lector

Page 1

Edición: Nº 9305

Atención academia y sociedad civil: Últimos días para postular a Innova FOSIS

Convocados por Gendarmería y Seremi de la Mujer y Equidad de Género Autoridades del Maule, se reúnen para conocer sobre “Reinserción con Enfoque de Género”

Este 21 de marzo se abren las postulaciones al Subsidio de Arriendo del Minvu

CARABINEROS: TRAS REALIZAR UN CONTROL VEHICULAR SE ENCONTRÓ EN EL INTERIOR DE UN VEHÍCULO TRES BOMBAS

MOLOTOV, PARAFINA, UN RIFLE Y UN BATE

2
Domingo 198 Marzo 2023 2
7 9 8
6

Policial:

Tras realizar un control vehicular se encontró en el interior de un vehículo tres bombas molotov, parafina, un rifle y un bate

En horas de la tarde de este viernes, Carabineros se encontraban realizando patrullajes preventivos en calle Arturo Prat y luego de controlar un vehículo marca Nissan modelo Versa, quienes anteriormente habían evadido la fiscalización por parte de los funcionarios policiales, se detectó que en el interior del automóvil en el asiento trasero había un rifle de aire comprimido, un bate modificado con alambre de púas y, en el portama-

letas habían tres bombas Molotov con sus respectivas mechas de encendido y parafina. Es por ello que se detuvo al conductor de nacionalidad ecuatoriana de iniciales M.A.L.O de 37 años y su acompañante una mujer chilena de iniciales F.A.P.P de 19 años, por el delito de ocultación de identidad. Por instrucción del Fiscal de turno, fueron puestos a disposición de la justicia para continuar con las investigaciones de lo sucedido.

PDI investiga muerte accidental en Parral

Detectives de la Brigada de Investigación Criminal de la PDI de Parral, previa instrucción de la Fiscalía de Flagrancia, y bajo el Modelo de Investigación Preferente, desarrollaron las primeras diligencias por la muerte accidental de una persona al interior de una empresa en Parral.

El hecho se registró en la jornada de ayer, al interior de una empresa ubicada en la comuna de Parral, y por circunstancia que se investigan, una persona tuvo una caída desde altura, siendo encontrado por un compañero de trabajo sin signos vitales.

Por lo anterior, el fiscal de turno

instruyó a la PDI, efectuar las primeras diligencias, quienes una vez en el lugar, y desarrollar el trabajo científico técnico, no evidenciaron lesiones que sean atribuibles de terceras personas, estableciendo que la víctima mientras efectuaba labores de mantención en la techumbre de una bodega, tuvo una caída que le ocasionó su deceso.

Finalmente, todos los antecedentes fueron remitidos a la fiscalía local, mientras que la causa de muerte será precisada por el Servicio Médico Legal a través de la necropsia de rigor.

PDI Incautó el equivalente a 550 milones de pesos de cannabis en predio forestal de Curepto

Detectives de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (BRIANCO) de Talca, sacaron de circulación 357 mil dosis de la droga, la que fue ubicada en el sector de Botalcura.

Gracias a información recopilada por la oficina de análisis de la BRIANCO Talca, detectives de dicha brigada especializada tomaron conocimiento de una posible plantación ilegal de cannabis ubicada en un predio

forestal en el sector de Botalcura, comuna de Curepto. Es así como, previa coordinación con el Ministerio Público, tras realizar un trabajo de investigación y georreferenciación, los oficiales policiales encontraron

ayer jueves una plantación de cannabis en un lugar de difícil acceso, al interior de una quebrada, la que era hidratada con sistema de regadío por goteo. En el lugar, los investigadores policiales lograron la incauta-

ción de 715 plantas de cannabis en proceso de crecimiento, equivalentes a 357 dosis de la droga, avaluada en 550 millones de pesos si hubiera sido comercializada en el mercado ilegal.

DOMINGO 19 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 2
Se detuvo a un sujeto ecuatoriano por infracción a la ley de control de armas y, a una mujer chilena por ocultación de identidad.

COLUMNA OPINION

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630

LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl

diarioellectordelinares diario el lector

UF: $35.590,41

Dolar $824,65

UTM: $62.450,0

José

· El geógrafo Marco Cisternas se refirió al escaso conocimiento de esta materia entre las personas y propuso reforzar su enseñanza desde los primeros niveles educativos.

· “La cultura preventiva se desarrolla en base a la educación temprana”, sostuvo el docente.

La necesidad de implementar educación sísmica desde los primeros niveles de enseñanza escolar, planteó el académico del Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Marco Cisternas. El académico se refirió al origen del actual desconocimiento de la población en materia de los procesos físicos que generan terremotos y tsunamis en el país.

Cisternas sostuvo que es necesario incorporar estos conocimientos en los programas educativos tempranos. “Algunas materias sumamente trascendentes desde el punto de vista de la prevención se pasan en física, no hay un curso de geografía o de principios de la geología que expliquen que Chile está en una zona de subducción, concepto que muy pocas personas conocen y justamente, el país completo está en una zona de subducción. En alguna medida esto demuestra la falta de educación sísmica”, afirmó.

Linares

13º Min. 32º Max.

Despejado

Cauquenes

13º Min. 32º Max.

Despejado

Agregó que este tipo de situaciones abre el espacio para que personas anuncien eventuales sismos y catástrofes en el país. “Chile se ha ido preocupando de acabar con el analfabetismo desde el inicio del Siglo 20, pero temas que debieran estar presentes en una sociedad moderna, como el conocimiento del territorio y medio donde se vive, no se ha logrado”, añadió.

“Los sistemas educativos deberían repensar el cómo introducir estas materias en la Enseñanza Básica y con proyección en la Media. En mi opinión esa es la solución para este problema que existe en Chile”, resaltó.

