lector

Page 1

Edición: Nº 9328

SAG CONFIRMA POSITIVIDAD EN AVES DE JARDÍN BOTÁNICO DE UNIVERSIDAD DE TALCA

46 comunas forman parte de la primera etapa del Plan “Calles sin Violencia”

Diputada Veloso se reúne con emprendedoras y refuerza la importancia de su labor en Maule Sur

El FOSIS continúa capacitando y financiando inversiones para fortalecer a los emprendedores maulinos

EL APORTE DE LOS Y LAS

PRODUCTORAS APOYADAS POR INDAP AL RESCATE GASTRONÓMICO ANCESTRAL DE LA COCINA CHILENA

2
16
2023 7
Domingo
Abril
6 5 8
4

Policial:

PDI Talca recuperó vehículo con encargo por robo desde Región Metropolitana

Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) Talca, tras diversas diligencias investigativas, detuvieron una persona por receptación flagrante.

Detectives de la BIRO Talca, en el marco de las estrategias adoptadas respecto del mercado de vehículos robados, en la jornada de ayer se percataron de la circulación en el centro de la ciudad de un vehículo de alta gama con placas patentes falsificadas.

En el lugar y al realizar un control de identidad, el conductor del vehículo manifestó haberlo adquirido a un precio muy por debajo de su valor comercial. Fue así que los oficiales policiales al corroborar el

numero de chasis y motor, y posteriormente realizar un scanner, arrojó que el automóvil marca Volvo, modelo XC40, avaluado en 35 millones de pesos, presentaba encargo por robo de enero de 2023 de la comuna de Santiago.

Por lo anterior, el sujeto que manejaba el vehículo, un hombre, mayor de edad, con antecedentes policiales, fue detenido por receptación flagrante y puesto a disposición de tribunales por instrucción de la fiscalía.

Carabineros entró por la ventana del tercer piso de un edificio y salvó a anciana que convulsionaba en

Talca

Gracias al oportuno aviso de vecinos a Carabineros de la 4ta com Cancha Rayada de Talca, una mujer de 90 años que se encontraba en su departamento convulsionado pudo ser auxiliada por los funcionarios policiales.

Como lo detalló el comisario de la unidad, Mayor Paulo Quiroz, hubo un requerimiento y siendo el único medio disponible en el momento concurrieron hasta el condominio dónde vecinos les indicaron a los uniformados que su vecina de 90 años de edad, identificada como A.L.U.P, no la habian visto durante el transcurso del día, bajo ese contexto los Carabineros

valiéndose de una escala, subieron por una escalera hasta el 3er. Piso, ingresando por una ventana, soprendiendo a la adulta mayor tendida en el piso sin poder hablar y a la vez, convulsionando.

Por lo que se le prestó los primeros auxilios, pudiendo salvar la vida de la mujer.

El oficial agregó que los vecinos agradecieron el trabajo de los funcionarios policiales.

DOMINGO 16 Abril 2023 www.lectoronline.cl 2

COLUMNA OPINION

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630

LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl

diarioellectordelinares diario el lector

El deporte y la actividad física son una herramienta fundamental para el desarrollo integral de las personas, independiente de su género, cultura, religión, afinidad política o cualquiera sea su condición. Y en Teletón, con dichas herramientas, buscamos potenciar, desarrollar y estimular habilidades y destrezas que permitan a nuestros usuarios y usuarios lograr alcanzar una rehabilitación integral y su inclusión social.

Teletón ha sido un semillero de deportistas destacados a nivel nacional e internacional, con un trabajo colaborativo con diversas entidades y alta participación en campeonatos de gran importancia, tanto para nuestros usuarios y sus familias como para el país.

UF: $35.643,05

Dolar $795,81

UTM: $62.388,0

Flavio

Dentro de sus áreas, la institución cuenta con la Unidad de Ejercicio y Deporte Adaptado (UEDA), cuyo equipo está compuesto en un 50% por mujeres. Esta estadística, más allá de la paridad, ha enviado a muchas de nuestras pacientes y usuarias el mensaje que ellas pueden realizar cualquier tipo de actividad física o practicar el deporte que más les guste. Así es como se ha elevado la motivación de niñas y jóvenes frente al deporte, y mis colegas a nivel nacional lo han notado. Durante los últimos años la participación de las mujeres ha aumentado en un 100% en adherencia en las distintas actividades que realizamos.

En el Instituto Teletón de Coquimbo se realizan actividades terapéuticas y deportivas dentro y fuera de sus instalaciones, con una participación femenina que en muchas ocasiones ha sobrepasado la de los hombres. Esto me ha sorprendido, ya que hace algunos años eran pocas las mujeres a quienes les gustaba practicar deporte o actividad física. Esta motivación nos sirve para potenciar la participación deportiva y social de nuestras usuarias, instándolas a integrarse a talleres externos de, por ejemplo, surf adaptado, tenis de mesa, natación y atletismo.

Linares

7º Min. 20º Max.

Parcial

Cauquenes

8º Min. 19º Max. Parcial

Como miembro del equipo UEDA de Teletón, y como mujer, espero que la participación de nuestro género siga creciendo a nivel local y nacional, para así derribar las barreras que la sociedad nos ha impuesto y demostrar que –tal como ya lo han hecho nuestras deportistas paralímpicas- con esfuerzo, perseverancia y determinación, siempre podemos apuntar a más.

DOMINGO 16 Abril 2023 www.lectoronline.cl 3
Scarlette Aguilera Gallardo Tecnóloga en Deportes y Recreación Coordinadora de UEDA Teletón Coquimbo
Derribar barreras y apuntar a más

46 comunas forman parte de la primera etapa del Plan “Calles sin Violencia”

El aumento de los homicidios en Chile ha significado un cambio en la dinámica de la perpetración del delito, aumentando el uso de armas de fuego y de imputados desconocidos. Este escenario ha provocado miedo e incertidumbre en la población, generando una crisis en materia de seguridad, debido a la dificultad de investigación y persecución penal que implica. Debido a estas nuevas formas delictuales, se exigen respuestas más sofisticadas por parte del Estado.

