lector

Page 1

ANUNCIAN TRANSPORTE PÚBLICO PARA ZONAS AISLADAS DEL MAULE Olas de calor afectarían producción agrícola chilena BIENES NACIONALES Y GOBIERNO REGIONAL REALIZARON IMPORTANTE ENTREGA DE TÍTULOS DE DOMINIO A 140 FAMILIAS DE LA PROVINCIA DE TALCA 2 Edición: Nº 9.230 Domingo 18 Diciembre 2022 7 Músicos privados de libertad de Talca y Linares, fueron elbroche de oro, en cierre programa Arte Educador 2022 10 5 11 Carabineros junto al viejito pascuero celebraron anticipadamente la navidad en el sector cordillerano de linares 2

Linares:

Carabineros junto al viejito pascuero celebraron anticipadamente la navidad en el sector cordillerano de Linares

En horas de la mañana de este jueves, Carabineros de la Oficina de Integración Comunitaria de la 1era.Comisaría de Linares llegaron hasta el Centro Educativo Cultural de la Infancia (CECI) Bellavista de JUNJI y la Escuela Bellavista ubicada en el sector cordillerano de Embalse Ancoa, junto al Viejito Pascuero con sus renos y el Corpóreo de la Institución Policial, apodado Carlitos; todos se trasladaron en su carruaje mágico desde el polo norte, para pasar un lindo momento junto a los niños y niñas del sector; quienes los esperaban con ansias y gran entusiasmo.

Al llegar, los gritos de alegría se dejaban a sentir, además de la emoción que afloraba de cada uno de los asistentes, acompañados de sus padres, quienes miraban con ilusión a cada una de las visitas que con tanto cariño y esfuerzo llegaron a saludarlos en vísperas de navidad.

Fue un momento de risas, cantos, bailes y juegos, compartiendo vivencias y la ilusión de estas fechas del año, tan importantes para todos.

Ante ello, y con el propósito de llevar lindos regalitos a cada uno de los pequeños, Carabineros junto al Viejito Pascuero hicieron hasta lo imposible y arribaron a este maravillo lugar, emplazado entre cerros con una inmensidad de árboles de un color verde esperanza conjugado con un cielo azul inexplicable. Durante la actividad, se entregaron obsequios a los niños, quienes estaban

muy contentos y agradecidos, además de profesores y apoderados.

La encargada de la Oficina de Integración Comunitaria de la 1era. Comisaría de Linares, Sargento 1ero. Joana Aravena mencionó la importancia de realizar este tipo de actividades de acercamiento con la comunidad, las que ya son toda una tradición año tras año “Carabineros de Chile estamos comprometido 24/7 con la comunidad y, durante las fiestas de fin de año no es la excepción; por ello nos hemos esmerado en conceder alegría y cariño a los niños del sector cordillerano de Linares, y entregarles un lindo momento de magia, esperanza y alegría en vísperas navideñas; sumado a la presencia del Viejito Pascuero, lo renos y nuestro “Carlitos”, de modo tal de hacerlos sentir que estamos con ellos y que queremos su bienestar y, por ende su seguridad día tras día. Instancia que fue posible gracias a la cooperación de vecinos de esta manera reunimos una cantidad importante de obsequios para entregar a los pequeño junto con las gestiones realizadas por los funcionarios policiales del Retén Embalse Ancoa; en un entono de cariño, amistad e ilusión en vísperas de navidad” dijo la encargada. Cabe mencionar, que los Carabineros que son parte de la Oficina de Integración comunitaria de Linares realizan actividades de diferente índole durante todo el año, tanto de charlas sobre educación vial, prevención ante

el Bullying y el Grooming y otros temas; participan en ferias en los establecimientos educacionales, además de desarrollar constantemente diversas campañas de autocuidado para la comunidad; ya que los Carabineros están comprometidos con la comunidad y, que mejor manera solidaria, con alegría y entusiasmo, como queda en manifiesto en esta actividad en particular, en la que se brindó una pequeña ayuda a los más chiquititos del hogar y sus familias, en la que se dejan plasmados recuerdos, dibujadas sonrisas en sus rostros y, colmados sus corazones de un buen momento en esta navidad 2022.

DOMINGO 18 Diciembre 2022 www.lectoronline.cl 2
Llevando sonrisas y alegría a los niños del sector.

¿Luego del acuerdo qué? 7 claves ciudadanas sobre Chile y el proceso constituyente para tener en cuenta

Tenemos que Hablar de Chile ha impulsado distintos mecanismos participativos buscando comprender los anhelos de la ciudadanía. Así, durante el reciente proceso constituyente lograron convocar a más de 20 mil personas de todo el país para dialogar y conocer sus anhelos y preocupaciones.

Más de 20 mil personas de todo Chile participaron en los cinco procesos participativos realizados por Tenemos que Hablar de Chile, iniciativa impulsada por la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile, durante el trabajo de la Convención Constitucional.

A partir de estos procesos, se elaboraron múltiples insumos para el trabajo de la Convención, los que junto a los resultados de la totalidad de los diálogos y consultas realizadas entre agosto de 2021 y noviembre de 2022, fueron sintetizadas en un informe comprensivo que entrega siete claves para saber qué se aprendió y cómo proyectar un nuevo proceso constituyente desde la mirada de la ciudadanía.

En cuanto a los participantes se trata de personas de 318 comunas y de las 16 regiones del país, abarcando edades desde menores de 18 años hasta mayores de 55, provenientes de variadas situaciones socioeconómicas y siendo la mayoría mujeres. Además, participaron personas que se identifican como parte de un pueblo originario y chilenos desde el extranjero.

Valentina Rosas, Subdirectora de Tenemos que Hablar de Chile, destacó la relevancia de este insumo ante el acuerdo alcanzado por las diferentes fuerzas políticas para dar continuidad al proceso constituyente.

“Hoy la política ha llegado a un importante acuerdo, pero la tarea de conectar con la ciudadanía es aún larga y compleja. En este contexto,

este informe es un insumo relevante para avanzar en un proceso que entregue certidumbres a la ciudadanía y que responda a sus diversos anhelos de cambio”.

