lector

Page 1

CONAF MAULE DESTACÓ A FUNCIONARIO CON 50 AÑOS DE SERVICIO EN LA INSTITUCIÓN

Aumenta confianza en la ciencia y la tecnología en Chile
MUNICIPALIDAD DE LONGAVÍ CELEBRÓ A LAS MADRES CON UN ENTRETENIDO SHOW ARTÍSTICO
2
Nº 9350
14 Mayo 2023 7 Consejo Regional aprobó reajuste polinómico para el Teatro de Constitución 5 5 8 Un impecable desfile cívico-militar se llevó a cabo en la comuna de Villa Alegre en el marco de su aniversario 132 4
Edición:
Domingo

Policial:

Municipalidad de Longaví celebró a las madres con un entretenido show artístico

Alrededor de 300 mamitas se reunieron en dependencias del teatro municipal para disfrutar de un show artístico con el tributo a Ricky Martin y el Charro de Parral, las asistentes agradecieron la puesta en escena, que fue acompañada de algunos reconocimientos a madres de algunas instituciones locales.

Con la presencia de la máxima autoridad comunal, Cristián Menchaca, concejales, representante de la Convención Constituyente, María Claudia Jorquera, Carabineros y Bomberos, se realizó un show artístico y un reconocimiento a las mamás de la comuna, funcionarias municipales, bomberas y carabineras, hecho que fue elogiado por los

presentes en la conmemoración del día de la madre. El jefe comunal, Cristián Menchaca, señaló que, “Hoy día estamos muy contentos de poder rendir este homenaje a las madres de la comuna, un hecho importante y que celebramos todos los años con números artististicos, y también hubo un reconocimiento a Yolanda Coutiño fun -

cionaria policial de la comuna, y Vania Fuentes funcionaria del cuerpo de Bomberos de la comuna, entre otras, porque lo importante es destacar el tremendo rol que juegan a diario nuestras mujeres, solo felicitar a cada una de ellas y a nuestras dirigentes que nos pudieron acompañar y pasar un rato agradable”.

Primero de la Subcomisaría de la comuna, señaló que, “Muy agradecida del alcalde por la invitación, y quiero aprovechar de saludar a todas las mamás porque es una tarea muy difícil para todas, sobre todo para aquellas que trabajamos en Instituciones y las mamás que trabajan en los servicios médicos, tarea difícil, pero nada imposible”.

Finalmente, Vania Fuentes, funcionaría del Cuerpo de Bomberos de la comuna, manifestó que, “Muy agradecida, muy lindo el show, los regalos nos los esperábamos, quiero dar las gracias al Superintendente por la invitación, y estuvo todo muy lindo, el show de Ricky Martín, los regalos y el coctel, así que muchas gracias por este hermoso gesto del municipio local”.

DOMINGO 14 Mayo 2023 www.lectoronline.cl 2

COLUMNA OPINIÓN

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630

LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector

UF: $35.970,27

Dolar $796,38

UTM: $63.074,0

Día de la Madre

En conmemoración del Día Internacional de la Enfermería -12 de mayo- es importante relevar el rol que cumple este profesional en los sistemas de salud de acuerdo a la legislación chilena vigente.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) plantea en esta fecha conmemorativa que el número y la distribución del personal de Enfermería en todo el mundo no están en consonancia con las metas de la CSU (Cobertura Sanitaria Universal) y los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible), ya que algunas de ellas plantean lograr una cobertura sanitaria universal, aumentar la financiación y la contratación de personal sanitario. Por otra parte, dentro de las orientaciones estratégicas para los profesionales de Enfermería 2021-2025 de la OMS (Organización Mundial de la Salud), se establece una orientación estratégica que plantea aumentar la disponibilidad de personal de salud mediante la creación sostenible de puestos de trabajo y la contratación y retención de profesionales de Enfermería.

En Chile, en cuanto a la calidad jurídica de los profesionales de Enfermería, datos de 2020 muestran que si bien una amplia mayoría de ellos pertenece a la dotación efectiva en calidad de planta o contrata (71,6%), el peso relativo de quienes califican fuera de la dotación presenta un notorio incremento respecto al mismo mes del año anterior elevándose de un 17,3% en 2019 a 28,4% en 2020. Así, el personal fuera de la dotación donde una parte importante de ellos tienen contrato a honorarios, se ha duplicado en el transcurso del último tiempo.

En un estudio realizado respecto a la dotación de profesionales de Enfermería hospitalaria chileno (Aiken et al., 2021), reveló que los hospitales tienen una baja densidad de profesionales de esta especialidad según los estándares internacionales. En promedio, el profesional de enfermería de los hospitales públicos atiende a 14,1 pacientes cada uno. Asimismo, los pacientes en hospitales con 18 pacientes por profesional de Enfermería, en comparación con los de hospitales con 8 pacientes por enfermeros, tenían un 41% más de riesgo de muerte, un 20% más de probabilidades de ser readmitidos dentro de los 30 días posteriores al alta y un 41% más de estadías prolongadas.