Por esta razón, el Gobierno del Presidente Gabriel Boric se encuentra implementado la Política Nacional contra el Crimen Organizado, una estrategia de largo plazo que tiene por objetivo desbaratar organizaciones criminales, disminuyendo su poder de fuego y económico.

En el corto plazo, el Gobierno implementará un plan de Intervención para disminuir los homicidios y delitos violentos denominado “Calles Sin Violencia” en las comunas y sectores con mayor concentración de estos hechos. En particular, se diseñará una estrategia de intervención específica para cada territorio en base a un trabajo coordinado con Carabineros de Chile, la Policía de Investigaciones y el Ministerio Público.

Criterios de selección

Las comunas que serán parte del plan se han seleccionado por la ocurrencia de homicidios según las cifras oficiales del Observatorio de Homicidios, en el cual participan las policías,

Servicio Médico Legal y el Ministerio Público, entre otros. A ello se han sumado todas las capitales regionales, alcanzando un universo inicial de 46 comunas.

La presencia de organizaciones criminales en los territorios genera temor, control territorial y no distingue fronteras. Por esta razón, el Ministerio del Interior y Seguridad Pública implementará la línea de acción de persecución penal, junto al Ministerio Público, de manera regional, partiendo por la Región Metropolitana.

La metodología de intervención del plan se diseñó sobre la base de los factores que habitualmente concurren en los territorios donde se producen más delitos violentos: 1) presencia de pandillas, crimen organizado y tráfico de drogas, 2) impunidad penal (delitos graves donde no se han encontrado los responsables o están fugados), 3) tráfico y presencia de armas, y 4) deterioro barrial, tráfico de drogas y consumo problemático de alcohol.

Líneas de acción

Este Plan ”Calles sin Violencia” contempla 3 líneas de acción.

1. Primero, implementaremos un eje para tener una persecución penal efectiva, el cual tiene como objetivo esclarecer los homicidios y delitos asociados a ellos. Para ello, estableceremos un grupo de primera respuesta de homicidios, que partirá en la Región Metropolitana, tiene como propósito será generar información de manera ágil,

levantando fuentes de información directas y con presencia en el sitio del suceso. El equipo de primera respuesta estará a cargo de un fiscal especializado y preferente, coordinado desde la Fiscalía Nacional (Unidad especializada de Crimen Organizado y DIVEST) y estará compuesto fiscales, analistas, abogados/as asistentes, analistas URAVIT y personas apoyo administrativo. Además, la Policía de Investigaciones (PDI) dispondrá de un grupo de investigación especializado dedicado a esta labor, conformado por funcionarios/as altamente entrenados y especializados en investigaciones criminales, con experiencia en el área y en delitos violentos.

2. La segunda línea de acción es “actividad policial”: Carabineros realizará un patrullaje policial efectivo para prevenir la ocurrencia de homicidios y delitos violentos, a su vez de visibilizar mayor presencia policial en sectores con alta ocurrencia de delitos. Este patrullaje implicará un aumento de la presencia de Carabineros de Chile en sectores altamente conflictivos para disminuir la percepción de inseguridad e impunidad, priorizando sectores y horarios con mayor probabilidad de ocurrencia de homicidios, disparos, amenazas de muerte y drogas en las comunas a intervenir.

3. En tercer lugar, realizaremos Fiscalización de infracciones e incivilidades:

a. Fiscalización de armas para asegurar la

tenencia responsable de las armas legalmente inscritas y sacar de circulación las armas ilegales e irregulares. La fiscalización intensiva de armas legalmente inscritas en sectores a intervenir. Vamos a focalizar el Plan de Fiscalización de armas en los sectores identificados y priorizados en este plan.

b. Carabineros realizará rondas focalizadas de fiscalización cuyo objetivo es poder dar captura a personas que cuenten con órdenes de detención pendientes, a través de la implemen -

tación de Checkpoints policiales en zonas de alto flujo, donde se realizarán controles vehiculares y de identidad. Listado de comunas

Las comunas que forman parte del Plan “Calles sin Violencia” son las siguientes:

Santiago

Arica

Puente Alto

Valparaíso

Recoleta

Antofagasta

San Bernardo

Calama

DOMINGO 16 Abril 2023 www.lectoronline.cl 4

SAG confirma positividad en aves de Jardín Botánico de Universidad de Talca

Luego de recibidos los análisis del laboratorio institucional, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de la región del Maule confirma la detección del virus de Influenza Aviar en muestras de aves pertenecientes al Jardín Botánico de la Universidad de Talca, Campus Lircay.

de la enfermedad. Cabe destacar que el SAG ha tomado contacto de manera estrecha con las autoridades de la Universidad durante todo este período, a fin de establecer las coordinaciones necesarias para realizar las acciones de acuerdo a los procedimientos establecidos; solicitando a la vez maximizar las medidas de resguardo y bioseguridad.

sea atendida por personal especializado. Los técnicos del Servicio revisan caso a caso para discriminar si la muerte corresponde a una presunta muerte por influenza aviar o se debe a otra causa, por eso la información que entregan las personas es de gran relevancia.

Las denuncias se deben realizar a través de los siguientes canales:

Este lugar cuenta con un total aproximado de 350 ejemplares de aves, tanto silvestres como domésticas, de

distintas especies.

Debido a esta nueva detección, el SAG aplicará el protocolo establecido por

la OMSA (Organización Mundial de Sanidad Animal) para estos casos, a fin de evitar la diseminación

Finalmente, el SAG reitera el llamado a la ciudadanía a que ante la presencia de aves muertas o enfermas no las toquen ni trasladen para evitar la diseminación de la enfermedad y esperar a que la denuncia

• Fono Call center SAG: 223451100.

• Fono Whatsapp: +56 9 690 89 780 o +569 90449801.

• Correos: contacto.maule@sag.gob.cl u oficina.informaciones@sag.gob.cl

Snakes de Longaví competirá en la liga interregional de básquetbol de Linares

El equipo longaviano se sitúa como uno de los competidores fuertes para poder quedarse con el título este año 2023, la competencia que incluye equipos fuera de la región, comenzará mañana viernes 14 de abril con el debut de Snakes frente a su similar de Answer de Parral.

