lector

Page 1

GOBIERNO

REGIONAL DEL MAULE APOYARÁ PROYECTO PARA SURTIR DE AGUA EL SECTOR DE LOS COLIGUES EN COLBÚN

Domingo 19 Febrero 2023

Edición: Nº 9.281

Ministra del trabajo entrega detalles del pago del aporte familiar Permanente 2023 en la región del maule 5

Gendarmería realiza un nuevo operativo simultáneo en las prioncipales cárceles de país, en el maule se realizó en penal de Talca

El FOSIS fortalece la salud mental y el bienestar emocional de las familias maulinas

SUBDERE SE DESPLIEGA EN TERRENO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS FRENTE A LOS INCENDIOS FORESTALES

2
5
7 8
2

Policial:

Carabineros de la subcomisaría Carlos Trupp de talca detuvo a un sujeto que intentó quemar un pastizal

Gracias a la denuncia oportuna de vecinos, Carabineros de la Subcomisaría

Carlos Trupp de Talca detuvo a un hombre en momentos que intentaba quemar un pastizal en calle 21 Oriente con 10 sur.

Al individuo que no man-

tiene antecedentes penales fue puesto a disposición de la justicia y se le incautaron los fósforos con los que pretendía iniciar el fuego.

Cabe señalar que el pastizal se encontraba próximo a viviendas.

Gendarmería realiza un nuevo operativo simultáneo en las prioncipales cárceles de país, en el maule se realizó en penal de Talca

Como parte de la política permanente de combate contra el crimen organizado, la institución penitenciaria ha llevado adelante entre 2022 y 2023, un total de once procedimientos de registro y allanamiento simultáneos en distintas unidades del territorio nacional.

Hasta el Centro de Detención Preventiva Santiago Sur, llegó el Subsecretario de Justicia, Jaime Gajardo Falcón, y el Subdirector Operativo de Gendarmería, Víctor Provoste Torres, quienes entregaron el balance de un nuevo operativo nacional, realizado de manera simultánea en 22 cárceles del país.

El procedimiento, que se llevó a cabo el pasado miércoles, abarcó una población penal de 3.664 personas. En él se obtuvo una incautación de 486 armas blancas, 216 celulares y 320 gramos de sustancias ilícitas.

El subsecretario Gajardo expresó que “desde que iniciamos estos operativos en junio del año pasado, hemos ido viendo una disminución de elementos pro-

hibidos”. Además, agregó que estos procedimientos “se enmarcan en un conjunto de otras medidas que se están llevado a cabo para mejorar la gobernabilidad de nuestros establecimientos penitenciarios”.

En tanto, el subdirector operativo Provoste señaló, que con la realización de estos operativos Gendarmería demuestra su preocupación por la seguridad del personal, de los internos y de la ciudadanía en general. La autoridad penitenciaría informó, además, que “desde el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos se ha desarrollado un proceso de modernización institucional, que ha incorporado elementos tecnológicos que han ayudado en la pesquisa de elementos prohibidos”.

Cabe destacar, que el 2022 Gendarmería realizó nueve operativos nacionales simultáneos, interviniendo en total a una población penal de 45.650 personas. Mientras que, en lo que va de este año, ya se ha totalizado la intervención de más de 7.200 internos(as). Es el noveno procedimiento realizado por la Institución al interior de las unidades penitenciarias, que se realizó a fines del 2022, entrega un positivo balance de incautación de sustancias ilícitas, armas blancas, celulares y otros elementos.

Balance Región Maule

En el caso de la región Maule, el operativo se realizó en el Centro Penitenciario de Talca, lo incautado fue lo siguiente: 17 cargadores de celular, 10

teléfonos celulares, 86 armas blancas; 01 envoltorio de sustancia vegetal color verde; 9 litros de licor artesanal; 7 chip de celular; 18 cables USB; 14 manos libre; 22 pipas artesanales; 12 elementos contundentes; 01 reloj smartwatch; 3

cuadernos con datos personales.

Se intervino a una población penal de 230 internos condenados de tres pabellones de este penal, y participaron un total de 66 funcionarios.

DOMINGO 19 Febrero 2023 www.lectoronline.cl 2

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630

LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl

diarioellectordelinares diario el lector

UF: $35.408,77

Dolar $794,35

UTM: $61.954,0

Alvaro

Linares

10º Min. 32º Max.

Despejado

Cauquenes

10º Min. 32º Max.

Despejado

COLUMNA OPINION

Base O’Higgins: 75 años en la Antártica

Hace 75 años, con los medios disponibles de la época, Chile se lanzó a la instalación de una nueva base en la Antártica. Un año antes la Armada había inaugurado la base Soberanía, hoy Arturo Prat, pero en 1948 el Ejército buscó tener presencia en el continente ubicándose en la península de O’Higgins.

Con un nuevo asentamiento, éramos capaces de confirmar que nuestro país, al igual que varios en ese periodo, tenía intereses claros en esa zona. Este continente había sido descubierto en su totalidad en el siglo XX y las grandes potencias indagaban el aprovechamiento de sus recursos naturales.