Chile tiene suficientes enfermeros -casi seis mil nuevos enfermeros que se gradúan cada año- para cumplir con los requisitos estimados de profesionales adicionales necesarios para promulgar mandatos de personal mínimo en cualquiera de los tres niveles probados ya sea de 14, 12 o 10 pacientes por enfermero para mejorar el personal en los hospitales públicos, por lo tanto, más puestos de trabajo para los profesionales de Enfermería podrían resultar en menos muertes de pacientes hospitalizados.

Linares

7º Min. 21º Max. Parcial

Cauquenes

8º Min. 20º Max. Parcial

De esta manera, debe existir un esfuerzo por los tomadores de decisiones generando acuerdos con los actores involucrados en la política pública que atienda a esta materia para mejorar la calidad de la atención en los pacientes de los hospitales públicos chilenos.

DOMINGO 14 Mayo 2023 www.lectoronline.cl 3
Javier Rojas. Enfermero, Magíster en Gestión de Sistemas de Salud, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma de Chile
Más profesionales de Enfermería en los hospitales chilenos contribuye a salvar vidas

Un impecable desfile cívico-militar se llevó a cabo en la comuna de Villa Alegre en el marco de su aniversario 132. Fuerzas del orden y seguridad pública, agrupaciones de adultos mayores, establecimientos educativos, funcionarios municipales y agrupaciones de huasca marcharon frente al público y las autoridades presentes; la Delegada Presidencial Provincial de Linares, Priscila González; el alcalde Pablo Fuentes; el Director de la escuela de artilleria y jefe de destacamento de Linares y Cauquenes, Coronel Rodrigo Serrano.

DOMINGO 14 Mayo 2023 www.lectoronline.cl 4

Consejo Regional aprobó reajuste polinómico para el Teatro de Constitución

El Consejo Regional del Maule, aprobó el índice polinómico para el proyecto del Teatro Municipal de Constitución, obra que ya tiene más de un 98% de avance, y que significa una inversión superior a los 6 mil millones de pesos para el Gobierno Regional del Maule.

La Gobernadora Regional Cristina Bravo, indicó que la primera aprobación fue de $5.782 millones, a lo que se suma el monto aprobado el pasado martes de más de $1.030 millones de pesos.

Recordemos que el Índice Polinómico es una corrección monetaria que se utiliza en el sector de la construcción de obras, para reflejar la variación efectiva que experimentan los costos de construcción y está conformado por los

valores de los ítems publicados, ponderados por coeficientes que dependen de la composición de insumos de cada contrato.

“Quiero contarles a todos los habitantes de la comuna de Constitución que aprobamos el reajuste polinómico, reajuste que va a permitir terminar las obras del Teatro de Constitución, obra emblemática, y esta reconstrucción es fundamental ya que nos interesa llegar con cultura a todas partes y este aumento permitirá terminar cuanto antes el teatro, un anhelo de los mauchos, pero también de toda la región del Maule”, indicó Cristina Bravo, Gobernadora Regional.

El edificio cuenta con cuatro pisos, dos subterráneos y dos sobre el nivel de construcción, donde

hay espacios para orquesta, escenario, acceso al público, administración, palco y control del auditorio.

“Estamos contentos, porque es una obra muy sentida en la comuna de Constitución y hemos tenido dificultades para su reconstrucción, esto debido al alza de los precios de la de la empresa constructora y en general de todos los valores, pero afortunadamente de parte de nuestra Gobernadora y el Consejo, se ha tomado esta decisión, lo que permitirá complementar los costos de aquellas obras que por diversas razones aumentaron su valor”, manifestó Fabian Pérez, Alcalde de Constitución.

El Teatro Municipal de Constitución resultó totalmente destruido producto del sismo del 27 de febrero

de 2010, y las obras consisten en 1526,4 m², que constan de 3 niveles con un núcleo principal que contiene la sala de espectáculos de una sola planta en pendiente y que tiene capacidad aproximada de 500 butacas y un foyer de triple altura que lo rodea por dos lados.

“El teatro de una obra emblemática para comuna de Constitución y también para nosotros como Dirección de Arquitectura del Mop y esta en una etapa

de cierre, y el reajuste polinómico viene a reconocer en parte el problema que hubo con la construcción en general, que tuvo que ver con el alza de los costos materiales, pandemia y otros temas. Y estos recursos nos permite tener la tranquilidad y la certeza de que vamos a contar con esta obra terminada en 1 o 2 meses más, ya que lleva 98% de ejecución”, concluyó Rodrigo Aravena, Director Regional de Arquitectura.

Nuevo sistema de teleprotección y reductores de velocidad son inaugurados en la comuna de Curepto

• Estos proyectos que vienen a mejorar la seguridad de los habitantes de la comuna, monitoreando sectores con cámaras y, reducir riesgos y accidentes de tránsito, con una inversión de más de $149 millones.

Hasta la comuna de Curepto llegó el jefe regional de Subdere Maule, Hugo Silva Lemus, junto a la coordinadora regional de Seguridad Pública, María José Gómez, para inaugurar junto al alcalde René Concha, concejales, directiva de la Unión Comunal, vecinas y vecinos de Curepto, por más de $149 millones para los proyectos “Ampliación sistema de teleprotección” en el marco del Plan ‘’Más Seguridad, Más Comunidad’’, en conjunto con la Subsecretaría de Prevención del Delito;

y “Construcción resaltos reductores de velocidad”, con fondos del Programa de Mejoramiento Urbano y equipamiento comunal (PMU)

En el proyecto de cámaras de seguridad, se instalaron 14 puntos nuevos de cámaras, en distintos lugares de la comuna, tanto en área urbana y como rural, donde estarán conectadas a la central de monitoreo de la municipalidad con el objetivo de brindar cobertura y protección a aquellos sitios que se han convertido vulnerables por ende propician la comisión

de delitos.