En el gimnasio Nasim Nome de la capital provincial será la cita para el debut del equipo longaviano que el año pasado alcanzó el tercer lugar de la cita más importante del baloncesto regional. Su capitán y unos de los líderes del equipo, Jorge Luis Soto, señaló estar muy contento por el apoyo recibido de la ilustre Municipalidad de Lon -

gaví lo que les permitirá contar con el apoyo logístico para una competencia anual que requiere de mucho esfuerzo y ganas por competir, “Como equipo estamos entrenando fuerte y esperamos representar a la comuna de la mejor manera posible, y Longaví tiene mucha historia en el básquetbol, y es uno de los equipos bastante respetados a nivel regional, y a nivel interregional hemos tenido muy buenos logros, nosotros no solamente vamos a participar, y nos planteamos como Club tener la misión de ir a ganar esta liga y esa va hacer la actitud durante todo el año de competencia”. Agregando que, “Nosotros

como Club nos interesa tener el apoyo de la gente y el año pasado pudimos contar con un gran marco de público que viajaba de Longaví a apoyarnos y esperamos que este año la barra de Longaví sea una de las que se sienta más fuerte, así que los dejamos invitados para mañana viernes a las 22:00 horas, lo que será nuestro partido inaugural con un gran equipo de Parral que ya se ha convertido en un clásico de la provincia”.

Finalmente, Jorge Luis Soto, manifestó que están muy contentos porque este año van a poder contar con un entrenador y con muchos jugadores que han regresado a casa a formar este plantel y de muy buen nivel, “Nos

planteamos como Club ir a ganar esta liga y traer los mejores resultados posibles”.

DOMINGO 16 Abril 2023 www.lectoronline.cl 5

Diputada Veloso se reúne con emprendedoras y refuerza la importancia de su labor en Maule Sur

La parlamentaria RD también participó en la inauguración de una junta de vecinos en San Javier, y su equipo entregó material del Curso de Nivelación de Estudios que realizarán desde mayo de este año.

La diputada Consuelo Veloso se desplegó por distintas comunas de su distrito este 13 y 14 de abril. La jornada del jueves se desarrolló en Cauquenes e inició con una reunión con el director regional de Sercotec, Álvaro Aravena, en la oficina distrital de la parlamentaria, para luego continuar con actividades que promueve este ente público, como la inauguración de la fábrica de hielo del Mercado de Cauquenes dirigida a beneficiarias del patio de pescados y mariscos del lugar, la visita al Centro de Negocios de Sercotec, célula Cauquenes, y la inauguración del Emporio Dabú, el cual funciona con energía solar y alberga a 18 Mipymes locales.

Posteriormente, Veloso se desplazó junto a su equipo a la Feria de Porongo, ubicada en la Villa Los Poetas de Cauque-

nes, donde entregó a vecinos su boletín informativo sobre su trabajo legislativo y territorial, instancia en que la acompañó Sebastián Henríquez, candidato al consejo constitucional de RD por el Maule.

Por la tarde, en la oficina parlamentaria, el equipo de la diputada realizó la entrega de material a interesados del Curso de Nivelación de Estudios que llevará a cabo el equipo de la diputación desde mayo de este año, junto a la entidad ejecutora ‘Aprendiendo Juntos’. El curso se efectuará en formato online para personas del Maule Sur, mayores de 18 años, que deseen terminar estudios básicos y medios, el cual contará con evaluaciones presenciales en la Provincia de Cauquenes. El día concluyó con la presencia de Consuelo Veloso

en la Cuenta Pública de la Municipalidad de Cauquenes, donde compartió con las autoridades municipales, de Carabineros, Gendarmería y la Policía de Investigaciones.

En tanto, este viernes, la parlamentaria de Revolución Democrática se dirigió a la comuna de San Javier, donde continuó informando con su boletín en la Feria Espacio Comercial, para luego participar en un diálogo con la organización ‘Taller de Amigas de San Pablo’, en la sede vecinal de la Villa San Pablo 3, ocasión en que estuvo acompañada por el concejal Rodrigo Osorio. La jornada finalizó con la inauguración de la sede de la Junta de Vecinos N°4 de Pulluquén en San Javier, instancia que contó con financiamiento desde la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere).

Aprueban proyecto del diputado Coloma que endurece penas por el delito de abigeato y otorga mayores facultades investigativas para las policías

Esta semana, la comisión de Agricultura de la Cámara Baja aprobó un proyecto de ley que presentó el diputado y presidente de dicha instancia, Juan Antonio Coloma (UDI), y que tiene por objetivo endurecer las penas por el delito de abigeato en el país, considerando que cada año se produce el robo de cerca de 14 mil cabezas de ganado -sobre todo entre los meses de septiembre y diciembre-, perjudicando gravemente a las familias cuya fuente de ingreso son los animales que poseen.

Al respecto, además de endurecer las penas contra quienes incurran en dicho

delito, el parlamentario gremialista explicó que la iniciativa -que se fusionó con otros dos proyectostambién establece nuevas herramientas investigativas para mejorar la persecución y sanción penal. En el detalle, se aprobó que la Fiscalía pueda solicitar a las policías realizar una serie de diligencias cuando existan sospechas de que alguna persona cometió o cometerá el robo de uno o más animales.

“El abigeato es uno de los delitos que más afecta al mundo rural, sobre todo a los medianos y pequeños productores, pero también a las familias que poseen un limitado número de animales para su sustento

económico o como fuente de ingreso. Por eso es que decidimos impulsar este proyecto de ley, porque la actual legislación es absolutamente insuficiente en materia de sanción, y porque también necesitamos mejorar las actuales herramientas investigativas que poseen las policías para dar con los responsables que cometen estos delitos”, manifestó el diputado Coloma.

En esa línea, el presidente de la comisión de Agricultura de la Cámara Baja también explicó que el proyecto permitirá las interceptaciones telefónicas -previa autorización de un juez- cuando se sospeche, de manera fundada, que se está preparando

un robo. Y además, se aprobaron distintas indicaciones relacionadas con los mataderos clandestinos y los animales destinados para esos fines.