El experto sostuvo que, en gran medida, los temas sobre riesgos naturales, geología y geografía se han reducido en los planes escolares a través del tiempo, por tanto -afirmó- las nuevas generaciones no traen el conocimiento adaptado a la realidad chilena. En este sentido, recalcó el docente, “la cultura preventiva se desarrolla en base a la educación temprana”.

DOMINGO 19 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 3
Experto PUCV critica falta de educación sísmica en la población chilena

SERNAPESCA entrega reporte de animales marinos varados muertos por situación de influenza aviar

Son más de 700 ejemplares de lobos marinos comunes, pingüinos de Humboldt y chungungos que han varado muertos en las costas de nuestro país durante el primer trimestre de 2023, principalmente en la zona norte. La cifra supera en un 482,4% al total de varamientos, correspondientes a estas especies, registrados en 2022.

Desde el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura se ha informado un aumento considerable en los varamientos de animales marinos muertos en las costas chilenas durante el primer trimestre de 2023. En total, se reportan 532 ejemplares de lobos marinos, 234 Pingüinos de Humboldt y 6 chungungos que han varado muertos en las costas de la macrozona norte, siendo las principales regiones afectadas: Arica y Parinacota con 292 lobos marinos muertos y Atacama con 139 Pingüinos de Humboldt muertos.

“Durante estos tres meses

del año registramos una cifra histórica de animales marinos varados muertos, correspondiente a 763 ejemplares de estas tres especies. El total de estos animales varados muertos año completo en 2022 fue de 131, y en el año 2021 fueron 120 ejemplares muertos en total. Lo que da cuenta de que claramente estamos frente a una situación anómala, que atribuimos al fenómeno de la influenza aviar altamente patógena, especialmente porque los varamientos de estos meses se concentran en la zona norte” sostuvo, Soledad Tapia, Directora Nacional de Sernapesca.

En el contexto de la emergencia por Influenza Aviar se ha reforzado el trabajo con otras entidades como las Delegaciones Presidenciales, Gobiernos Regionales, SAG, Seremías, Municipios y otros, con el fin de apoyar un plan de vigilancia activa en todo el borde costero con la finalidad de reducir los riesgos

de circulación viral de dicha enfermedad, mediante la detección, el testeo y disposición final de los animales afectados.

La situación epidemiológica de la influenza aviar altamente patógena (IAAP) por subtipo H5 de linaje euroasiático, ha seguido diseminándose. Son 4 las regiones de la macrozona norte que han registrado fauna marina protegida por la Ley de Pesca y Acuicultura con positividad a influenza aviar, solo exceptuando a la región de Atacama que no registra casos positivos oficiales muestreados, por ahora.

A la fecha se contabiliza un total de 13 ejemplares

de animales marinos confirmados como positivos para IAAP, correspondientes a 1 chungungo en la región de Arica; 8 lobos marinos, 2 en la Región de Arica, 3 en Tarapacá, 2 en Antofagasta y 1 en Coquimbo; y 4 Pingüinos de Humboldt, 1 en Tarapacá, 2 en Antofagasta y 1 en Coquimbo. Esto de un total de 183 ejemplares que fueron muestreados.

Cabe destacar que SERNAPESCA está priorizando la asistencia a los varamientos de animales con sintomatología asociada a influenza aviar. En tanto que la disposición de los animales muertos, corresponde a los municipios respectivos con acompañamiento

del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura para resguardar los protocolos de bioseguridad.

El servicio reiteró el llamado enfático a las personas que están en el borde costero a no tocar, ni manipular, mantener la distancia y reportar en caso que se detecte en el borde costero un ave o animal marino muerto o que presente signos como: decaimiento, tos, dificultades respiratorias o espasmos musculares. Esto incluye no trasladarlos, no devolverlos al mar ni enterrarlos en playas por cuenta propia. Por tanto, en caso de observar casos de animales marinos varados en playas, favor reportar al 800 320 032.

DOMINGO 19 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 4

Gobierno Regional apoyará las competencias de Deportivo Español de Talca

La Gobernadora Regional Cristina Bravo, reafirmó su compromiso con el deporte en todas sus disciplinas.

La Gobernadora Regional del Maule Cristina Bravo, se reunió con la directiva del Club de Básquetbol Español de Talca, y se comprometió para apoyarlos en sus distintos torneos que se llevarán a cabo durante este 2023 y también en todas las categorías. La máxima autoridad regional valoró el trabajo que realiza el Club Deportivo Español y lo que significa para los fanáticos de este deporte, ya que es una tradición maulina de más de 100 años y que representa a la región en todo el país.

“Es un honor poder trabajar con el Club Deportivo Español, que es una tradición de la Región del Maule y nosotros desde el Gobierno Regional queremos reforzar el compromiso con toda la liga depor-

tiva, con todas las disciplinas deportivas, y no podía estar fuera Español de Talca, y estamos con Gustavo Álvarez-Salamanca que el vicepresidente del club y tenemos el compromiso de apoyar todos las iniciativas y la liga femenina, infantiles, y adultos de Español de Talca, porque gracias al deporte nuestra región del Maule crece, y también de esta forma tenemos espacios e instancias para nuestros niños. niñas y jóvenes de la región”, indicó Cristina Bravo, Gobernadora Regional del Maule. Gustavo Álvarez Salamanca, Vicepresidente de Español de Talca, agradeció el apoyo del Gobierno Regional del Maule, “con Español estamos participando en la Liga Profesional de Básquetbol, que tiene equi-

pos desde Santiago y hasta la Isla de Chiloé, estamos con la Gobernadora pidiéndole el apoyo, porque ya partimos con las series menores, donde no existía un equipo de mujeres, y el objetivo era partir con eso, lo mismo que nos pidió la Gobernadora un equipo de mujeres. Ya tenemos niños desde

los 11 años y hasta el equipo adulto. Y le doy las gracias a ella, porque el apoyo que nos está dando al club, nos ayudará a realizar nuestras actividades”.

