades básicas y, quizás lo más importante, dar contención emocional de primera respuesta y derivación a especialistas. Esta tarea está a cargo de un coordinador, dos trabajadores sociales y cinco monitores de nuestra fundación que estarán trabajando en terreno en las regiones del centro sur donde tenemos presencia.
Y volviendo a la falta de ollas y utensilios, que no es para nada un tema trivial, Hogar de Cristo, tal como hicimos para los megaincendios de 2017, habilitaremos interiormente las viviendas de emergencia con un kit que incluye una mesa de comedor con 4 sillas, un refrigerador de 175 litros, un microondas, un hervidor, toallas y vasos, que complementarán los enseres que incluyen las casas provistas por el Estado. Resurgir de las cenizas no es fácil, superar, como el Ave Fénix, un suceso traumático que trastoca la vida y la parte dramáticamente en un antes-después, el apoyo y la empatía de otros es clave. El sentir que no están solos en su desgracia.
Los psicólogos hablan del crecimiento postraumático, que son cambios de carácter positivo que las personas pueden llegar a experimentar tras haber vivido una tragedia como la actual. Para conseguir ese efecto virtuoso post catástrofe es vital estar todos #JuntosXChile. Por ese Chile quemado que requiere ayuda.
Juan Cristóbal Romero, Director ejecutivo del Hogar de CristoEl valor de una olla
Desde el jueves y hasta hoy domingo en la alameda Linarense se lleva a cabo la muestra que recrea las costumbres ancestrales que identifican al Maule sur y especialmente a Linares. Al respecto el director ( s) de cultura del municipio local manifestó: “ estamos muy satisfechos con la respuesta del público y la calidad de los expositores que representan lo mas genuino de nuestra tierra” - y rema-
tó- “ esperamos que esta instancia, aprobada por el concejo local e impulsada por nuestro alcalde Mario Meza, llegué para quedarse y convertirse en una alternativa más de la oferta cultural veraniega que promueve nuestra división de cultura”. La muestra dura hasta hoy a las 22.00 horas, y desde las 6 de la tarde se puede disfrutar de espectáculos musicales, con cantoras y músicos de la zona .
La voluntad de los gremios es la principal acción para permitir mejorar el servicio del transporte en la región. Seremi de Transportes y Telecomunicaciones se reunió con los gremios de Talca y Curicó para buscar las mejores alternativas en beneficio de la comunidad
Desde la Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT) Maule, la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones Ximena Oliva, junto a su par de Educación Francisco Varela y los representantes de los gremios del transporte mayor de Talca y Curicó, se reunieron para desarrollar en conjunto el Plan Marzo.
La Seremi de Transportes y Telecomunicaciones
Ximena Oliva, sostuvo que el compromiso y voluntad de los gremios de la región es fundamental para lograr acuerdos por el bien de la comunidad.
“Tenemos una gran relación con los transportistas del Maule y ahora con nuestro Plan Marzo, debemos tener una mayor frecuencia y extensión horaria para trasladar a
los estudiantes y trabajadoras y trabajadores, que vuelven a sus rutinas”.
Agregó que “con el crecimiento de las ciudades, muchos recorridos sales saturados desde sus orígenes, por ese motivo hemos solicitado a los empresarios inyectar en medio de las rutas buses desocupados para asegurar el traslado de la comunidad. Además, desde la UOCT se van a monitorear los flujos del transporte para dar fluidez, de manera segura al transporte público”.
Las ciudades han crecido y el flujo de vehículos es mayor al de hace unos años, es por eso que la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, sostuvo que la planificación de los viajes es fundamental para no andar a exceso de
velocidad y siempre respetar las señalizaciones del tránsito. “Hoy por ejemplo en Talca, en horario punta, entre 07.30 am y 08.30 am es más complejo desplazarse en automóvil particular, sabemos que no nos vamos a demorar 15 minutos de un sector a otro, y debemos buscar la mejor alternativa. Es por eso que vamos a potenciar el transporte público y quienes lleven sus hijos al colegio en vehículos particulares, van a tener que planificar los horarios con tiempo. No olvidemos que tenemos ciclovías que se pueden utilizar para optimizar los tiempos de traslados y con ellos descongestionamos las calles, hacemos ejercicios y ayudamos al medio ambiente”, aclaro.