“Lo importante ahora es que logremos seguir avanzando con estos proyectos de la forma más rápida posible, de manera que puedan convertirse en ley antes del mes de septiembre, que es cuando aumenta significativamente el robo de animales para la venta informal de carne. Estamos hablando de un delito que muchas veces es desconocido, pero que tiene un impacto muy grave en la economía rural y campesina de nuestro país”, sostuvo el parla-

mentario de la UDI, quien finalmente llamó al Gobierno a patrocinar y otorgarle máxima urgencia a la iniciativa para así avanzar en su tramitación.

“El Ejecutivo tiene que demostrar su compromiso con el mundo rural apoyando este tipo de iniciativas, que son sumamente demandadas en las regiones de la zona centro sur de nuestro país. Hoy en día, el delito de abigeato es difícil de pesquisar, y por eso estamos aumentando las sanciones y mejorando las técnicas investigativas para las policías, pero también necesitamos que el Gobierno nos respalde otorgándole máxima urgencia a este proyecto”, concluyó el diputado Coloma.

DOMINGO 16 Abril 2023 www.lectoronline.cl 6

El aporte de los y las productoras apoyadas por indap al rescate gastronómico ancestral de la cocina chilena

En su extensa y variada geografía, Chile nos ofrece una mesa abundante en preparaciones y plagada de sabores, olores y colores, una mixtura que es el resultado de la combinación de la gastronomía propia de los pueblos indígenas, del aporte de la época de la colonización española y de la posterior influencia de la cultura francesa a fines del siglo XIX. Es a partir de estos tres elementos que se conforma la tradición culinaria de nuestro país que desde 2009, cada 15 de abril celebra El Día de la Cocina Chilena, fecha que reconoce la historia gastronómica del país y su relevancia en la construcción de un ideario cultural y patrimonial.

La gastronomía es, quizás la forma más directa y sencilla para conocer los lugares que habitamos y recorremos, nos acerca a la historia y al cómo cada comunidad se ha construido a lo largo de los años, nos sitúa en el mundo y fomenta el turismo, entre otras consecuencias positivas. Un apetitoso charquicán de piñón, acompañado de refrescante muday (también de piñón) o una novedosa quinoa con berries, son sólo dos ejemplos del quehacer con que productores y productoras, a lo largo y ancho de todo Chile aportan a la construcción y permanente desarrollo de la identidad gastronómica y culinaria de nuestro país. En el marco del Día de la Cocina Chilena, INDAP organismo gubernamental que trabaja con más de 160.000 familias que integran la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, quiere resaltar a las pequeñas y pequeños agricultores que contribuyen al rescate de la tradición culinaria chilena e innovan fusionando alimentos tradicionales y las nuevas tendencias de alimentación saludable.

A continuación, te contamos algunas historias de vida personal y emprendimientos

familiares que diariamente aportan a mantener cultivos, recetas y preparaciones típicas de distintos puntos del país, algunas propias de los pueblos indígenas.

Orégano: el Oro Verde del altiplano ariqueño

Región de Arica y Parinacota, comuna de Putre, altiplano chileno, 3.550 metros sobre el nivel del mar son las coordenadas que sitúan y distinguen a la Cooperativa Oro Verde. Seis mujeres y un hombre, todos aymara, integran desde 2017 esta agrupación que en pequeñas terrazas implementa técnicas y prácticas agrícolas ancestrales y técnicas de producción orgánicasheredadas de sus “antiguos” para el cultivo del orégano, especia cada vez más apetecida por chefs y público en general. La tierra, el clima, los sistemas de regadío y el uso de guano animal como abono natural permiten obtener un producto con características organolépticas propias: sabor, textura, olor y color únicos que se distingue por el verde intenso de sus hojas, su aroma que traspasa los sentidos y un sabor, cualidades que transforman a esta especia en un producto gourmet y premium, cotizado y valorado. Desde Socoroma, Ticnamar y Belén -localidades de Putre-, llega a las mesas de los chilenos un producto muy arraigado en preparaciones y platos de la gastronomía nacional: elemento principal en aderezos y salsas en base al tomate. Complementariamente, el orégano posee usos medicinales que permiten tratar afecciones y prevenir enfermedades: analgésico para combatir dolores musculares, de articulaciones y reumáticos, como diurético que depura y expulsa toxinas.

La Cooperativa Oro Verde también se distingue por la implementación de prácticas de comercio justo, base para su vínculo con clientes y colaboradores. En 2016 obtuvieron el Sello de Origen e Indicación

Geográfica y participan de la Red de Mercados Campesinos de INDAP que funcionan en Arica y en Putre. Conozca más de este trabajo en Facebook Orégano Oro Verde e Instagram.com/oregano.oroverde/. La Quinoa y un reino culinario

Jesús Bázaez vive en el sector las Salinas de Pullally, comuna de Papudo. Junto a su familia impulsa un emprendimiento gastronómico llamado El Rey de la Quinoa que destaca por una propuesta llamativa: cultiva y produce quinoa, materia prima para la preparación de diversos tipos de empanadas, hamburguesas, repostería como queques, alfajores, galletas, tartaletas y quiche. Pero su búsqueda e innovación no se detienen: con ayuda del Centro Regional de Estudios en Alimentos Saludables (CREAS) y la Universidad de Valparaíso, desarrollaron una línea de bebidas y jugos de quinoa con berries (frutilla, frambuesa, arándanos y physalis) que, junto a Amaranto Mundos de Petorca y Pro Market Panadería y Pastelería de La Ligua, fue seleccionada para participar en la Winter Fancy Food Show 2023 que se realizó en Las Vegas, Estados Unidos. El deseo por innovar y crear nuevos productos los ha llevado a investigar y producir otros productos como un jugo de quinoa con maracuyá. Su trabajo también es comunitario y asociativo: participan en Petorquinoa, cooperativa que agrupa a productores de este grano ancestral en la provincia de Petorca. También impulsan actividades turísticas como la Trilla de la Quinoa que en febrero que convoca a otros emprendimientos campesinos de la zona.

