lector

Page 1

Domingo

Abril

REALIZAN JORNADA DE LIMPIEZA EN COSTANERA DE PELLUHUE

2

Puerto Williams: Subsecretaria de Educación Parvularia aborda rol de la Educación Inicial en la conservación biocultural

10

AGROSEGUROS DEL MINAGRI ENTREGÓ INDEMNIZACIONES POR MÁS DE $76 MILLONES A PEQUEÑOS ARANDANEROS DEL MAULE AFECTADOS POR HELADAS

2
23
Edición: Nº 9334 2023 4
7
Familias vulnerables desarrollan terapias para regular sus emociones y mejorar la convivencia en sus hogares 6
Carabineros de Parral detuvo a tres hombre, uno por porte ilegal de arma de fuego y dos por riña.

Policial:

Carabineros de Parral detuvo a tres hombre, uno por porte ilegal de arma de fuego y dos por riña

Durante la tarde de este jueves.

En la población Don Pablo en Parral, Carabineros tras ser alertados por llamados de vecinos que indican que momentos antes que sujetos agredían a otros hombres en la vía pública, concurrieron rápidamente;uno de ellos, mantenía entre sus vestimentas un arma a fogueo adaptada para calibre 38 tipo revólver, quien habría efectuado diversos disparos hacia un domicilio, en dónde estaban los sujetos que estaban involucrados en la riña.

Ante ello y, producto de las lesiones, él que hacia uso del arma de fuego de igual modo resultó con lesiones

siendo trasladado al hospital de Parral.

Los individuos fueron detenidos; 2 de ellos de iniciales M.J.M.V y J.L.Z.V ambos mayores de edad por riña y H.J.F.V, también mayor de edad por porte ilegal de arma de fuego y munición.

Los sujetos fueron puestos a disposición de la justicia, por orden del Fiscal a cargo; además para continuar con las investigaciones referente a lo sucedido.

En esta ocasión, queda en manifiesto la importancia de denunciar los delitos y aquella instancias que salen de lo normal y atenta contra el bienestar de la comunidad.

PDI detuvo en parral a sujeto por infracción a la ley de drogas

La Superintendencia de En base a investigación de la Agrupación Microtráfico Cero (MT0) Parral, en coordinación con la Fiscalía Local de la comuna, se logró la detención de un sujeto por comercialización de sustancias ilícitas, en un domicilio de la comuna de Retiro, que luego de materializar una orden judicial de entrada y registro, incautaron 2.597 grs. de cannabis procesada y plantas de la misma sustancia, instruyendo el ente persecutor que el detenido fuese puesto a disposición de tribunales, mientras que la droga sea remitida al Servicio de Salud del Maule para su destrucción.

DOMINGO 23 Abril 2023 www.lectoronline.cl 2

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630

LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl

diarioellectordelinares diario el lector

COLUMNA OPINION

Mitos sobre la Lectura

Carla Muñoz Valenzuela, investigadora principal del Núcleo Milenio para la Ciencia del Aprendizaje (MiNSoL) en la Universidad Católica del Maule.

Para quienes estamos alfabetizados, la lectura se nos aparece como un acto tan normal que olvidamos la complejidad que encierra esta actividad. El hecho es que en nuestras sociedades actuales lo escrito se encuentra omnipresente, haciendo que nos parezca natural. Al mismo tiempo y como fruto de esta naturalización, en nuestra sociedad se han instalado ciertas creencias o mitos respecto del acto de aprender a leer. Un primer mito consiste en que “A leer se aprende (en la escuela) de una vez y para siempre”. Contra todo lo que creamos o incluso vivido, la lectura (y otras habilidades como la escritura), no son naturales, sino más bien son prácticas sociales y culturales en donde el individuo debe contar tanto con condiciones físicas como cognitivas adecuadas, pero además, debe contar con un soporte social que lo habilite para acceder a la cultura letrada de manera autónoma.

UF: $35.734,15

Dolar $791,64

UTM: $62.388,0 Jorge

En efecto, a nivel físico, el niño debe contar con una visión adecuada, pero también audición para escuchar y gozar con los relatos de otros (la lectura puede ser también la lectura que otros comparten con nosotros oralmente). Junto con estas condiciones perceptuales, el niño debe contar con capacidades de atención y memoria, que le permitirán leer, retener y comprender lo leído. Finalmente, se requiere de una comunidad que apoye este proceso.

Linares

9º Min. 22º Max.

Parcial

Cauquenes

10º Min. 23º Max. Despejado

En este sentido, figuras significativas como padres, hermanos, abuelos, y, por cierto, profesores; pueden servirles de modelo al niño a través de sus propias prácticas de lectura. En efecto, estos adultos significativos al ofrecer materiales y crear expectativas positivas respecto de sus competencias, estimulan el interés del niño por lo escrito permitiendo que ingresen a esta nueva faceta de la cultura.

Para finalizar, quisiera reformular mi tesis inicial: A leer se aprende no sólo en la escuela. Se aprende a leer por medio de la aproximación a tareas reales en contextos pertinentes. Cualquier situación cotidiana en que esté asociada la lectura -como es el caso de salir de compras, reconocer las boletas de pago, su forma y función, el uso del calendario; entre otros- puede servir de excusa para mediar entre el niño y su acercamiento a la cultura escrita. Por eso, de nosotros (los adultos) depende que este aprendizaje parezca “natural”.