Un viaje de estas características en 1948 dista mucho de los que encontramos hoy, por las capacidades tecnológicas y comunicacionales que hacían muy difíciles las informaciones desde zonas lejanas; pero tenía un aliciente. Dentro de la comitiva se encontraba el presidente de la República, Gabriel González Videla, con su esposa Rosa Markmann y sus hijas, además del general Ramón Cañas Montalva, teórico geopolítico e impulsor del concepto de la zona austral – antártica.

Era la primera visita de un jefe de Estado a la Antártica y con esta acción Chile reforzaba a nivel internacional la importancia de proteger sus intereses en este territorio. El viaje se completó con la inauguración de la Base Bernardo O’Higgins el día 18 de febrero de 1948, lo que marcó un hito dentro de la política nacional que se venía desarrollando desde el decreto 1747 de 1940, que delimitó el Territorio Antártico Chileno.

Desde entonces, la Base Bernardo O’Higgins cumple con sus labores de manera ininterrumpida, apoyando a la ciencia y demostrando soberanía en la zona polar.

DOMINGO 19 Febrero 2023 www.lectoronline.cl 3
Karen Manzano Iturra Académica e Investigadora Instituto de Historia Universidad San Sebastián

Subdere se despliega en terreno para la implementación de las medidas frente a los incendios forestales

Entre el martes 14 y el viernes 17 de febrero, el Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), Nicolás Cataldo sostuvo reuniones de trabajo con 17 alcaldes y alcaldesas de las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía para avanzar en proyectos de inversión.

El Plan de recuperación y ayudas tempranas del Gobierno está dirigido para las familias afectadas por los incendios forestales, entregando soluciones concretas para las personas que han sufrido por esta emergencia. Son 13 medidas de apoyo que están coordinadas por distintos ministerios.

Por su parte, la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo ha desplegado acciones en las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía para agilizar la implementación de las medidas de rehabilitación de infraestructura y servicios básicos; y atención veterinaria para mascotas, en un trabajo en conjunto con las municipalidades de la zona.

Entre el martes 14 y el viernes 17 de febrero, el Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo, Nicolás Cataldo, recorrió 17 comunas de las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía afectadas por la emergencia, en donde sostuvo reuniones de coordinación con alcaldes, alcaldesas y equipos municipales de Ercilla, Galvarino, Lumaco, Mulchén, Nacimiento, Santa Juana, Arauco, Curanilahue, Florida, Tomé, Ránquil, Quillón, Portezuelo, Ninhue, Quirihue, Trehuaco y Coelemu. “Hemos concurrido a los lugares afectados con nuestros equipos para agilizar las medidas de ayuda provenientes desde la Subdere, trabajando con las autoridades de los territorios que más lo necesitan”, afirmó el Subsecretario Cataldo.

En la oportunidad, el titular de la Subdere desta-

có que “hemos aportado como Subdere en materia de remoción de escombros, aportando capital para poder hacer arriendo de maquinarias, contratación de personal para dichas acciones, que además cumple una tarea doble, que no es solamente el despeje de los espacios, sino también es la generación de empleo. Estamos trabajando, además, en poder desarrollar todas las acciones necesarias para que los proyectos que los municipios han ido priorizando se vayan concretando en el corto plazo”.

Para finalizar sostuvo que “como Subdere seguiremos trabajando con los municipios, fortaleciendo la coordinación interministerial en el territorio y también la coordinación internivel para que todos podamos actuar de manera mucho más eficiente, dándole así una repuesta más rápida a nuestras vecinas y vecinos que tanto lo necesitan”.

Ejes de apoyo de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo Viviendas transitorias dignas: destinadas a las familias que hayan perdido su hogar a raíz de la emergencia podrán acceder a una vivienda transitoria de alto estándar. En las zonas rurales, la Subdere a través del Programa de Mejoramiento de Barrios (PMB) financiará alternativas sanitarias y conexión de agua potable del Sistema Sanitario Rural y Agua Potable Rural con proyectos que signifiquen una inversión de hasta $310 millones (5 mil UTM). Para aquellos municipios que requieran apoyo técnico en el diseño y postulación de proyectos, los equipos regionales Subdere estarán disponibles

para reforzar esta labor. Rehabilitación de infraestructura y servicios básicos: a través de los Programas de Mejoramiento Urbano (PMU) y de Mejoramiento de Barrios (PMB) se entregarán recursos a los municipios para iniciativas de reconstrucción, habilitación, mejoramiento y normalización de espacios públicos y servicios básicos, con inversiones por montos menores a $150 millones PMU y montos menores a $310 millones para PMB (2.500 y 5.000 UTM respectivamente). Para aquellas comunas que requieran apoyo para la formulación de estos proyectos, la Subdere entregará asistencia técnica.