Trabajan con INDAP, a través del Servicio de Asesoría Técnica (SAT), como también con INIA La Cruz. Su amplia oferta puede ser consumida en un “parador” ubicado en su predio (camino Las Salinas de Pu-

llally; parcela 3) o en servicios de banquetería y catering para empresas e instituciones. Puede contactarlos a través de su Facebook.com/elreydelaquinoa, de su página web reydelaquinoa.cl o de su Instagram. com/rey_de_la_quinoa/.

Folil Koyam: Gastronomía

Mapuche

Galletas, sopaipillas, charquicán, pastel y muday, o un mousse de postre, todas preparaciones en base al piñón -el fruto de la araucaria-, son el atractivo principal de la propuesta gastronómica con que Mercedes Painevil Huenupi seduce a quienes visitan su emprendimiento Folil Koyam. Traducido como Raíz de Roble, Folil Koyam es un fogón que rescata recetas y platos

propios de la tradición culinaria mapuche que tienen como base el piñón, elemento central en la dieta alimenticia de este pueblo originario, y que aporta a la identidad de la cocina chilena.

Ubicado tan solo a cinco kilómetros de Melipeuco (camino Santa Julia), en la ruta hacia el volcán Llaima, en el corazón de La Araucanía, Folil Koyam inició sus actividades en 2013 como un emprendimiento familiar en el que también trabajan el esposo y la hermana de Mercedes, su fundadora. Funciona durante todo el año con reserva telefónica y en su carta también se incluyen la tortilla de rescoldo, el café de trigo, la harina tostada y el locro.

DOMINGO 16 Abril 2023 www.lectoronline.cl 7

El FOSIS continúa capacitando y financiando inversiones para fortalecer a los emprendedores maulinos

Recientemente 180 nuevos negocios recibieron apoyo y recursos de este Servicio

En toda la Región del Maule el Gobierno sigue desplegando sus herramientas y beneficios para otorgar oportunidades y apoyar efectivamente a las y los emprendedores, a través de un trabajo focalizado y dirigido a aquellos territorios o comunas priorizadas como clave en materia de vulnerabilidad, sien-

do ejecutado por el Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS.

En ese marco y en 3 zonas distintas, en los últimos días se llevó a cabo igual cifra de actividades de clausura y certificación del Programa Emprendamos que, con capacitaciones y recursos, favoreció en total a 180 usuarias y usuarios del

FotoNoticia:

Plaza Ciudadana de Justicia llega a Linares. Este lunes a partir de las 10:30 horas la Plaza de Armas albergará una nueva edición de la Plaza Ciudadana de Justicia, actividad que contará con la participación de diversas instituciones con el finde difundir, promocionar y entregar orientaciones de carácter jurídico y social, así como de las políticas y programas de los participantes.

FOSIS pertenecientes a las comunas de Cauquenes, Chanco, Pelluhue, Longaví, Retiro, Parral, Constitución, Teno, Rauco, Romeral, Vichuquén, Licantén, Hualañé, Curicó, Río Claro, Pelarco, San Rafael, Talca, San Clemente, Pencahue, Maule, Curepto, Constitución, Empedrado, Sagrada Familia, Mo-

lina, Colbún, Yerbas Buenas, San Javier y Villa Alegre. Una de estas emprendedoras es Alejandra Sepúlveda, de Río Claro, quien instaló un local de comida rápida y trabaja junto a su esposo en la Población Los Copihues. A su juicio el impacto generado por el FOSIS es “excelente. Postulé muchas veces hasta

que me resultó y me puse a llorar de alegría cuando supe y hoy doy gracias a mis hijos porque por ellos nace esta oportunidad de trabajo. Las capacitaciones fueron muy buenas para ayudarnos a crecer. Quiero llegar a ser una gran emprendedora”. En similar línea está Daniela Norambuena, de Sagrada Familia. Posee un mini salón de belleza, pero muy completo. Lo tiene hace 5 años, comenzando desde el living de su casa y se ha podido ir ampliando. “El curso del FOSIS fue muy bueno en todo sentido, en cuanto a conocimientos y también muy bueno por las herramientas. Me pude equipar de mejor manera gracias al FOSIS”, aseguró.

Conceptos parecidos expresó Nicole González, de Pelarco, dedicada al arriendo de vajillas y elementos para eventos. Ahora quiere ampliarse para ofrecer servicios de banquetería. El FOSIS “es genial. Todos apoyan súper bien”, subrayó. De esta manera el FOSIS sigue capacitando y entregando recursos para fortalecer el emprendimiento maulino, culminando estos procesos con certificaciones que a partir de este año han incorporado dinámicas de evaluación del Programa Emprendamos, actividades lúdicas y recreativas, además de premios y sorpresas para las asistentes.

A juicio de Patricio Uribe, Director Regional del FOSIS, estamos “cerrando un proceso muy interesante donde hemos conocido 180 experiencias distintas y muy importantes que buscan mostrar los talentos que hay en cada rincón del Maule, los cuales son mayoritariamente de mujeres. Ahí hay mucha superación, esfuerzo y compromiso de las ideas que en algún minuto soñaron y que hoy se transforman en realidad gracias al compromiso y apoyo del FOSIS”.

DOMINGO 16 Abril 2023 www.lectoronline.cl 8

Ministro Marcel tras finalizar participación en reuniones anuales del FMI y BM: “La frase que más escuchamos fue Chile está de vuelta”

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, cerró su participación en las reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM), realizadas en Washington DC, Estados Unidos. La autoridad hizo un balance de lo que fue este evento, afirmando que, de parte de los inversionistas, analistas y funcionarios de organismos internacionales, hay una actitud positiva hacía Chile: “La frase que más escuchamos fue ‘Chile está de vuelta’. Eso se refiere a estar de vuelta en los portafolios de fondos de pensiones internacionales, de inversionistas institucionales. Hay apetito por activos chilenos. También hay mucho interés de parte de inversionistas del área minera, energía, de potenciales desarrollos de hidrógeno, verde, etc.”.

Así, destacó que han empeza-

do a “haber preguntas mucho más concretas respecto del desarrollo de ciertos proyectos” vinculados con los temas recién mencionados, agregando que “en general, quienes comentaron del ámbito minero, ninguno de ellos mencionó el royalty como un tema que estuviera relacionado con sus decisiones”.

