






Durante las últimas horas en el sector.
En base a una coordi nación de la Delegación Presidencial Provincial de Cauquenes a raíz de las reuniones policiales de cada semana que se efectúan para analizar los temas de seguridad de la ciudadanía, bus cando las soluciones adecuadas y prontas, para aportar en el bien estar de la ciudadanía. Ante ello, y con el mis mo objetivo en horas de la noche de este viernes y madrugada de este sá bado se desarrolló un operativo policial en el área, el que fue lidera do por el Delegado Pre sidencial Provincial de Cauquenes, Juan Eduar do Reyes junto a Cara bineros, policía de in vestigaciones, personal
de Senda e inspectores municipales.
Dentro de la labor que se llevó a cabo durante esta estrategia policial, se destacó la detención de 2 sujetos por diferen tes delitos, además de 7 fiscalizaciones de nar cotest y 68 de alcoho test; además de 25 con troles de identidad y 75 controles vehiculares.
Acciones preventivas cómo estás, se conti nuarán efectuando en el sector, con el fin de entregar amplios des pliegues policiales y el autocuidado respectivo a la ciudadanía, en todo momento; aumentando la sensación de seguri dad y evitando los deli tos.
Con el propósito de brin dar cooperación y ayuda a los Carabineros que traba jan en el Retén fronterizo
de Bullileo, dependiente de la 3era.Comisaría de Parral; quienes realizan prevención y seguridad en
este lugar apartado, pero de una belleza inigualable debido a sus parajes natu rales, una zona que además
es muy preferida por la ciu dadanía, sobre todo en las vacaciones, tanto de invier no como de verano, perio dos en los que son cientos y cientos quienes lo visi tan. Ante ello, sumado a la gran labor que desarrollan los funcionarios policia les durante todo el año es que el Círculo de Amigos de Carabineros de Algua ciles de la 3era. Comisaría de Parral, representados por su Vicepresidente Jai me Venegas Norambuena acompañado de la Jefa de la VII Zona de Carabine ros Maule, General Berta Robles Fernández y la Pre
fecto de la Prefectura de Linares, Coronel Maureen Espinoza Lobos durante la tarde de este jueves entregó una conservadora para el destacamento cordillerano. Con el fin de apoyar de ma nera directa para mejorar y contribuir en el bienestar de cada uno de los Cara bineros que son parte de esta unidad policial, sien do uno de los lineamientos del “Círculo de Amigos de Alguaciles de Carabineros de Chile” basados en el compromiso y el respal do permanente de quienes son parte de la Institución Policial.
Fue electo Chile al Consejo, renovado en un tercio por tres años y compuesto por 47 Estados, por la Asamblea General de la ONU, con 144 votos (Grupo A. Latina y el Caribe), junto a Costa Rica con 134 votos. No se reeligió a Venezuela (88 votos). Los otros Grupos Regionales, eligieron a: Sudáfrica y Arge lia (África); Bangladesh y Maldivas (Asia); Georgia y Rumania (Europa Este); Bélgica y Alemania (Euro pa Occidental). Le compete la promoción y protección de los Derechos Humanos en el mundo. Una gran responsabilidad pues no siempre lo han integrado los más idóneos, como la propia Venezuela, Cuba, Irán y otros que, lejos de cumplir y hacer cumplir estos derechos esenciales, tienen graves acusaciones de violarlos. Un desprestigio para el Consejo y la Organización, que muestra signos de corrección. Pos tulan para protegerse más que fomentarlos.
Ha sido un logro para nuestra política exterior, que priorizó dicha postulación y postergó otras en su obtención. Coincide con nuestras preferencias gubernamentales, si bien habrá que tomar decisiones y clarificar posiciones, en temas de alta sensibilidad política y humanitaria, especialmente ahora, en que se confrontan las grandes potencias y se agrupan los países en bloques que cuestionan y desafían el sistema internacional, particularmente el mantenimiento de la paz. Habrá presiones políticas y de todo tipo, y deberemos decidir entre mantener posiciones de principio, o actuar caso a caso y con pragmatis mo, según nuestros intereses. Nada fácil, pues vendrán múltiples ocasiones para demostrarlo.
Igualmente, habrá tensiones locales, de apoyo o rechazo a regímenes regionales y mundiales que no desean integrar la lista de acusados de violar los derechos fundamentales, y que también buscarán el apoyo o condena, produciendo divisiones inevitables. Una vez más nuestra acción exterior y su posi cionamiento interno, serán puestos a prueba. La defensa de los Derechos Humanos debe primar, sin distinciones.
Fertilizantes sintéticos y orgánicos recibieron 163 pequeños agricultores de la comuna de San Javier, como parte de las acciones del Plan Siembra Por Chile, impulsado por el Gobierno del Presidente Boric, a través de su componente “Fertilizantes Para Chile”.
La actividad, realizada en la medialuna de San Javier, congregó a usua rios y usuarias de IN DAP de distintos puntos de la comuna, quienes recibieron 7 sacos de fertilizantes cada uno, todo avaluado en 30 mi llones de pesos.
Rodrigo Garrido, jefe de operaciones de ope raciones de INDAP, quien asistió en repre sentación del director regional de la institu ción, expresó que este fertilizante es un apoyo que están recibiendo los pequeños agricultores para poder mantener su intención de siembra de los cultivos de primave ra, y que busca palear en parte las alzas de los precios que han sufrido estos productos en el último tiempo.
En la misma jornada se entregaron Incenti vos de Fortalecimien to Productivo-IFP- a
27 usuarios INDAP del Programa de Desarro llo Local-PRODESAL, destinados a la compra de implementos para tractor, implementos apícolas, carretilla eléc trica, bomba de espalda motorizada, cercos eléc tricos, cubas de acero inoxidable, moledora de uva, tijeras podado ras, corral para ganado e invernaderos de hor talizas, entre otros, todo por un monto de 27 mi llones de pesos.
El alcalde de San Javier, Jorge Silva, agradeció en nombre de sus vecinos los apoyos que han reci bido y destacó el trabajo conjunto que el munici pio realiza con INDAP.