DOMINGO 19 Febrero 2023 www.lectoronline.cl 4

Ministra del trabajo entrega detalles del pago del aporte familiar permanente 2023 en la región del Maule

• En su visita, la ministra Jeannette Jara informó que a partir del 15 de febrero cerca de 120 mil familias recibirán el beneficio, conocido también como ex Bono Marzo. Las y los maulinos pueden revisar si son beneficiarios en www.aportefamiliar.cl

La Ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, junto al Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque; la Seremi del Trabajo, Maribel Torrealba; el Seremi (s) de Desarrollo Social y Familia, Hugo Romero; y el Director del Instituto de Previsión Social (IPS), Waldo Quevedo; informaron este jueves que, a partir del 15 de febrero, se inició el pago del Aporte Familiar

Permanente 2023, más conocido como Bono Marzo, al primer grupo de beneficiarios y beneficiarias, que en la Región del Maule llegará a cerca de 120 mil familias.

La primera nómina de beneficiarios, cuyo pago se inició el 15 de febrero, corresponden a personas que reciben beneficios de Subsidio Familiar, Chile Solidario o por el Subsistema de Seguridades y Oportunidades (Ingreso Ético

Familiar), los que son pagados habitualmente por el IPS entre el 15 y el 28 de febrero.

La información la dio a conocer en un punto de prensa la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, quien detalló que “desde ayer se empezaron a hacer los primeros depósitos en las CuentaRUT de las personas beneficiarias.

En la Región del Maule estamos hablando de cerca de 120 mil familias, pero, como sabemos, el Aporte Familiar Permanente se entrega por carga; entonces, estas 120 mil familias en realidad reciben, aproximadamente, 243 mil bonos”.

Esta primera nómina de beneficiarios, que se publicó el 15 de febrero, la integran más de 447 mil familias a nivel nacional, de los cuales más del 91 % recibirá su Aporte Familiar entre el 15 y el 28 de febrero

Apoyaremos

Visitamos a las 6 familias que lamentablemente perdieron la totalidad de sus casas en un incendio ocurrido en el sector del Nuevo Amanecer el pasado jueves. Materiales Arriendo para otra vivienda AsistenciaSocial

de manera automática, sin tener que realizar ningún trámite, pues el depósito vendrá junto a sus pagos habituales de beneficios que cobran en el IPS. “Esperamos que esta ayuda pueda servir a las familias para enfrentar los gastos de este mes”, dijo la titular de Trabajo y Previsión Social, quien, por estos días y a raíz de los incendios que afectan la zona sur del país, es la ministra de enlace del Gobierno en la Región del Maule.

El Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque, destacó que “el gobierno del presidente Gabriel Boric Font ha comenzado con el pago del Aporte Familiar Permanente para el año 2023”, además, agregó “más de 120 mil familias en la región del Maule, lo que alcanza a 242 mil personas, puedan contar con este importante beneficio para sus

familias”. La Seremi del Trabajo, Maribel Torrealba, explicó que el Aporte Familiar Permanente tiene un plazo de nueve meses para ser cobrado y señaló que

“parte del compromiso del gobierno fue actualizar el monto según el IPC de este año, que asciende a 59 mil pesos aproximados por familia”.

a las 6 familias afectadas por incendio

DOMINGO 19 Febrero 2023 www.lectoronline.cl 5
Alcalde de Linares , Mario Mesa

Candidatas a Reina del festival Longaví Canta conocieron centro diurno del adulto mayor

Acompañadas de la máxima autoridad comunal, Cristián Menchaca, concejales y directivos municipales, las candidatas conocieron las instalaciones del adulto mayor, donde compartieron un almuerzo y realizaron actividades lúdicas, en un ambiente festivalero, donde la elección de la Reina ya es parte de la actividades paralelas del certamen.

Hasta el centro diurno del adulto mayor, ubicado en la localidad de La Granja, llegaron las candidatas a Reina del festival de la canción 2023, para compartir y conocer las instalaciones que brindan apoyo social los 365 días del año, entregando compañía y apoyo profesional. El alcalde de la comuna, Cristián Menchaca, destacó la actividad realizada en el centro diurno de la comuna, “Estamos muy contentos con las actividades paralelas en torno al festival, hoy las aspirantes a reina del festival están conociendo este proyecto social, que le tengo mucho cariño, porque esto es preocupación por nuestros adultos mayores, acá hay un equipo de profesionales que los atiende muy bien, y hoy día las candidatas conocen este proyecto que es una realidad, y que muy pronto tendremos más noticias respecto a este centro, por qué el objetivo el día de mañana es que sea un centro de larga estadía, porque infraestructura la tenemos, y

cómo pueden ver este centro tiene los mejores estándares para nuestra gente de Longaví”.

El día de mañana, viernes 17 de febrero, se realizará el show de talentos, a partir de las 12:00 horas donde la ciudadanía está invitada a participar de estas actividades, “Efectivamente, mañana será el show de talentos, ojalá la ciudadanía los pueda acompañar a estas lindas actividades que hemos preparado, además de invitarlos a la noche inaugural del festival, donde estará el humor de Estefan Kramer, la música ranchera de Zúmbale primo, y la animación de Betsy Camino y Mauricio Pinilla”

Finalmente se informó que la venta de bonos fue todo un éxito y ya se encuentran agotadas, también se informó que en la cancha número dos del estadio municipal se realizará la fiesta de la cerveza, con estand de comida y puestos de artesanía.