La segunda iniciativa contempla la construcción de 19 resaltos en diversas calles de la comuna, correspondientes a Curepto urbano y Gualleco urbano, siendo distribuidos en poblaciones y avenidas con gran cantidad de residentes. Dicha acción contempla la construcción acorde a las normativas vigentes y con sus respectivas señaléticas.

“Estamos contentos de estar cumpliendo con uno de los lineamientos del Presidente Gabriel Boric, que es entregar recursos

para el financiamiento de distintas iniciativas para mejorar la calidad de vida de las vecinas y vecinos. En ese aspecto, hoy estamos inaugurando proyectos relacionados con seguridad pública”, destacó el jefe regional Subdere Maule. En tanto, el alcalde de Curepto, René Concha, señaló que “es importante agradecer a nuestros representantes del Gobierno, donde hemos financiado cámaras que están a la disposición de la seguridad pública de la comuna”.

La presidenta de la Unión

Comunal, Carolina González, indicó que “estamos muy contentos y felices por sumar estas 14 cámaras, no sólo en la parte urbana, también en la parte rural. Ya lo hemos probado con algunos robos y temas vulnerables”. La coordinadora de Seguridad Pública afirmó que “estamos inaugurando 14 cámaras más a las que se suman a las que ya tenían. Es importante destacar el trabajo que se ha hecho desde la municipalidad con la Subdere y la asistencia técnica de la Subsecretaría de Prevención del Delito”.

DOMINGO 14 Mayo 2023 www.lectoronline.cl 5
La Gobernadora Regional Cristina Bravo, indicó que esto significará un aumento de $1.030 millones de pesos.

En Curicó el FOSIS efectuó su Cuenta Pública Participativa destacando iniciativas de cohesión social

Cuatro ejes de acción destacó el Director Nacional del FOSIS, Nicolás Navarrete, en la Cuenta Pública Participativa 2022 del servicio, que se llevó a cabo en la Corporación Cultural de Curicó. Autonomía económica, cohesión social, vivienda y entorno e innovación social, fueron las líneas programáticas sobre las cuales dio cuenta la autoridad. En la revisión de los diferentes programas, Navarrete dio a conocer la contribución de la institución, durante 2022, para la superación de la pobreza y vulnerabilidad social de personas, familias y comunidades, desde diferentes ámbitos de acción.

“En 2022, el FOSIS atendió a más de 140 mil personas, 98 mil familias y 220 organizaciones, con una inversión de más de $91 mil millones. Además, impulsó el emprendimiento de más de 36 mil personas el todo país, apoyándolos para iniciar sus negocios o a consolidar sus emprendimientos”,

detalló Navarrete. En ese sentido, Navarrete destacó los nuevos

programas piloto que se están llevando a cabo en diferentes comunas a lo

largo del país, orientados hacia el fomento de la cohesión social y las ayudas colectivas.

“Nuestro sello del último año fue dar un fuerte impulso al ámbito de la cohesión social, para superar colectivamente las problemáticas de la pobreza y la vulnerabilidad. En esa línea implementamos nuevos programas como los EcoMercados Solidarios, que son bancos públicos de alimentos, y la iniciativa Juntos Más Barato, para fortale -

cer la organización entre vecinos y vecinas, para realizar compras colectivas que les permitan acceder a precios más convenientes”, agregó.

A su vez, el Director Regional del FOSIS, Patricio Uribe, sostuvo que esta Cuenta Pública Participativa “reunió a más de un centenar de asistentes, entre ellos usuarios y usuarias de la Provincia de Curicó que han participado en nuestros diferentes programas. En la oportunidad, los asistentes fueron parte de un taller donde reflexionaron sobre las oportunidades y desafíos del FOSIS para este año, las que fueron transmitidas a las autoridades al final de la jornada. Todas estas opiniones serán sistematizadas y servirán de insumos para la labor que desarrolla la institución”.

Para más información, la Cuenta Pública del FOSIS se encuentra disponible en www.fosis. gob.cl, en donde se puede participar y hacer aportes, además de revisar más detalles de la gestión de los últimos 12 meses.

Diputado Donoso en picada contra seremi de OO. PP y delegado presidencial regional tras fallida implementación de apertura de la boca del río Maule

El parlamentario gremialista, lamentó la confianza depositada en las autoridades nacionales y regionales tras este lamentable hecho que deja a miles de familias sin poder trabajar, por ello pidió que si esto no se soluciona en una semana deben dar un paso al costado. El diputado de la UDI,

Felipe Donoso, llegó esta mañana hasta el río Maule para certificar en terreno los comienzos de los trabajos de la apertura de la boca para que puedan salir a trabajar y la Armada a hacer su trabajo.