A la actividad asistie ron también el jefe de área INDAP de San Ja vier Esteban Rojas y los concejales Luis Alarcón y Marcelo Cornejo.
Se comunica el sensible fallecimiento de
Gabriel Benavente Palma, sus restos están siendo velados en Funeraria Santa Marta y este domingo a las 13 horas en Catedral de Linares se efectuará una misa , posteriormente sus funerales se efectuarán en la ciudad de Cauquenes.-
La entrega “Material en Tu Jardín” del subsistema Chile Crece Contigo, cubrirá las 30 comunas de la región del Maule, en el marco del plan de inversión pública de la Seremi Desarrollo Social y Familias que busca avanzar en mayor seguridad social.
San Clemente. El viernes 21 de octubre, se reunieron dife rentes autoridades de gobier no en el Jardín Infantil “Bos que de Niños y Niñas” de San Clemente a celebrar la entrega de 87 materiales didácticos y educativos para la niñez. Los representantes; el Seremi de Desarrollo Social y Familias, Manuel Yañez; el director regio nal de JUNJI, Adolfo Martínez; y la alcaldesa de la Ilustre Munici palidad de San Clemente, María Inés Sepúlveda, reafirmaron el compromiso con la inversión pública que va en directo benefi cio de la niñez y sus familias.
El Seremi de Desarrollo Social y Familias, Manuel Yañez, expresó emocionado que “hoy hemos compartido un día de ternura”, debido a que “en un trabajo man comunado entre el ministerio de desarrollo social, el ministerio de educación, y el municipio de san clemente” hicieron entrega de los materiales que “se entregarán en 8 jardínes infantiles de la comuna de San Clemente” pero que tam bién estarían llegando “a las 30 comunas de la región del Maule”. “Estamos viviendo tiempos difí ciles y el presidente Gabriel Bo
ric nos ha pedido trabajo y más trabajo. En ese contexto, junto a Francisco Varela, Seremi de Educación de la región del Mau le, y junto al director de JUNJI, Adolfo Martínez, estamos trabajando para destrabar la mayor cantidad de jardi nes infantiles en la región del Maule: queremos que se construyan cuanto antes jardínes infantiles” añadió el seremi de la cartera.
El programa Chile Crece Contigo trabaja para promo ver el uso de material didác tico como ayuda pedagógica favoreciendo el desarrollo del proceso de enseñanza y apren dizaje tanto en relación con los contenidos, en los encuentros con los niños y niñas con la realidad, afianzando el apren dizaje de los conocimientos, aplicándolos también a nivel familiar.
La alcaldesa de San Clemente, María Inés Sepúlveda, destacó que “agradecemos la entrega de este apoyo para la comuni dad educativa en general, no solo para niños y niñas sino que también para los padres y apoderados en conjunto con
los profesionales”. Además, agregó: “es muy importante para nosotros resaltar que en tregar estos apoyos cambia la vida de estos niños y niñas de nuestra comuna de San Cle mente”.
La iniciativa “Material en Tu Jardín” proviene es desplegada por las Seremis locales, llevan do materiales de estimulación con el objetivo de acompañar y apoyar el desarrollo integral socioemocional, de lenguaje e imaginación, el que queda a disposición de ser usado en el establecimiento, y además sea un soporte para el trabajo de estimulación que debe hacer la familia en el hogar, de manera que padres, madres y apode rados puedan interactuar con sus hijos e hijas, y así poder fortalecer el desarrollo de su personalidad y capacidades sociales.
El director regional de JUNJI, Adolfo Martínez, señaló “si bien los jardines JUNJI po seen un material didáctico de primer nivel que potencia los procesos de aprendizaje de nuestras niños y niñas, este
material viene a complemen tar principalmente el desarro llo psicosocial de niños y niñas entre 0 y 4 años”.
Además, concluyó: “Agradece mos la relevancia que el presi dente Gabriel Boric entrega a la educación parvularia, a los primeros años de vida que sin duda son clave para el desa rrollo de los niños y principal mente relevar la condición de sujetos de derecho: los niños y niñas son personas y tienen derecho”.
Son 8 los jardines infantiles beneficiados en la comuna, de administración Junji, VTF, y Alternativos, donde se en
tregaron la totalidad de 260 materiales desde el subsistema Chile Crece Contigo, distri buídos en establecimientos parvularios de San Clemente. Entre los materiales que se entregaron están los tableros magnéticos “¿Cómo estamos hoy?”, versiones de aula y fa milia, para que niñas y niños y familias puedan aprender a identificar y expresar sus emo ciones; y el set de tarjetas con ilustraciones “Contemos una Historia”, para que las familias puedan echar a volar su ima ginación a través de historias y cuentos que potencian el len guaje de los infantes.
La alcaldesa de Cauquenes hizo un llamado urgente al Congreso Nacional para aprobar la norma que faculta a los municipios a condonar multas e intereses por deu das por derechos de aseo, “es una necesidad apremiante de la que debemos hacernos cargo y para la cual la ley así como está nos prohíbe aten der las necesidades de veci nos y vecinas”.
La Jefa Comunal señaló que
ve con preocupación que la norma que actualmente se discute en el congreso haya pasado a comisión mixta lo que implicará demora en que sea ley, “mientras se re suelven las indicaciones, no podemos hacernos cargo de la apremiante realidad de familias que tienen deudas y ante lo cual las municipali dades no podemos hacer nada”
La demora a la que alude la alcal desa Nery Rodríguez, dice rela
ción a dos materias. Una de ellas apuntaba a que la facultad en tregada para celebrar convenios de pago se realice a propuesta del alcalde. Lo segundo, definía una norma para condonación de deudas en reemplazo de una reglamentación para tramitar la prescripción de éstas. Ambas disposiciones requerían aprobarse con quórum de ley orgánica constitucional, lo que exigía un mínimo de 89 votos fa vorables. Al votarse, recibió solo
4 votos a favor, 124 en contra y 15 abstenciones.
En este sentido la jefa comu nal de Cauquenes insistió en su llamado a que esta materia sea resuelta a la brevedad, “más si consideramos que el proceso para optar a la exención del pago vence este 26 de octubre, lo que pone presión sobre nosotros, quienes estamos en los territorios y a diario convivimos con la rea lidad que viven nuestros vecinos y vecinas”.