Sin embargo, el ministro apuntó a las consultas que hay desde las mismas instituciones y organismos respecto del futuro de la Reforma Tributaria, afirmando que la iniciativa “es vista por los analistas de riesgos, por los inversionistas y por el propio Fondo Monetario Internacional como expresión de responsabilidad fiscal. Es decir, antes de comprometer gastos de carácter permanente es necesario tener el financiamiento tributario permanente para afrontarlos”.

Por lo anterior, “el rechazo de

la Reforma Tributaria en la Cámara de Diputados lo que ha hecho es aumentar la incertidumbre, escuchamos muchas opiniones en el sentido de la necesidad de reactivar el proceso, llegar a acuerdos y por esa vía dejar claro el horizonte en materia tributaria para los próximos años”, señaló el ministro de Hacienda.

Respecto al tenor general de las reuniones del FMI y el BM, la autoridad señaló que “estuvo marcada por la evaluación del impacto que puede tener sobre la economía global los recientes problemas que ha habido en bancos de Estados Unidos y de Europa”, afirmando que el panorama se ve mucho más tranquilo que en semanas anteriores.

“En general, la conclusión es que el daño es acotado, que está contenido y, por otro lado, que los bancos centrales de

las principales economías se encuentran próximos a completar el aumento de tasas que tenían previsto para contener la inflación”, sentenció.

Agenda de participación

Entre el miércoles 12 y el viernes 14 de abril, el ministro Marcel sostuvo varias reuniones y actividades en el marco de las reuniones anuales del FMI y el BM.

El primer día, formó parte del

seminario “Gastar bien. Gastar con rsponsabilidad”, instancia que fue moderada por el editor jefe de Foreign Policy, Ravi Agrawal, y en la que el secretario de Estado compartió panel con la subdirectora Gerente del FMI, Antoinette Monsio Sayeh; la Contralora General de la República de Kenya, Nancy Gathungu; y la ministra de Finanzas y Economía de Albania, Delina Ibrahimaj.

En Antofagasta ministra Marcela Hernando explica beneficios del Royalty

En la antesala de la votación del proyecto de Royalty en la Comisión de Hacienda del Senado la próxima semana, la ministra de Minería, Marcela Hernando, arribó a Antofagasta para difundir los alcances y beneficios que estipula este proyecto, para las comunas y regiones de nuestro país. De forma concreta, la secretaria de Estado sostuvo encuentros con autoridades comunales y regionales, con quienes pudo socializar detalles de esta iniciativa de recaudación tributaria.

“Nos interesa que la ciudadanía conozca y sepa qué es

lo que significa este royalty minero. Esperamos que este proyecto se apruebe, por lo que hago un llamado a las y los parlamentarios de la región a votarlo a favor”, expresó la ministra Hernando, agregando que en Antofagasta “son más de 22 mil millones de pesos que van a llegar a los fondos regionales, gobiernos locales y municipios podrán hacer uso de esos recursos de forma mucho más flexible. No hay limitaciones para su inversión y esa es una tremenda noticia para su gestión”.

Tal como explica Hernando, esta propuesta deja un

precedente para la inyección de recursos tanto a nivel regional como comunal, que nunca antes se había propuesto desde el retorno a la democracia.

“La aprobación de este Royalty permitirá el desarrollo en conjunto de las comunas y además para ir diversificando también la matriz productiva de nuestra región, sabemos que estos son recursos naturales esencialmente no renovables y necesitamos justicia territorial. Como región esencialmente minera, estamos muy expectantes y con mucha esperanza, para dejar atrás esa sen-

sación que tiene que ver con la relegación al progreso y al desarrollo, en desmedro con lo que pasa a nivel central”, refirió la delegada presidencial regional de Antofagasta, Karen Behrens.

El Fondo Regional para la Productividad y el Desarrollo está dirigido a todos los gobiernos regionales, con el objetivo de financiar planes y programas que fomenten proyectos de inversión de desarrollo regional, y promuevan la inversión científica y tecnológica. El aporte fiscal será de US$225 millones de dólares anuales.

El segundo fondo considera

una inversión de 170 millones de dólares para apoyar la equidad territorial con el fin de beneficiar a las comunas más vulnerables.

También está el fondo de compensación para las comunas mineras, que implica un aporte fiscal de US$55 millones de dólares anuales. Son 29 comunas beneficiadas de las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso y O’Higgins.

El proyecto de ley contempla dos instrumentos, a los que estará sujeto exclusivamente la gran minería del cobre.

DOMINGO 16 Abril 2023 www.lectoronline.cl 9
“Eso se refiere a estar de vuelta en los portafolios de fondos de pensiones internacionales, de inversionistas institucionales. Hay apetito por activos chilenos”, comentó el ministro de Hacienda.

Su instalación estuvo rodeada de expectación y su inauguración fue con bombos y platillos. Venían de San Rafael, Argentina y prometían ser un atractivo turístico y una especie de sello de identidad para Linares. Incluso no faltó quien dijera que : “Linares sería reconocida como la ciudad de los relojes”.

Al transcurrir el tiempo, inexorable, podríamos decir que estos relojes solares de dudoso aporte estético, artístico e identitario, se han transformado en auténticas “rarezas urbanas” por cuanto permanecen ignotos e ignorados en algunos puntos de la ciudad . Los transeúntes no se detienen ni los miran, salvo uno que otro que, voltea y observa asombrado al pasar como intentando dilucidar qué son o qué función cumplen estos armatostes urbanos.

Quizás el más sui géneris de todos es el instalado

Rarezas urbanas

en la avenida Aníbal León Bustos. Resulta inexplicable su ubicación puesto que está en medio del bandejón central de la avenida, en un área de altísimo tráfico, lo que hace prácticamente imposible que el transeúnte se acerque a el o pueda apreciar o distinguir de qué se trata.

Hicimos el ejercicio y nos plantamos en la vereda, en las cercanías del espacio urbano, y preguntamos a los transeúntes por el reloj en cuestión instalado en el bandejón. De 10 personas solo una nos respondió que era un reloj, pero no sabía cómo funcionaba. La mayoría no sabía y otros aventuraron todo tipo de respuestas: Una tapa de alcantarilla para el riego del pasto , la base de un cañón que fue sustraído del lugar, la base para un letrero etc. etc .