“Aquí el día jueves celebramos que había empezado los trabajos de apertura de la boca del

río Maule, esto claramente no abre nada, aquí no navega nada, lo que queremos aquí es un calado que permita la salida de barcos que necesitan 5 m de profundidad”, argumentó el parlamentario gremialista. Asimismo, aseveró el representante por El Maule, “una lancha de la Armada

que necesita al menos 2 metros de profundidad y como ustedes pueden ver, aquí sólo pueden circular motos de tierra”.

“Acá” dijo Donoso “hay una responsabilidad que la tiene que asumir el seremi de Obras Públicas la tiene que asumir el delegado presidencial, y si esto no se soluciona esta

semana creo que tienen que dar un paso al costado”.

Por ello, finalizó el diputado Felipe Donoso, “acá necesitamos autoridades comprometidas que vigilen la obra en terrenos, que le den la posibilidad a la Región del Maule, autoridades que cumplen su labor”.

DOMINGO 14 Mayo 2023 www.lectoronline.cl 6

CONAF Maule destacó a funcionario con 50 años de servicio en la institución

• Se trata del guardaparque de Laguna Torca, Gumercindo Concha, quien junto a Juan Saldías que cumplió 40 años de servicio fueron los homenajeados con mayor trayectoria.

Volviendo a la normalidad tras las restricciones durante los años de pandemia, la Corporación Nacional Forestal (CONAF) de la región del Maule celebró su aniversario 53 en cada oficina provincial y homenajeó en un acto central a los funcionarios que cumplieron años de servicio destacados durante el 2022 y 2023.

En ese contexto, se realizó una ceremonia con un almuerzo de camaradería encabezada por la Directora Regional, María Isabel Florido y la Seremi de Agricultura, Ana Muñoz, donde fueron reconocidas personas que cumplieron 15, 20, 25, 30, 35, 40 y 50 años de servicio en la corporación. Dentro del grupo de homenajeados

destacó el caso del guardaparque de la reserva nacional Laguna Torca en Vichuquén, Gumercindo Concha, quien cumplió 50 años de trabajo en CONAF. La directora regional resaltó que “cada trabajador y trabajadora de la institución, desde lo administrativo, recursos humanos, la parte técnica, cada uno cumple una tarea funda-

mental desde su ámbito de acción para la protección del patrimonio forestal de la región”.

Cabe destacar que la CONAF maulina cuenta con un equipo de 138 trabajadores y trabajadoras que con el aporte de los brigadistas forestales en época de combate de incendios y con los apoyos a los programas de empleo regional puede crecer hasta un contingente de 723 personas.

“No me canso de agradecer a cada uno de ustedes y que sigamos trabajando de una manera comprome-

tida, con mucho respeto y alegría en pro de que nuestra CONAF siga adelante” agregó María Isabel Florido.

A su vez, la seremi de Agricultura, Ana Muñoz, entregó un “cariñoso saludo y abrazo con todo el cariño y valoración que se merecen” a las 4 oficinas provinciales y los departamentos de incendios forestales, de áreas silvestres protegidas, de fiscalización, de protección a los ecosistemas quienes ejecutan las distintas iniciativas sectoriales y proyectos en el Maule.

DOMINGO 14 Mayo 2023 www.lectoronline.cl 7

Aumenta confianza en la ciencia y la tecnología en Chile

Los chilenos dicen tener más confianza en el desarrollo científico, valoran la tecnología en la vida cotidiana, pero continúan ciertos estereotipos de género y confusión en materias de conocimiento básico.

¿Cambia demasiado rápido nuestra vida por el desarrollo científico? ¿Confiaríamos más en una vacuna hecha en Chile, o menos?

¿Tienen niños y niñas las mismas habilidades para las matemáticas? Esas fueron algunas de las preguntas incluidas en la III Encuesta Nacional de Percepción Social de la Ciencia y Tecnología, realizada en 2022 y cuyos resultados acaban de ser publicados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

Se trata de la nueva versión de la encuesta -realizada antes en 2015 y 2019- para evaluar la imagen de la ciencia, la tecnología, el conocimiento y la innovación, de las aplicaciones científico-tecnológicas, el interés de los chilenos en estos temas, el consumo de información científica

y tecnológica, las prácticas cotidianas asociadas, la percepción de utilidad, los riesgos y beneficios y el impacto que tienen en la vida cotidiana la ciencia y la tecnología.

Hallazgos

La encuesta manifiesta una evolución positiva en la percepción que los chilenos se están formando de la ciencia y la tecnología. Un 74,2% cree que esas materias han sido un aporte al desarrollo de Chile en los últimos dos años. Un 81% dice que su desarrollo en los próximos 20 traerá bastantes o muchos beneficios para el país. Un 51,8% asocia los avances científico-tecnológicos a bastante o mucho riesgo, cifra que, sin embargo, disminuyó significativamente desde 2019, cuando ascendía a un 74,3%.

En términos de valora-

ción del conocimiento ancestral, un 68,1% de los encuestados cree que los saberes de los pueblos originarios son un aporte necesario a la sociedad actual. “Esta encuesta es útil para el Ministerio de Ciencia y para todos los actores de la comunidad científica tecnológica -explicó la ministra Aisén Etcheverry- porque motivar el pensamiento crítico y la curiosidad es un desafío país. Tenemos que desmitificar la idea de que la ciencia es algo lejano, que está solo en el laboratorio, cuando en realidad ocurre en el día a día: nos explica el agua que tomamos, por qué sale el sol, nos ayuda a construir los artefactos que usamos”.