Actualmente los postulantes que se encuentren calificadas entre el 40% y el 60% de menores ingre sos y mayor vulnerabilidad so cioeconómica y cumpliendo al menos uno más de los requi sitos tales como que el Jefe de Hogar o algún integrante de la familia reciba pensión asisten cial, pensión de hasta 250 mil pesos, subsidio de agua o sub sidio familiar, podrán obtener la exención de hasta un 100% de la deuda del año.
Una masiva ceremonia donde se certificó a 150 personas en diversas especialidades se llevó a cabo en el salón Casino de Talca, actividad que fue encabezada por los seremis del Trabajo y Desarrollo Social.
Los programas “Yo Me Pre paro, Yo Me Reactivo” y “Reactivando Maule entre Todos” ejecutados por la Fundación Personas Ma yores, pero financiados por los Ministerios del Trabajo y Desarrollo Social, tuvieron un gran éxito en el Maule, donde ya hay personas que están trabajando en lo que fueron capacitados.
El Objetivo del Proyecto, es fortalecer la empleabilidad de personas sin trabajo en la región del Maule, a través de capacitación en oficios con
secuentes con la realidad de la economía y su evolución durante la pandemia, abar cando las cuatro provincias mediante la oferta de un plan integral de capacitación y acompañamiento durante el empleo.
“El Presidente Boric, ha dado un mandato por la reactiva ción económica inclusiva y en ese sentido nos unimos el ministerio del Trabajo con el ministerio de Desarrollo Social y Familia preparando capacitaciones que han lle gado a muchas familias de
la región del Maule; como es el caso de las 73 familias que participan en el programa de Seguridad y Oportunidades, que se han capacitado en este programa más de 250 horas y que es un proyecto que los acompaña en el proceso de inserción laboral”, enfatizó Manuel Yáñez, seremi de Desarrollo Social del Maule. Por su parte la seremi del Trabajo, Maribel Torrealba resaltó “estamos contentos, hoy día hemos tenido 76 personas que han estado por la línea del Yo me preparo, Yo me Reactivo, de la Subsecre taría del Trabajo. Este pro grama ha tenido una amplia convocatoria, y nos hemos enterado de que las personas que se están certificando hoy se les hace un seguimiento en la colocación laboral que llega hasta enero del 2023 y donde ya vemos que hay personas trabajando. Es muy importante para la Subsecretaría del Trabajo es
importante, por que lo que más quiere nuestro Presi dente Gabriel Boric, es que no existan personas rezagadas en cuanto a la oferta laboral y se puedan insertar con traba jos decentes”, afirmó.
Por su parte Cristian Redire lli, uno de los beneficiarios de estas capacitaciones en super visión de operaciones logísti cas, dijo que “el curso fue es pectacular, yo tengo 62 años y cuando me llamaron la verdad es que a uno se le infla la espe ranza de reintegrarse laboral mente, el curso fue muy en tretenido, éramos 20 personas con distintas experiencias de vida, por lo tanto, no tan solo reafirmé mis conocimientos, sino que también intercambia mos los conocimientos de vida que tenía cada uno en este gru po. Gracias al curso yo hoy día soy administrador de un hotel en Pelluhue gracias a la Funda ción Personas Mayores. Este tipo de instancia se debería de repetir para que más gente se
pueda preparar para poder op tar a mejores trabajos”, precisó el beneficiario.
El proyecto se encuentra ac tualmente en Ejecución, don de se dio inicio el 01 de abril de 2022 y tiene como fecha de ter mino el 30 de enero de 2023, ya que se les hace seguimiento hasta que puedan tener un tra bajo.
Por lo tanto durante este pro grama los participantes pa saron por un gran proceso, ejecutado con las siguientes actividades: convocatoria de participantes; entrevistas de postulación; entrevistas de selección; inducción para ca pacitación; capacitación de oficios; cocina nacional; su pervisor de operaciones; ser vicio de asistencia adminis trativa y contable; vendedor en tiendas por departamen tos; Creación o actualización de CV; inicio proceso de in termediación laboral; inicio de derivaciones a entrevistas laborales.
Una importante y signifi cativa distinción le otorgó recientemente el Instituto de la Construcción al Ser vicio de Salud del Maule por lograr altos estánda res en la certificación del nuevo Hospital de Curi có, motivo por el cual lo distinguió con el Primer Lugar en Certificación de Edificios Sustentables, CES, mención Hospitales. La iniciativa busca promo ver las mejores prácticas en sustentabilidad en la edificación y destacar los
proyectos que han hecho un esfuerzo por certifi carse, incorporando la he rramienta de certificación nacional, y difundir los resultados del comporta miento de los edificios. El edificio que cuenta con más de 109.000 metros cuadrados de superficie construida total, destaca por su envolvente y estra tegias de diseño pasivo ca paz de soportar los reque rimientos climáticos del lugar y la incorporación de diseño y equipamiento
eficiente de los sistemas que consumen energía, lo que se traduce en una importante reducción de las demandas de energía para climatización e ilu minación, superior al 29%; Una gran reducción de los consumos de energía de un 36%; Una reducción de la evapotranspiración del paisajismo, alcanzando el 26% y una enorme dis minución del consumo de agua potable para consu mo humano del 56% y de 72% para riego.
En su proceso de certifi cación, el edificio del Hos pital de Curicó alcanzó el nivel de Certificación So bresaliente, superando las expectativas del mandante, es decir, el Servicio de Sa lud Maule, lo que es motivo de orgullo para institución. Así lo indica su Directora (S), Anette Rodríguez.
“Este primer lugar fue una muy agradable sorpresa y premio para nosotros como mandantes y en realidad para todos los que estuvie ron involucrados en la cons
trucción del Hospital, ya que el diseño de este edificio le permitió obtener el puntaje máximo en las categorías de consumo de energía y de gestión, tanto del pro ceso de diseño como el de construcción. Además, este edificio se destacó, por so bre otros edificios, también hospitalarios, lo que es una gran satisfacción por haber conseguido lo que en un inicio como mandante dis pusimos como exigencia”, expresó la autoridad regio nal.
calidad
otorgó
edificio por destacar su envolvente y estrategias de diseño pa
sivo capaz de soportar
requerimientos climáticos del lugar y la incorporación de diseño y equipamiento eficiente
sistemas que consumen energía,
que se traduce en una importante reducción de las demandas de energía.