7 claves ciudadanas sobre Chile y el proceso constituyente

1) En el informe se destaca que los sentimientos negativos se han intensificado en la ciudadanía y sus causas se han diversificado. De acuerdo al estudio, la esperanza ha disminuido, especialmente en los sectores más vulnerables, al mismo tiempo que la violencia, los problemas económicos y la incertidumbre percibida respecto a la propuesta constitucional han generado un “estrés social” en la ciudadanía.

2) La conversación sobre el futuro sigue siendo sobre anhelos de cambio. Existe una demanda por derechos ligada a las necesidades que viven cotidianamente las personas.

3) No obstante, existe una gran diversidad de miradas detrás del anhelo de cambio constitucional. Los sueños y valores que las personas atribuyen al cambio constitucional varían según sus realidades de vida. Son múltiples miradas que buscan mejorar las condiciones sociales y materiales del país.

4) A pesar de la sensación general de malestar, la vía institucional sigue presente en la conversación de las personas. El camino democrático es el más valorado, es uno de los aspectos más destacados del trabajo de la Convención y sigue simbolizando un espacio

de respuesta legítima para las personas. Sin embargo, este camino no está asegurado.

5) La ciudadanía es crítica ante una clase política que considera transversalmente desconectada de la realidad y preocupada de sus propios intereses. La opinión no está dirigida a un sector en específico, sino a los políticos como una unidad. Tiene como objetivo que las autoridades se empapen de la realidad y estén volcadas hacia los intereses generales, siendo eficientes en las soluciones que entregan.

6) El texto propuesto por la Convención Constitucional fue evaluado críticamente, señalando que este no permitiría dar respuesta a los desafíos del país y que dividiría al país. Cuando las personas dialogaron sobre el texto aparece una preocupación por el contenido de la propuesta, por los cambios que introducía y los efectos que generaba.

7) En un momento donde el resultado del plebiscito era incierto, la conversación estuvo cargada por la preocupación de las personas por una alta polarización social. En esta línea, se demandan acuerdos transversales de parte de las autoridades políticas, y se espera que estas sepan encontrar puntos en común para beneficiar a toda la población, aunque esto signifique ceder las posiciones originales de cada sector, o transgredir los intereses personales por un bien mayor.

“Cuando se analizan estos hallazgos, aparecen ciertas alarmas que son importantes para tener presente. La muestra nos ayuda a identificar los desafíos a nivel país

y cómo podemos dejar de lado las divisiones generadas por el mismo proceso. Las distintas miradas son la clave para poder desarrollar la solución óptima”, dijo Hernán Hochschild, director de Tenemos que hablar de Chile. Considerando las conversaciones y las respuestas de las más de 20 mil personas que participaron, desde el proyecto ofrecen algunas reflexiones relevantes a considerar en el próximo proceso que buscará generar un nuevo texto constituyente:

- El fracaso del proceso constitucional muestra una fractura entre la ciudadanía y sus representantes.

- Se creó un contexto de intensificación del malestar donde discursos “antipolítica” toman fuerza en la opinión pública.

- En esta línea, discursos populistas o donde se priorizan exclusivamente las demandas de orden y seguridad podrían capitalizar este espacio.

- Es clave que la política ofrezca certezas a la ciudadanía. Aunque el proceso constituyente ha perdido atención por parte de la ciudadanía, los anhelos siguen vivos. Además de que se han sumado nuevos conflictos y demandas en la agenda pública.

- Tras el acuerdo, es importante que el proceso contemple puentes de comunicación y participación ciudadana. Las personas quieren que su cotidianidad esté en el centro de la discusión, y para ello es clave sentirse parte del mecanismo que defina esta materia.

DOMINGO 18 Diciembre 2022 www.lectoronline.cl 3 REPRESENTANTE LEGAL OSCAR CASTRO ARELLANO COLUMNISTA OSVALDO PALMA DIRECCIÓN FONO: 73 2472163 YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector UF: $34.953,56 Dolar $875,56 UTM: $61.157,0 Sonia Linares 12º Min. 30º Max. Despejado Cauquenes 12º Min. 30º Max. Despejado

La violencia escolar y el proceso de desmunicipalización serán abordados en mesa de trabajo provincial

La directiva regional del Colegio de Profesores y el presidente de la Comisión de Educación de la ACHM acordaron convocar una serie de reuniones provinciales a las cuales estarán convocados otros actores del ámbito educativo.

El alcalde Bernardo Vásquez en su calidad de presidente de la Comisión de Educación de la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM) fue convocado por la directiva regional del Colegio de Profesores a una reunión, para dialogar sobre diversos asuntos asociados al sistema de educación pública, a propósito del año escolar recién concluido.

Para ahondar en ellos y tomar acciones para el próximo año escolar, acordaron organizar una serie de reuniones provinciales, a las cuales estarán convocados el Ministerio de Educación, padres y apoderados, asistentes de la educación y profesores.

“Esta mesa quiere trabajar bajo la lógica del Ministerio, del Colegio de Profesores y de los sostenedores que son los municipios. Por lo tanto, la segunda semana de enero nos

reuniremos por segunda vez y esperamos en marzo ya tener un calendario claro de reuniones ojalá que en todas las provincias”, informó Vásquez.

En el encuentro los representantes del gremio docente pusieron de relieve entre los temas tratados la preocupación por el aumento de los casos de violencia escolar en general, pero particularmente en aquellos donde los profesores han resultado agredidos.

“Para nosotros es súper importante esta reunión que mantuvimos con el alcalde Bernardo Vásquez dado que es el presidente de la Comisión de Educación de la ACHM, por lo tanto, definimos una carta de ruta para poder iniciar jornadas provinciales de trabajo respecto de un tema muy importante que tiene que ver con la violencia escolar y principalmente hacia los docentes”, sostuvo la presidenta regio-

nal del Colegio de Profesores, Lessly Marchant.

Otro de los temas a profundizar en la próxima reunión será el proceso de desmunicipalización en la Región del Maule. “Queremos generar un trabajo articulado para informar primeramente de qué se trata y cómo se van a ir generando el traspaso desde los municipios hacia este gran sostenedor que es el Servicio Local de Educación Pública (SLEP)”, indicó Marchant.