“Nosotros estamos comprometidos con el Gobierno Regional de apoyar todos los deportes, fútbol, canotaje,

ciclismo, danza, estamos comprometidos con el deporte en todas sus disciplinas y acá lo importante s apoyar a un equipo histórico, para que puedan representar al Maule a nivel nacional”, concluyó Patricio Lineros, Consejero Regional del Maule.

Finaliza el proceso de diseño de la “Actualización del Plan de Adaptación Nacional al Cambio Climático del sector Silvoagropecuario (PANCC SAP)”.

Con una gran asistencia presencial y vía streaming, se realizó el cierre del proceso de diseño de la “Actualización del Plan de Adaptación Nacional al Cambio Climático del sector Silvoagropecuario (PANCC SAP)”, bajo el apoyo financiero del Fondo Verde para el Clima.

En esta ocasión, se revisaron los principales resultados, lecciones aprendidas, y pasos a seguir para la futura implementación del PANCC SAP. Esta instancia contó con la participación de la directora de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), Andrea García, representantes del ministerio del Medio Ambiente y ministerio de Hacienda, y representantes de la FAO en Chile.

Andrea García, directora

de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) señaló que: “La construcción de un anteproyecto de adaptación al cambio climático constituye una herramienta fundamental para enfrentar la vulnerabilidad que implica este fenómeno en el sector silvoagropecuario. Tenemos que construir un sistema más resiliente y de esta forma enfrentar esta política que es de Estado. Los desafíos son significativos y es un trabajo que debemos realizar en conjunto los sectores público y privado y la ciudadanía”.

El trabajo coordinado entre el Ministerio de Agricultura, Ministerio del Medio Ambiente, y la Autoridad nacional Designada del Fondo Verde para el Clima del Ministerio de

Hacienda y FAO, como Agencia Implementadora, ha permitido avanzar adecuadamente en el proyecto de actualización del PANCC SAP, cuyo inicio fue el 4 de diciembre de 2019 y cuya fecha de término fue el 4 de febrero de 2023.

Por su parte, la representante de FAO en Chile, sostuvo que “es relevante el proceso de actualización y elaboración del Plan de Adaptación Nacional al Cambio Climático para el sector silvoagropecuario (PANCC SAP) porque ha sido pionero, tanto en su primera versión, como ahora en la actualización.

Queda demostrado que es clave el esfuerzo conjunto de todas las instituciones involucradas, ya que para poder enfrentar un

desafío de esta magnitud se requiere del trabajo y la coordinación intersectorial, incluyendo a todos los actores relevantes, que también serán protagonistas con su esfuerzo en la etapa de implementación que vendrá a futuro”. El Fondo Verde para el Clima (FVC), a través de su Programa Readiness, dispone de fondos para países en desarrollo, para la formulación de los Planes Nacionales de Adaptación (NAPs). Este apoyo permitirá a Chile, planificar y atraer financiamiento a mayor escala para un futuro más resiliente al cambio climático, mediante el fortalecimiento de sus procesos de planificación de la adaptación. Además, ayu-

dará a desarrollar y fortalecer acciones dirigidas por el sector público y privado. El PANCC SAP fue aprobado por el FVC por un monto de USD500,000 y ha sido el primer Plan de Adaptación Nacional en iniciar el proceso de actualización. También incorpora y considera directrices específicas de organismos como CMNUCC, FVC, MMA, lecciones aprendidas PANCC SAP anterior (2013-2018), y salvaguardas sociales y ambientales relacionadas en particular a la transversalización del enfoque de género e inclusión de pueblos originarios. Además, consideró un proceso participativo a lo largo de todo el país con los actores relevantes del ámbito silvoagropecuario.

DOMINGO 19 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 5

Atención academia y sociedad civil: Últimos días para postular a Innova FOSIS

Concurso cuenta con $300 millones a nivel nacional para financiar la ejecución de distintos proyectos de innovación social que respondan a 3 problemáticas sociales complejas, como son Espacios seguros de aprendizaje; Comunidades que promueven el compromiso educativo; y Fortalecer lazos para la prevención socio delictual

A casi 2 meses de su habilitación, este lunes 20 de marzo expira el proceso de postulaciones a Innova FOSIS versión 2023, iniciativa que busca generar distintas soluciones a problemas sociales, mediante colaboraciones públicoprivadas.

Aprovechando estas últimas horas, puede postular cualquier persona jurídica de carácter privado, universidades e institutos de educación superior, obteniendo más detalles en www.innova.fosis.cl

“Estamos en los últimos días recibiendo las propuestas que tanto las universidades como las fundaciones y corporaciones están desarrollando para ser parte de este importante proceso, de modo que

estamos muy contentos porque ya hay un movimiento muy interesante de postulaciones que esperamos que, al término de este proceso, se seleccionen, luego se realice el piloto respectivo y ojalá se transformen en una nueva política pública para Chile”, explica el Director Regional del FOSIS, Patricio Uribe. De esta manera el Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, reitera desde el Maule su invitación a postular, presentando soluciones para desafíos prioritarios de pobreza y vulnerabilidad social. Para ello, en su quinta edición Innova FOSIS dispone de $300 millones a nivel país para financiar la ejecución de 6 proyectos de innovación social que respondan a 3 problemáticas

sociales complejas, como son Espacios seguros de aprendizaje; Comunidades que promueven el compromiso educativo; y Fortalecer lazos para la

prevención socio delictual.

Las propuestas seleccionadas recibirán financiamiento y acompañamiento a través de un modelo

de pilotaje propio. Este año se financiarán seis pilotos a nivel nacional: dos por cada desafío, con un financiamiento de $50 millones por cada uno.