DOMINGO 19 Febrero 2023 www.lectoronline.cl 6

Gobierno Regional del Maule apoyará proyecto para surtir de agua el sector de Los Coligues en Colbún

La Gobernadora Regional Cristina Bravo, se dirigió hasta el sector Los Coligues en la comuna de Colbún, para trabajar junto a los servicios públicos y el municipio, en un proyecto para dotar de agua potable a todo sector y buscar una solución tanto a corto, como a largo plazo.

La máxima autoridad regional estuvo acompañada del Alcalde Pedro Muñoz, la Delegada Provincial Priscila González y concejales de la comuna, todos ellos escucharon los requerimientos del sector, en donde señalan que debido al aumento de habitantes en Los Coligues, el agua debe racionarse y muchos hogares quedan fines de semana enteros si agua potable.

La Gobernadora Regional dijo, “lo primero es agradecer la invitación que nos hace la junta de vecinos del sector, ya que en conjunto estamos buscando soluciones al problema de desabastecimiento de agua potable. En este sector se necesita ampliar o hacer un nuevo pozo para poder llegar con agua a más de 480 vecinos y la verdad es que tenemos un compromiso con la comunidad, de trabajar en conjunto con el alcalde y con el concejo municipal en un proyecto, para luego junto al Consejo Regional aprobar recursos para ampliar este proyecto de agua potable rural”.

“El alcalde ya nos presentó un proyecto para camiones aljibe, lo que sería una solución a corto plazo, el proyecto lo estamos revisando y lo vamos a sacar con prioridad. Pero además es importante agradecer el aporte de agua por parte de la Delegación Presidencial, lamentablemente la norma sólo permite

entregarle a los vecinos sólo 40 litros de agua para poder satisfacer sus necesidades básicas, es por eso que le haremos una petición al Ministerio del Interior, porque hoy en día ninguna familia en nuestro país vive con 40 litros de agua. Nosotros reforzamos nuestro compromiso de estar con ellos, no los vamos a dejar solos, vamos a trabajar en conjunto un proyecto con la dirección de obra hidráulicas, de tal manera de ampliar la cantidad de agua que están teniendo los vecinos aquí en el sector Los coligues”, indicó Cristina Bravo, Gobernadora Regional del Maule.

Por su parte el Alcalde Pedro Pablo dijo, “estuvimos en una importante reunión, acá hay un APR pero por las lamentablemente por la circunstancia de la naturaleza, el pozo ya no está dando el agua que en algún momento daba, lo que significa que muchas familias del sector no cuentan con el vital elemento, y estamos buscando una solución a corto y a largo plazo, estamos trabajando en un pozo nuevo, y vamos a inyectar agua 20 mil litros de agua diario, y seguiremos con el proyecto del pozo”.

DOMINGO 19 Febrero 2023 www.lectoronline.cl 7
• La Gobernadora Regional Cristina Bravo, señaló que la idea es poder ampliar el APR, pero además la idea es trabajar en un proyecto a corto plazo para surtirlos de agua mientras se trabaja en la otra iniciativa.

El FOSIS fortalece la salud mental y el bienestar emocional de las familias maulinas

Región del Maule, cuyo objetivo central es potenciar el bienestar de las familias abordando una serie de ámbitos.

Aprovechando el mayor tiempo libre y la disponibilidad que en época de verano tienen las familias de todo nuestro país, en especial niños, niñas y adolescentes, el Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, está acompañándolas y entregándoles una serie de mecanismos a modo de apoyo

y respuesta que guardan relación directa con sus principales y más inmediatas necesidades, consideradas como relevantes para fortalecer en el corto plazo las dimensiones del buen vivir día a día y mejorar la convivencia tanto en el hogar como con sus vecindarios o comunidades.

En ese sentido, durante el presente período estival este servicio dependiente del Gobierno de Chile, a través del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, está ejecutando una serie de talleres, charlas, jornadas de recreación, motivación y encuentros grupales en general, a lo largo y ancho de toda la

“En ese sentido, en conjunto con los municipios y la Seremi de Desarrollo Social y Familia, estamos generando instancias de trabajo en terreno, en lugares distintos y amigables que puedan generar esparcimiento, tranquilidad y confianza para abordar y analizar ámbitos como la promoción de la crianza responsable y habilidades parentales de las y los cuidadores de niños, niñas y adolescentes. También vemos el desarrollo y fortalecimiento de habilidades digitales, cómo potenciar la capacidad generadora de ingresos de adultos, jóvenes y mujeres, y promoción de la salud mental”, explica el Director Regional del FOSIS, Patricio Uribe. Precisamente, este último ítem corresponde a la iniciativa local desarrollada

recientemente a través del Programa “Familias” en la piscina municipal de san Javier, convocando a casi una veintena de familias de distintas zonas y localidades de la comuna, destacando la participación de 26 niños y niñas, además de sus madres y padres, totalizando 42 personas, quienes animaron talleres de salud mental y relajación, entre otras actividades.