Al culminar nuestra encuesta express solo pudimos concluir que, por lo

menos por ahora, el objetivo de “dar la hora” se cumple a cabalidad con

DOMINGO 16 Abril 2023 www.lectoronline.cl 10
estas rarezas urbanas, monumentos bizarros que se desvanecen en el tiempo sin que nadie parezca advertirlo.
Llegaron hace un tiempo.

UCM se destaca por adelantarse a proyecto de Ley de reducción laboral a 40 horas semanales

administrativos. Así lo explicó el Vicerrector de Administración y Finanzas, Pablo Hormazábal:

La cámara de Diputados y Diputadas aprobó el proyecto de Ley que reduce la jornada laboral de los trabajadores regulados por el Código del Trabajo, como indica en el sitio web del Gobierno, cumpliendo con todos los trámites legislativos y siendo despachados por el congreso, siendo una pronta realidad para el país.

Frente a esto, la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba, explicó que “la reducción es un proyecto que viene solicitando un espacio para compatibilizar la vida la-

boral y familiar, poniendo el foco en las personas cuidadores de niños, discapacitados y adultos mayores (…) La UCM se ha adelantado, y es un punto muy importante, porque esperamos que todos los servicios públicos y privados podamos confluir en este lapso y en 5 años todos contemos con la reducción de 40 horas”, comentó la Seremi.

Por otro lado, la Universidad Católica del Maule, se adelantó al proyecto de Ley, y para el primer semestre de este año, redujo la jornada laboral a 43 horas, para los funcionarios

“La UCM se ha anticipado a esto, y desde el 2023 ya lo implementamos con los funcionarios administrativos con 43 horas semanales. Esto se aplicó de forma gradual reduciendo una hora los viernes, luego 2 horas el 2024 y así hasta llegar a 40. Independiente de la ley, la UCM favorece y apuesta por una mejor calidad de vida. Desde el segundo semestre 2023 se aplicará para la planta académica”, aseguró el Vicerrector.

Reducción de jornada laboral y salud mental

La nueva ley de reducción de jornada laboral a 40 horas viene a aportar con múltiples beneficios a la vida de las personas, y uno de los pilares fundamentales en los que se basó, es el tiempo de calidad.

La directora escuela de psicología UCM Talca, Mariela

Valdebenito, comentó que “es una medida que está contemplada en todas las indicaciones generales a nivel mundial que tienen que ver con la consolidación trabajo familia y nos ayudara a tener una mejor calidad de vida”

Por otra parte, a raíz del proyecto de Ley, en la población chilena surgió la interrogante de que, si se podrá hacer el mismo trabajo, pero con menos tiempo disponible para realizarlo, en baso esto, el director del Magíster de Salud Mental Infanto Juvenil UCM, Gerardo Chandía detalló que “es una política pública que favorece a mejorar la salud mental de las familias, promueve generar espacios de integración familiar. Vamos a realizar las mismas funciones en menor tiempo, pero la evidencia dice que es posible lograrlo.

¿Qué establece la Ley de 40 horas?

Según indica el sitio web Gob.cl, algunos de los puntos que la ley

de reducción laboral a 40 horas contemplará son los siguientes:

• Reduce la jornada de trabajo de 45 a 40 horas semanales con la siguiente gradualidad: de 45 a 44 horas al primer año de publicada de la ley, a 42 horas al tercer año y a 40 al quinto año.

• Establece mecanismos de corresponsabilidad, como las bandas horarias, que permiten un ingreso y salida diferenciada para que madres, padres y cuidadores de menores de 12 años puedan anticipar o retrasar el inicio y/o salida del trabajo, lo que permitirá conciliar de mejor manera los horarios de los colegios con las jornadas laborales.

• Se permite la distribución de la jornada ordinaria en 4 días de trabajo por 3 de descanso, conocida como 4x3. Las empresas que implementen las 40 horas sin esperar a la gradualidad también podrán aplicar la jornada 4x3 de forma anticipada, en acuerdo con los trabajadores.

Educación para la paz: tarea pendiente desde el aula de clases

Los estudiantes de distintos niveles de escolaridad retornan al aula de clases y con esto se registra un alza en los índices de violencia y mala convivencia escolar. Imágenes recientes de jóvenes manejando un arma de fuego a las afueras de una institución educativa en Chillán, a causa de una rencilla suscitada días anteriores en el patío del mismo establecimiento, hacen referencia de la necesaria reflexión y puesta en debate sobre la ascendente violencia social, ocurrida de distintas maneras, desde conflictos armados hasta agresiones en el hogar o ambientes escolares.

Para el Dr. Víctor Yáñez, Vi-

cedecano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, es preciso promover y consolidar desde las instituciones educativas una cultura de respeto, reconocimiento y paz (Vinyamata, 2007; Fisas, 1998), mediada por contextos éticos que incentiven e inspiren principios, valores y saberes, en atención a los derechos humanos, la diversidad y la democracia.

“Es necesario promover un nuevo tipo de enseñanzaaprendizaje en pro del discernimiento crítico de los y las estudiantes, como miembros de las actuales ciudada-

nías, de modo de abordar los factores que propician efectos negativos…Los conflictos han de ser comprendidos como posturas antagónicas necesarias para enriquecer vínculos y modos de ver la realidad. Así, los ciudadanos deberían ser capaces de transformar incompatibilidades en oportunidades”, precisó.

A juicio del académico, también director de la carrera Trabajo Social en Talca, es preciso recuperar la sociabilidad, solidaridad y compañerismo, lo cual implica superponer el diálogo y el buen trato ante cualquier forma de violencia posible, puesto que se puede presentar “como humilla-

ción, desprecio, menoscabo y deshumanización”. Se trata de “sentimientos negativos” que, según Axel Honnet (2018), “niegan la validación y legitimación entre unos y otros, impostando la rivalidad, la indolencia y la mezquindad, entre muchos otros antivalores”.