La Gobernadora Regional del Maule, Cristina Bravo, puso en Tabla del Consejo Regional una importante iniciativa para la comuna de Curepto y que tiene un monto de inversión de 5.252 millones de pesos.
El proyecto favorecerá a los habitantes de la comuna, mejorando la accesibilidad a sus fuentes de trabajo (predios agrícolas), fomentando el traslado y comercialización de sus productos, así también, el acceso a los centros educativos y de salud primaria, favoreciendo además el
turismo y la conectividad a centros urbanos.
La Gobernadora Regional, Cristina Bravo, señaló que “aprobamos una importante iniciativa que se ha esperado por mucho tiempo en la comuna de Curepto, más de 5200 millones de pesos que van a permitir asfaltar 25 kilómetros aproximadamente de los distintos sectores de la comuna para darle dignidad a los vecinos que durante todos estos años han vivido comiendo polvo y además mejorar su calidad de vida. Para nosotros no hay diferencias,
no hay comunas de primera o segunda y lo más importante es el trabajo en equipo que realizamos con nuestro alcalde y que va en beneficio de todos los vecinos y vecinas de Curepto”.
El proyecto contempla para los caminos, k-260, sector Rapilermo - Deuca, tramo km 21,6 al km 46,8 de la comuna de Curepto, como principales obras la ejecución de conservación mediante la aplicación de una solución básica consistente. Además, se contemplan estructuras de drenaje según trazado y pendientes del cami-
no y elementos de seguridad vial, como la demarcación del pavimento y la colocación de tachas.
El alcalde de Curepto, René Concha, dijo que “Agradecer al Consejo Regional y en particular a nuestra Gobernadora que puso en Tabla el proyecto y le dio la prioridad, con ella habíamos recorrido el territorio y sabía de esta necesidad. Para nosotros es un proyecto histórico, 5252 millones es una cifra muy importante, muy relevante para el desarrollo de nuestra comuna, especialmente en un sector muy rural”.
Los beneficios de este proyecto serán: disminuir o eliminar el polvo generado por los vehículos, eliminar el efecto nocivo del polvo a los cultivos aledaños al camino, brindar una mejor calidad de vida a la gente que habita en el sector rural, menores efectos sobre el ambiente, crear condiciones propicias para el desarrollo local, proveer una superficie de rodadura pavimentada, confortable, menor cantidad de intervenciones de conservación y mejora la conectividad y accesos a centros urbanos importantes.
“Lo más importante que nos debe guiar en la redacción de una Constitución para Chile es nuestro espíritu de chilenidad. Sentir orgullo por todo lo nuestro, por nuestra gente, nuestra verdadera forma de ser y de sentir. La buena Constitución Chilena debe ser el reflejo fiel de nosotros mismos, de nuestras esperanzas y anhelos. Debemos pensar a Chile en grande y nuestros mejores sueños podemos lograrlos”.
Las buenas influencias o ejemplos extranjeros hay que considerarlos, pero primero hay que pasarlos por el cedazo de nuestra propia conciencia e identidad. Yo le llamo “el Filtro de la Chilenidad”. Para mí es incomprensible que haya chilenos que parecen ser militantes de los Partidos de los Extranjeros. Y citan ejemplos de naciones respecto de las cuales tiene
Chile una historia y una cultura muy superior o en todo caso diferente.
La sabiduría que existe en nuestro pueblo es enorme y muy rica. Una sabiduría que no viene de los libros, de las noticias, o del internet. Es la sabiduría popular. La sabiduría de las tradiciones chilenas. La sabiduría natural de un pueblo inteligente y digno.
Yo he tenido la dicha de oír en bocas campesinas, de artesanos, de profesores, obreros, médicos, ingenieros, mecánicos o constructores, más verdades juntas que en cien libros académicos, universidades o centros de altos estudios. Véase el ejemplo que nos deja el legado de Nicanor Parra, o de la Violeta, o de Margot Loyola, y compruebe Usted mismo esta gran verdad.