CNTV informa repartición de los tiempos en la franja electoral

La franja electoral del Consejo Constitucional tendrá una duración de 30 minutos diarios distribuidos en dos bloques de emisión de 15 minutos cada uno, a las 12:45 horas y a las 20:45 horas. En cada una de las emisiones estarán representadas todas las opciones participantes.

El Consejo Nacional de Televisión dio a conocer esta mañana, a través de una publicación en el Diario Oficial, el reglamento que establece los tiempos y las normas técnicas y operativas para la emisión de la franja de la elección del Consejo Constitucional, la que se emitirá entre el 07 de abril y el 04 de mayo de 2023, ambos días inclusive. El reglamento también está publicado en cntv.cl/franja

Los canales de televi -

sión de libre recepción deberán destinar gratuitamente treinta minutos diarios de sus transmisiones en dos bloques de emisión de quince minutos cada uno, comenzando el primero a las 12:45 horas y el segundo a las 20:45 horas. El orden de aparición de los participantes será determinado por un sorteo público que se realizará el día viernes 24 en la sede del CNTV. Todos los participantes estarán presentes en todas las

emisiones de la franja y el orden de aparición irá rotando periódicamente.

Televisión Nacional de Chile, TVN, actuará como canal cabeza de cadena de la transmisión simultánea, debiendo emitir el material que le entregue para tal efecto el Consejo Nacional de Televisión y poniendo su señal a disposición de todos los canales de televisión de libre recepción a nivel nacional y regional,

quienes deberán emitir este espacio de propaganda electoral.

Los partidos políticos, pactos, candidatos independientes y candidatos indígenas serán responsables de los contenidos que emitan a través de su espacio de franja. La entrega de material audiovisual, será a partir del martes 04 de abril, la que podrá ser presencial o remota y cada participante deberá designar un apoderado titular y uno suplente para ac -

tuar en su representación ante el CNTV. Distribución de tiempo total diario

La distribución de los tiempos se realizará según el cuadro presentado a continuación, el que establece el tiempo total diario de cada participante. Dicho tiempo diario, deberá ser dividido en partes iguales para las dos emisiones diarias en televisión, una a las 12:45 y otra, a las 20:45.

DOMINGO 19 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 6

Convocados por Gendarmería y Seremi de la Mujer y Equidad de Género

En dependencias de la Dirección Regional de Gendarmería Maule, se reunieron representantes de diferentes carteras de Gobierno, para analizar las brechas que existen entre hombres y mujeres a la hora de cumplir condenas por delitos cometidos.

La instancia se denominó “Reinserción con Enfoque de Género” y fue convocada por la Seremi de Mujer y Equidad de Género, Claudia Morales Courtin y el Director Regional de Gendarmería, coronel Rubén Pérez.

El programa contó con las siguientes exposiciones: Seremi Claudia Morales Courtin “Políticas de Género a implementar por el Estado”; sociólogo Oscar Meza Alvear, encargado de Genero Gendarmería Maule “Objetivos Estratégicos y Compromisos en tema de Género para mujeres que cumplen condenas”; y la psicóloga Alicia Pompilio Tejera, Jefa Técnica Regional de Gendarmería “Oferta Programática de Gendarmería para Privadas de Libertad, y Necesidades”.

En la instancia, además de las exposiciones se mostraron dos testimonios en video de dos privadas de libertad del Centro Penitenciario Femenino de Talca, que se refirieron a los principales problemas que enfrentan, por su condición de ser mujeres privadas de libertad.

Algunos de los servicios presentes fueron: Seremi Deporte, Servicio Nacional de la Mujer, Seremi de Salud, Prodemu, Fosis, INDH, y Senda, entre otros. Respecto a lo que fue la jornada se refirió la Seremi

de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Morales “Como nos ha mandatado el presidente Gabriel Boric, nos ha instado a trabajar de forma articulada para dar cumplimiento a las necesidades sentidas de la diversidad de mujeres de nuestro territorio. Acá se encuentran diferentes profesionales de las diferentes carteras ministeriales, y la idea es unirnos y empezar a mejorar la salud mental de las mujeres, sus vínculos con hijos y parejas, oportunidades laborales al salir libre para no volver a delinquir, entre otros temas”. La autoridad regional agregó que, se va a requerir una mesa de trabajo vinculada a Gendarmería, que se sostenga en el tiempo, y a su vez, vincularse con el Comité de Igualdad de Derechos y Equidad de Género de la Subcomisión de Prevención y Violencia de Género, para avanzar en la materia.

Por su parte el Director Regional de Gendarmería coronel Rubén Pérez, indicó “Gendarmería de Chile alineado con las políticas del Gobierno, se coordinó con la seremía de la mujer, para avanzar en mayores oportunidades para las mujeres que cumplen condenas y para que se disminuyan las brechas con los hombres. Agradezco a todas las instituciones que participaron, ya que, podremos avanzar en ayudar por ejemplo a las mujeres embarazadas. Asimismo, tenemos dos proyectos para mejorar las oportunidades laborales para ellas, que son la panadería que se instalará en el CPF de Talca, y se el proyecto de una panadería al interior del CCP de Cauquenes”.

Finalmente el Seremi justicia y Derechos Humanos, José Eduardo González Gaete expresó “Una instancia muy buena sobre todo considerando que somos el primer gobierno feminista del país, entonces no mueve trabajar en la reinserción de las mujeres privadas de libertad, estas instancias se agradecen. En este sentido, Gendarmería hace una excelente labor, pero debemos avanzar en mayores oportunidades, para que, una vez que ellas salen en libertad puedan tomar otro tipo de decisiones”.