En tanto, la secretaria regional del Colegio de Profesores, Melania Moya, agregó que “quedamos comprometidos con seguir haciendo un trabajo conjunto con el alcalde que para nosotros es un interlocutor de primer nivel e importante trabajar unidos para mejorar la educación de nuestro país”.

Labores de cuidado son la principal barrera para la formación laboral de mujeres migrantes, de pueblos originarios y de disidencias sexuales

Las medidas de confinamiento provocaron un retroceso en la empleabilidad de las mujeres en el país. Los datos arrojados por el estudio de Prodemu, “Pandemia y mujeres en situación de vulnerabilidad social: Barreras y oportunidades para la inserción sociolaboral de mujeres en Chile” pusieron la lupa en las oportunidades de empleo de las mujeres a través

de barreras que enfrentan para acceder a capacitación, especialmente aquellas que son migrantes, de pueblos originarios y que forman parte de las disidencias sexuales.

Al respecto, la directora nacional de Prodemu, Marcela Sandoval Osorio, comentó que, “nos hemos planteado como Prodemu, en esta gestión, levantar información útil

para la política pública y para nuestro propio quehacer de las mujeres de todo Chile. En este estudio hacemos un diagnóstico de la realidad laboral y de capacitación de público tradicionalmente discriminado tales como población migrante, de pueblos originarios y de la comunidad LBT. Se integraron en esta investigación tanto datos cua -

litativos, como cuantitativos, se entrevistó a 1.163 personas de todas las regiones de Chile y nos confirmó que uno de los mayores obstáculos para el ingreso al trabajo de las mujeres son las labores de cuidado”.

La principal brecha que poseen las mujeres y que las imposibilita para seguir un proceso de formación tiene que ver con el

cuidado de hijos. Por ejemplo, el 22,3% de las mujeres migrantes encuestadas señaló que la falta de acceso a capacitación se debió a las labores de cuidado y el 13,3% de las mujeres indígenas expresó el mismo motivo. Las consultadas pertenecen a regiones del norte, centro y sur del país, con un énfasis en la región Metropolitana.

DOMINGO 18 Diciembre 2022 www.lectoronline.cl 4
un seminario organizado
En
por Prodemu, ONU-Mujeres, UNESCO y la Subsecretaría del Trabajo, se dieron a conocer algunos resultados de una investigación realizada sobre la capacitación en mujeres migrantes, de pueblos originarios y disidencias sexuales de distintas regiones de Chile.

Anuncian transporte público para zonas aisladas del Maule

CURICÓ.- Una licitación para transporte público en zonas aisladas de la Región del Maule fue anun-ciada por el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz; el delegado presi-dencial regional, Humberto Aqueveque, y la seremi Ximena Oliva en la Plaza de Armas de Curicó.

Se trata de los servicios correspondientes a El Trozo - Pilén, en la comuna de Cauquenes; y Rapiler-mo - Rapilermo Bajo - Población - Quebrada Los Guindo - Docamavida, en Curepto.

“Muy contentos de anunciar estos servicios rurales muy requeridos para estas comunas que van a poder cambiar la movilidad a personas que lo requieren y esperamos recibir las ofertas a fin de mes para ir aumentando la conectividad y que la gente se sume al transporte público”, explicó el minis-tro Muñoz.

En el caso de Cauquenes, serán 423 personas beneficiadas y en Curepto, alcan-

za a las 434.

“Es una importante noticia para ambas comunas, donde los alcaldes nos hicieron esta solicitud y la seremi Ximena Oliva rápidamente comenzó a diseñar estos procesos porque uno de los compromi-sos del Presidente Gabriel Boric es llegar a todos los territorios”, sostuvo el delegado Aqueveque.

Ambas zonas beneficiadas no contaban con este servicio al comienzo de la pandemia, por lo que las autoridades comunales destacaron la importancia que tiene para los habitantes de sectores aisla-dos.

COMUNAS BENEFICIADAS

“Es un anuncio tremendamente importante. Por fin se están tomando en cuenta sectores aparta-dos, que en el caso de Cauquenes es una zona que está a 30 minutos de la ciudad, con territorios extensos con muchos adultos y adultas mayores y en tiempo récord ya está abierta la licitación”, destacó la alcaldesa

de Cauquenes, Nery Rodríguez.

Por su parte, el alcalde de Curepto, René Concha, también resaltó este anuncio y la rapidez con la que se avanzó en este proceso. “Agradecemos a nuestra seremi que escuchó nuestra demanda, que nos ayuda bastante y es una mejora absolutamente positiva para la gente del mundo rural”, expre-só.

Constituyen comité técnico que busca socializar estrategia sobre nueva ley de biocombustibles

Eduardo Ramos, profesional de la unidad de biocombustibles sólidos del Ministerio de Energía, dijo que “esta ley que tiene por nombre 21.499 que regula los biocombustibles sólidos, tiene un procedimiento de participación y gobernanza y esta instancia nos constituimos como comité técnico, de la Región del Maule, para generar todo el proceso participativo y las

coordinaciones con los distintos actores que vamos a llevar la difusión de esta importante ley, a todo el sector y la cadena productiva de biocombustibles. El comité técnico de biocombustibles, va a generar un espacio de conversación y de diálogo y de coordinación de los actores vinculados a la leña, al pellet y a a otros biocombustibles, la idea es que sea una

instancia de construcción de todas las iniciativas que podamos desarrollar para fortalecer los biocombustibles”.

La seremi de Energía, Erika Ubilla, sostuvo que “hemos realizado un gran hito que es la constitución del “Comité Técnico Regional” para la Ley de Biocombustibles sólidos, con la finalidad de definir y articular cuáles serán las estrategias que vamos

a desarrollar en el territorio para la puesta en marcha de esta ley. Vamos a trabajar en conjunto con la ciudadanía, la elaboración del reglamento de la ley, por lo tanto, esto va a ser un trabajo participativo donde los distintos sectores van a poder plasmar sus inquietudes o necesidades que deberían estar tomadas en cuenta en el reglamento que se va a construir”.

Vicente Marinkovic, director de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, SEC, señaló que “es una ley importantísima, sobre todo en el Maule, que tiene una vocación forestal en el área de calefacción y es bueno que el gobierno le haya dado prioridad a esta ley de biocombustibles que había estado paralizada durante un tiempo”.