Personalmente, postulo una Constitución profundamen-
Una hermosa actividad campestre se vivió ayer sábado en Huerta de Maule, rescatando las culturas y tradiciones del Campo Chileno.
El Alcalde de San Javier Jorge Silva expresó “Es importante mantener nuestras costumbres y tradiciones del campo. En Huerta de Maule acompañamos a los vecinos y familias que llegaron para disfrutar de una actividad que une a los hombres y mujeres de campo”.
te chilena, un espejo limpio y claro de cuanto somos y aspiramos a ser como nación, y encontrar en esa fuente la unidad social que tanto necesitamos y tanto hemos perdido por desgracia en los últimos años.
Personalmente creo en un estado solidario. Un Estado que nunca se encuentre por sobre los chilenos – como lo aspiran los socialismos –ni tampoco por debajo de los chilenos, como lo anhelan otros ¡No! Yo creo en la Constitución de un estado solidario. Como solidario es nuestro pueblo. Un Estado que respalde a nuestra gente. Que ayude a ir adelante con progreso y respeto; y que cada chileno pueda verlo y sentirlo no cargándole sus espaldas, sino protegiéndonos, colaborando en nuestros emprendimientos, apoyándonos en los momentos felices y los de dificultades.
Luis Valentín Ferrada aseguró hoy que la defensa y promoción de la verdadera cultura chilena constituye la esencia de todo su pensamiento social y político.
Las oportunidades laborales escasean, cuando se trata de una persona que ha sido condenada por algún delito. Lo que genera, según los expertos en la materia, un círculo vicioso, en donde muchas de ellas, no logran encontrar un trabajo para comenzar de nuevo al salir en libertad.
Es en esta búsqueda de alternativas para las personas que se encuentran en proceso de reinserción social, surge una iniciativa conjunta entre la Dirección Regional de Gendarmería Maule y la Empresa Copefrut ubicada en la provincia de Curicó, quienes firmaron un convenio de colaboración el año pasado, que dio como resultado que un grupo de mujeres que cumple condena en el Centro Penitenciario Femenino de Talca (CPF), trabajara en una de las línea de proceso de esta compañía desde el mismo recinto penal. Respecto a la evaluación
de esta iniciativa, se refirió el Director Regional de Gendarmería Maule, coronel Rubén Pérez Riquelme “Gendarmería es seguridad y reinserción, desde esa perspectiva para nosotros es muy importante que se celebren, estas alianzas con la empresa privada, en este caso Copefrut, una empresa importante del rubro. Estamos felices, esperando que sirva de incentivo y buen ejemplo como motor de cambio para el resto de la población penal y también una muy buena señal para la sociedad, de que hay personas que, si quieren reinsertarse en la sociedad”.
Sobre este mismo tema se refirió, Carlos Leal, Jefe Desarrollo de Personas de Copefrut “Este convenio con Gendarmería, ha sido muy importante para Copefrut, estamos muy contentos del trabajo realizado, y esperamos seguir ampliando el programa y beneficiando a
más mujeres privadas de libertad, porque creemos en la reinserción como una herramienta fundamental para el desarrollo de las personas y de la comunidad”. El proceso en el que participaron 4 privadas de libertad del CPF de Talca, fue en el armado de productos semi elaborados de la línea de envases, los que eran provistos por la empresa
Copefrut, a las internas, y ellas a su vez, devolvía estas cajas armadas y listas, para ser ocupadas como envase de los productos que se exportan. Por su parte, la encargada regional de los Centros de Educación y Trabajo (CET) de Gendarmería Maule, Cindy Sazo Ramos, explicó “Como institución estamos muy agradecidos
de la apuesta que hizo Copefrut, en pensar que la reinserción social, es posible, a través de puestos de trabajo. Así que, estamos disponibles para generar nuevas conversaciones y establecer acciones futuras que vayan en beneficio, tanto de nuestras usuarias del CPF de Talca, como de otros centros de Gendarmería.