Una de las realidades que arrojó el encuentro es que las mujeres privadas de libertad son menos visitadas que los hombres al ingresar a la cárcel, la mayoría de ellas pierde sus parejas y el vínculo con los hijos. Solo en el sistema cerrado (cárceles son 166 mujeres que cumplen condena), pero están las otras cientos de mujeres que son muchas más, que las que están privadas de libertad, quienes cumplen en el sistema abierto (libertad vigilada, prestación de servicios a la comunidad ,entre otras) que también viven una dura realidad al buscar una segunda oportunidad.

DOMINGO 19 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 7
• Acordaron realizar un trabajo intersectorial, que permita reales avances como región, en las diferentes materias que afectan a las mujeres que cumplen condenas.

Este 21 de marzo se abren las postulaciones al Subsidio de Arriendo del Minvu

•Los recursos permiten complementar el costo de un arriendo que paga mensualmente una familia, con aportes que van entre las 4,2UF ($173.994) y 4,9UF UF ($149.500), según sea su región de residencia. •El ministro Carlos Montes afirmó que este primer llamado del año está destinado a beneficiar 8 mil familias en todo el país.

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, anunció que a partir del martes 21 de marzo (vía online) y el jueves 23 de marzo (vía presencial), se iniciará el proceso de postulación al Llamado Regular del Subsidio de Arriendo 2023, el que estará abierto hasta el viernes 14 de julio. Este aporte considera un monto total de 170 UF ($6.036.530 aprox.), el cual se entrega de manera mensual y por un plazo aproximado de 40 meses, si se usa el beneficio de manera continua y en su monto máximo.

“Es un aporte que el Estado le hace a ocho mil familias para complementar los arriendos que las familias pagan. Son seis millones para un plazo largo que pueden ser de distinta manera distribuidos puedan llegar a pagar un arriendo. Una parte del arriendo la paga la familia con sus ingresos, otra parte con este subsidio”, explicó el minis-

tro Montes.

Este aporte del Estado permite el cambio de vivienda a cualquier comuna del país y postular, en un futuro, a un subsidio para vivienda en propiedad.

“Estas ocho mil soluciones de transición para las familias de arriendo es parte de una política habitacional.

Tenemos en Chile un gran déficit habitacional. Hay mucha gente pasándolo mal, porque vive muy hacinada dentro de las viviendas o porque está en campamento. Es por eso que el Presidente Gabriel Boric se ha propuesto durante su gobierno, si bien no le vamos a poder darle solución a las 650 mil familias que no tienen vivienda, por lo menos a 260 mil se espera que haya una solución durante este gobierno. En eso estamos trabajando”, agregó el secretario de Estado.

El monto del subsidio es variable: 4,9 UF ($173.994) para arriendos de un valor máximo de 13 UF

($461.617) en las comunas de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Metropolitana, Aysén y Magallanes. Quienes habitan en el resto de las comunas reciben 4,2 UF ($149.500) para arriendos de un valor máximo de 11 UF ($390.599).

Durante el llamado se realizarán dos procesos de selección intermedios, uno en mayo y otro en julio.

Los postulantes que no resulten seleccionados en el primer proceso de selección continúan con su postulación vigente hasta el cierre final el 14 de julio. Entre los requisitos generales de postulación figuran: edad mínima 18 años; Cédula de Identidad vigente; postular al menos con su cónyuge, conviviente civil, conviviente o hijo; estar inscritos en el Registro So-

cial de Hogares y no superar el tramo de calificación socioeconómica del 70% de dicho registro; ahorro mínimo de 4 UF; e ingreso familiar entre 7 UF y 25 UF.

Para postular en línea hay que visitar www.minvu.cl, acceder a postulación en línea e ingresar con Clave Única. De forma presencial es a través del Serviu regional.

La creatividad y el talento de la Región del Maule estarán presentes para una de las actividades más importantes de la Fiesta de la Vendimia: “Entintarte”. Esta instancia no solo mezcla la creatividad con la tradición regional, sino que también se encarga de dar a conocer el trabajo de artistas visuales locales, quienes pintan barricas de vino para convertirlas en obra de arte.

Felipe Lavandero, gerente del Mall Curicó, comentó que “esta actividad, donde los artistas intervienen barricas que fueron utilizadas en el proceso vinícola, se ha convertido en un hito en Curicó, ya que es un espacio que busca promover y fortalecer el patrimonio cultural de nuestra comuna, a través del desarrollo del arte que rescata la identidad y tradición de la Región”, explicó

El evento -que se realiza en conjunto con la Corporación Cultural desde el 2018- es uno de los más valorados por el público. Cuenta con la participación de Patricio Pérez, diseñador gráfico, muralista y grafitero; Cristian Díaz, diseñador y pintor; María José León, artista visual, pintora e ilustradora; Pamela González, pintora e ilustradora; Gonzalo Ibarra, artista visual; Carolina Zenteno, artista visual, gestora

cultural y curadora; y Carlos Núñez, pintor de óleos y muralista.

Para María José León, participar en “Entintarte”es, tanto para ella como par sus colegas, una oportunidad muy importante, “donde podamos mostrar y compartir el arte de manera más social. La gente se acerca, te pregunta, la verdad es que se genera una dinámica muy entretenida. Mi propuesta mezcla la literatura

con el arte visual a través de una fábula muy antigua”. Opinión similar tiene Carlos Núñez, quien comentó que “me gusta mucho el tema de crear identidad acerca de estas tradiciones que son propias de la vendimia, donde puedo expresar mi lado visual en una barrica y darle una segunda vida. Decidí pintar el espíritu del vino en relación a la parte femenina y a la mitología griega”.

DOMINGO 19 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 8
De barricas de vino a obras de arte:
Destacados artistas plásticos de Curicó dan vida a “Entintarte”

Las montañas, ríos, lagunas y paisajes naturales del Maule sur siempre estuvieron presentes en la vida de Luis Remberto Carrera Mardones y es que desde niño su panorama predilecto era irse de excursión con los amigos y compañeros de colegio montaña adentro donde aprendió a conectarse a pleno con la naturaleza, una escuela al aire libre que sería fundamental en el futuro profesional de “Luchito Carrera”, como era conocido entre amigos y familiares. La tradicional escuela Uno y el Instituto Linares marcaron una etapa escolar típica de provincia donde todo transcurría apaciblemente.