DOMINGO 18 Diciembre 2022 www.lectoronline.cl 5
• El anuncio fue realizado por el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Mu-ñoz, junto al Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque Díaz, y los servicios benefi-ciarán a habitantes de las comunas de Cauquenes y Curepto. La seremi de Energía de la Región del Maule, Erika Ubilla, se reunió con distintos actores públicos y privados, con el objetivo de iniciar un trabajo en torno a la nueva Ley de Biocombustibles.

En panimávida este fin de semana se realizará la “fiesta del patrimonio vivo”

éxito de este evento. “Invitamos a toda la comunidad de la Región y del país a participar en la segunda feria de este año denominada Fiesta del Patrimonio vivo, donde encontrarán lo mejor de la artesanía del Maule, desde Crin hasta Pilén, lo mejor durante este fin de semana y por segundo año consecutivo en Panimávida”, dijo Carolina Loren, Seremi de Las Culturas, las Artes y el Patrimonio Maule.

que aprovechen a comprar un regalo de navidad con tradición, con cultura, hecho por manos chilenas”, indicó

Este año 2022 la turística localidad de Panimávida en la comuna de Colbún será sede nuevamente de la “Fiesta del Patrimonio Vivo”, gran evento cultural en el que se rescata la artesanía, folclor, costumbres, y en general las Raíces de la zona central del País.

Fiesta que se efectuará el

sábado 17 y domingo 18 de diciembre y que es organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la Agrupación de Artesanos del Maule, la Corporación Cultural y Artesanal RAPANQUI y el Municipio de Colbún, los que ya están coordinando todos los detalles para el

Desde la Corporación Cultural RAPANQUI, Roberto Aravena, agregó que, “este fin de semana tendremos dos días de música, cultura y patrimonio, donde tendremos espectáculos para todos los gustos, folclor del norte, la picardía de la zona central, canto campesino, entre otros grupos y artistas, y por supuesto les garantizamos que tendremos lo mejor de la artesanía de la Región del Maule, para

Una muestra de la artesanía de las distintas comunas de la Región del Maule, con cultoras y cultores con las más diversas técnicas tradicionales y contemporáneas, entre ellas tallado en madera, artesanía en crin, tejidos a telar, entre otras, serán los protagonistas de esta gran fiesta de la cultura y el patrimonio, la que también contara con gastronomía típica y música en vivo, con grupos folclóricos, canto campesino y otras agrupaciones destacadas en esta área.

“Este año vamos a contar nuevamente con esta gran muestra de artesanía, folclor y gastronomía, desde el Municipio es constante el trabajo que se ha realizado en apoyo a estas actividades, el Alcalde Pedro

Pablo Muñoz nos ha solicitado coordinar y organizar todos los detalles de esta fiesta, así que dejamos cordialmente invitados a la comunidad a que asistan y puedan comprar artesanía local”, dijo Gabriel Solorza, Encargado Oficina Municipal Cultura y Turismo Colbún.

La inauguración de esta “Fiesta del Patrimonio Vivo 2022” que se realizará en la Plaza de Panimávida, se efectuará el sábado 17 de diciembre a las 12:00 horas abriendo su gran muestra artesanal al público, la que el día domingo 18 de diciembre desde las 10:00 horas también comenzará su funcionamiento, un gran panorama para el cual se están coordinando todos los detalles, para que vecinos y turistas puedan disfrutar de esta turística localidad de Colbún y de música, artesanía y gastronomía.

Diputado Benavente valora aprobación de la Ley Nain 2.0 que viene a resguardar y respaldar a los funcionarios policiales

El diputado Gustavo Benavente calificó como un “importante avance” la aprobación de la Ley Nain 2.0, iniciativa dijo que “entrega un respaldo a nuestras fuerzas policiales”.

Y es que a juicio del parlamentario gremialista, “es fundamental dar señales claras para la protección de nuestras policías, que son agredidas, violentadas y asesinadas en nuestro país, lo que inhibe su actuar”.

El diputado por el Maule recor-

dó que la iniciativa toma el nombre de Eugenio Naín, carabinero asesinado en 2020 en medio de una emboscada en Temuco.

En esa línea, el legislador explicó que el proyecto de ley aprobado en primer trámite aumenta las penas contra quienes agredan a los funcionarios de Carabineros, PDI y Gendarmería.

“Este proyecto aprobado por una amplia mayoría es un respaldo muy significativo hacia nuestros funcionarios policiales, quienes

constantemente son agredidos, y en algunos casos con resultado de muerte como fue el caso del cabo segundo Eugenio Nain”, argumentó.

Para el diputado Gustavo Benavente, el proyecto se trata de “un gesto, una señal a la familia del cabo Nain, pero también un gesto al estado de derecho”.

Y agregó, “esta es una medida concreta y real, que sí, endurece las penas y quita beneficios a

quienes atenten contra la integridad física de nuestras policías, porque ya no bastan discursos y palabras bonitas y este proyecto es una medida concreta para este fin”.

En concreto, dijo el diputado UDI, el proyecto considerará como una agravante las agresiones o los atentados contra la integridad física que se cometan en contra de un funcionario policial o un gendarme, prohibiendo al mismo tiempo que los conde-

nados por estos delitos puedan acceder a beneficios carcelarios, como penas sustitutivas o restrictivas de libertad”.

Para el parlamentario por el Distrito 18, cumple un rol fundamental, ya que entre enero y octubre de este año alrededor de 950 funcionarios de Carabineros han sido agredidos mientras cumplían sus funciones, lo que se suma a los tres mártires asesinados durante 2022.

DOMINGO 18 Diciembre 2022 www.lectoronline.cl 6
Gran evento que contará con más de 50 artesanos de distintas comunas de la Región del Maule, folclor en vivo y gastronomía típica, todos los ingredientes para una gran fiesta de las costumbres y tradiciones de la zona.
El parlamentario por la Región del Maule explicó que la iniciativa legal aumenta las penas y restringe los beneficios a quienes agredan a efectivos de Carabineros, PDI y Gendarmería.