“Nuestras usuarias son familias, en su mayoría con jefatura femenina, responsables del cuidado de sus hijos, detectándose débil vinculación de redes tanto familiares y comunitarias. Por tanto, resulta importante fortalecer su salud mental y el bienestar emocional y social y por ello estamos desplegados como FOSIS para aprovechar estas instancias de trabajar con y para todas estas familias y alcanzar los objetivos trazados”, agregó Patricio Uribe.

Donación de amor y alimentos a los animales afectados por los incendios de la zona centro-sur de Chile

Hace más de dos semanas que las regiones del Maule, Ñuble, Biobío y La Araucanía están atravesando una ola de incendios forestales. Actualmente, a nivel nacional, hay 323 incendios

en desarrollo y las condiciones como el viento, la escasez de humedad y las altas temperaturas han agravado la situación, a un punto que se ha convertido en una emergencia nacional. Las

más afectadas fueron las zonas rurales que tuvieron una destrucción de hasta el 70% de su territorio y 26 personas que lamentablemente fallecieron por esta situación. Hasta el momento, este incendio ha destruido 1.200 viviendas y ha dejado a un grupo significativo de perros y gatos sin hogar y alimento. Como consecuencia de estos angustiantes acontecimientos, es que muchos animales han quedado desprotegidos, por esta razón, nos hemos propuesto entregar amor y alimento a las mascotas de sectores que han sido gravemente afectados por los incendios.

De esta manera, Gabrica, empresa distribuidora y desarrolladora de productos para mascotas, con 30 años de trayectoria en el mercado colombiano y 13 años en el mercado chileno, coordinó y unió fuerzas con la Fundación Ayuda Callejeros para llevar amor y alimento a los animales que han sido afectados por esta situación en Quillón, Coelemu y Portezuelo, donando una tonelada y media de comida que podrá contribuir con la salud y bienestar de los animales que se encuentran allí.

Actualmente, hay múltiples focos de incendio activos, por

eso Gabrica se suma a las acciones solidarias que de todas partes de Chile han llegado a la zona, situación que no solo ha afectado a las personas sino también a muchas mascotas, y la falta de alimentos es un tema que requiere apoyo de diferentes actores públicos y privados. Hoy, más que nunca, Gabrica está comprometido para continuar trabajando de la mano de todos aquellos que aman y respetan los animales, participando en programas e iniciativas que nos permitan transformar vidas y dar una segunda oportunidad a los animales vulnerables del país.

DOMINGO 19 Febrero 2023 www.lectoronline.cl 8

¿Cómo divertirnos junto a niños y niñas en casa?

En esta época niños y niñas permanecen más en las casas, ya sea por vacaciones o por la contingencia que vive el país, presencia de humo o pronóstico de altas temperaturas.

Durante la época de vacaciones niños y niñas están más en casa, mayor tiempo con sus familias y también tienen mayores tiempos de ocio. Es importante desde la perspectiva del desarrollo infantil favorecer aquellos tiempos que faciliten el juego al aire libre (en un espacio seguro), la exploración del entorno, el reconocimiento de sus intereses, la curiosidad e imaginación, el autoconocimiento y la creatividad. Como adultos/as es importante promover la autonomía de niños y niñas, posibilitando que tomen decisiones y realizando preguntas abiertas que involucren sus deseos e intereses, como, por ejemplo: ¿a qué te gustaría jugar?, ¿qué materiales quieres usar?, ¿dónde quieres jugar?, entre otras. De hecho, más que un cronograma establecido lleno de actividades y panoramas, es necesario propiciar un espacio de co-construcción entre niños/as y adultos/as, donde

ambas/os decidan qué actividades realizar en conjunto y cuáles pueden practicar por separado.

La directora de Fundación Integra Maule, Angélica Olguín, explica que hoy debido a la contingencia y las condiciones como altas temperaturas, gran presencia de humo en casi toda la Región del Maule muchos niños/as deben quedarse en su casa, “es importante apoyarlos, entregarles contención y hacer actividades en conjunto. Como Fundación Integra tenemos material educativo diseñado especialmente para este contexto, que no sólo divierte sino también favorecen al desarrollo” señaló.

La autoridad además detalló que desde Fundación Integra está funcionando el programa Vacaciones en Mi Jardín en 13 establecimientos de la región. En este contexto niños y niñas siguen aprendiendo, divirtiéndose en un espacio seguro y de bienestar, por lo mismo, llamó

a las familias a seguir llevando y confiando en la atención que se entrega a los niños, niñas y sus familias.