La iniciativa, financiada por CORFO, quiere potenciar el trabajo de las mujeres en este rubro que ha sido dominado durante muchos años por los varones.
“Somos un equipo de 3 mu jeres y desde el año 2018 estamos trabajando en la industria de la capacita ción. En el año 2019, se rea lizó la formalización de una OTEC, a la fecha hemos realizado más de 25 cursos de capacitación en varias regiones de Chile”, explicó Bárbara Hernández, direc tora de la Sociedad Educa tiva Los Alerces.
Agregó que “hace dos años aproximadamente comen zamos a conversar con mu jeres de la industria vinífe ra, donde nos manifestaron los problemas que tienen por ser un rubro orientado principalmente a hombres y que modernizar los pre dios o agregar valor a sus productos ha sido un desa fío difícil de enfrentar, por la falta de capacitación y te mor a los procesos de inno vación, tomando en cuenta, además, que la región del Maule abarca el 47 % del to tal de la producción de uvas viníferas del país”.
En la Cooperativa Agrícola Vitivinícola Loncomilla de San Javier se dio el vamos oficialmente a un proyec to que pretende crear una ruta digital del vino en la región del Maule, apunta do a que las mujeres pue dan innovar, mejorando la propuesta de valor y tener conocimientos acerca de optimización de predios en la denominada “Agrícola Inteligente”.
Se trata de la iniciativa, fi nanciada por CORFO y ejecutada por la Sociedad Educativa Los Alerces: “Ruta Digital Orientada a Mujeres de la Industria Vi
En la ceremonia de lan zamiento estuvo presen te la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Clau dia Morales; la directora regional de CORFO, Pau lina Campos, además de las consejeras regionales Cecilia Parham e Ivonne Osses. En representación de la Municipalidad de San Javier, participó el jefe del Departamento de Fomento Productivo, Patricio Do mínguez, el concejal Cris tóbal Cancino y también se sumó el gerente general de la Cooperativa Agríco la Vitivinícola Loncomilla,
Dicho programa tiene una cobertura para 30 mujeres emprendedoras en etapas tempranas de la industria del vino, con las que se formarán 6 equipos de 5 integrantes, las cuales de sarrollarán un proyecto que contará con apoyo de men torías y será presentado en un Demo Day para elegir a los tres mejores que recibi rán importantes incentivos.
Ruth Vásquez, de Impul so Consultores, realizará el módulo de desarrollo de prototipos, explicó que “esto comienza desde la fase de ideas, es decir como de sarrollo un prototipo, como hacemos unos diseños bá sicos y finalmente como hacemos el inicio de las
pruebas en ambientes de la boratorio, y después como lo probamos con el cliente, es decir como damos res puesta a una propuesta in novadora”.
En tanto, Gloria Aburto, gerente de Multiminds y directora del programa de innovación en Innova Vino 2022, relató que su labor dentro del proyecto “es po der transmitirle a las mu jeres tecnologías como el design thinking, y también ideo, poder traspasarle mi experiencia en el área de la innovación, inteligencia ar tificial y robótica”.
Perfil de beneficiaria
La invitación es para muje res que pertenezcan a la in dustria vinífera de la región del Maule, que estén formaliza das en primera categoría del impuesto a la renta y tengan máximo 5 años de antigüe dad en su emprendimiento.
“Somos alrededor de 30 personas en Cauquenes, quienes tenemos unas bo degas de vino y ya nos des empeñamos en este rubro, por lo que vemos una gran oportunidad de aprender más sobre esta materia, a través de este proyecto”, apuntó Luz González, em prendedora que participará del curso de capacitación.
Reacciones
“Este proyecto representa dos de los ejes fundamen tales de nuestro quehacer como CORFO para este pe riodo 2022-2026, que son la digitalización y la equidad de género. Además, aborda y está orientado a una de las industrias más relevantes de nuestra actividad eco nómica, que es la industria vitivinícola. De esta mane ra podemos mejorar el va lor, mejorar y reactivar la industria y que mejor que
hacerlo a través de mujeres que producen vino, y que van a embotellar, a etiquetar y a incorporar tecnología en la mejora de sus proce sos”, destacó la directora re gional de CORFO, Paulina Campos.
Al respecto, la seremi de la Mujer y Equidad de Géne ro, Claudia Morales pre cisó que “como ministerio creemos que la autonomía económica de las mujeres es crucial, pero para ello necesitamos tener procesos de fortalecimiento de com petencias en este tipo de rubros e industrias. El vino es uno de ellos, por lo que creo que es realmente im portante poder fortalecer la innovación, pero tam bién en todos los ámbitos de competencia se tiene que ver en el rubro de mejoras en el producto de vinos que ellas están realizando.
Estas son mujeres empre sarias, mujeres con un gran valor en este territorio, a quienes queremos que les vaya bien”.
Finalmente, la consejera re gional, Cecilia Parham, co mentó que “me parece muy relevante este proyecto. Por lo que hemos escuchado, las mujeres van a tener mucho apoyo, van a poder empren der y tener otros conoci mientos en un área en que no se ha incursionado en el vino, como lo es en el área digital, lo que le da un va lor mucho más importante. Desde acá hago un llamado para quienes aún no se han inscrito y se hagan parte de esta iniciativa”.
Las interesadas pueden in gresar al facebook Innvino para entregar sus datos de contacto y posteriormente postular a esta capacitación gratuita para 30 mujeres en la región del Maule.
TALCA.- El Servicio Nacio nal para la Prevención y Re habilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, SENDA, dio a conocer los resulta dos regionales del Segundo Estudio de Drogas en Edu cación Superior, aplicado a estudiantes de cuatro esta blecimientos ubicados en el Maule.