• Mujeres privadas de libertad del Penal Femenino de Talca, fueron favorecidas trabajando para la empresa agrícola Copefrut, resultados superaron lo esperado.
• El año pasado se registraron 854 eventos de robo de conductor eléctrico en la zona de concesión de CGE, lo que implicaron la sustracción de 170 kilómetros lineales de cable y pérdidas millonarias para la compañía eléctrica.
El robo de cables es un delito que se ha vuelto cada día más común, afectando fuertemente a las instalaciones eléctricas y a la calidad y continuidad del servicio para clientes de amplias zonas del país.
Según datos de CGE, compañía de distribución eléctrica que atiende a más de 3 millones de clientes entre las regiones de Arica y Parinacota y La Araucanía, entre enero y diciembre de 2022 se registraron 854 eventos de robo de cables en redes de Baja y Media Tensión a lo largo de su zona de concesión.
Como resultado de esto, las bandas delictuales se han apropiado ilegalmente de más de 42 toneladas de cable de cobre, con un valor estimado en más de 363 millones de pesos solo en este material métalico.
Asimismo, el gasto en que ha debido incurrir la compañía para normalizar los servicios
eléctricos y la infraestructura dañada en estas acciones, sobrepasa los 2.977 millones de pesos en el mismo periodo.
Matías Hepp, director de operaciones de CGE, señala que en el último año estas bandas delictuales han sustraído más de 169.236 metros de cable de cobre (169,2 kilómetros). Esto es un incremento del 217% en la cantidad de metros de cable robado respecto de los 53,3 kilómetros sustraídos por delincuentes entre enero y diciembre de 2021.
“El robo de conductores afecta a toda la comunidad, ya que provoca interrupciones en el suministro eléctrico, y puede afectar la seguridad de la población, causando accidentes, incluso con resultados de muerte, para las personas que manipulan las instalaciones sin autorización. Durante el año 2022 se vieron afectados con alguna interrupción de suministro 277 Mil Clientes, debido
a esta intervención de terceros. Estas son bandas organizadas, constan con elementos, equipos y tecnología, y su accionar tiene un impacto negativo en la calidad del suministro eléctrico de las personas”, señaló el ejecutivo.
Si bien este es un delito que está extendido por todo el territorio donde opera CGE, las zonas que registran un mayor número de incidentes -medido por la cantidad de metros de cable robado- son la región de Coquimbo, con más de 65 mil metros de cable sustraído en los últimos 12 meses; de O´Higgins con 46.400 metros de cable robado; Arica-Parinacota y Tarapacá con 25.700 metros de cable de cobre robado; Atacama (9.700 metros robados) y Biobío (3.500 metros robados), Maule (14.300 metros de cable) y la región Metropolitana, con 2.200 metros de cable robado.
“Cada vez que se interrumpe
el suministro eléctrico, las empresas grandes y pequeñas de la zona no pueden trabajar normalmente, los servicios públicos presentan problemas en el suministro, los colegios o la red de salud se ven obligados a suspender sus actividades y las personas pueden enfrentar problemas de seguridad pública. En suma, el delito afecta la calidad de vida de las personas”, señaló Matías Hepp.
Pero no solo los clientes de CGE han sido afectados. En 2022, siete personas han fallecido intentando realizar estos delitos en las comunas donde presta servicio CGE, demostrando el peligro de intervenir las redes eléctricas y el accionar de las mafias que están tras este ilícito, los cuales presionan a personas vulnerables para concretar estos delitos.
El ejecutivo hizo un llamado a las autoridades a combatir este delito con mayor fuerza, dado el impacto que este tiene para
las comunidades. “Como CGE, participamos activamente en las mesas de trabajo que las autoridades, de distintas regiones, han impulsado para combatir este delito. A su vez, en los casos en que detectamos afectación a las redes de CGE, realizamos la denuncia ante Carabineros y Ministerio Público, para luego interponer acciones legales que permitan perseguir a los autores de estos delitos”, concluyó.