Bienes Nacionales y Gobierno Regional realizaron importante entrega de Títulos de Dominio a 140 familias de la provincia de Talca

Con mucha emotividad y alegría se vivió la ceremonia en el Salón auditorio del Gobierno Regional del Maule en Talca, el Seremi de Bienes Nacionales, César Concha encabezó la actividad en conjunto con la Gobernadora de la región del Maule, Cristina Bravo, autoridades regionales y por supuesto los más importantes, vecinos y vecinas de las distintas comunas que llegaron para recibir sus títulos provenientes de sectores rurales y urbanos.

Para la Gobernadora de la región del Maule, Cristina Bravo es fundamental la entrega de estos documentos afirmando que “para nosotros lo más importante es hacernos cargo desde el Gobierno regional de los problemas que tienen nuestros vecinos del Maule, entregando el certificado que lo hace dueño de un pedacito de la región del Maule que además, va a permitir que ellos puedan postular a otros beneficios de la política pública del gobierno del Presidente como por ejemplo a distintos subsidios del ministerios de la Vivienda y Urbanismo”.

Destacar el apoyo y aporte de parte del Gobierno Regional, ya que se trata de Títulos de Dominio financiados por dineros del Fondo Nacional de Desarrollo Regional – FNDR que ayudara a realizar más de 1500 trámites que

pertenecen al 60 por ciento más vulnerable de la población según Registro Social de Hogares.

Es un día muy especial para la señora Fresia Muñoz de la localidad de Batuco, que recibió muy feliz su Título Dominio “lo tengo acá en mis manos, estoy feliz, estamos felices, porque ando con mis primas también. Es algo que he esperado tantos años y ahora vimos nuestros sueños hechos realidad, me da una seguridad inmensa”.

Para el seremi de Bienes Nacionales, César Concha, estas entregas son muy importantes ya que “hoy estamos entregando regularizaciones de la provincia de Talca, estaban muy contentos nuestros vecinos, veíamos sus caras y realmente nos estamos damos cuenta que esta es la política adecuada. Esta seguridad social que requieren los ciudadanos respecto a la utilización de esa superficie le va a permitir poder postular a distintos beneficios del estado, aseveró.”

Enfatizar que la Seremi de Bienes Nacionales está realizando un arduo trabajo para buscar disminuir considerablemente los plazos en las gestiones que van desde de cuatro años a dos en promedio la tramitación de los Títulos de Dominio para acercar la solución a todos las y los maulinos.

DOMINGO 18 Diciembre 2022 www.lectoronline.cl 7
De las comunas de Pencahue, San Clemente, Curepto, Empedrado, Constitución, Maule, Pelarco, Río Claro y Talca fueron las familias que recibieron este significativo documento.

Navidad en Mall Curicó: Agrupaciones de la Corporación Cultural deleitarán con sus Villancicos

Desde octubre que los niños, jóvenes y adultos que integran los talleres musicales de la Corporación Cultural de Curicó, están ensayando los villancicos que presentarán desde la próxima semana en Mall Curicó. Con este repertorio de canciones religiosas, los asistentes podrán disfrutar del espíritu navideño y pasar un momento en familia. Al respecto, Jorge Anabalón, subgerente de Mall Curicó, señaló que “como todos los años queremos invitarlos a deleitarse con la voz de estos talentosos jóvenes, adultos y niños, que luego de mucha preparación nos hacen vivir el espíritu navideño desde la música, emocionando

a todos los auditores, que disfrutan de este momento como un verdadero regalo navideño”.

El Coro infantil-juvenil, que cuenta con 25 participantes y es dirigido por Raúl Gamboa; el Coro polifónico, con18 participantes y cuyo director es Ignacio Fuenzalida; y la Orquesta infantiljuvenil dirigida por Luis Cofré y compuesta por 33 músicos, son las tres agrupaciones que se presentarán desde el 19 al 22 de diciembre a las 18 horas y el 23 y 24 a las 13 horas.

Lorena Guerrero, coordinadora de los talleres de la Corporación Cultural, comentó que “el público ya nos conoce desde años an-

teriores y siempre la recepción ha sido muy buena, los niños son los que más lo disfrutan, aunque el público adulto siempre corea los villancicos. El presentarnos en Mall Curicó es una excelente oportunidad para mostrar lo que han aprendido durante el año ante un público tan variado y masivo”.

El repertorio está enfocado para todo público. “El Coro infantil-juvenil presentará canciones más movidas enfocadas en los niños, mientras que el Coro polifónico y la Orquesta cantarán villancicos tradicionales”, añadió Guerrero. Ningún niño se queda sin regalo: entrega tu aporte este 18 de diciembre

los stands de la ONG ProAdopción

Con el fin de que todos los niños reciban un regalo en estas fiestas, la ONG Pro-Adopción “Yo Estoy” está realizando su Campaña Navideña, la cual consiste en aportar con un regalo (ropa o cal -

zado) para niños, niñas y adolescentes que viven en algunas residencias de la Región del Maule.

En este contexto, la ONG hace un llamado a la comunidad a colaborar con la campaña y traer una ofrenda este domingo 18 de diciembre.

Maulinas logra segundo lugar en Panamericano de Pole show en Buenos Aires

Tras resultar campeonas nacionales de esta disciplina el equipo maulino integrado por 4 atletas: Yulieth Arin, Josefa Baez, Natalie Moya y Agustina Beals, bajo la dirección de su entrenadora Mariela Zárate, se embarcaron a un nuevo desafío deportivo, esta vez en la capital de Argentina donde tras dos días de intensa competencia lograron obtener el segundo lugar a nivel panamericano de esta disciplina.

El El pole es una disciplina artística que se remonta a la Inglaterra de 1980, que se ejecuta combinando ejercicios aeróbicos con a veces movimientos de baile, alrededor de una barra vertical que habitualmente acostumbran a estar hechas de

acero.

“Como entrenadora estoy tremendamente orgullosa con lo logrado este año, fue un proceso muy duro, lleno de complicaciones pues compatibilizar la vida laboral, escolar con duros entrenamientos es bastante complejo. Pero lo más importante es que fue una maravillosa experiencia, llena de aprendizajes y esperamos seguir creciendo como deportistas de esta hermosa disciplina”, afirmó Mariela Zárate.

De esta forma las jóvenes maulinas lograron con mucho esfuerzo y dedicación resaltar entre los 11 países en competencia como Brasil, México y Colombia entre otros.