Resalta que la prevalencia de consumo de alcohol al mes es de 61,5% en 2021, siendo mayor para hom bres (66,6%) que mujeres (58,7%). Entre quienes han consumido alcohol en el último mes, un 58,7% de clara haberse embriagado en al menos una ocasión. El análisis por sexo muestra una prevalencia mayor para hombres (64,4%) que para mujeres (54,7%). Para estos efectos, por embriaguez se entiende consumir 5 o más tragos en hombres, 4 o más tragos en mujeres en al me nos una ocasión durante el último mes.
En cuanto a la marihuana,
la prevalencia de consumo al año declarada por los es tudiantes es de 31,9% en 2021, la cual es mayor en hombres (36,9%) que muje res (28,6%). Por su parte, la prevalencia de consumo de marihuana por llega a 22,8%. Esta prevalencia es mayor en hombres (27,2%) que muje res (19,7%).
Las prevalencias de consu mo al año de otras drogas en estudiantes de educación superior declaradas en 2021, son Tranquilizantes sin rece ta médica (5,7%), Analgé sicos (4,5%), Éxtasis (3,0%), Cocaína (3,6%), y Pasta base (0,3%).
En el mismo estudio, quedó establecido que el 93,9% de los estudiantes de educación superior encuestados en la región opina que consumir pasta base frecuentemen te posee un gran riesgo; el 93,8% señala como riesgoso consumir cocaína frecuen temente; el 88,9% indica que consumir éxtasis frecuente
mente presenta un gran ries go; el 85,6% de los estudian tes de educación superior, considera riesgoso fumar una o más de una cajetilla de cigarrillos al día; el 82,4% piensa que tomar 5 o más tragos diariamente posee un gran riesgo; el 38,4% declara como riesgoso fumar mari huana frecuentemente, y el 13,6% indica como riesgoso tomar 3 o más tragos por ocasión.
La proporción de estudian tes de educación superior que declara haber recibido ofrecimientos de marihuana durante el último año es 43% en 2021. Un 6,8% señala que le ofrecieron cocaína en el último año; el 5% indica ha ber recibido ofrecimientos de éxtasis en el último año; un 5% declara que ha reci bido ofrecimientos de tran quilizantes sin receta médica y un 4,6% de analgésicos sin receta médica y un 1,2% de los estudiantes señala haber recibido ofrecimientos de pasta base en el último año.
El Director Regional de SENDA, Mario Fuenzalida, señaló que la institución ha conformado una mesa de trabajo con representantes de establecimientos de edu cación superior (universi dades e institutos profesio nales), como una manera
de abordar estos temas y acordar una agenda enfoca da en acciones preventivas, poniendo a su disposición nuevas herramientas, a tra vés de la Academia SENDA, la plataforma de formación y capacitación de la institu ción.
de la nueva norma que va en
Hasta la Región de Los Ríos llegó el ministro de Energía, Diego Pardow para celebrar la promul gación de la Ley de Bio combustibles Sólidos, norma construida en base a la mirada de diver sos actores relevantes que trabajaron para estable cer un marco regulatorio para el mercado de la leña y otros biocombustibles sólidos (BCS).
Durante su visita a la zona, la autoridad dio a
conocer los alcances de la ley y expresó su agra decimiento a los parla mentarios que apoyaron esta iniciativa. “Toda la gente del sur le tiene cari ño a sus estufas y cocinas, forma parte de la identi dad cultural, pero debe mos conseguir que dicha identidad cultural sea compatible con el medio ambiente y la salud de las personas. Por eso es im portante que avancemos en el uso de leña seca,
de
briquetas y pellet en sus distintos tipos”.
El secretario de Estado también se refirió a la ne cesidad de avanzar en la creación de un mercado formal y transparente que permitirá generar empleos y mejorar la competitivi dad de las empresas del sector. “Es muy importan te contar con herramien tas que permitan fomentar la ayuda que le damos a los leñeros y leñeras para po der hacer este tránsito tec
mercado de la leña y sus derivados.
nológico y esta formaliza ción de su negocio, como también herramientas para mejorar la fiscali zación que permita este tránsito”, añadió.
En la ocasión, el ministro Pardow también explicó que la nueva norma de fine especificaciones téc nicas mínimas de calidad para la comercialización de los BCS. Esto último obligará a los producto res de leña a contar con un sello de calidad para
verificar que los produc tos comercializados estén certificados bajo la nueva normativa.
Vale mencionar que la norma prohíbe la comer cialización de BCS que no provengan de un centro procesamiento de bioma sa certificado o de un co mercializador inscrito en los debidos registros y en trega la responsabilidad de fiscalización a la Superin tendencia de Electricidad y Combustibles.
Patricia Almonacid, abogada de PRODEMU.
Este cambio de estatutos impli ca que ya no sería el Presidente de la República quién designe la presidencia del directorio de PRODEMU, sino la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género quién nombre a una persona natural que cuente con requisitos de idoneidad profesional y sectorial, para orientar el trabajo del direc torio, siempre enfocado en el mayor beneficio de las y los trabajadores y de la población usuaria de los programas de la fundación.
nalización y de generar una mayor sinergia sectorial que de estabilidad programática en el largo plazo a PRODEMU”, indicó Irina Karamanos.