Consejo
“CGE reitera el peligro de aproximarse a las redes e infraestructura eléctrica y hace un llamado a sus clientes a tomar algunas medidas de seguridad para evitar accidentes, como no acercarse a conductores o cables dañados o que estén en el suelo, ya que podrían estar energizados. En caso de emergencia, puedes comunicarte con la empresa a través del número de atención gratuito 800 800 767; la cuenta de Twitter @ CGE_Clientes y la página web www.cge.cl”.
La Facilitadora Componente Preparación en la Enseñanza Media PACE de la UCM, Profesora de Religión y Filosofía y Magister en Orientación Educacional, Yasna Zenteno, compartió tips para bajar la ansiedad y los nervios que conlleva el primer día de clases e inicio de la etapa universitaria en estudiantes novatos.
El iniciar cualquier etapa trae consigo mil preguntas ante cómo será el proceso, los nervios y la ansiedad de comenzar a vivir un suceso importante por primera vez, empiezan a aparecer, sobre
todo al arrancar con la vida universitaria.
Este inicio de clases 2023, más de 2.500 novatos estarán iniciando sus clases en la Universidad Católica del Maule, es por eso, que la Facilitadora Componente Preparación en la Enseñanza Media PACE de la Universidad Católica del Maule, Yasna Zenteno, entregó consejos para sobrellevar de mejor forma este despliegue de una nueva etapa en los estudiantes que comienzan sus estudios superiores.
Consejos para sobrellevar la vida universitaria
Una de las principales cosas que se deben considerar, es estar bien informado sobre las fechas, la carrera y la Universidad, frente a esto, Yasna Zenteno, comentó que “se debe tener toda la información posible, tanto de la universidad como de la carrera de ingreso, esta se puede obtener directamente en la página de la universidad por tours virtual, como también en redes sociales, se puede conseguir incluso el WhatsApp de algunas carreras para ya desde antes ir conociendo a sus compañeros”, expresó la facilitadora del PACE UCM.
Además, en base al mismo tema, agregó que “otro punto es visitar la universidad unos días antes, conocer las instalaciones, identificar la facultades y lugares recurrentes, buscar lugares que entreguen información de la distribución de la universidad tanto de las salas como de puntos específicos, por ejemplo, cafeterías y casino. Cuando ya estén con un grupo de compañero, escuchen muy bien las instrucciones y guarden toda la información posible para revisarla cuando ya estén más calmados y sea necesario utilizarla”, aña-
dió.
Por otro lado, para tener un primer día de clases con un poco menos de ansiedad, será importante prever algunas otras cosas que ayuden a sentirse seguros y a su vez entreguen tranquilidad. Una de ellas, es la organización del tiempo de traslado, “tanto si vas a viajar como si vives cerca de la universidad, será importante considerar el tiempo que te demoraras en llegar, sea en trasporte público identificando los buses y trasbordos para llegar, como si es de forma particular”, sostuvo Zenteno.
El Ministerio de Hacienda y la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) dieron a conocer el fondo de apoyo a los municipios cuyo objetivo es el reembolso de los gastos iniciales en que incurrieron a raíz de la emergencia por los incendios forestales, como lo son: compra de combustible, alimentación a voluntarios y brigadistas, elementos de protección personal, arriendo de maquinarias, entre otros. Lo anterior, atendiendo a lo planteado por la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM).