Yáñez realizó un llamado a estudiantes, docentes, directivos y representantes a gestar entornos académicos donde prime el respeto y la paz. Entre las prácticas posibles, aconsejó: no calificar ni etiquetar, evitar comparaciones y respetar el lugar que cada uno ocupa en el mundo.

“Toda persona enfrenta sus propias circunstancias y ha de hacerse responsable de las consecuencias de sus acciones o decisiones, pero, sin transgredir a los demás”, reflexionó.

Educación

para la paz

El académico sostiene que se deben evitar una educación restrictiva y una cultura opresiva, ya que pueden provocar rigidez en los puntos de vista, opiniones y creencias, incentivando dogmatismos y apropiación personal de la verdad que, de una u otra manera, generan el menosprecio y la descalificación por no cumplir el estándar de “normalización” impuesto.

DOMINGO 16 Abril 2023 www.lectoronline.cl 11
En 2023, la Universidad Católica del Maule (UCM) redujo la jornada laboral de 44 a 43 horas semanales a funcionarios administrativos en primer semestre, y para el segundo se aplicará a la planta académica.

EN EL DÍA MUNDÍA DE LA VOZ, HABLA LA ESPECISLISTA DRA. MÓNICA SAAVEDRA

La voz es una herramienta fundamental para comunicarnos, es tan esencial en nuestro diario vivir, que forma parte de nuestra rutina, pero no nos damos cuenta lo importante que es, hasta que presenta alguna falla. Por esto en 1999 la Federación de Sociedades de Otorrinolaringología, decretó el 16 de abril como el Día Mundial de la Voz. El objetivo es que la población tome conciencia sobre su uso y cuidado como instrumento de comunicación.

El lema de la campaña tiene que ver más que nada con una sugerencia, “y es que toda, disfonía mayor de 15 días debe ser evaluada por un otorrinolaringólogo”. “Porque a través de un estudio endoscópico podemos ver la laringe y así diagnosticar cualquier patología a tiempo, ya sea benigna, o maligna”, indica la Dra. Mónica Saavedra, Coordinadora de la Unidad de Laringología, Voz y Deglución, Hospital Regional de Talca, y miembro de la Sociedad Chilena de Otorrinolaringología.

Además, es importante decir que la profesional afirma que “toda lesión maligna que sea diagnosticada en su inicio, asegura un buen pronóstico, y que el tratamiento sea eficaz”. Alcohol más cigarro pésima combinación para la voz

Aunque nadie lo crea hay ciertos elementos cotidianos que pueden causar daño en nuestras cuerdas vocales; como el alcohol, y el cigarro. El efecto nocivo del cigarrillo en combinación con el alcohol puede aumentar hasta un 30% la incidencia de cáncer laríngeo.

Por ello podemos decir, que un “carrete” puede ser bien dañino para la voz, porque muchas personas en ese momento combinan el cigarro con el alcohol, y con comidas que producen mu-

cho reflujo.

¿Qué es la disfonía?

Se entiende por disfonía cualquier dificultad o alteración en la emisión vocal que impide la producción natural de la voz. En el ámbito no médico se le conoce como ronquera y afonía, por lo que el paciente refiere que tiene la voz ronca o que está afónico.

“Se puede manifestar a través de una cantidad ilimitada de alteraciones, tales como: cambio de voz o del tono, cansancio o fatiga al hablar, quiebres en el sonido y tono, variaciones en la calidad vocal, sensación de cuerpo extraño o bolo en la garganta, presión, dolor al hablar, ardor faríngeo y laríngeo, venas en el cuello sobresalientes e hinchadas al hablar, dolores cervicales musculares, etc.”, señala la Dra. Mónica Saavedra.

“Las personas que presentan uno o más estos síntomas, deben recibir una evaluación médica instrumental que permita visualizar la estructura y funcionalidad de los pliegues vocales”, nos recalca.

La causa más frecuente de disfonía es el síndrome viral. Es habitual en los pacientes que tienen un resfriado, acudir a la consulta porque se quedaron disfónicos. Así como se inflama la mucosa nasal y faríngea se puede inflamar la cubierta de las cuerdas vocales, generando ronquera.

Y agrega, “Le siguen las lesiones benignas originadas por el abuso y mal uso vocal, principalmente en quienes hacen uso laboral o profesional de la voz, como los vendedores informales y profesores entre otros, generando la aparición de pólipos y nódulos vocales

por ejemplo”.

¿Cómo uno puede prevenir una enfermedad en la voz?

Al respecto la otorrinolaringóloga, nos indica que “debemos hidratarnos durante el día, no alzar la voz para competir con el ruido, evitar comidas que favorezcan la aparición de reflujo Faringolaríngeo, realizar calentamiento de la voz si hacemos uso profesional de ella, y evitar factores de riesgo como cigarrillo y alcohol. Es importante que algunos pacientes tienen antecedentes de cáncer, sobre todo, cáncer de cabeza y cuello, pudiendo tener una predisposición genética si me expongo a un factor de riesgo”, advierte la Dra. Saavedra.

Un mensaje…

“Insisto, toda disfonía mayor de 15 días debe ser evaluada por un especialista en otorrinolaringología, para poder diagnosticar la patología a tiempo, y así el tratamiento que se escoja sea eficaz. Muchas veces consultan pacientes con más de un año roncos y presentan lesiones malignas en estado avanzado, en estos pacientes el tratamiento y el pronóstico no va a hacer igual de bueno, que si llega prontamente”, finaliza la especialista.

Foto 1: Según la Dra. Mónica Saavedra, “toda disfonía mayor de 15 días, debe ser evaluada por un especialista en otorrinolaringología, para poder diagnosticar la patología a tiempo”.

Foto 2: Un “carrete” puede ser bien dañino para la voz, porque muchas personas en ese momento combinan el cigarro con el alcohol, y con comidas que producen mucho reflujo.

Foto 3: “En el año 1999, todas las Sociedades de Otorrinolaringologías a nivel mundial, decretaron el 16 de abril como el Día Mundial de la Voz, para hacer eco sobre la importancia de cuidarla”.

DOMINGO 16 Abril 2023 www.lectoronline.cl 12
Combinación de alcohol con cigarro, aumenta un 30% la incidencia de cáncer en cuerdas vocales

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.