Ayer en el salón Matta del Palacio de La Moneda, el directorio de la fundación PRODEMU sesionó y apro bó el cambio de estatutos que permitiría modificar la desig nación de la presidencia del directorio. La reunión fue en cabezada por Irina Karama nos, Coordinadora Sociocul tural de la Presidencia, y contó con la participación de la Mi nistra de la Mujer y Equidad
de Género, Antonia Orellana, la directora ejecutiva de PRO DEMU, Marcela Sandoval y los miembros del directorio: Santiago Rojas, director nacio nal de INDAP; Nicolás Nava rrete, director ejecutivo de FO SIS; Violeta Flores, presidenta del Colegio de Trabajadoras y Trabajadores Sociales de Chile; María Paz Becerra de Fondo Alquimia, Fabiola Gutiérrez de Corporación Humanas; y
“Desde marzo hemos estruc turado un trabajo en etapas que ayudó a mejorar interna mente la fundación, fortale ciendo su misión primordial. Realizamos diagnósticos en base a la escucha en los terri torios y mediante estudios, involucrando a directivas, tra bajadoras y usuarias. Revisa mos criterios de pertinencia, organigramas, condiciones la borales y convenios de la fun dación, para finalmente ajustar los programas y los planes es tratégicos, con la finalidad de poner al centro a las mujeres en toda su diversidad. El paso que damos hoy es coherente con los anhelos de profesio
Actualmente se está culmi nando una etapa de expansión de redes y de firma de conve nios que garanticen vínculos y asesorías permanentes para fortalecer en el largo plazo el cumplimiento de metas con estándares internacionales y públicos. Un ejemplo de esto es el convenio firmado entre PRODEMU y ONU Mujeres que considera colaboración para la realización de estadís ticas con enfoque de género, apoyo en la aplicación de la norma sobre conciliación la boral, familiar y personal en la que avanza Prodemu; además de capacitaciones en integri dad y transparencia, sensibi lización en temáticas género y acciones que potencien la igualdad sustantiva de muje res y niñas. A su vez, este año PRODEMU avanzó en definir las direcciones regionales vía concursos internos y públicos para profesionalizar y generar movilidad interna.
Este es el segundo cambio esta tutario aprobado, y se suma al anunciado el 4 de octubre por la coordinadora sociocultural, cuando se dio a conocer la aprobación del cambio de es tatutos por parte del directorio de la Fundación Integra. Du rante el directorio, Karamanos
destacó que tanto los sindica tos, la fundación como desde el ministerio, han valorado la innovación que significa este proceso y que ahora comienza una etapa de acercamiento al ministerio.
La ministra Antonia Orellana destacó, “Esto es un compro miso de Gobierno que busca mayor coherencia y probidad en todos los espacios del Es tado. Hoy desde el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género celebramos la decisión del directorio de Prodemu y reiteramos nuestra disposición de complementar y coordinar nuestro trabajo con miras a fortalecer las medidas y bene ficios concretos dirigidos a las mujeres”.
Marcela Sandoval, directo ra ejecutiva de PRODEMU agradeció a los miembros del directorio su compromiso con el avance y modernización de la fundación, así como a Irina Karamanos, indicando que “para los equipos de Prodemu este cambio ayuda a cumplir el anhelo que se ha tenido hace años, ya que se inicia un ca mino de mayor coordinación con el ministerio de la mujer y la equidad de género y nos pone en mayor sintonía con sus objetivos. Agradezco al directorio que así lo haya valo rado y a Irina por tener la con vicción de avanzar en transfor maciones que vienen a elevar el rol social de Prodemu”
Por sexto año consecuti vo Caja de Compensación Los Héroes está realizando la campaña de Exámenes Preventivos desde Copago $0, que permite a sus afi liados y afiliadas acceder a distintos exámenes sin costo para patologías como diabetes y cáncer, identi ficadas como las que más afectan a la población chi lena y que tienen un alto costo en su tratamiento.
La iniciativa, que ha estado vigente durante todo este
año, contempla entre octu bre y diciembre la posibi lidad de realizar exámenes preventivos como hemo grama, glucosa en sangre, papanicolau, mamografías y ecografías mamarias, es tos últimos, considerando que estamos en pleno mes de la Sensibilización del Cáncer de Mama.
Al respecto, la gerenta de Clientes, Productos y Be neficios de Caja Los Hé roes, Valeska Barrera, re calcó que “en los últimos
años hemos visto la im portancia que tiene este beneficio para nuestros afi liados y afiliadas, especial mente al considerar que la salud es un factor funda mental para la calidad de vida las personas. Al mis mo tiempo, considerando el contexto a nivel nacio nal, queremos seguir apor tando para que todas estas personas puedan acceder a exámenes preventivos con costo cero, para así velar por su bienestar en salud”.
Para acceder a este benefi cio, los afiliados de Maule deben presentar su cédu la de identidad y la orden de atención médica en los centros médicos en conve nio y/o solicitar reembolso en sucursales:
Centro Médico
Clínica Universidad del Católica del Maule. Calle 2 sur 1525.
Reembolso en sucursal Caja Los Héroes Linares. Independencia 978
Reembolso en sucursal Caja Los Héroes Curicó. Arturo Prat 357
A esta campaña, se suman otros beneficios en salud, como el recorrido que ha realizado durante todo el año la clínica móvil de la Fundación Arturo López Pérez que, en colaboración con Caja Los Héroes, que ha pasado por distintas regiones del país para rea lizar exámenes gratuitos a afiliadas mayores de 40 años.
La instancia, realizada en la Brigada Siberia, en la comuna de Yungay, estuvo encabezada por el ministro (s) de Agricultura, José Guajardo Reyes, el presidente Nacional de Corma, Juan José Ugarte y el director Ejecutivo de Conaf, Christian Little.
Con la presencia de brigadas terrestres y helitransportadas, aviones de coordinación aé rea, helicópteros y puestos de comando desplazados sobre la pista de la Brigada Siberia, ubicada en la comuna de Yun gay, en la región de Ñuble, se realizó el lanzamiento oficial del Plan Estratégico Nacional de Prevención y Combate de Incendios Forestales de la Cor poración Chilena de la Made ra (Corma) y la Corporación Nacional Forestal (Conaf), del Ministerio de Agricultura.
La actividad fue presidida por el ministro (s) de Agricultura, José Guajardo Reyes, el pre sidente Nacional de Corma, Juan José Ugarte y el director
Ejecutivo de Conaf, Christian Little, y contó con la participa ción del alcalde de la comuna de Yungay, Rafael Cifuentes, representantes de empresas forestales, Onemi, Bomberos, Carabineros, Fuerzas Arma das, brigadistas, pilotos, veci nos y vecinas.
En la oportunidad el ministro (s) de Agricultura, José Gua jardo Reyes, valoró el trabajo conjunto entre el sector pú blico y privado para garan tizar la prevención y com bate de siniestros forestales.