Este nuevo fondo de apoyo para municipios afectados por los incendios forestales
considera la asignación de recursos a las comunas que tengan al menos una Ficha Básica de Emergencia terminada o más de 100 hectáreas afectadas de acuerdo con la información del Ministerio de Desarrollo Social y de la Conaf. En cuanto a los montos y su distribución, se establece un piso mínimo de $20 millones por comuna afectada y un monto adicional que considera dos variables: el porcentaje de población afectada de la comuna y el porcentaje de superficie afectada de la comuna. El total del fondo alcanza los $3.000 millones, los cuales se transferirían a los municipios dentro de la próxima
semana.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, destacó el trabajo realizado en conjunto con el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, a través de la Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), para generar un mecanismo para reponer a los municipios afectados por los incendios forestales los recursos propios que han estado usando para enfrentar la emergencia. “Como todo en el sector público, tiene que tener una rendición de gastos, pero ya le hemos dado la tranquilidad como Gobierno a los alcaldes y alcaldesas que no van a ver mermado su presu-
puesto destinado para otras cosas que pueden ser muy importantes en la comuna por el hecho de haber sido proactivos en el combate de la emergencia”, agregó. En tanto, el Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo, Nicolás Cataldo, sostuvo que “como Gobierno realizamos esta inyección de recursos para apoyar a los municipios en esta emergencia. Sabemos y valoramos el rol fundamental que han cumplido y su gran despliegue en terreno. Es por ello, que nos hemos reunido con los alcaldes y alcaldesas de las zonas afectadas para informarles directamente sobre estas acciones. Seguire-
mos con nuestros equipos desplegados en las regiones de Ñuble, Biobío, y La Araucanía justamente para poder agilizar las medidas frente a la contingencia. Como Subdere continuaremos, además, financiando proyectos de inversión para la habilitación de espacios públicos y la construcción y reposición de sistemas de agua potable rural que fueron muy afectados tras los incendios forestales, entre otras iniciativas”. El Subsecretario Nicolás Cataldo sostuvo este viernes reuniones con alcaldes y alcaldesas de las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía para informar sobre el fondo de apoyo y su opera-
Se trata de los parlamentarios independientes, Yovana Ahumada, Enrique Lee y Víctor Pino, quiénes a través de este partido, enfocarán su trabajo en la seguridad, la inmigración ilegal, el desarrollo regional y la sequía, entre otras materias.
Los hasta hoy diputados independientes, anunciaron la gestación del proyecto político más importante de sus vidas, como es la conformación del nuevo partido “Avancemos Chile”. Anuncio que se realizo en el Congreso Nacional, luego de la sesión extraordinaria realizada en la Cámara para aprobar la prórroga del Estado de Excepción en la Macro Zona Sur.
En su intervención, la diputada por Antofagasta, Yovana Ahumada indicó que, “hoy día estamos conformando este proyecto, en el que todos están invitados a participar. Queremos re-
presentar a la gran mayoría de las chilenas y chilenos que hoy no se sienten conectados con la política. Por eso, enfocamos nuestra propuesta en la solución de los problemas de hoy, sin arrastrar mochilas del pasado. Como sociedad necesitamos avanzar y así surge Avancemos Chile”.
Para el diputado de la región de Coquimbo, Víctor Pino, “tras vivir en carne propia lo difícil que resulta ser un parlamentario independiente en este Congreso, los 3 tomamos la decisión de conformar un proyecto capaz de reencantar a la ciudadanía, y de representar las nece -
sidades de nuestro norte. Por décadas hemos sido testigos de cómo los gobiernos lamentablemente nos han dejado de lado y creemos que llegó el momento para que los problemas de la Macro Zona Norte, no solamente se escuchen, sino se solucionen de una vez por todas. Nuestro enfoque principal, serán temas como la seguridad, la inmigración ilegal, el desarrollo regional y la sequía, problemas que comienzan desde nuestro norte y se extienden al resto de Chile”.
Por su parte el diputado de Arica y Parinaco -
ta, Enrique Lee, destacó que “Avancemos Chile, busca ser un esfuerzo colectivo que representará a la ciudadanía, bajo los principios de libertad, justicia y equidad. También, esperamos defender la posición de muchos ciudadanos, que rechazamos la for -
ma en que se instauró el Nuevo Proceso Constituyente, de espaldas a la ciudadanía, entre cuatro paredes y sin plebiscito previo. Seremos claros en señalar que su realización tan acelerada, no era ni es prioritario para Chile”.
Comunas afectadas de las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía serán beneficiadas con estos recursos.
La Rabia es una enfermedad infecciosa vírica considerada como una zoonosis, vale decir, es una patología transmitida de animales a humanos.