Una actividad para cada edad En www.integra.cl puedes encontrar diversas actividades para que niños y niñas se diviertan y aprendan en casa. Por ejemplo, con una tira de papel pegada al piso (o cinta masking) pueden jugar a “Grandes equilibristas” invitando al niño o niña a descubrir cómo su cuerpo puede ser una fuente de sonidos para acompañar una canción. Propóngale investigar qué sonidos puede hacer, modele algunos ejemplos como aplaudir, zapatear, golpearse el estómago como un tambor, etc. Con esto pueden disfrutar juntos (mientras se equilibran sobre la cinta), y pueden nombrar correctamente las partes del cuerpo utilizadas, como manos, pies, boca, entre otros. Al finalizar pregúntele al niño/a ¿Qué descubriste con este

juego? ¿qué otras partes del cuerpo puedes usar para hacer sonido? Con esta actividad aprenden a imitar acciones, ejercitar el equilibrio y controlar el cuerpo, además de participar en juegos propuestos por adultos.

¿Dónde está el tesoro? Para esto se necesita de 3 o 4 juguetes para esconder y un espacio para ocultar sin riesgo. Para esto es necesario invitar al niño/a jugar a buscar tesoros y pedirle que le entregue 2 a 3 de sus juguetes favoritos para escon-

der. Luego, se le debe explicar que el juego consiste en encontrar sus juguetes. El adulto debe esconder los objetos y después entregar pistas al niño para encontrar el tesoro, es importante alternar los roles. Motívelo a usar términos como, abajo, arriba, fuera o dentro. Con esto, aprenderá a describir la posición de objetos, empleando términos como: dentro/fuera; encima/debajo y también a colaborar en situaciones cotidianas y de juego.

Ministro Montes destaca mayor control de la emergencia por incendios y detalla avances respecto del proceso de reconstrucción en el Biobío

El ministro de Vivienda y Urbanismo, y enlace presidencial en la región del Biobío, Carlos Montes, participó esta mañana en una reunión de coordinación entre Delegación Presidencial, Gobernación Regional, Senapred, Conaf, Fuerzas Armadas y Carabineros para continuar con el trabajo para la superación de la emergencia en la zona producto del mega incendio que afecta al centrosur del país.

En la oportunidad, el secretario de Estado indicó que “como ha dicho la delegada presidencial del Biobío, Daniela Dresdner, estamos en otro momento. Un

momento en que producto de las condiciones climáticas y de la capacidad que ha habido de controlar la situación permite reordenar y fortalecer las capacidades para lo que pueda venir por delante, en el sentido de qué pasaría ante nuevos brotes, cómo preverlos y cómo enfrentarlos”.

Por su parte, la delegada presidencial, Daniela Dresdner, señaló que “el incendio generó condiciones distintas a las que teníamos previamente en los territorios, en los árboles, y, por lo tanto, los planes que vamos a tener que desplegar también tienen que llegar de manera urgen-

te y rápida y eso es justamente lo que hemos estado trabajando, también previamente en conversación con las distintas instituciones para poder llegar con soluciones. Aquí estamos pensando en los árboles que se pueden caer ahora, pero también estamos pensando en el invierno cuando empiece a llover y empecemos a ver remociones en masa y ese tipo de cosas y para eso hay que prevenir”.

El ministro Montes ahondó sobre el momento distinto que se vive hoy en el trabajo para superar la emergencia, e indicó que “tenemos que ver cierto eje muy claro. En primer lugar, lo urba-

no habitacional, todo el tema de vivienda, la conectividad y otras cosas. En el caso de vivienda, la urgencia mayor es avanzar más rápido en las viviendas transitorias de emergencia. Esto está yendo más lento de lo que se esperaba. La explicación de esto, para el conjunto de las regiones, es que la producción de viviendas transitorias de emergencia es de alrededor de 70 diarias, según información que se nos entrega, pero la capacidad de instalar es de 15. O sea, hay una brecha y necesitamos aumentar el ritmo y eso está muy dependiente del nivel central y estamos discutiendo cómo

descentralizarlo más”. Sobre el punto anterior, el titular de Vivienda recalcó que “el Presidente Gabriel Boric ha sido clarísimo: la vivienda de emergencia tiene que estar instalada en todos los lugares antes del invierno y eso es un tremendo desafío porque esta es la región que tiene más necesidad de vivienda de emergencia en muchos lados. Ayer estuvimos con el Presidente en Punta Lavapié, en Arauco. La calidad de esa vivienda emergencia es muy superior de lo que había antes. Sin duda las familias, en algunos casos, requieren más espacio, pero es una base que está ahí instalada”.

DOMINGO 19 Febrero 2023 www.lectoronline.cl 9

Impulsan venta solidaria para apoyar a viñateros del Valle del Itata

. La venta solidaria, apoyada por Mallplaza y ARAUCO comienza este 18 de febrero y se extenderá hasta el mes de marzo de manera itinerante en centros urbanos de Mallplaza.

- La intención es generar recursos para los pequeños productores distribuidos en el Valle de Itata y que perdieron gran parte de sus cultivos, bodegas, maquinarias y centros de enoturismo producto de los incendios que aún afectan la zona.

visibilización las que serán un aporte para salir adelante”, afirmó en la instancia el Alcalde de Ranquil, Nicolás Torres. Este valle, junto con ser un sector de importante producción forestal, alberga uno de los tesoros patrimoniales más relevantes de nuestro país: las parras más antiguas de Chile, con cepas que datan del siglo XVI como las uvas País, Cinsault y Moscatel de Alejandría.