“El cambio climático es una problemática que está afec tando de manera creciente a nuestro país y es por eso que como ministerio esta mos preocupados y ocupados en desplegar todas las medidas necesarias para mitigar sus efectos”. Además, puntualizó que producto del aumento en las temperaturas se ha extendi do la temporada de incendios, “motivo por el cual ha sido indispensable aumentar el pre supuesto de CONAF para este año, enfocando todos nuestros recursos y estrategias en la
prevención y capacidad de respuesta”.
Por su parte el presidente del gremio maderero, Juan José Ugarte, destacó el traba jo que se está realizando en materias de coordinación.
“Estamos ad portas de ini ciar la temporada de incen dios, trabajando con mucha profundidad entre el sector público y privado en la pre vención. El mejor incendio es el que no se produce, y también preparando a todos los equipos técnicos y profe sionales para reaccionar de manera oportuna y eficaz para cuando se produzca un cualquier foco de incendio”.
Y añadió que, “estamos coor dinados y poniendo nuestras mejores capacidades y recur sos para atender las expecta tivas de una temporada que se ve muy amenazante por las condiciones del cambio climá tico y por la gran masa forestal que debemos proteger. Esta es una actividad público privada que nos distingue como país”.
En la misma línea, valoró posi tivamente la coordinación con Minagri, a través de Conaf, de Onemi, Bomberos, FFAA y de Orden, y municipios, donde las distintas instituciones pu dieron compartir experien cias y protocolos, actualizar información y mostrar cómo se han preparado para enfren tar esta temporada.
El director ejecutivo de Conaf, Cristian Little, en tanto, remar có que, “la coordinación para prevenir y combatir incendios se viene dando desde hace va rios años. Estamos trabajando en mesas técnicas que se eje cutan durante todo el año en materias de prevención, para focalizar los recursos apro piadamente. En el inicio de la temporada estamos anali
zando cómo compatibilizar la protección de los ecosistemas y estamos viendo las brigadas y los recursos terrestres y aéreos que tenemos disponibles para el cuidado del patrimonio”.
Inversión récord en recursos técnicos y brigadistas
La unión de recursos públicos y privados permitirá al país disponer, este año, de 177 mil millones de pesos para com batir incendios. De este total 94 mil millones de pesos co rresponden a la inversión que realizan anualmente las em presas forestales para apoyar a Conaf en su trabajo de prote ger poblados y bosques de los incendios.
Al respecto, Juan José Ugar te recordó que el 47% de los incendios que combaten las empresas de la madera cada temporada son en terrenos de terceros y no en su patrimonio forestal. “Las llamas no dis tinguen ni discriminan y por eso insistimos en la necesidad de fortalecer la colaboración y coordinación público-privada, para ser mucho más efectivos en la prevención y control de las emergencias”, dijo.
El presidente del Departa mento de Prevención y Con trol de Incendios de Corma, Ramón Figueroa, informó que habrá una flota de 126 aeronaves y 611 brigadas para proteger a comuni dades de los incendios. “Se están incrementando los puntos de detección de in cendios, hoy prácticamente más del 50% de estos puntos han sido reemplazadas por cámaras robot con inteligen cia artificial que permite mo nitorear 360° las 24 horas al día”, explicó. “También se está incrementando la cantidad de aviones de coordinación aérea y detección, estamos trayendo
siete aviones con tecnología infrarroja y otro punto im portante estamos trayendo aeronaves grandes y pesadas,
estamos densificando la red de fuentes de agua para que las aeronaves sean cada vez más eficiente” agregó Figueroa.
Espacio estuvo limitado solo a trabajo académico por la pandemia y desde ahora la carrera de Pedago gía en Educación Parvularia realizará relevante trabajo con jardines infantiles y colegios de la región.
La Universidad Autónoma de Chile, a través de la ca rrera de Pedagogía en Edu cación Parvularia, reinau guró un espacio destinado a potenciar la enseñanza de niños y niñas en edad prees colar utilizando innovadoras herramientas que incorpo ran la tecnología para lograr un proceso de aprendizaje más efectivo.
Se trata de la Sala Interactiva Multisensorial, un ambiente académico que cuenta con elementos que permiten a los niños explorar y cono cer el mundo a través de la tecnología y que se mantu vo solo para actividades de formación de futuras educa doras de párvulos durante la pandemia, pero que de aquí en adelante abre nuevamente sus puertas para recibir a es tablecimientos educaciona les y jardines infantiles que podrán reforzar sus procesos pedagógicos incorporando estas nuevas herramientas.
La ceremonia de reapertura
de esta sala contó con la par ticipación de la Vicerrectora de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, Dra. Claudia Mora, y el director regional de Junta Nacional de Jardines In fantiles (JUNJI), Adolfo Mar tínez, además de profesionales de dicha repartición y de la Se remi de Educación, y docentes y estudiantes de carreras de la Facultad de Educación de la casa de estudios superiores. Allí se destacó el importante trabajo que realizó esta uni dad antes de la pandemia con visitas diarias de esta blecimientos educacionales y jardines infantiles de Talca y la región, además del refor zamiento de sus herramien tas para esta nueva etapa in corporando, por ejemplo, la robótica educativa como un elemento relevante para que los menores comprendan el entorno que los rodea. En ese contexto, la Vicerrec tora de la Universidad Autó noma de Chile en Talca, Dra. Claudia Mora, explicó que
en este espacio se abordan principios que están presen tes en las bases curriculares de la educación parvularia, entre ellos la singularidad. “los niños son protagonis tas de sus experiencias de aprendizaje. Aquí cada uno de ellos puede escoger el material con el cual puede desarrollar una actividad y las educadoras de párvulo de transforman en orienta doras de los conocimientos, competencias y aprendizajes previos que traen los niños, por lo tanto, esta actividad es relevante”, subrayó la au toridad, al tiempo que des tacó que también se cumple con un rol social dado que a esta sala pueden acceder co legios, jardines infantiles y la comunidad en general.