A nivel mundial, la Organización Mundial de la Salud estima que 59.000 personas mueren a causa de la Rabia cada año, y más de 29 millones de personas reciben tratamiento luego de haber sido expuestos a animales de los que se sospecha que padecen esta enfermedad.
En este contexto, la Seremi de Salud del Maule, a través de su unidad de Zoonosis, realizó una jornada informativa y de asesoría técnica preventiva sobre la transmisión del Virus Rábico Silvestre (Virus de la Rabia) para funcionarias y funcionarios de los trece centros de salud municipal de la comuna de Talca. En relación a esta asesoría, la seremi de Salud del Maule, Gloria Icaza, señaló que “nuestro interés es la prevención y la detección temprana de posibles casos de rabia en humanos, lo cual es muy raro que ocurra, pero es importante que seamos capaces de pesquisarlo en forma temprana, en caso que llegara a ocurrir”.
Por su parte, Alex Silva, encargado de Zoonosis de Autoridad Sanitaria, quien dictó la capacitación, explicó que “la Rabia canina en Chile no existe, pero si
existe un reservorio que son los murciélagos, los cuales presentan Rabia Silvestre, en su variante V3, V4. Por ende, siempre existe un riesgo de trasmisión a las mascotas y de ahí, podría ser transmitido hacia las personas”.
El objetivo de la actividad fue capacitar en esta materia al personal de la atención primaria de salud, ya que son ellos quienes pueden, en primera instancia, recibir y atender a una persona con una mordedura de un animal que potencialmente contenga el virus de la Rabia, el cual infecta el sistema nervioso central, por lo que una adecuada pesquisa es de vital importancia para evitar complicaciones de salud e incluso la muerte.
Cabe señalar que, en el año 2010, nuestro país fue declarado como territorio libre de rabia canina (V1 y V2). Sin embargo, el hecho que exista rabia en murciélagos insectívoros, indica que está presente, por lo tanto, es importante reforzar las actividades de educación y difusión en torno a las medidas de prevención frente al riesgo de contacto de murciélagos, tanto de humanos como de animales domésticos.
• A través de procesos de inducción, los nuevos sebastianos recorrerán el Campus Las Tres Pascualas y conversarán con los directores de sus carreras. Además, serán recibidos por estudiantes de cursos superiores, quienes tendrán la tarea de ayudarlos a adaptarse al mundo universitario.
y a la vida universitaria”, indicó Juan Carlos Marchant, director de Desarrollo Estudiantil Advance USS.
La vida universitaria es una de las etapas más importantes de una persona. Por eso, la Universidad San Sebastián Sede Concepción desarrollará la jornada denominada: “Ser USS”, a partir del martes 28 de febrero. Tendrá por
objetivo acercar a los nuevos estudiantes a su nueva etapa formativa mediante procesos de inducción sobre la casa de estudios y conversaciones con los directores de carrera, entre otras actividades.
Al Campus Las Tres Pas-
cualas acudirán más 3 mil 500 nuevos estudiantes, quienes serán recibidos por sus respectivos Partners USS. “Son estudiantes de cursos superiores, quienes apoyarán a los chicos en su proceso de adaptación a la U. San Sebastián
Asimismo, los padres y apoderados también serán recibidos el jueves 2 de febrero. “Porque sabemos el rol fundamental que cumple el hogar de nuestros sebastianos en su educación, también daremos la bienvenida a madres, padres y apoderados. Les presentaremos nuestro proyecto educativo y compromiso por brindar una educación inspirada en el humanismo cristiano y guiada por el valor de la razón, la verdad y la virtud”, dijo Macarena Brito, directora de Escuela de Liderazgo USS Concepción. Partners USS
Sebastián Jiménez, estudiante de Tecnología Médica y Partner USS, tiene una gran expectativa con los conocimientos que puede aportar a los nuevos sebastianos. “Me enfocaré principalmente en resolver la mayor cantidad de dudas que tengan los mechones. Espero transmitirle a cada nuevo alumno el sello y los valores de nuestra universidad”, expresó. Por su parte, Francisca Corvalán, estudiante de Terapia Ocupacional y Partner USS, espera compartir su experiencia universitaria y el espíritu sebastiano a los futuros compañeros. “Deseo que su nueva etapa comience de la mejor manera y la puedan recordar en el futuro”, puntualizó.