La subsecretaria de Ciencia, Carolina Gainza, recalcó que más del 80% de los encuestados considera que el desarrollo científico

y tecnológico hace que sus vidas sean más fáciles y cómodas, y casi el 48% cree que ayudará a disminuir las desigualdades sociales:

“Como ministerio tenemos que seguir trabajando por la democratización de los conocimientos y para que cada vez más, niñas, niños, jóvenes, personas de todas las edades, género y condición social tengan acceso a las ciencias y los conocimientos, sobre todo aquellos que se generan en

nuestro país”. En cuanto a la brecha de género, uno de los resultados alarmantes es que todavía un 18,2% de los encuestados está de acuerdo con la afirmación “las niñas tienen menos habilidades para las matemáticas que el resto de los estudiantes”, y un 27,3% no está de acuerdo con que las mujeres tienen las mismas posibilidades de convertirse en investigadoras que otros géneros.

Eduardo Frei, presidente del CPI: “Es clave robustecer la colaboración público-privada”

Como una industria “subutilizada” calificó el Presidente del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) y expresidente de la República, Eduardo Frei, al sector de las concesiones, en el seminario “¿Cómo vamos en materia infraestructura?” organizado por el CPI y la Universidad Central. En el encuentro participaron los ministros de Hacienda, Mario Marcel y de Obras Públicas, Jéssica López.

El exmandatario resaltó que resulta importante abordar el déficit de nuestra inversión en infraestructura, que actualmente llega al 2,4% del PIB, en circunstancias que -remarcó Frei- “debería alcanzar al menos al 3,5% del

PIB para acercarnos a los niveles de inversión que tienen los países desarrollados y así mejorar la calidad de todos los chilenos”.

Frei subrayó que para ello “es clave robustecer la colaboración público-privada. Inexplicablemente en los últimos años hemos subutilizado la industria de las concesiones, lo que se ha traducido en una pérdida de competitividad. Muchas promesas, diagnósticos y declaraciones, pero faltan decisiones. Necesitamos menos ideología y más convicción y ambición”.

Por su parte, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, señaló que el Gobierno realiza esfuerzos para mejorar la productividad a través de dis-

tintas medidas que son parte de una agenda destinada a eliminar las barreras para el crecimiento de las empresas y a crear nuevas industrias ligadas a la economía verde “lo que ayuda a un potencial de crecimiento”.

“Hay que tener la ambición necesaria para aprovechar estas oportunidades y tener la colaboración del sector público-privado para materializarlas”, destacó el secretario de Estado.

En tanto, la ministra de Obras Públicas, Jéssica López, hizo un positivo balance sobre los proyectos de infraestructura a nivel nacional, aunque planteó que hay grandes desafíos en materia hídrica y de carreteras, entre otros. Ló-

pez manifestó que es relevante la infraestructura “para la conectividad e integración de los territorios y eso pasa porque terminemos de habilitar la Ruta 5 desde Arica a Quellón, la Ruta 7, entre Puerto Montt hasta Villa O’Higgins y la Ruta 9, desde Puerto Yungay a Puerto Bulnes”.

Por su parte, el ex Ministro de Minería y rector de la Universidad Central, Santiago González, destacó la importancia de la infraestructura para el desarrollo del país. “La infraestructura constituye la base de su desarrollo, no sólo por la significativa inversión y generación de empleo, además es en la cual se funda su crecimiento, ya que entrega el soporte necesario e impres-

cindible para la realización de cualquier actividad económica y social”, aseguró.

“Las universidades, instituciones formadoras de las futuras generaciones de profesionales e investigadores, tenemos la misión de formar a los jóvenes que tendrán la responsabilidad de conducir el desarrollo en nuestro país, es por ello que la presencia de instituciones de educación superior en el CPI resulta pertinente y significativa para interactuar y compartir visiones conjuntas con el sector productivo, sea este público y privado, y así orientar la formación de los futuros profesionales hacia las necesidades de nuestro país”, cerró el rector González.

DOMINGO 14 Mayo 2023 www.lectoronline.cl 8

Taller online de historia musical chilena revisará la década de los 90 y la influencia de las bandas emblemáticas de la época

“Discos terminados en 3” es el nombre del taller que se encuentra efectuando la Dirección de Extensión de la Universidad de Talca, en formato online, y que se replicará los días 15 y 22 de mayo, a las 19:30 horas, inscripción gratuita y para todo espectador.

Se trata de un taller que, por tercer año consecutivo, difunde la música popular chilena y analiza los principales componentes históricos y musicales que permiten comprender la escena y el desarrollo de la industria discográfica en Chile.

A cargo del periodista y gestor cultural, Jaime González Sanhueza; la idea es revisar la discografía desde el año 1973 al 2003, con álbumes que sirvieron de puente para bandas que posteriormente abrieron sus caminos. Discos de transición como “Se remata el siglo” de Los Tres; o el primer disco solista de Jorge González, o “La Culpa”

de los Bunkers; que, según el periodista y experto en historia de la música popular; “si bien no tuvieron el mismo impacto que otros editados por las mismas bandas; dieron pie a internacionalizaciones o cambios de estilo y diversificación de sus sonidos”.