DOMINGO 23 Abril 2023 www.lectoronline.cl 3

Agroseguros del Minagri entregó indemnizaciones por más de $76 millones a pequeños arandaneros del Maule afectados por heladas

• Serán indemnizados todos los productores que aseguraron oportunamente su producción y sufrieron pérdidas a raíz de las heladas del año pasado. En esta oportunidad, recibieron indemnizaciones que en algunos casos superaron los $28 millones de pesos por productor.

• La Seremi de Agricultura, Ana Muñoz; el director ejecutivo de Agroseguros, Alberto Niño de Zepeda y el director regional (S) de INDAP Maule, Luis González, participaron en una ceremonia de entrega de indemnizaciones a 15 productores agrícolas afectados de las comunas de Parral y Retiro.

Más de $76 millones de pesos en indemnizaciones recibieron 15 pequeños agricultores de la región del Maule, cuyos huertos de arándanos fueron afectados por las heladas que ocurrieron en Parral y Retiro durante el año pasado. Los pequeños productores usuarios de INDAP Maule contrataron oportunamente el seguro agrícola con subsidio estatal promovido por el Ministerio de Agricultura, a través de Agroseguros. Esta acción, les permitió proteger sus plantaciones ante diferentes riesgos climáticos y asegurar su capital de trabajo para poder continuar con sus emprendimientos.

La seremi de Agricultura, Ana Muñoz Muñoz, destacó la importancia que tiene para los pequeños productores de la región contratar una póliza de seguros con subsidio estatal. “La inversión más productiva que han hecho los pequeños agricultores de estas comunas fue haber tomado el seguro subsidiado por Agroseguros”, señaló la autoridad. Agregó que “gracias a la contratación de esta herramienta para cubrir los daños climáticos o eventos de la naturaleza, propios de la actividad agrícola, los agricultores son más competitivos, alcanzando mayores niveles de producción”.

Por su parte, el director ejecutivo de Agroseguros, Alberto Niño de Zepeda, destacó la importancia

de contar con este tipo de mecanismos y que los agricultores sean precavidos, precisando que “hay una buena política pública detrás de esto que es prever. Hoy estamos terminando el proceso que empezó hace un año cuando contrataron el seguro. Esto es un claro ejemplo de que el seguro agrícola sí funciona en Chile. Con esto ellos recuperan su proceso de producción, se vuelven a parar, vuelven a partir y vuelven a crecer y el país como conjunto crece con ellos”.

El director ejecutivo agregó que los seguros funcionan como un especie de “traje a la medida” para que cada agricultor pueda contratar un seguro acorde a su realidad y requerimientos y contar así con un mecanismo para mitigar los riesgos que les permita su continuidad en el sector. “Los seguros sirven para eso, para que la agricultura sea más resiliente, y que ante la eventualidad de cambios en los ciclos climáticos nos podamos parar y seguir produciendo. Yo pediría a los agricultores que salgan a contar sus buenas experiencias y nosotros como Agroseguros debemos crecer para poder cumplir de mejor forma con la función pública que nos encomienda el Estado”, indicó.

En tanto, el director regional (s) de INDAP Maule, Luis González Farías, precisó que “a pesar de la desgracia sufrida, estos agricultores pueden honrar

sus compromisos, principalmente los créditos asociados a INDAP o a una casa comercial y enfrentar de buena forma la próxima temporada al proteger sus plantaciones”. Destacó que “el proceso de liquidación resulta muy expedito, con casos de pequeños agricultores que recibieron indemnizaciones por sobre los $28 millones. En el caso de los agricultores beneficiados pagaron sólo el 5% del costo de la póliza, ya que el seguro cuenta con un significativo subsidio del Estado al copago de su costo, por lo tanto es un instrumento que tenemos que seguir aprovechando pata la pequeña agricultura”.

El agricultor Hugo Soto, del sector Remulcao en Parral tiene 5 hectáreas de arándanos y sufrió una helada severa que afectó gran parte de su cultivo, por lo cual recibió una importante indemnización. Respecto del seguro agrícola indicó que: “es una buena herramienta que tenemos que nos paga un poco la base de lo que nosotros invertimos y recomiendo a todos los agricultores que pertenecen a INDAP que se integren a esta herramienta porque es un muy buen elemento que nos ayuda bastante”.

Para mayor información sobre los requisitos de contratación de este instrumento u otras consultas, los agricultores pueden llamar directamente a Agroseguros al teléfono 22 730 1500 o a INDAP al 22 303 8353.

DOMINGO 23 Abril 2023 www.lectoronline.cl 4

Ministro Valenzuela destaca buen momento del sector de las cerezas y valora récord de exportaciones con 83 millones

de cajas

En la cuarta edición del Global Cherry Summit 2023, además se reconoció el trabajo del SAG en garantizar el acceso expedito de las cerezas a los mercados internacionales.

“Es un día de buenas noticias en este gran seminario de la industria de la cereza. Chile batió el récord: 83 millones de cajas de exportación, un crecimiento significativo. Ya superamos las 50 mil hectáreas tanto de plantación como de producción”. Con estos datos el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, graficó el buen momento que vive el sector de las cerezas, esto en el marco del Global Cherry Summit, encuentro líder de la industria de la cereza y que analizó la positiva temporada 2022 –2023 que tuvo la exportación del fruto.