DOMINGO 18 Diciembre 2022 www.lectoronline.cl 8
en El Coro infantil-juvenil, el Coro polifónico y la Orquesta infantil-juvenil se presentarán desde el 19 de diciembre con sus repertorios de canciones para todo público, que incluye desde villancicos tradicionales a otros más movidos para los más pequeños.

Gobierno inspecciona obras de Villa Santiago 2023 y destaca avance del proyecto

o Las autoridades del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, junto a Deportes, visitaron las obras del conjunto habitacional que recibirá a más de 6 mil deportistas que participarán en los próximos juegos Panamericanos y Parapanamericanos. Luego de la cita, 1.355 familias vivirán allí.

de Vivienda y Urbanismo. El proyecto está compuesto por departamentos de alto estándar que se encuentra cercano a transporte, servicios y comercios.

Este mediodía el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, junto a su par de Deporte, Alexandra Benado y la directora del Serviu Metropolitano, Juana Nazal, visitaron las obras del megaproyecto Villa Santiago 2023, que será el epicentro de los próximos juegos Panamericanos y Parapanamericanos que organizará nuestro país y que convocará

a representantes de 41 países del continente. Hoy durante la visita, se dio cuenta de los avances que concluyen con la obra gruesa del proyecto, evidenciando que los plazos para su entrega están dentro de lo pronosticado.

Una vez terminados los Juegos, las viviendas se destinarán a 13.55 familias que aplicaron subsidios habitacionales entregados por el Ministerio

En la actividad, el titular de la cartera de Vivienda, Carlos Montes, destacó los avances y la solución que tendrá para familias que aplicarán los subsidios habitacionales que entrega el Estado y que son parte del Plan de Emergencia Habitacional impulsado por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, “muy contento de ver el estado de avance que tiene esta obra con la obra gruesa prácticamente terminada. Quiero valorar el trabajo de las empresas porque se han puesto la camiseta y se la han jugado porque esto salga dentro de los plazos, no sólo las viviendas, sino que

también todo el equipamiento urbano que incluye. Con esta obra estamos respondiendo a los compromisos panamericanos, respondiendo a al Plan de Emergencia Habitacional y también haciendo lo que nos encomendó el Presidente Gabriel Boric: un esfuerzo público, privado, de las familias y de las organizaciones sociales”.

Por su parte, la ministra del Deporte, Alexandra Benado comentó, “es un placer ver el avance de las obras hoy. Este es un ejemplo vivo de cómo estamos trabajando con el Ministerio de la Vivienda y otros ministerios que están aportando y apoyando con la infraestructura para Santiago 2023. Esto también es el reflejo del impacto positivo que vamos a dejar como legado, hoy estamos casi al

100% con la obra gruesa y estamos felices de ver que los compromisos se están cumpliendo”. Asimismo, la jefa máxima del deporte nacional agradeció a las empresas involucradas en las obras de infraestructura de Santiago 2023 y los instó a trabajar con conjunto, con el objetivo de entregar unos juegos de Estado de excelencia para el país y las y los deportistas.

Durante la visita, se invitó a dos familias que vivirán en la Villa terminados los Juegos, en un proyecto que involucra la construcción de cuatro condominios con 17 torres, con una superficie de 6,4 hectáreas y que contará con áreas verdes, juegos infantiles, equipamiento deportivo, locales comerciales y un paseo peatonal con tiendas comerciales.

Gobierno se trasladó a Valdivia para entregar segunda versión de la Cuenta de Gestión en Participación Ciudadana

La ministra de la Secretaría General de Gobierno, Camila Vallejo, junto a la subsecretaria de la cartera, Valeska Naranjo, y la directora de la División de Organizaciones Sociales (DOS), Javiera Hausdorf, encabezaron en la comuna de Valdivia, Región de Los Ríos, la segunda versión de la Cuenta Pública de Participación Ciudadana en la Gestión Pública 2022.

En la ceremonia, que se efectuó en el Parque Municipal Guillermo Harnecker, participaron más de 400 dirigentes y dirigentas sociales de la zona sur del país.

“Elegimos la comuna de Val-

divia como una forma de valorar lo que ustedes han hecho. Es una acción para descentralizar. Desde el Gobierno tenemos un compromiso con la participación que es honesto y real”, dijo la ministra Vallejo al inicio de su presentación.

A la actividad, también, asistieron el gobernador regional, Luis Cuvertino; la delegada presidencial regional, Carla Peña; el seremi de Gobierno de Los Ríos, Víctor Godoi; y la alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann, entre otras autoridades regionales y locales.

“Para tener un Estado mo-

derno, justo y democrático es indispensable promover la asociatividad y la participación incidente de todas y todos”, aseguró la subsecretaria Naranjo en la actividad. Más participación en regiones

La Cuenta de Gestión en Participación Ciudadana 2022 -que tuvo su primera versión a principio de diciembre en Santiago- va en línea con el pilar de descentralización del Ejecutivo y responde a un requerimiento anual: según establece la Ley No 20.500, Segegob tiene la responsabilidad de entregar información detallada

sobre la participación ciudadana en la gestión pública que se realiza a través de los ministerios y servicios del Estado. Este 2022, por ejemplo, se informó de la gestión de 188 organismos.

“No se trata de venir a pedirles que confíen en nosotros, sino nosotros, como autoridades del Estado, queremos decirle que confiamos en ustedes, en las organizaciones sociales, en su opinión y en sus propuestas, porque de aquí salen muchas veces las mejores ideas para ir fortaleciendo a nuestra democracia”, agregó la vocera de Gobierno, Camila Vallejo.

La actividad, además, contó

con una feria de servicios con múltiples stands de entidades públicas para acercar trámites a la ciudadanía y, también, con una feria de emprendedoras de la región para visibilizar su trabajo y fomentar su inclusión en el mercado.

“Como DOS estamos comprometidos con la difusión de las actividades del Ejecutivo y llegar con esta Cuenta Pública a la ciudad de Valdivia refuerza el sentido de descentralización, que es uno de los ejes importantes de este Gobierno”, dijo para finalizar la Directora de la DOS, Javiera Hausdorf.