Probablemente al escuchar la palabra “marzo” lo primero que se viene a la mente es preocupación o estrés. El inicio de clases, los gastos económicos asociados al ámbito escolar, hijos que se muestran desmotivados con el regreso, entre otras situaciones, pueden dificultar el proceso de adaptación a la rutina post vacaciones y contribuir o acentuar algunos problemas de salud mental.
“El estrés es entendido como el malestar físico y emocional que experimentamos ante situaciones que sobrepasan nuestras capacidades, percibimos como
amenazantes o escapan de nuestro control. En ocasiones, el estrés por el regreso a clases incluso se puede sumar a otros factores que ya estaban interfiriendo en la vida diaria, es decir, la “mochila” de malestares que teníamos antes, se hace un poco más pesada”, explica Eileen Green, psicóloga de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS).
Es por eso que, Eileen Green, quien también es especialista en psicología clínica y en intervención en crisis, entrega algunas recomendaciones y herramientas que permitirán manejar de una manera más adecua-
da y saludable la llegada de marzo.
- Conversar sobre este tema: probablemente se trate de un proceso de adaptación para toda la familia, por lo que es importante conversar y anticipar el cambio que se aproxima. Hay que evaluar cómo perciben la vuelta a clases los hijos/as, reconocer y validar en caso de que exista malestar asociado al retorno y/o destacar aspectos positivos, tales como reencontrarse con amistades, tener espacios recreativos, etc.
- Ser flexible: a veces se quiere organizar las actividades para cumplir en
los tiempos y ritmos, sin embargo, es importante considerar que ser estrictos probablemente genere más malestar que adaptabilidad. Debemos ser realistas con nosotros mismos e hijos. Los procesos de adaptación pueden ser distintos para cada persona, así que se recomienda considerar el partir lento y tener en mente que se irá retomando el ritmo después de un tiempo.
- Organizar las actividades: Hay que intentar que las actividades preparativas para marzo sean anticipadas, claras y predecibles. Eso ayudará a tener certeza
del proceso y que los hijos se sientan más seguros de qué esperar durante los días que irán a comprar útiles, ver su uniforme y también los primeros días de clases.
- Adelantar la rutina: Volver a adaptarse al ritmo del año escolar puede ser un proceso difícil. Para evitar que se convierta en un estresor más, hay que considerar una o dos semanas antes, la priorización en mantener hábitos saludables, tales como, acortar los horarios de trasnoche de los hijos y mantener horarios de las comidas coincidentes con la jornada escolar.
Aprovechando la masiva concurrencia de turistas y veraneantes hacia las costas del Maule norte -en específico la comuna de Licantén- el Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, en conjunto con la Seremi de Desarrollo Social y Familia, y la Ilustre Municipalidad local, efectuaron una Feria de Emprendedores en el balneario de Iloca. Aquello se enmarca en que el FOSIS, al alero del Programa Familias, está acompañando precisamente a las familias maulinas y entregándoles una serie de mecanismos a modo de apoyo y respuesta que guardan relación directa con sus principales necesidades, consideradas como relevantes para fortalecer las dimensiones del buen vivir y mejorar la convivencia tanto en el hogar como con sus vecindarios o comunidades, junto con la comercialización de sus productos.
Así fue como en Iloca se ejecutó la iniciativa local denominada “Mi Emprendimiento a Través de un Click”, que busca desarrollar y fortalecer las habilidades digitales de las familias usuarias, e incorporar nuevas estrategias de marketing.
Por ello se realizó una Feria de Emprendedores donde cada una de las 12 familias usuarias expuso sus productos con un sello personalizado para generar nuevos clientes y adquirir mayor experiencia, contando con presencia del Alcalde de Licantén, Marcelo Fernández, y del Encargado Provincial del FOSIS en Curicó, Fernando Flores.