Las positivas cifras expuestas por la industria reflejan un aumento de envíos en un 17% respecto al período

2021-2022, el que fue relevado por el sector agroexportador, en donde, además, Chile concentra el 97% de las exportaciones del hemisferio sur.

Además, el titular del Agro valoró también el aporte en empleabilidad que realiza este sector y su modernización en sustentabilidad. “Es una industria que genera mucho trabajo, que va en una lógica de transición a una agricultura sustentable y que busca fortalecer la cooperación público-privada (…) además, en la feria tecnológica que se hace junto a este encuentro de la cereza, hemos visto trazabilidad, ahorro de agua, eficiencia, envases que permitan implementar mayor tecnología

y también amigables con el medio ambiente”, dijo. Por su parte, el presidente de Asoex, Iván Marambio, destacó el potencial que tiene Chile en producción frutícola, y en específico, en la cereza. “La fruta es muy importante, porque estamos hablando de productos que son saludables y que van en crecimiento. Chile es una potencia en esto y debe seguir consolidando esa posición y, en lo específico, ha tenido un buen año en la cereza, sin embargo, no nos podemos quedar dormidos”, puntualizó.

Marambio también resaltó el trabajo mancomunado que se debe realizar para continuar con los números po-

sitivos de la última temporada. “Esto es una industria chilena y como tal, requiere el apoyo de todos, de los productores, de los exportadores, de los miembros de la cadena logística y también del Estado. Todos debemos seguir consolidando esta industria y que sigamos avanzando en mejorarla y hacerla más sostenible”, indicó.

RECONOCIMIENTO AL SAG

En la misma instancia, el presidente de Asoex, realizó un reconocimiento al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) por su labor en garantizar el acceso expedito de las cerezas a los mercados internacionales y a la administración de las contingencias

técnicas en Chile y China. El ministro de Agricultura valoró el gesto y señaló “el SAG hoy fue reconocido y lo apreciamos mucho. Hay muchas personas detrás de esta seguridad estratégica, el cuidado y confianza, que ayudan a que la cereza chilena sea bella, rica y segura en lo sanitario”.

Sobre este punto, Marambio destacó la labor del servicio. “El SAG ha tenido una disposición y un trabajo que es un orgullo, es un honor trabajar junto a ellos porque el trabajo público-privado se hace patente en las relaciones que tiene la industria frutícola con el estado que se representa en el SAG”, señaló.

Minvu anuncia apertura del primer llamado de 2023 del subsidio para sectores medios

El plazo de postulación al subsidio DS1, que permite comprar una vivienda nueva o usada o construir en un sitio propio, será hasta el próximo 28 de abril. Este primer llamado de 2023 considera recursos para beneficiar a más de 5.400 familias a nivel nacional.

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo informa que ya está abierto el primer llamado de 2023 del Subsidio para Sectores Medios (DS1), dirigido a familias de sectores de ingresos medios que no son propietarias de una vivienda, que tienen capacidad de ahorro y posibilidad de complementar el valor de la vivienda con recursos propios o un crédito hipotecario. El plazo de postulación es hasta el próximo viernes 28 de abril.

Al respecto, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, explicó

que “hay una cantidad de cupos, que son cerca de 5.400, para los que las personas tienen que postular oportunamente entregando todos los antecedentes que se requieren. Este es un subsidio que permite después salir con él a comprar a distintos lados. Hay líneas de producción como el Programa de Integración Social y Territorial (DS19) en los que hay viviendas de tres tipos, de valores de hasta 2.800 UF y este subsidio ayuda para comprarlas”.

El secretario de Estado agregó que “es muy im-

portante que, ojalá, las familias postulen dentro del período establecido para que participen del proceso y así también las empresas aceleren su ritmo, porque a nosotros nos interesa mucho avanzar en la producción de viviendas”.

El Subsidio para Sectores Medios permite comprar una vivienda nueva o usada o construir una vivienda en sitio propio o densificación predial en sectores urbanos o rurales. Cuenta con tres tramos de postulación para acceder a viviendas hasta 2.200 U.F. en zona regular

y hasta 2.600 U.F. en regiones de la zona norte (Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama), extremo sur (Aysén y Magallanes) y Provincia de Chiloé y Palena, así como las comunas de Isla de Pascua y Juan Fernández.

Para este llamado nacional, se comprometerán 2.370.340 UF, distribuyéndose los recursos entre las dos modalidades de postulación (compra de vivienda y construcción), estimándose una entrega de 5.482 subsidios en total.

DOMINGO 23 Abril 2023 www.lectoronline.cl 5

Diputado Donoso como presidente de la comisión de Familia ingresó un oficio a la Contraloría para que revise la entrega de cuadernos por parte de la Junaeb con información alusiva a la ideología de género

Además, el parlamentario gremialista envió el oficio al Ministerio de Educación y a la Defensoría de la niñez para que se pronuncien sobre el tema.

En el marco del programa de Útiles Escolares (PUE), a todos los estudiantes de establecimientos públicos, de enseñanza básica, media y para adultos, el diputado de la UDI y presidente de la comisión de Familia, Felipe Donoso, ingresó un oficio a la Contraloría General de la República para que revise si la información alusiva a ideologías sexistas forma parte de los programas curriculares aprobados por el Ministerio de Educación.

Además, el parlamentario gremialista envió el oficio al Ministerio de Educación y a la Defensoría de la niñez para que se pronuncien sobre el tema.