Esto último fue relevado por el director regional de JUN JI, Adolfo Martínez, preci sando que en este caso hay un trabajo en concordancia entre la autoridad y la aca demia que permite fortalecer
aspectos como la formación de futuros profesionales hasta el aprendizaje de los niños y niñas con estrategias innova doras. “Estamos trabajando en un convenio de colaboración que nos permite actualizar lo que ya teníamos para poder justamente utilizar estos es pacios con nuestras niñas y niños porque consideramos que utilizar la tecnología, la robótica y que los niños co nozcan el mundo a través de la exploración por intermedio de esta sala interactiva multi sensorial es fundamental para su desarrollo cognitivo. La idea
es que la Universidad Autóno ma, como red vinculante de JUNJI, sea muy importante no solamente como formadora de futuras y futuros profesionales dentro de la educación parvularia, sino que también podamos hacer este tipo de alianzas donde los niños pue dan explorar, conocer esta sala y donde también las y los futu ros profesionales de la univer sidad puedan realizar sus prác ticas, conocer establecimientos educacionales de la JUNI y, por cierto, establecer instancias de formación y de capacita ción”, sostuvo la autoridad.
Sonreír o masticar un ali mento parecen acciones fá ciles cuando los dientes se encuentran en buen estado, pero no es una tarea senci lla para quienes presentan algún deterioro en su salud bucal, más aún en las perso nas adultas mayores.
La situación puede repercu tir en su ámbito social y ca lidad de vida. Por ejemplo, en las relaciones afectivas. Tema que se abordó en la charla organizada del Centro Interuniversitario de Enve jecimiento Saludable (CIES)
del Consorcio de Universi dades del Estado de Chile (CUECH) y en el que participa ron académicos de la Universi dad de Talca.
En la oportunidad, expuso Ri cardo Iacub, doctor en psicología y profesor de la Universidad de Buenos Aires, quién se refirió a la existencia del erotismo y sexuali dad en las personas mayores, que muchas veces es un tema que no se aborda.
“El erotismo es una dimensión que ha quedado solapada o sosla yada en relación con las personas mayores. Por ello, hace falta que
alguien reconozca que este deseo es legítimo y válido, porque las sensaciones están y existen, pero cuando una cultura te deniega esto, hace sentir que es perverso o no adecuado y probablemen te la gente se siente mal consigo mismo”, aseguró el experto.
En este sentido, la salud bucal tiene repercusión en esta materia y en general en la calidad de vida de las personas.
“La inseguridad personal pro ducida por un daño en la salud bucal, va a afectar todas las di mensiones de la vida. Por lo que
la mirada de la salud bucal se debe entender como una parte componente de la complejidad del ser humano y que afecta sus áreas sociales y de relación”, comentó Rodrigo Giacaman, integrante de la Línea Temática de Odontogeriatría del CIES y decano de la Facultad de Odon tología de la UTalca.
En esa misma línea, Soraya León, coordinadora de la Línea Temática de Odontogeriatría del CIES y directora del Magíster en Odontogeriatría de la misma Casa de Estudios, explicó que, “antiguamente no se recono
cía a la erótica como parte del proceso de envejecimiento. De hecho, en la actualidad, en los colegios se enseña sexualidad, pero no se incluye a la vejez dentro del ciclo de vida, enton ces lo que queremos entregar como mensaje a la comunidad y sobre todo a las personas ma yores es entender que la sexua lidad no se acaba en la vejez, es parte del envejecimiento, un componente importante en la calidad de vida de las personas y un tema que las propias personas mayores tienen que conocer”.
Un total de 10 usuarios y usuarias de INDAP de la comuna de Pelarco, pusieron en marcha esta mañana su nuevo Mer cado Campesino, el que está ubicado en Plaza Villa Departamental de esta comuna. Hortalizas frescas, hue vos de gallina feliz, flo res, plantas ornamenta les, frutos secos, hierbas medicinales, artesanías en lana, alimento para aves, entre otros pro ductos, serán parte de la oferta que los y las pro ductores (as) tendrán a disposición de la comu nidad.
El Mercado Campesino es parte de los linea mientos estratégicos de INDAP, que se inserta dentro del Programa de Comercialización Cam pesina y que busca po tenciar los circuitos cor tos de comercialización, es decir la venta directa y sin intermediarios en tre productor y consu midor, asegurando la calidad y frescura de los productos y su identidad a un precio conveniente para ambas partes.
Rodrigo Garrido, jefe de operaciones de INDAP, destacó que dentro del Plan Siembra por Chile, que busca fortalecer la rehabilitación productiva de la agricultura fami liar campesina, están los Mercados Campesinos.
En el caso del Maule, se busca potenciar los ya existentes y que sufrie ron a causa de la pande mia y abrir otros nuevos. “Estamos muy contentos de poder concretar este nuevo punto de comercia lización con la Municipa lidad de Pelarco y abrir nuevas oportunidades a los pequeños pro ductores de la comuna.
Actualmente tenemos
Mercados Campesinos en Licantén, Vichuquén, Curepto, Linares y Curi có. A estos se suma el de Pelarco y próximamen te Talca, además de los que hacemos periódica mente en colaboración con Mall Plaza Maule de Talca y el Mall de Curi có”.
Para la presidenta del Mercado Campesino de Pelarco, Elisa Valdes, este mercado es una ex celente manera de ir formalizando el proce so de venta. “Siento que es una buena instancia que se abre para noso tros, ya que la mayoría vendía sus productos de manera súper informal y expuestos a las calles, en las esquinas de cual quier lugar. No había un sitio específico para comercializar, por lo tan to con esto, siento que se abre una puerta importan te para poder comerciali zar nuestros productos y en un lugar establecido y todos los viernes y sábado del mes”.
El alcalde Bernardo Vás quez valoró este nuevo es pacio que se abre para los productores de la comuna en colaboración con IN DAP y destacó que su mu nicipio ha buscado fortale cer la comercialización de los productores a través de diferentes vías, como ferias y un nuevo punto de ven tas que Pelarco abrió en la carretera 5 sur, al que tam bién invitó a participar a los integrantes del Merca do Campesino.
En la actividad participa ron también el senador Juan Antonio Coloma, los diputados Mercedes Bul nes, Jorge Guzmán y Feli pe Donoso, los consejeros regionales César Muñoz y Paola Guajardo y el jefe de área INDAP Talca, Rodri go Verdugo.