Este lunes 22, el taller abordará los años 90 con bandas emblemáticas de los 80 y 90. “Vamos a revisar el tránsito de las bandas que comenzaron a finales de los 80 como La Ley y Los 3, y en el año 93, curiosamente, dan un paso de transición. En el caso de Los 3 vamos a revisar Se remata El Siglo, lo que les permitió firmar

con Sony Music e internacionalizarse. Revisaremos un disco curioso, como el homónimo de Jorge González; el disco quizás con más presupuesto grabado en Latinoamérica; un gran disco que hoy está descatalogado. En el caso de Dorso vamos a ver sus características en el metal, hasta pasar por Solar como disco de brit pop del 2003, un fenómeno que inicia un movimiento de música independiente”, explica el experto. Además, tendrá un lugar muy importante para la figura de Andrés Bobe, quien “decretó la internacionalización de La Ley antes de morir”, dijo.

Estudio muestra sesgos de género respecto de percepción de capacidades matemáticas de preescolares

Talca.- En dependencias de la Universidad Autónoma de Talca, se desarrolló seminario “Igualdad de Género en la Primera Infancia” la cual fue organizada por la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, esta actividad contó con la presencia de la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Morales Courtin, el seremi de Educación, Francisco Varela Miranda, la directora de la Carrera de Pedagogía en educación parvularia Marjorie Sámuel, educadoras de párvulo y de estudiantes de la carrera de Educación Parvularia.

Durante el encuentro se

dieron a conocer los resultados del estudio “Prácticas Matemáticas con Perspectiva de Género en Educación Infantil”, este proyecto fue adjudicado por la directora de la Carrera de Pedagogía, Marjorie Sámuel, a través de la postulación CNED 2021 y que busca mostrar las características de las prácticas matemáticas con perspectiva de género que intentan favorecer el aprendizaje de éstas, tanto en niñas como en niños.

Francisco Gallegos, ViceDecano de la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Talca destacó la importancia del estudio realizado agregando, “

La actividad fue muy enriquecedora sobre toda para nuestras estudiantes en Educación Parvularia porque abordó un tema fundamental que tiene que ver con la equidad de género en la primera infancia y en cómo los estereotipos de género muy marcados de nuestra sociedad disminuyen las posibilidades de que nuestras niñas y niños se desarrollen completamente y adecuadamente en los diversos sistemas en los cuales están insertos”. Los resultados del estudio realizado nos sorprendieron, en tanto, se muestra falta de empoderamiento de nuestras estudiantes respecto de la perspectiva de género, y re-

conocen a las familias como los mayores transmisores de estereotipos de género. Sin embargo, al analizar si las estudiantes consideran que las capacidades matemáticas de niñas y niños de prekínder son similares, los resultados son diferentes, ya que señalan que los niños tienen mayores capacidades, ya que les es más fácil aprender contenidos matemáticos y por ende, serian mejores que las niñas en esta disciplina. La directora de la carrera Pedagogía en Educación Parvularia de la Universidad

Autónoma de Chile, Marjorie Sámuel señaló “La temática nos sorprendió porque a pesar de que en nuestra

formación profesional buscamos siempre avanzar en la equidad y en la igualdad de género, y creemos que son lenguajes Habitados, dados los resultados que obtuvimos en la investigación, Nos dimos cuenta que nos queda mucho por avanzar porque aún no son lenguajes habitados, el discurso se contradice con la visión de nuestros estudiantes. Nos quedan desafíos importantes de mejoras, de poder incluir de manera más fuerte estas temáticas a lo largo de todo el trayecto formativo de todos y todas nuestros estudiantes y obviamente que esto trasciende a nivel nacional”, concluyó Sámuel.

DOMINGO 14 Mayo 2023 www.lectoronline.cl 9

Investigadora INIA entrega recomendaciones para establecimiento de cultivos suplementarios para el ganado

Las praderas naturales son fundamentales para la alimentación de la ganadería ovina en el secano interior, pero su productividad se ve severamente limitada por la escasez de lluvias anuales. En consecuencia, durante periodos críticos como el invierno y el verano, las praderas no son suficientes para satisfacer las necesidades alimenticias de la masa ganadera existente, con lo que se debe considerar establecer cultivos suplementarios para asegurar la alimentación del ganado.

Los cultivos forrajeros, también conocidos como cultivos suplementarios, son una opción para el consumo animal en pastoreo que se caracterizan por generar una gran cantidad de forraje verde en poco tiempo. Son ideales para suplementar los periodos de escasez de pasto, aunque en sistemas ganaderos intensivos los cultivos forrajeros suplementarios son una parte importante de la dieta de los animales durante todo el año.

Soledad Espinoza, Investigadora de INIA Raihuén con especialidad en suelos, sistemas de producción en secano, ganadería, praderas y cultivos forrajeros, entrega recomendaciones para un exitoso establecimiento de cultivos suplementarios para prepararse para el invierno.