El legislador sostuvo que resulta fundamental que el Ministerio de Educación aclare este hecho porque “una cosa es entregar material a los estudiantes, pero otra es que venga con un instructivo sobre ´cómo avanzar hacia comunidades no sexistas´, con las palabras que conforman la sigla “LGBTQIA+”.

A juicio del diputado Donoso la entrega de estos cuadernos podrían significar un adoctrinamiento en esta materia, lo que ha causado molestia en apoderados de distintos centros de enseñanza Pública.

Por esta razón, reiteró el diputado Felipe Donoso,

“esperamos que el Ministerio de Educación se manifieste sobre la entrega de estos cuadernos”, especialmente dijo “detallando si dicho contenido forma parte de los programas curriculares aprobados por el Ministerio de Educación y, en caso contrario, proceder a su retiro”.

Familias vulnerables desarrollan terapias para regular sus emociones y mejorar la convivencia en sus hogares

En la comuna de San Clemente y a través del Programa Familias, el FOSIS en conjunto con la Ilustre Municipalidad local y la Seremi de Desarrollo Social y Familia, desarrollaron una jornada teóricopráctica sobre el manejo y reconocimiento del estrés, distrés y eutrés, sumando un trabajo de aprendizaje individual y grupal, considerado como una propuesta de regulación emocional.

La iniciativa se denominó “Reparación Consiente, Cuerpo, Mente y Espíritu” y su objetivo

fue enseñar y entregar herramientas a 65 madres, padres, cuidadoras y cuidadores de niños, niñas y adolescentes de esta comuna, para que generen sus propias estrategias y afronten y autorregulen adecuadamente sus emociones, a fin de mejorar su convivencia y calidad de vida, en conjunto con su núcleo familiar.

La actividad culminó con una certificación encabezada por la Alcaldesa de San Clemente, María Inés Sepúlveda, y el Director Regional del FOSIS, Patricio Uribe.

DOMINGO 23 Abril 2023 www.lectoronline.cl 6

Realizan jornada de limpieza en costanera de Pelluhue

Actividad en marco del Convenio Promoción de la Salud entre I. Municipalidad de Pelluhue y Seremi de Salud.

Un operativo de limpieza de la costanera de Pelluhue y su parque adjunto, realizaron alumnos de la enseñanza básica y media del Liceo de Pelluhue, Club de Adultos Mayores “El Porvenir”, la Unión Comunal de Adultos Mayores de Pelluhue, el Taller de reciclaje textil “Mano de María”, entre otras organizaciones de esta comuna de la costa de la Provincia de Cauquenes. Esta actividad, fue financiada y supervisada por la Unidad de Promoción de la Salud y Participación Ciudadana de la Seremi de Salud, destacando que esta iniciativa contó con la participación de la alcaldesa de la comuna, María Luz Reyes, del Jefe de Gabinete (s) de la Seremi de Salud, Rafael Santander y funcionarios de la Atención Primaria de Salud.

La Promoción de Salud apunta a la generación de entornos saludables, considerados como los escenarios comunitarios donde deben existir oportunidades y condiciones para el desarrollo tanto individual como colectivo, mejorar la calidad de vida y estado de salud, fortaleciendo la capacidad de las personas para adquirir hábitos saludables, que les permitan afrontar los problemas relacionados con los estilos de vida, incentivando, por ejemplo, la práctica de la actividad física, la alimentación saludable y la sana recreación.

Para Rafael Santander, jefe de Gabinete (s) de la Seremi de Salud, “en esta acción, se conjugan varios factores, como la limpieza de la playa realizada por Adultos Mayores, niños y estudiantes de enseñanza media. Con la colaboración de un decreto alcaldicio municipal, el cual, es pionero en ha-

cer actividad física, lo que mejora la salud mental de la población”, enfatizó Santander.

Esta actividad, buscó motivar, enseñar e incentivar a los niños, a sus padres, apoderados y sus familias a que cuiden su entorno y su medio ambiente.

“Agradezco a la Seremi de Salud por financiar actividades como estas, que buscan el bienestar de la

salud en las personas, en una comuna turística y alejada como la nuestra”, dijo María Luz Reyes, alcaldesa de Pelluhue.

Por su parte, el alumno de Liceo de Pelluhue, Francisco Ibáñez, indicó que: “Necesitamos cuidar nuestro medio ambiente, para que todas las playas estén bonitas y no se infecten los peces que existen en el mar. Felicito a

mis compañeros de curso y a nuestra brigada escolar ecológica y a todas las personas que participamos en esta actividad”, señaló Francisco.

El trabajo colaborativo ya rinde sus primeros frutos, en donde Pelluhue, a través de un Decreto Municipal, se compromete a la realización de ese tipo de actividad de forma permanente, apuntando a

fortalecer el enfoque colectivo y social de la Promoción de la Salud. Actualmente, el Programa de Promoción de la Salud tiene como propósito contribuir al desarrollo de políticas públicas en las 30 comunas de la región, para que se construyan oportunidades para que las personas, familias y comunidades accedan a entornos saludables.

DOMINGO 23 Abril 2023 www.lectoronline.cl 7

Universidad de Talca invita a explorar el arte en familia

en un panorama ideal para disfrutar en familia.