A diferencia de ahora, fueron tiempos en que las estaciones del año eran muy marcadas y determinantes en cualquier actividad que se planificara. Luis Carrera esperaba con ansias la época de verano que era sinónimo de aventuras adolescentes a pie de montaña, en la profundidad del Cajón del Achibueno .

Cuando llegó la hora de tomar la trascendental decisión de la enseñanza superior, Luis no lo dudó y optó por ingeniería en la Universidad de Santiago. Tenía las condiciones innatas; hijo de

Remberto Carrera , reconocido contador y María Mardones , tesorera comunal de Linares y el menor de tres hermanos hermanos , Luis estaba claro en el rumbo que quería dar a su vida , pero faltaba el ingrediente clave para que la fórmula estuviera completa; y ese era algo que lo mantuviera en contacto con la naturaleza. Fue así como se inclinó por una especialidad poco conocida para la época: “ingeniero en Meteorología”. Al poco tiempo de estudiante un Meteorólogo le pidió que lo reemplazará los fines de semana en la supervisión de las entregas del tiempo en Canal 13, todo esto detrás de cámara, Luis lo vio como una forma de poner en práctica lo aprendido hasta entonces. Y por qué no, un ingreso extra que nunca venía mal en época estudiantil. Fue su primera aproximación al mundo de las comunicaciones . Al poco tiempo, ya egresado y trabajando en la dirección Meteorológica de Chile (DMC), Luis se encargaba de las comunicaciones y atender todos los requerimientos de la prensa. Fue así como desde TVN lo visualizaron y lo llamaron para un reemplazo del conocido Meteorólogo Iván Torres en el

matinal de esa época. Corría el año 96, el reemplazo en TVN no pasó inadvertido y Luis fue llamado esta vez por los ejecutivos de Megavisión para incorporarse a la estación como Meteorólogo en el espacio denominado “El tiempo y algo más”, todas situaciones que en extricto rigor el Meteorologo Linarense no buscó ya que él estaba concentrado en su trabajo en la Dirección Meteorológica que seguía desarrollando paralelamente. Su foco estaba puesto en un posible traslado a la zona sur donde pudiera estar en contacto con la naturaleza como fue siempre su plan original. El no tener las comunicaciones como prioridad lo hacían verse muy natural, espontáneo y relajado en la cámara, situación que no pasaba inadvertida ante los ejecutivos y potenciaba a Luis dentro del medio cada día más. Muy pronto, desde la Dirección Meteorológica de Chile llegó el aviso de su ansiado traslado al sur. Puerto Montt fue el lugar asignado donde se desempeñaría como meteorólogo pronosticador en el Aeropuerto El Tepual. Carrera continuó con su plan de vida original, dejando atrás las comunicaciones y el mundo de la televisión. El sur lo trató muy bien y todo salía según lo planificado, pero lo que Luis no sabía era que el bichito de la comunicación ya habitaba en él, y pronto comenzó a sentir que a pesar de ir todo “miel sobre hojuelas”, algo faltaba y no tenía muy claro lo que era. Pero como fuese, el paso ya estaba dado, y no había vuelta atrás. El sur era el único horizonte posible a estas alturas. Sin embargo el destino diría otra cosa porque Luis tenía marcada en su carta sinóptica , la estrella que lo llevaría de vuelta a la televisión, esta vez el llamado vino de Atlanta, EE.UU., del mismísimo ‘The Weather Channel” donde le ofrecieron una plaza de Meteorólogo en el área de habla hispana de la estación . Corría

1998 y Luis no lo dudó y se incorporó a la prestigiosa empresa del tiempo como meteorólogo en cámara con la responsabilidad de entregar pronósticos desde Estados Unidos hasta Tierra del Fuego, cubriendo en terreno huracanes y diversos eventos de tiempo severo. Era el principio de un viaje sin retorno que lo mantiene hasta hoy como uno de los Meteorólogos de habla hispana más reconocidos en el gigante del norte . Como solía ocurrir, esta vez fueron los ejecutivos de otro gigante de las comunicaciones como lo es “Telemundo” los que se fijaron en el linarense y lo reclutaron para la sede en Dallas de la estación televisiva. Allï se mantuvo por 5 años trasladándose luego a Miami donde hoy se desempeña como jefe del departamento de Meteorología del canal. Una responsabilidad no menor en una plaza que tiene mucha visibilidad debido a la relevancia que tiene la climatología en esa zona. Hoy a los 52 años se le ve más cómodo que nunca en pantalla, Luis Carrera está en lo suyo y se nota. Avecindado en Miami donde vive hace 20 años con su esposa Alejandra y sus tres hijos,Amparito,Isidora y Vicente nos comenta que si bien está realizado y muy motivado en el día a día, Miami no representa para él un lugar ideal o soñado para vivir; “extraño mucho las estaciones.” En Miami siempre hace calor” - comenta- “ extraño los tonos del otoño, el sonido de las hojas cuando caminas, los volantines de septiembre, el florecer de la tierra en primavera , los paseos al río en bicicleta bajo el sol abrazador de fines de diciembre o los fines de semana de verano cuando de madrugada te ibas de paseo y en la pasada por la panadería aparecía un señor con un canasto gigante de marraquetas o hallullas y las vaciaba en un contenedor desprendiendo un olor mágico y maravilloso” -remata- y agrega - “extraño a mis amigos,

a mis profes, la montaña, pero reconozco que me da temor ir y encontrarme con que ese mundo fantastico ya no existe o está demasiado cambiado” - concluye- y nos recalca que su origen provinciano ha sido fundamental en el desarrollo de su carrera, porque “ “al ser de provincia uno de por sí, tiende a ser más respetuoso, más humilde, sabe escuchar y dejar hablar” - recalca- .Nosotros coincidimos porque si hay algo que caracteriza a Luis Carrera es su sencillez , cercanía y humildad, condiciones fundamentales en su carrera de Meteorólogo y comunicador innato.