PREVIO AL ESTABLECIMIENTO DE CULTIVOS

Lo primero que recomienda la investigadora es realizar un análisis de suelo básico que nos diga el pH, la materia orgánica existente, niveles de nitrógeno, fosforo y potasio. A partir de los resultados de estos análisis podremos inferir cuales podrían ser las especies o variedades más aptas para nuestro suelo, y también se podrá realizar un plan de fertilización adecuado según las necesidades del predio y las especies elegidas. Otro tema a considerar es la época de siembra apropiada según nuestro predio y las necesidades de nuestro ganado. Si queremos utilizar la pradera durante el invierno, se recomienda sembrar cuando las condiciones de

humedad de suelo lo permitan, ojalá lo más temprano posible para obtener el mayor número de utilización de la pradera.

La investigadora también hace énfasis en la importancia de adquirir semillas de calidad certificadas, puesto que, aunque tengan un mayor precio, presentan un mejor rendimiento productivo, que es lo que se está buscando al establecer un sistema forrajero suplementario.

A la hora de elegir dónde establecer el cultivo, Espinoza recomienda “escoger potreros firmes y bien drenados que permitan el pastoreo invernal sin que se destruya la pradera, con topografía plana o levemente ondulada si se deseara usar máquina para la siembra”.

SIEMBRA

Según indica Espinoza, las semillas forrajeras tienden a ser muy pequeñas, con lo que la profundidad de la siembra debe ser superficial y pareja. Además, considerar que el control de maleza debe ser considerado antes y durante la siembra.

Antes de sembrar es bueno informarse sobre las necesidades de la semilla que se utilizarán “las Ballicas no deben quedar a más de 1,5 centimetros de profundidad y la avena se debe establecer entre dos a tres centímetros bajo la superficie.” Indicó la investigadora INIA, agregando que “lo más práctico es siempre tener en cuenta que la semilla debe quedar tres veces su tamaño a profundidad”.

CON EL CULTIVO ESTA-

BLECIDO

A la hora de utilizar el predio para pastoreo, considerar realizarlo rotativamente, ojalá mediante cercos eléctricos puesto que estos actúan como una barrera sicológica o mental, donde el animal no pasa pues tiene grabado en su memoria el recuerdo de una sensación dolorosa provocada por la descarga eléctrica. Además, tener cuidado de no “sobrepastorear”, dejando la altura necesaria para el rebrote del cultivo.

CONSIDERACIONES FINALES

Las labores que se realizan

en la época invernal determinarán en gran medida la producción de corderos en primavera, por lo que se recomienda elegir inteligentemente las especies que aporten altos niveles nutritivos.

También es recomendable el uso de registros productivos, lo que permitirá ir mejorando la gestión ganadera en su totalidad.

Los cereales corresponden a un valioso recurso forrajero para los sistemas animales del secano interior de la región del Maule, proporcionando granos y residuos (paja), para su-

plementar la alimentación animal en periodos críticos.

Una investigación realizada por Espinoza reveló que el triticale Aguacero-INIA es una real alternativa para la producción de grano en el secano interior del Maule, debido a que supera en productividad a la avena, el cereal más utilizado en la zona.

Finalmente, la investigadora recomienda “enfardar los residuos de cosecha, puesto que son un complemento importante para la alimentación animal.”

DOMINGO 14 Mayo 2023 www.lectoronline.cl 10

Destacada participación de la UCM en jornadas de lectura en Lengua y Literatura

La actividad fue organizada por la Universidad de O´Higgins y en ella expuso la profesional de la UCM, Soledad Barrera, coordinadora del Programa Alfabetización Académica (A+A) del Centro de Apoyo al Aprendizaje de la casa de estudios maulina.

Por primera vez, la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación de la Universidad de O´Higgins, convocó a las Jornadas de Lectura en Lengua y Literatura 2023: “Leer la identidad”, que busca compartir experiencias con académicos, docentes y estudiantes de distintos puntos del país, en torno a la lectura y sus múltiples beneficios en la

formación de las personas. En el marco de esta actividad, jugó un rol destacado, Soledad Barrera Muñoz, coordinadora de A+A de la UCM, quien en su exposición denominada: “La Lectura por encargo: una (buena o mala) práctica docente que se basa en sus creencias”. La profesional se enfocó en creencias sobre la lectura, en investigaciones y

también en análisis, en torno a la lectura en el aula. La Coordinadora de A+A, detalló que basó su ponencia en una investigación realizada en 2021, relacionada con las estrategias y creencias que docentes de Enseñanza Media, tienen sobre la lectura y su relación con la comprensión lectora crítica. Al respecto señaló “el problema radica en las creencias que el profesorado tiene sobre la lectura y las competencias de los jóvenes, influyendo en sus decisiones y en las actividades que implementarían en el aula, favoreciendo o afectando el desarrollo de la comprensión lectora”, dijo. Tales prácticas, puntualizó Barrera, “no sólo se observan en 3ro y 4to año de enseñanza media, sino también, en la educación

superior, ante las solicitudes de lecturas por encargo, sin que el docente realice mediación alguna, entre el texto y el lector, acción que afecta, sin duda, la comprensión”, afirmó.