La Nueva Galería de Arte (NUGA) de la Universidad de Talca, ubicada frente a la Plaza de Armas de Talca, abrirá sus puertas durante el primer y tercer sábado de cada mes hasta noviembre, para que todos los integrantes de la familia puedan explorar, jugar y aprender de la colección PérezStephens que es parte de la muestra permanente “El Arte, un Bien Público”.

Estas jornadas gratuitas, impulsadas por el Centro de Extensión de la Casa de Estudios, tienen el propósito de acercar el arte a la comunidad, especialmente a los visitantes más pequeños, de forma lúdica.

Así lo destacó Mercedes Pugliese Perazzi, mediadora cultural de la Dirección de Extensión Cultural-Artística de UTalca. “Lo que importa es que las infancias puedan venir a jugar

y a trabajar a partir de las obras. Acá siempre ocupamos dos palabras: jugar y aprender. Entonces este es un espacio libre, como si fuera una feria”.

Los visitantes que ya han participado en los “Sábados de familia en NUGA” coinciden en que estas jornadas son una gran oportunidad para disfrutar del arte en familia.

“Siempre el museo es como un lugar de silencio, donde no son muy bien recibidos los chicos, pero acá está la posibilidad de integrarlos y que yo pueda disfrutar también mientras se conectan con el arte”, comentó Catalina Acevedo Riveros, asistente a las jornadas en el NUGA.

“Que estas instancias se hagan, me parece genial. Ojalá que muchos niños vinieran, porque el arte enriquece el alma”, señaló Aurora Casanova Machado, otra

FOTONOTICIA

Esta enigmática meseta rocosa“pavimentada” por piedras planas, cuyo origen es un misterio. se encuentra a mas de 2200 m.s.n.m. en la cordillera del maule , se sitúa armónicamente frente al imponente volcán Descabezado, en medio de una solitaria región montañosa,. llama la atención por la perfección de los bloques que la componen y es considerada un punto rojo en el avistamiento de ovnis, muchos la consideran una plataforma de aterrizaje de estos.. el investigador peruano Anthony Choy dice ver aqui un pedazo del valle sagrado de los incas , por lo que se estaría reescribiendo la historia....

visitante de la muestra. Colección Pérez-Stephens

Una de las particularidades de estas jornadas, es que los más pequeños y la familia en general, podrán conocer e interactuar con parte de la Colección PérezStephens.

Marcela Albornoz Dachelet,

directora de Extensión Cultural-Artística UTalca, destacó el enorme valor artístico de esta colección. “Es un comodato muy valioso de obras importantes en la plástica nacional y donde está reunida una buena parte de los artistas chilenos”, sostuvo.

Esta colección, compuestas por más de 130 piezas de arte nacional, fue entregada a la UTalca por Víctor Pérez, ex rector de la Universidad de Chile, y está albergada de manera permanente en la Nueva Galería de Arte, NUGA.

DOMINGO 23 Abril 2023 www.lectoronline.cl 8
“Sábados de familia en NUGA”, es una iniciativa impulsada por el Centro de Extensión de la Casa de Estudios que pone el foco en la participación y exploración artística de los más pequeños. Estas jornadas se extenderán hasta noviembre y son sin costo para el público asistente, transformándolas

Presidente Gabriel Boric junto a Ministros lanza

Estrategia Nacional del

Desde las ruinas de Huanchaca, el Mandatario profundizó los anuncios hechos ayer en Cadena Nacional. Destacó la creación de la Empresa Nacional del Litio y del Instituto Tecnológico y de Investigación Público en Litio y Salares, y la entrada del Estado como productor de litio en el yacimiento del Salar de Atacama a contar del 2024, a través de Codelco.

Durante la jornada de este viernes, el Presidente de la República, Gabriel Boric, llegó hasta la Región de Antofagasta, para lanzar la Estrategia Nacional del Litio desde las Ruinas de Huanchaca. En la actividad, estuvo acompañado de los ministros y ministras de Hacienda, Mario Marcel; Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren; Economía, Nicolás Grau; Minería, Marcela Hernando; y Ciencia, Aisén Etcheverry; además del vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente y el presidente de Codelco, Máximo Pacheco.

En su intervención, el Mandatario afirmó que, “el li-

tio nos presenta una gran oportunidad para el desarrollo que no podemos desaprovechar y tenemos que hacerlo distinto a como lo hemos hecho antes”, agregando que, “hemos definido que el Estado esté presente en todo el ciclo productivo del litio. Y, por eso, vamos a enviar al Parlamento, después del proceso participativo, el proyecto de ley para crear una Empresa Nacional del Litio y el Comité Corfo del Litio y Salares asegurando, también, su sustentabilidad en el mediano y largo plazo”.

Dentro de los principales anuncios sobre la Estrategia Nacional del Litio, destacan el ingreso de un proyecto

de ley para la creación de la Empresa Nacional del Litio; la creación del Instituto Tecnológico y de Investigación Público en Litio y Salares que tendrá sede en la región de Antofagasta, además del diseño de una estrategia para la entrada del Estado como productor de litio en el yacimiento del Salar de Atacama a contar del 2024, a través de Codelco.