Las pérdidas afectan económicamente la producción de las viñas de comunas como Coelemu, Ránquil, Portezuelo, entre otras. Al levantamiento de recursos para ellos apunta la instalación de esta feria de emprendimiento vitivinícola (al alero del programa de emprendimientos locales), con la presencia de productores, apoyo de los municipios de las comunas afectadas, Arauco y Mallplaza.

primer fin de semana de marzo. En paralelo, también estamos abriendo nuestros centros urbanos como puntos de acopio, tal como realizamos en la Región del BioBio (Mallplaza Trébol y Mallplaza Biobío)”, explicó María Irene Soto, Gerente de Asuntos Corporativos de Mallplaza.

Los incendios que afectan la zona centro sur del país han dejado importantes consecuencias y el Valle del Itata ha sido uno de los más afectados, con daños directos en cerca del 80% de las cosechas, además de maquinarias y bodegas. Ante esta emergencia y en pos de ayudar a levantar la actividad, Mallplaza junto a ARAUCO y

los viñateros de la antigua zona vitivinícola de Ñuble se reunieron para levantar fondos que les permitan reconstruir su patrimonio y poder continuar con la tradición de los vinos de este sector del país: naturales, de pequeña escala y con una historia centenaria.

A partir de este sábado 18 de febrero y duran -

te tres semanas consecutivas, los pequeños productores estarán presentes en una venta solidaria que se realizará en centros comerciales Mallplaza y les permitirá dar vitrina a su stock de vino ya embotellado. “Los tiempos se vienen muy difíciles y son estas instancias de comercialización y

“Hoy todos podemos apoyar y acompañar a las cientos de familias y emprendedores impactados por los incendios en la zona centro sur del país. Es así como nos ponemos a disposición de los pequeños productores del Valle de Itata para impulsar una venta solidaria de sus vinos embotellados, actividad que se realizará este 18 y 19 de febrero en Mallplaza Egaña, y luego -entre el 24 y 26 de febrero- en Mallplaza Vespucio, y nuevamente en Mallplaza Egaña el

Desde Arauco, el Gerente de Asuntos Públicos, Mauricio Leiva comentó que “el 100% de las ganancias recaudadas durante estas jornadas de venta solidaria son para los productores, con quienes tenemos un trabajo colaborativo que impulsamos desde el 2006 en el Valle, y hemos apoyado toda la logística necesaria para poder hacer esta itinerancia posible. De las 21 comunas de la región de Ñuble, 14 son vitivinícolas. Ellos son nuestros vecinos y un polo viñatero patrimonial, con identidad reconocible que ha recibido innumerables reconocimientos nacionales e internacionales y tenemos el deber de apoyarlos en la reconstrucción”.

A ese llamado se sumó el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela señalando que “invitamos a los residentes de la región metropolitana a asistir a los centros comerciales de Mallplaza y visitar esta la venta de vinos del Itata. Este esfuerzo coordinado va en apoyo de los vecinos y vecinas damnificados de la Región de Ñuble”.

DOMINGO 19 Febrero 2023 www.lectoronline.cl 10

¿Pensando en hacer senderismo?

Cómo subir de manera responsable y no morir en el intento

Hoy en día practicar trekking es cada vez más popular, y las riquezas naturales de Chile han hecho aún más atractivo el interés por este deporte, el cual puede resultar peligroso si no se toman los resguardos necesarios, tanto en equipamiento como en conocimientos básicos; sobre todo para enfrentar los riesgos de una caída, una lesión o la irregularidad del clima, el cual puede cambiar rápidamente, presentando avalanchas, derrumbes, tormentas e incluso incendios forestales.

Según afirmó Claudio Prieto, jefe Regional Metropolitano de Socorro Andino, en el año 2022 se realizaron un total de 65 operativos de rescate, donde las mayores lesiones que se presentaron fueron en el tobillo, rodilla y muñeca. “Para realizar este deporte es necesario educar a la gente sobre la importancia de subir con responsabilidad y conocimiento a la montaña, hay que entender que es mucho más entretenido y aventurero cuando lo hacemos de manera segura y con conocimientos previos”.

Dos elementos claves: un buen calzado y estar siempre conectado

Un buen calzado es una de las recomendaciones que los especialistas consideran fundamental, ya que asegura la tracción y estabilidad, sobre todo en bajada, evitando accidentes que pueden ser mortales. Según comenta Lucas Iñiguez, brand manager y gerente de producción de Lippi Outdoor, el calzado depende del terreno en el que el usuario se desenvuelva y del deporte que

este escoja, sea trail running, trekking, fast hikking, entre otros, además, agrega “hay que asegurarse que el calzado sea cómodo y se ajuste bien, ya que esto ayudará a evitar dolores y molestias durante la práctica de cualquier tipo de deporte. La mayoría de los accidentes que ocurren es por no tener un calzado adecuado.

De todos modos, es muy importante haberlos usado y probado varias veces antes de emprender la ruta”.