Investigar para la enseñanza

El interés de los asistentes al evento, se tradujo en una activa participación tras las ponencias, surgiendo interrogantes respecto a la importancia de llevar a cabo investigaciones en torno a la lectura, didáctica de la literatura y la producción de conocimiento especializado para la enseñanza en el aula. La profesional de la UCM, hizo énfasis en la importancia de participar en estas Jornadas de Lengua y Literatura, desarrolladas en la ciudad de Rancagua. “Me

permitió actualizar mis conocimientos sobre la lectura, su fomento y enseñanza en distintos contextos educativos; conocer nuevas estrategias para trabajar la lectura y su comprensión; las creencias y supuestos que comparten docentes y profesionales de la educación”.

Para finalizar, la Coordinadora del Programa Alfabetización Académica, expresó que pudo conocer las investigaciones que se han realizado, o se encuentran en pleno proceso y ejecución, sobre temas tan importantes como el fomento lector, identidad y mediación docente; creencias en torno a la enseñanza de la lengua y la literatura; didácticas de la literatura en educación superior, entre otras.

Rector de la UTalca participó en encuentro internacional de autoridades universitarias

Carlos Torres Fuchslocher asistió al V Encuentro de Rectores de Universia, donde más de 700 autoridades del mundo se comprometieron a fortalecer el desarrollo de la universidad como espacio para el progreso social.

Generar acciones que permitan el avance de la Universidad para el progreso de la sociedad -en especial en los ámbitos de formación, emprendimiento, innovación y vinculación-, fue la temática central del V Encuentro Internacional de Rectores Universia, celebrado en la ciudad de Valencia, España. La jornada, inaugurada por el presidente del Gobierno Español, Pedro Sánchez, contó con la asistencia de 700 rectores de 14 países, que representan a 14 millones de estudiantes de todo el mundo, entre ellos el rector de la UTalca, Carlos Torres Fu-

chslocher, quien valoró la relevancia de la cita.

“Esta jornada nos permitió compartir las tendencias de la educación superior en distintos continentes, y también buenas prácticas y experiencias que nos lleven a progresar en este mundo cambiante, que, de alguna manera está tensionando la actividad académica en nuestras universidades, donde la generación del conocimiento empieza a ser abordada por máquinas en conjunto con las personas”, expresó.

“En ese sentido, en este encuentro, se abordó las tecnologías que se utilizan para los aprendizajes y cómo debemos

ir avanzando para responder a las demandas que nos presentan los estudiantes secundarios que recibimos año a año”, agregó.

Conclusiones

Las conclusiones del Encuentro se plasmaron en la ‘Declaración de Valencia’, que recogió el compromiso de los rectores asistentes para integrar al quehacer de sus respectivas universidades los retos que impone la sociedad.

En el documento se incluyeron aspectos relacionados a la contribución que deben hacer las casas de estudio a la construcción de una sociedad más justa, sostenible y equitativa

para todos; así como reforzar la misión de la universidad para que la docencia, la investigación y la transferencia del saber integren desafíos sociales, medioambientales y económicos.

También se formalizó un compromiso destinado a extender

las ofertas de aprendizaje, así como para proveer a los estudiantes una formación integral, cultivando competencias en innovación y emprendimiento, integrando desafíos globales y locales a las agendas de investigación y fortaleciendo la movilidad internacional.

DOMINGO 14 Mayo 2023 www.lectoronline.cl 11

CARABINEROS DE LINARES CELEBRARON EL DÍA DE LAS

MADRES EN EL HOGAR DE ANCIANOS “SAN CAMILO”

En un entorno de alegría y emotividad, cada una de las abuelitas fueron homenajeadas por los funcionarios policiales, en este día tan especial.

Un grato encuentro de celebración realizó los Carabineros de la Oficina de Integración Comunitaria de la 1era. Comisaría de Linares, celebraron el “Día de la Madre” en el Hogar de Ancianos “San Camilo”.

En una instancia donde la alegría y la emoción fueron las protagonistas, ya que repletaron el lugar de música, entretención y obsequios esta fecha tan especial, dirigidas a cada una de estas mujeres que residen en este lugar, el cual se ha transformado en su hogar. Por su parte, El Comisario de La 1era. Comisaría de Carabineros de Linares, Mayor Miguel Cancino comentó que la idea ha sido saludar a todas las mujeres de nuestra comunidad que son madres, principalmente nuestras adultas mayores de diferentes sectores de la ciudad “Siempre estamos en permanente acercamiento con la ciudadanía, y no queríamos dejar pasar esta oportunidad de saludarlas en este día. Mantenemos una cercanía constante entre carabineros y la comunidad, por medios de diferentes acrividades, como reuniones con juntas de vecinos y vecinas, campañas de seguridad y prevención entre otras acciones de importancia” finalizó el oficial.

Durante la actividad, el Sargento 2do.Edison Márquez deleitó a las abuelitas con una diversidad de lindas y alegres melodías, las que empaparon de baile y risas el momento, en el que todos mostraron sus dotes artísticos, quien acompañado de la hermosa Sargento 2do.Joana Aravena, vestida acordé, celebraron en grande y con el carismático corpóreo de la Institución Policial, Carlitos. Se agradeció por parte del Hogar de ancianos San Camilo está actividad tan importante, valorando la iniciativa además de felicitar a los Carabineros por su permanente labor policial y de resguardo preventivo.

DOMINGO 14 Mayo 2023 www.lectoronline.cl 12

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
lector by Diario El Lector del maule - Issuu