“Nuestra apuesta, estimados y estimadas compatriotas, es por el desarrollo científico y tecnológico porque buscamos que Chile sea el principal productor de litio del mundo, pero produciendo y dándole valor agregado al litio, generando encadenamientos

productivos y transferencias tecnológicas; formando a nuestra gente, entendiendo que nuestra riqueza no está solamente en la tierra, sino también en el conocimiento que generamos y en el valor que le agregamos a los productos que extraemos”, señaló el Presidente de la República. Tras su intervención, varios de los ministros comentaron algunos aspectos de la Estrategia. El ministro Marcel precisó que desde el año 1977 la legislación chilena reserva la extracción de litio para el Estado y que el sector privado participa en esta industria a través de contratos de arriendo con Corfo, los que se seguirán

respetando. “Esta Estrategia Nacional del Litio plantea la posibilidad de ampliar la industria, incorporar nuevos actores en asociación con el sector público a través de otras modalidades distintas de las que han operado hasta ahora. Es decir, ya tenemos un mecanismo de cooperación público privado a través de los contratos. Ahora existirán a través de joint venture con una empresa pública, en lo inmediato con Codelco y más adelante con la Empresa Nacional del Litio. Entonces mirado desde el punto de vista del sector privado, se amplían las posibilidades, no se estrechan”, agregó.

en medir su huella

Todos los días más de 1100 estudiantes y 105 profesores se transportan desde sus casas hasta el Liceo Bicentenario San José, de la comuna de San Javier, Región del Maule. Cientos de autos se congregan en el establecimiento, llegando desde diversos alrededores, todas las mañanas; y luego, todas las tardes, los mismos vehículos salen del lugar de vuelta a sus viviendas u otros destinos, algunos muy próximos, otros muy lejanos. Viendo esta peregrinación matutina, día tras día, funcionarios del colegio no pudieron evitar preguntarse: ¿Cuánto contamina todo

esto? La respuesta finalmente la obtuvieron el 17 de abril, cuando tras 6 meses de intenso trabajo, finalizaron el programa “Mi Huella Escolar”, impulsado por Kyklos y financiado por CCU, donde el colegio pudo calcular su impacto ambiental mediante su huella de carbono.

Joseline Tejo, profesora del establecimiento, fue parte de este proceso: “Es todo un desafío”, asegura, “recopilar toda la información toma mucho trabajo y tiempo, además de las labores personales que cada uno tiene con el colegio. Nos comprometimos con una ardua tarea y logramos llevarla adelante”. Las horas

de trabajo a las que se refiere Joselin se traducen en decenas de boletas y facturas relacionadas al consumo energético del colegio, y otras encuestas que fueron enviadas a los colaboradores y estudiantes para conocer sus hábitos de transporte. El 97% de los datos fueron obtenidos a partir de registros internos, lo que permite asegurar que la información utilizada es trazable y proviene de fuentes confiables.

Pero el levantamiento de datos fue solo la primera parte de este desafío. Luego de este largo trabajo se estableció un comité que realizaba reuniones mensuales, en las cuales se dis-

cutían los avances del proyecto y también se realizaban sensibilizaciones respecto al impacto ambiental de la comunidad.

Tras recopilar la información se debió hacer el procesamiento de los datos, el cual consistió en generar una serie de equivalencias que dieron como resultado una cantidad de volumen de Dióxido de Carbono. La cifra no necesariamente responde a cuánto carbono liberó el colegio durante el año, sino a una estimación de la cantidad de gases de efecto invernadero que se generaron a través de las distintas actividades que realizó el establecimiento. “Es una forma de entender el impac-

to que tiene cada pequeña acción que hacemos”. explica Tatiana Lamatta, experta en cálculos de Huella de Carbono y parte del equipo de soluciones circulares de Kyklos, “cada vez que prendemos una luz se está consumiendo energía, para que esa energía llegue al colegio, tuvo que venir de alguna fuente, y esa fuente casi siempre genera gases de efecto invernadero. Todo ese tipo de pequeñas acciones se suman y finalmente logramos ver que para llevar a cabo nuestro día a día se tuvo que generar mucha energía, y se tuvo que liberar mucho material contaminante”.

DOMINGO 23 Abril 2023 www.lectoronline.cl 9
Litio en Antofagasta: “el litio nos presenta una gran oportunidad para el desarrollo que no podemos desaprovechar”mensual: proyecto de ley propondrá llegar a los $500 mil en julio de Liceo Bicentenario San José, es el primero en el Maule y segundo a nivel nacional

Puerto Williams: Subsecretaria de Educación Parvularia aborda rol de la Educación Inicial en la conservación biocultural

Una intensa agenda de actividades realizó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano, en su encuentro con las comunidades educativas de la región de Magallanes. Además de compartir junto a las infancias, equipos educativos y familias, la autoridad Mineduc también fue una de las expositoras principales del Seminario Educación Inicial para la Conservación Biocultural: Diálogos desde el Cabo de Hornos, instancia de reflexión y educación inicial del cuidado del planeta, realizado hoy en Puerto Williams, ciudad más austral de Chile y de entrada al territorio antártico.

“En un país tan diverso en lo territorial y en lo social como el nuestro, es fundamental contar con la posibilidad de escuchar a las comunidades de todas las regiones, porque sabemos que en todos los rincones del país se está generando conocimiento y se están desarrollando buenas prácticas que buscan brindar mejores oportunidades de aprendizaje a niñas, niños y adolescentes. Este encuentro, nos permite seguir reflexionando y potenciando la labor que hacemos con las infancias, quienes son agentes de cambio ante un escenario desafiante de emergencia climática”, indicó la subsecretaria Claudia Lagos. Efectuado en el Centro Internacional Cabo de Hornos para Estudios de Cambio Global y Conservación Biocultural (Cape Horn International Center for Global Change Studies and Biocultural Conservation, CHIC), el Seminario Educación Inicial para la Conservación Biocultural

contó con la presencia de diversos/as expertos/as en educación y conservación, en una instancia de trabajo que responde a un novedoso enfoque biocultural que integra las ciencias, la educación, la antropología y la ética ambiental.