Al finalizar nuestra conversación y en su calidad de miembro de la Asociación Meteorológica Americana, le preguntamos por el tema del momento: “el cambio climático” ...hace la pausa y reflexiona: “me preocupa mucho el tema, me aterra el mal uso y hasta la politización que se hace de la información. El cambio climático no tiene vacuna e incluso los pronósticos estaban errados ya que seguirá presente pues se adelantó aproximadamente 50 años y puede ser desvastador.Sin duda es el mayor desafío que enfrentaremos cómo humanidad. Para Chile se vienen veranos más largos más cálidos , la sequía seguirá presente, los eventos extremos lo serán aún más”. Sseñala que debemos acostumbramos a vivir en estas circunstancias, “pero aún así es de suma importancia el aporte que cada uno pueda hacer pensando en el planeta que le dejaremos a las próximas generaciones”remata-.

El Linarense destacado y querido por compañeros y televidentes nos despide con su habitual sonrisa y por ahora seguirá en Miami, abogando por la difusión de la meteorología para todos, en un lenguaje sencillo, sin tecnicismos científicos y tratando de acercar esta compleja ciencia al público en general mediante charlas y exposiciones en escuelas e iglesias del Sur de Florida.

POR: Leo Albornoz

DOMINGO 19 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 9
DOMINGO 19 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 10
En Fort Myers Beach, reportando los daños causados por el huracán Ian. Noviembre de 2022. En Dallas con la familia. Suesposa Alejandra, su hija mayor Amparito y los mellizos Isidora y Vicente. En uno de sus reportes diarios en la cadena Telemundo Con su equipo de Meterologos Grabando el programa especial “Huracán 2022”. Su recordado paso por The Weather channel Las inolvidables excursiones al interior de Achibueno

Procurador de Irlanda analizó experiencia constitucional de su país en conversatorio de la UTalca

Como parte de su visita oficial a Chile, el Attorney General (Asesor Legal) del país europeo, Rossa Fanning, explicó los últimos cambios efectuados en su sistema constitucional y su funcionamiento.

“La constitución y las experiencias de reforma constitucional de Irlanda”, fue el nombre del conversatorio organizado por la Embajada de la República de Irlanda en nuestro país con la colaboración del Centro de Estudios Constitucio-

nales de Chile (CECOCH) de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Talca. La actividad fue parte de la visita oficial que realizó el Attorney General (Asesor Legal) de Irlanda, Rossa Fanning, con ocasión de

la celebración del Día Nacional de ese país, y tuvo como objetivo contar las experiencias constitucionales de Irlanda en medio del nuevo proceso constituyente que vive Chile. El procurador indicó que, si bien su Constitución

data de 1937, en los últimos 20 años se ha llevado a cabo un proceso denominado sistema de Asambleas de Ciudadanos, que significa la elección al azar de un grupo de personas de dicho país (ciudadanos) que se reúnen todas las semanas, por lo general los sábados, para proponer reformas a la Constitución. Una labor no remunerada y donde sólo se recibe dinero para el transporte. Las recomendaciones que emanan desde estas asambleas son sometidas a la aprobación del Congreso. “La idea es no hacer constituciones difíciles de enmendar, deben ser adaptables, debe haber un equilibrio, entendible, sin discriminación”, afirmó Fanning. La autoridad irlandesa agregó que, durante estos procesos en su país “hay mucha preocupación por la neutralidad y que los involucrados no sean influenciados. (…) La convención no va a curar todos los problemas, pero si da cier-

ta legitimidad, y como está compuesta por ciudadanos, sí se pueden reflejar sus demandas”, planteó. Algunos aspectos que se han modificado en Irlanda a través de este sistema son la definición de matrimonio, la legalidad del aborto y los derechos de la mujer, que se basaban en ideologías religiosas. “Todo eso fue cambiando de manera paulatina con la cooperación de las personas”, precisó. El académico del Centro de Estudios Constitucionales de Chile (CECOCH) de la UTalca, Gonzalo Aguilar, destacó que, “esta es una experiencia súper interesante que podríamos tomar como ejemplo, es un organismo de participación directa de la ciudadanía”.

Junto al procurador y el profesor Aguilar, participaron del conversatorio Francisco Zúñiga, profesor de la Universidad de Chile y Daniela Méndez, académica de la Universidad Santo Tomás.

Cambio de hora: ¿Cómo adaptarse mejor sin fracasar en el intento?

Como todos los años, habrá dos cambios de hora contemplados en nuestro país, siendo el primero de ellos, programado para el próximo sábado 1 de abril, normativa que se hará efectiva en todo el territorio nacional, a excepción de la Región de Magallanes y la Antártica.

Debido a esto, la hora deberá retrasarse. Cuando sean las 00:00 horas del sábado 1 de abril, el reloj deberá retroceder hasta las 23:00 horas. Esta medida nuevamente abrió el

debate sobre el acceso a la luz solar y los cambios en la rutina diaria. Actualmente, opera la modificación determinada en 2022, que comenzó a regir desde las 00:00 del 10 de septiembre, cuando se adelantaron los relojes para inaugurar el horario de verano.

A pesar de que el cambio de hora sea una práctica habitual que no parece tener demasiada trascendencia, lo cierto es que puede ocasionar alteraciones del sueño durante los días siguientes al mismo, como sensación de

cansancio, desorientación o falta de concentración, que pueden ser más leves o agudos, según factores como la edad.