DOMINGO 18 Diciembre 2022 www.lectoronline.cl 9
La instancia, en la que participaron autoridades, dirigentas y dirigentes sociales de la zona, estuvo marcada por la relevancia de la participación ciudadana para potenciar las reformas que impulsa actualmente el Ejecutivo.

Músicos privados de libertad de Talca y Linares, fueron el broche de oro, en cierre programa Arte Educador 2022

Una actividad inédita que no se realizaba desde antes de la pandemia. Gendarmería Maule, logró mediante un trabajo coordinado entre el área técnica y el área operativa regional, trasladar internos del taller de música de los penales de Linares y Talca, desde sus recintos, hasta el centro cultural de la Municipalidad de Talca.

Esta iniciativa se enmarca en lo que fue el cierre año 2022 de los talleres culturales, que se imparten en los penales del Maule, gracias al Programa Arte Educador de Gendarmería, que lleva años beneficiado a personas privadas de libertad, permitiendo financiar a los monitores de dichos talleres y algunos insumos o materiales.

En el caso de la región del Maule, se convocó para este cierre del Arte Educador, un taller de música, que ha destacado desde el año 2015 cuando comenzó, dirigido por el destacado músico Ricardo Núñez Díaz (pájaro provinciano) quien con gran vocación se ha dado a la tarea de descubrir talentos. En esta oportunidad se presentaron dos privados de libertad de Linares y uno de Talca, quienes deleitaron en vivo con su talento al público presente, en un espacio destinado al arte y la cultura.

La ceremonia fue encabezada por el Seremi de Justicia y Derechos Humanos, José Eduardo González Gaete junto a la Directora Regional (s) de Gendarmería coronel Ana María Garrido.

El profesional a cargo de este programa a nivel regional es el funcionario

de Gendarmería, Pedro Martínez Quijada, quien destacó los cercas de 10 años que lleva el programa como ha crecido, avanzando en calidad y cobertura.

Sobre el significado de esta iniciativa, se refirió el Seremi de Justicia y Derechos Humanos, José Eduardo González Gaete “Es una actividad muy bonita y necesaria, quede sorprendido con las presentaciones, vimos a 3 artistas privados de libertad, que están en proceso de reinserción y demuestran sus ganas de superase y aprovechar las herramientas q les entrega Gendarmería”.

En tanto, la directora regional (s) de Gendarmería coronel Ana María Garrido Castillo, indicó “Son grandes desafíos que estamos enfrentando el día de hoy, como Gendarmería nos estamos haciendo cargo de nuestra labor que es la reinserción, no solamente la seguridad y lo demostramos el día de hoy, viendo la tremenda capacidad de nuestros internos que nos han sorprendido a todos, debemos seguir con este tipo de programas y no parar”.

Finalmente Guido Rodríguez Leiva, uno de los 3 privados de libertad que se presentó en esta actuación, indicó “Es algo gratificante que nos llena a la mayoría a mí por mi parte, me deja satisfecho, ver los frutos del trabajo de mi profesor, el mío y el de todos los que habían intervenido en el proceso. Me voy feliz, la música me permite salir de donde estoy, me voy a otro lugar… con una canción, con una melodía, es un escape” puntualizó

DOMINGO 18 Diciembre 2022 www.lectoronline.cl 10
• Privados de libertad cambiaron su recinto de reclusión por los escenarios del centro cultural de la Municipalidad de Talca, por una mañana.

Olas de calor afectarían producción agrícola chilena

Los denominados “golpes de sol” pueden generar severos daños, por ejemplo, en manzanas, dejándolas fuera de los mercados, explicó Patricio González, agroclimatólogo de la Universidad de Talca. “La escasez de agua genera en los vegetales estrés hídrico. Con las altas temperaturas, estos necesitan disponer cada vez de más agua. Si no está disponible este recurso, el cultivo eleva su temperatura a límites letales”, resaltó académico e investigador.

Olas de calor e incendios forestales de gran magnitud, fue el panorama que pronosticó hace unas semanas el académico del Centro de Investigación y Transferencia en Riego y Agroclimatología (CITRA) de la Universidad de Talca, Patricio González Colville. El diagnóstico se ve reafirmado con la alerta roja emitida por la ONEMI en la Región Metropolitana, a lo que se suma el fuego que arrasa con más de 1500 hectáreas en Curacaví.

“A este panorama de olas de calor se suma la megasequía iniciada el 2007 y que pareciera no tener término en el futuro inmediato. Actualmente, Santiago indica un 44% de déficit hídrico y la región del Maule un 41%”, precisó el especialista, quien recordó que solo en diciembre, la ola de calor ya suma 11 días continuos

con temperaturas entre los 33° y los 34° C de máximas.

“Si la primavera registró temperaturas extremas y olas de calor de 35° C y 37°C, en la zona central debemos pensar, por lógica, que el largo verano que se aproxima, sobre todo enero o febrero, debieran superar esos rangos térmicos asociados a olas de calor extensas. Es difícil pensar que una primavera vaya a resultar más cálida que el verano que se aproxima”, afirmó.

Por ello, González Colville advirtió que, el principal efecto se podría observar sobre la producción agrícola. “El ecosistema vegetal, ante este panorama semiárido cálido, responde con la elevación en las tasas de evapotranspiración, es decir, la transpiración de los vegetales, que mediante este proceso intentan mantener la tempe-

ratura de las hojas y tallos más baja que el medio ambiente”, explicó.

El experto sostuvo que el 74% del agua que pierden por transpiración los vegetales, durante una ola de calor extrema, se registra entre las 14:00 y las 20:00 horas. “En ese lapso, puede perder ente 8 a 10 milímetros de agua. Sin embargo, si las altas temperaturas persisten en el tiempo, con valores sobre los 35° o 37° C, el vegetal cierra sus estomas y la fotosíntesis se ve restringida”, señaló.

Lo anterior disminuye o limita la calidad en la producción de frutos o granos, planteó el académico.

“El golpe de sol es otro elemento dañino; durante una ola de calor los frutos, como las manzanas, pueden sufrir quemaduras extensas en su superficie, dejándolas fuera de

los mercados. Se estima que cada temporada, la agricultura pierde entre un 20 a un 25% de su producción a raíz de este fenómeno”, indicó.