Como parte del panel Experiencias desde Puerto Williams, la subsecretaria Claudia Lagos acompañó la exposición del trabajo y experiencias de educadoras y técnicos de párvulos de establecimientos educacionales de Puerto Williams, respecto a metodologías educativas vinculadas al patrimonio biocultural.

“Este seminario ha sido una tremenda oportunidad para dialogar y fomentar el intercambio de experiencias entre las comunidades educativas, la academia, las autoridades y la sociedad civil”, sostuvo la autoridad.

“Tras la pandemia, hemos adquirido nuevos aprendizajes (…) y en ese sentido, en la educación chilena hay una oportunidad de mirar la sociedad y el mundo que le queremos dejar a las niñas y los niños. La colaboración potencia las oportunidades de aprendizaje y creo que lo que hemos visto hoy, desde la perspectiva de la pertinencia, el rol de los niños y niñas y el quehacer de los equipos educativos, me da mucha esperanza para el futuro”, aseguró la subsecretaria Lagos.

En el seminario participaron también el gobernador regional de Magallanes y la Antártica Chilena, Jorge Flies; la delegada presidencial provincial de la Antártica Chilena, María Luisa Muñoz; la vicepresidenta ejecutiva de la JUNJI, Daniela Triviño; la vicerrectora académica de la Univer-

sidad de Magallanes, Anahí Cárcamo; el investigador asociado del Centro CHIC y director del Centro UC para la Transformación Educativa, CENTRE, Ernesto Treviño; la directora alterna del Centro CHIC, investigadora principal y coordinadora general del equipo CHIC de Educación, Lorena Medina; y la académica de la Universidad Iberoamericana de México, Sylvia Schmelkes. Como parte de la instancia, también se pudo visitar y conocer la labor del Centro Subantártico Cabo de Hornos, cuya directora es Francisca Massardo y que cumple una potente labor tanto para la provincia de la Antártica Chilena, como para los visitantes y comunidad científica y educativa extranjera.

Visitas a jardines infantiles de la región

Las actividades de la subsecretaria Lagos en la región de Magallanes comenzaron el jueves en Punta Arenas, cuando junto al Seremi de Educación, Valentín Aguilera, sostuvo un encuentro protocolar con la delegada presidencial, Luz Bermúdez. Posteriormente, en Puerto Williams, la autoridad se reunión con la delegada presidencial de la Antártica Chilena, María Luisa Muñoz, el alcalde de Cabo de Hornos, Patricio Fernández y el equipo de Educación del CHIC.

Este viernes en la mañana, en Puerto Williams, la autoridad de Mineduc, junto a la vicepresidenta ejecutiva de JUNJI, Daniela Triviño, visitaron y compartieron con las comunidades de los jardines infantiles Ukika y Tánana, que atienden a 46 y 29 niñas y niños, respectivamente.

DOMINGO 23 Abril 2023 www.lectoronline.cl 10

Exministro Víctor Pérez Varela Dictó Charla En Uss

• Quien fuera ministro de Estado, senador y diputado de la República ofreció la charla “Análisis y debate sobre las nuevas normas para la seguridad de los ciudadanos”, invitado por la carrera de Derecho Vespertino USS.

“Como abogados, nos ha faltado involucrarnos más con temas como la delincuencia, la seguridad o la defensa. Lo vemos como algo ajeno a nuestras Escuelas de Derecho; priorizamos profundizar en materias como el derecho laboral, tributario, económico y nos quedamos al debe en algo tan básico como la seguridad”. Así lo planteó el abogado Víctor Pérez Varela en la charla “Análisis y debate sobre las nuevas normas para la seguridad de los ciudadanos”, organizada por la carrera de Derecho Vespertino de la Universidad San Sebastián Concepción.

“Hoy la ciudadanía quiere, entre sus temas prioritarios, mucho orden: es la base para que funcione una sociedad. La

gente entiende que debe haber una estructura que haga que las reglas se respeten, y las reglas, nos guste o no, las ponen las personas elegidas democráticamente. Ellas deben ser las encargadas de dar a las policías un respaldo, para que cumplan su misión”, dijo la exautoridad, quien se ha desempeñado como diputado y senador de la República, ministro del Interior y Seguridad Pública (segundo mandato de Sebastián Piñera) y, actualmente, ejerce la cátedra de Derecho Civil en la USS (Derecho Vespertino) en la sede Santiago.

Pérez Varela analizó lo que denominó “efecto pendular” en torno a las policías, en el sentido de que “pasamos del escenario de una policía muy cuestionada, por la ciudadanía e incluso por autoridades

de Gobierno, a una policía a la que la gran mayoría de la población quiere otorgar mayores atribuciones”.

Agregó que, en ese contexto, “surge la ley Naín-Retamal, o la necesidad de incorporar conceptos como uso legítimo de la fuerza y, por supuesto, la definición de apremio ilegítimo, entre otros”.