Para Francisca Ávila, médica cirujana y coordinadora académica de la carrera de Medicina de la Universidad de O’Higgins (UOH), el cambio de hora “es un proceso no fisiológico, así que nuestro organismo va a tener que adaptarse. Algunas recomendaciones para enfrentar mejor estos cambios son aprovechar la luz solar, exponiéndose parcialmente al sol y beneficiarse

con las tardes, por sobre la luz artificial. También se debe considerar evitar los alimentos muy irritantes, sobretodo que la última comida del día sea liviana, dejando de lado las bebidas energizantes y preferir los alimentos ricos en triptófano (plátano, frutos secos, pescado, legumbres, lácteos, huevos) para ayudar a la segregación de melatonina, hormona que nos ayuda a regular el sueño y finalmente acostarse en un ambiente calmado 10 a 15 minutos antes” durante los días

del ajuste horario.

Aunque estos desbarajustes en el organismo no suelen durar más de tres o cuatro días, que es lo que tarda en acostumbrarse el cuerpo a su nuevo ciclo de sueño. “El tiempo de adaptación es sumamente relativo, pero para niños, niñas y personas mayores puede tomar un poco más, Si pasan más de dos a tres semanas y no ocurre la adaptación es bueno consultar a algún especialista en sueño”.

DOMINGO 19 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 11
· La llegada de la época otoñal, también marca el primer cambio de hora. Aquí, te entregamos tips y consejos para enfrentarlo de la mejor manera.

ENTREGAN 10 PROPUESTAS DE MEJORA EN SALUD BASADAS EN LA EVIDENCIA

Magíster en Salud Pública UCM lanzó libro que compila los aportes que abordan metodologías de costeo para la atención primaria, salud mental, epidemiología, cáncer, salud oral, soberanía alimentaria, entre otros temas. La obra fue entregada a las autoridades de gobierno y salud del Maule. El libro puede ser descargado gratuitamente desde linkfly.to/facsaucm o en las redes sociales @facsa_ucm

La mejora del sistema de salud y de las condiciones de pacientes y personal sanitario, siempre ha sido una constante preocupación, sobre todo en el marco de la pandemia que aún sigue sin superarse.

Atendiendo a la necesidad de generar fórmulas de solución basadas en la evidencia, desde el Magíster en Salud Pública de la Universidad Católica del Maule (UCM), lanzaron el libro Salud Pública: aportes y propuestas de intervención.

La obra compila 10 propuestas que derivan de las investigaciones de grado. La salubrista y reconocida investigadora Dra. María Teresa Muñoz, académica de la UCM y quien realizó el prólogo del libro comentó que “son una contribución de excelente calidad y también pueden servir como modelo para otras regiones o comunas del país. En caso de ser ejecutadas y si se invierten en estas propuestas, van permitir que mejoremos condiciones de salud que en nuestra región son tan necesarias”, dijo.

El libro ha sido entregado a representantes de instituciones sanitarias y de gobierno, según explicó la directora del Magíster en Salud Pública UCM, Marlenne Macaya, porque “hay un compromiso que tenemos a nivel institucional y como programa de no quedarnos con el conocimiento en la academia, sino que se traspase a autoridades locales y pueda ocuparse como un insumo importante para la materializa -

ción de nuevas propuestas”, señaló.

Algunas propuestas

Una metodología del cálculo de los costos de las atenciones en el nivel primerio de salud, fue realizada por Fernando Bravo Valenzuela, egresado del Magíster. De aplicarse, podría conocerse con certeza cuánto dinero necesitan los consultorios o cesfam para atender al público.

El autor manifestó que “los aportes que se realizan a nivel central están definidos a nivel per cápita, o sea, es un aporte fijo que no contempla, por ejemplo, si existe alguna diferencia entre la atención de un diabético que está compensado o un diabético que está descompensado. En base a eso, se determina un cálculo de cuánto es lo que al Estado le cuesta atender a un paciente y la idea es contrastarlo para saber si es que los recursos que el Estado envía, realmente son suficientes para cubrir esas atenciones que se dan”, expuso. Por su parte, Diego Estuardo también egresado del Magíster en Salud Pública UCM, desarrolló una propuesta de intervención en calidad de vida para personal sanitario en el contexto de pandemia. El autor evidenció que, no sólo la gestión administrativa e indicadores de rendimiento pueden verse afectados por una baja calidad de vida laboral, sino que, de mejorarse estas condiciones, el sistema de salud pública podría disminuir

entre un 1,8 y 3 por ciento el gasto anual en recurso humano asociado al ausentismo producto de licencias médicas.

“Los factores que merman la calidad de vida son diversos, es un tema muldimensional. Turnos excesivos, medidas compensatorias, días de descanso, ambientes de trabajo reducidos, faltas de ambientes adecuados también para realizar el trabajo y aspectos como no tener la indumentaria necesaria, por ejemplo, van mermando la calidad de vida”, puntualizó Estuardo.

De implementarse el plan de acción propuesto, algunos resultados esperados son la “mejora de la calidad de vida laboral que se vea reflejada en los indicadores de gestión, disminuir el ausentismo laboral, disminuir los errores o efectos adversos, mejorar la calidad de la atención y el trato al usuario y fortalecer la salud física y mental de los trabajadores”, entre otros. El libro también contempla propuestas de intervención educativa en alimentación laudable basada en la soberanía alimentaria; el uso domiciliario de plaguicidas y sus riesgos, la implementación de ortodoncia en la atención primera; la calidad de sueño de los trabajadores sanitarios; la implementación de un programa de corta estadía para pacientes psiquiátricos, la detección de Helicobacter Pylori a bajo costo y un sistema de control y gestión en hospitales de alta complejidad.

DOMINGO 19 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 12

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.