Megasequía e incendios

“La escasez de agua genera en los vegetales estrés hídrico. Con las altas temperaturas, estos necesitan disponer cada vez de más agua. Si no está disponible este recurso, el cultivo

eleva su temperatura a límites letales, generándose sequedad extrema”, sostuvo González Colville.

Según proyectó el profesor, si las condiciones de olas de calor persisten más de 8 días, los frutales quedarán expuestos a morir por estrés térmico y, en caso de los árboles, serán presa fácil como material de combustión ante un incendio.

U. Autónoma lanzó iniciativa que permitirá relevar el patrimonio arquitectónico gracias a la realidad virtual

Con el objetivo de resguardar el patrimonio arquitectónico de la ciudad de Talca, la Facultad de Arquitectura, Construcción y Medio Ambiente de la Universidad Autónoma de Chile presentó los avances del proyecto “Caleidoscopio Virtual”, una iniciativa que utiliza la tecnología de inmersión que ofrece el metaverso y que a través de la realidad virtual y la realidad aumentada permitirá que la comunidad conozca la historia de la Plaza Cienfuegos de la capital regional en distintos períodos históricos. El lanzamiento de este proyecto se realizó en depen-

dencias de la Universidad Autónoma de Chile en presencia de autoridades universitarias, profesionales de la Municipalidad de Talca, representantes de la sociedad civil y académicos y docentes, quienes gracias a las posibilidades que entrega el metaverso pudieron, gracias a lentes de realidad virtual, recorrer el entorno de la Plaza Cienfuegos y conocer la arquitectura de dos momentos históricos concretos: la época preterremoto de 1928 y la década de 1960.

Y ello se logró gracias al levantamiento fotográfico de las cuatro fachadas de alrededor

de este hito de la ciudad de Talca, proceso en el cual participó la casa de estudios superiores con sus facultades de Arquitectura, Construcción y Medio Ambiente, Educación e Ingeniería, la Municipalidad de Talca y la plataforma virtual Qué Talca, y que se concretará con la creación de una aplicación a través de la cual las personas podrán acceder a este viaje en el tiempo desde sus propios dispositivos electrónicos. “Nuestro objetivo fue revisar cuál ha sido la evolución histórica de este lugar, cómo se ha ido desarrollando, cuáles han sido los edificios que se han demoli-

do, cuáles han sido los edificios que se han construido y cómo ha ido evolucionando este espacio tan simbólico para Talca en el tiempo. Y utilizamos una tecnología que es muy de punta, que es la realidad virtual y también la realidad aumentada, modelamos tridimensionalmente las edificaciones y también el entorno y vamos a poder a disposición de la comunidad de Talca la posibilidad de hacer un viaje en el tiempo para conocer cómo eran las edificaciones antiguas del entorno de la Plaza Cienfuegos a través de realidad virtual”, explicó el Decano de la Facultad de Arqui-

El académico agregó que la intención es permitir que toda la comunidad acceda a la información, “que la gente con su teléfono móvil, Ipad o tablet pueda escanear un código QR ubicado en la misma plaza, el que le permitirá anclarse en el mismo lugar y levantando el teléfono poder visualizar en el mismo lugar donde están hoy las edificaciones, cómo eran los edificios antiguos y cómo era el entorno de la plaza hace 100 o 70 años”, subrayó.

DOMINGO 18 Diciembre 2022 www.lectoronline.cl 11
Caleidoscopio Virtual” es el nombre del proyecto que permitirá a la comunidad conocer la historia de la Plaza Cienfuegos de la capital regional en distintos períodos históricos gracias a la tecnología de inmersión que ofrece el metaverso.
tectura, Construcción y Medio Ambiente de la Universidad Autónoma de Chile, Daniel Schmidt.

EMPRENDEDORAS Y ARTESANAS DE LA REGIÓN PARTICIPAN EN FERIA NAVIDEÑA EN MALL GO FLORIDA

20 emprendedoras de Fundación PRODEMU son parte de la feria que se está desarrollando este fin de semana en Mall Go Florida, ubicado en Avenida Colín #635, Talca.

Esta mañana se inauguró la primera Feria Navideña en el centro comercial Go Florida de Talca, en la cual participan emprendedoras maulinas que son parte de Fundación PRODEMU, quienes presentan sus productos pensados especialmente para regalar en las fiestas de fin de año. Encuadernación artesanal, guateros de semilla, productos esotéricos, macramé, cosmética natural, tejidos para bebés, suculentas y plantas, bisutería, orfebrería, telares y accesorios para mascotas son algunos de los rubros que están presente en la Feria Navideña.

La directora regional de PRODEMU, Katherine Brevis afirmó tras la inauguración: “esta es una gran oportunidad para promover el comercio local, son mujeres emprendedoras de distintos rubros -bisutería, telar, productos místicos- y además es una oportunidad para hacer regalos con pertinencia local y con sentido de la Navidad. Estamos muy agradecidos de la oportunidad que nos brinda el mall Go Florida para poder comercializar”.

Mall Go Florida y PRODEMU Región del Maule firmaron un convenio que tiene por objetivo generar un trabajo conjunto de cooperación permanente en asuntos de interés común entre ambas instituciones; y cuya primera actividad es la Feria Navideña.

El gerente de operaciones de Mall Go Florida, Eduardo Sáez expresó: “estamos muy contentos, es un hito para nosotros nuestra primera feria navideña acá

en el mall y muy contentos de haberlo logrado con un convenio de colaboración con Fundación PRODEMU. Es una alegría que hoy estén las expositoras con productos maravillosos, la mayoría artesana-

les, y que puedan nuestros clientes disfrutar de todos los productos que ellas exhiben”.

La Feria Navideña estará abierta al público desde este viernes 16 al domingo 18 de diciembre en el

primer nivel, hasta las 21:00 horas.

VILLANCICOS

Y las actividades navideñas continúan en Mall Go Florida este jueves 22 con la presentación de la Sinfónica del Liceo Santa

Marta de Talca, quienes deleitarán al público con villancicos navideños. La cita es a las 19.00 horas para disfrutar de los clásicos de Navidad interpretados por niñas y jóvenes de la comuna.

DOMINGO 18 Diciembre 2022 www.lectoronline.cl 12

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.