Otro elemento a considerar, es un dispositivo GPS, ya que es básico poder enviar la ubicación en caso de problemas. Alberto García, product trainer de Garmin, comenta que al emprender una travesía es muy importante, sobre todo por la seguridad que otorga. “El Inreach mini, por ejemplo, es el dispositivo que

más se utiliza, ya que es pequeño, liviano y cuenta con señal satelital, se conecta con otros dispositivos (Inreach y celulares) y permite mandar mensajes y correos electrónicos manteniendote siempre conectado con familiares y amigos”. Cabe destacar que la batería puede durar entre 14 y 10 días en modo ahorro de energía, y cuenta con Botón SOS y una nueva función llamada TrackBack, que permite que “nunca te sientas perdido”, ya que es posible volver al punto de partida con solo tenerlo encendido para emprender la ruta de regreso.

Otras recomendaciones:

- Informarse: antes de emprender una actividad en la montaña es muy importante saber sobre el clima, terreno y las condiciones de ruta, como también los números de emergencia

por cualquier eventualidad.

- Vestirse por capas: independiente de la estación del año, siempre hay cambios de temperatura, por lo que es recomendable utilizar capas, siempre privilegiando tejidos técnicos a prueba de agua y transpirables e idealmente ajustados para mayor movilidad.

- Llevar el doble de agua: el ambiente seco de la montaña requiere más hidratación y si se genera algún accidente por golpe de calor se puede controlar fácilmente. Al menos un litro y medio.

- Paradas cortas: evitar parar constantemente para no perder el ritmo, y aprovecha para hacer una parada más larga (de 15 o 20 minutos) para comer, siempre algo ligero.

- Lleva siempre una

barrita energética o frutos secos, ya que permiten recuperar energía con facilidad.

- Cuenta con un equipo adecuado: ropa, calzado y un botiquín de primeros auxilios te ayudarán a reducir cualquier riesgo. Los pies, las manos y la cabeza son los focos principales por donde el calor se cuela o se escapa. Buenos calcetines y gorro o visera para evitar el frío en invierno y el sol en verano. Unos guantes en la mochila, en caso de que baje mucho la temperatura.

- Siempre atento: en cualquier momento puede ocurrir un derrumbe o avalancha, recuerda que la naturaleza es impredecible.

- Sigue las reglas: es importante seguir las señaléticas e indicaciones de las autoridades locales para minimizar el riesgo de accidentes.

DOMINGO 19 Febrero 2023 www.lectoronline.cl 11

ALCALDE LONGAVÍ BRINDÓ APOYO A LOS VECINOS DE LA CORDILLERA POR INCENDIOS FORESTALES

Luego de la reunión sostenida con la Ministra del Trabajo, Jeannette Jara, la máxima autoridad comunal se trasladó hasta el sector cordillerano para visitar y ver en qué condiciones se encuentran los lugareños de los sectores del El Canelo y Millico, ya que había preocupación por el incendio forestal que se aproximaba. El jefe comunal, Cristián Menchaca, señaló que, “Efectivamente, en la tarde de ayer jueves, luego de que me reuniera con la ministra encargada de los incendios forestales para la región del Maule, nos trasladamos junto a la gobernadora regional, hasta la zona de los incendios, específicamente hasta el sector de El Canelo y el Millico, para conversar con nuestros vecinos y entregarles apoyo, acá en Los Canelos realizamos una cocina solidaria para todos los lugareños que están ayudando en el combate del incendio, son personas de mucho trabajo, y es muy grato reunirme con ellos, porque les brindarnos todo el apoyo que requieren para que continúen con sus actividades económicas post incendio”.

La gobernadora regional, Cristina Bravo, señaló que, “El compromiso con la comuna de Longaví está, hoy junto alcalde Cristian Menchaca, visitamos a los vecinos y vecinas del sector cordillerano, porque sabemos que hoy lo están pasando mal, están combatiendo un incendio que lleva más de 15 días activos, y sus actividades económicas son mermadas producto de la emergencia, y hoy le hemos comunicado que

le daremos apoyo a las personas que extraen carbón y leña, y veremos cómo apoyamos a través de los organismos técnicos a las personas que realizan turismo en la cordillera de la comuna”.

Finalmente, Aida Parra, vecina de la localidad de El Canelo, que presta ayuda en las labores de cocina, señaló que, “Hay muchos vecinos que están colaborando con las labores de los brigadis -

tas de Conaf, realizando cortafuegos, despejando caminos, cortando árboles, y ellos llegan hasta este campamento, donde realizamos comida a un grupo de 15 personas que trabajan diariamen -

te para que este incendio no nos perjudica más, quiero agradecer al acalde de la comuna por estar permanentemente en contacto y brindar este apoyo que es fundamental para nosotros”.

DOMINGO 19 Febrero 2023 www.lectoronline.cl 12
Bravo, visitaron a los vecinos del sector del Canelo y el Millico para ver en terreno la magnitud del incendio, y para ofrecerles ayuda a los lugareños que viven de la producción del carbón, la venta de leñas, y el turismo.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.