Nuevas leyes e inteligencia

Víctor Pérez Varela citó situaciones emblemáticas, como la del cabo Sebastián Zamora, sometido a juicio por el caso del Puente Pío Nono, o la del cabo Sebastián Naín, muerto en una emboscada realizada por desconocidos en Padre Las Casas. Planteó cómo las nuevas Reglas de Uso de la Fuerza (RUF) van a modificar circunstancias similares. “Debemos diferenciar el empleo

de la fuerza policial en una manifestación masiva del uso que debe ejercerse en situaciones como funerales narco de alta peligrosidad”, estableció el académico.

“Necesitamos profesionalizar a nuestras policías; hoy estamos desbordados en temas como, por ejemplo, el narcotráfico, que se ha robustecido sin freno y ante el que las policías no están preparadas, porque no han recibido las herramientas necesarias para abordarlo”, precisó.

Entre las soluciones de mediano plazo, Víctor Pérez Varela identificó algunos factores.

“En lo que nos compete, como abogados, debemos velar por que se elaboren leyes razonables, luego de mucho debate y análisis, a fin de recuperar las confianzas en los uniforma-

dos, por el bien nuestro y de nuestras familias”

Añadió que, desde las escuelas de Derecho, “debemos interceder en el tema, preparando a la sociedad para concebir una legislación adecuada y, a nivel de Estado, se debe contar con una inteligencia competente, en lo que estamos al debe. Todos los países desarrollados, por ejemplo, de Europa, cuentan con excelentes mecanismos de inteligencia, capaces de determinar las amenazas reales contra la sociedad. No es posible, por ejemplo, que en Chile se estén desarrollando células de crimen organizado… o que tengamos tasas tan altas de migración irregular. Esas son tristes consecuencias de no contar con la inteligencia adecuada”, puntualizó.

Interocepción: el sentido oculto que reconoce los estímulos internos

El sexto sentido existe y se llama “interocepción”. El biólogo y doctor en Psicología, Francisco Ceric, explicó en qué consiste este desconocido sistema sensorial, en una charla magistral organizada por la Universidad Católica del Maule.

Los sentidos tradicionales hacen posible el contacto de los seres humanos con el mundo exterior. El olfato, vista, oído, gusto y tacto reciben información y estímulos externos, que permiten a las personas conocer, percibir y reaccionar al entorno.

Pero también existen sentidos cimentados en sensaciones internas, que, si bien han sido estudiados, aun son parte de un debate científico. Uno de ellos se llama “interocepción”.

“La interocepción es un sistema sensorial que tiene que ver con cómo entendemos

nuestro cuerpo, que es la base para comprender nuestras emociones y sentimientos. O sea, si entendemos qué es nuestro cuerpo y cómo cambia, podremos entender qué nos está pasando y sentimos”, dijo el biólogo y doctor en Psicología, Francisco Ceric, durante una charla magistral en la Universidad Católica del Maule (UCM).

“Es un mapa que no tenemos tan ordenado; la duda es cómo estas señales internas, que pueden ser o no percibidas, influyen en la percepción del mundo”, añadió. Según remarcó el también

director del Doctorado en Ciencias del Desarrollo y Psicopatología de la Universidad del Desarrollo, la evidencia conecta a la interocepción con el procesamiento insular en el cerebro, responsable en parte de la autoconsciencia y la definición del momento presente.

“La ínsula es una zona específica del cerebro que recibe la información de los cambios que pasan en el cuerpo y que está involucrada con las vísceras, que son las principales reguladoras de los cambios internos de nuestro cuerpo. Por ejemplo, cuando uno está nervioso, aumenta la frecuencia cardía-

ca, respira más rápido y siente una sensación en las vísceras. Ese cambio a nivel visceral se traduce en un cambio que se registra en la ínsula”, sostuvo. Investigador influyente Gracias a sus experimentos con ratas de laboratorio, Ceric alcanzó notoriedad en 2007, tras descubrir, junto a otros investigadores, una región del cerebro relacionada con la adicción a las drogas. El equipo logró eliminar temporalmente el deseo de consumir alucinógenos, por medio de una inyección de anestésico, de acuerdo a un artículo que publicó en ese en-

tonces la revista estadounidense “Science”.

“Es una teoría de que los adictos consumen drogas porque se les pasa un malestar; eso se denomina el aspecto remedial de las drogas. O sea, cuando un sujeto consume pasta base, se siente bien, pero cuando pasa el efecto se siente pésimo y eso se solucionaría con la próxima dosis. Entonces, si existen ciertas zonas del cerebro que pesquisan ese malestar y llevan al sujeto a consumir, podríamos bajar la intensidad del malestar, quizás a través de una técnica o un fármaco en el futuro”, aseveró.

DOMINGO 23 Abril 2023 www.lectoronline.cl 11
“Los abogados debemos velar por que se elaboren leyes razonables contra del crimen organizado”

La Escuela de Artillería del Ejército de Chile, permanentemente es visitada por diferentes establecimientos educacionales e instituciones de las provincias de Linares y Cauquenes, el día de hoy recibimos al Colegio Javiera Carrera perteneciente a la Comuna de Linares, específicamente Alumnos y Docentes, quienes se sintieron muy acogidos en nuestro Instituto Artillero.

DOMINGO 23 Abril 2023 www.lectoronline.cl 12

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.