PESE A PRONÓSTICO DE MENOS TEMPERATURAS


INSISTEN




EN LLAMADO A LA PREVENCIÓN

Policial:
INSISTEN
Policial:
El defensor local jefe de Cauquenes, Esteban Arévalo, solicitó al Tribunal de Garantía de Parral fijar fecha para audiencia de revisión de medida cautelar y de suspensión del procedimiento en el caso de un hombre que fue detenido la tarde del pasado viernes 3 de febrero y fue imputado por el delito de incendio solo con daños o sin peligro
de propagación.
El juzgado accedió a lo requerido por el defensor penal público y estableció que la audiencia se realice el próximo martes 14 del presente mes.
D.L., de nacionalidad haitiana, se encuentra en prisión preventiva en el Centro de Cumplimiento Penitenciario de Cauquenes y a juicio de su abogado “existen antecedentes
si procediere, la suspensión del procedimiento por existir antecedentes que permitan presumir la inimputabilidad por enajenación mental de la persona.
“Es por eso que, atendida la gravedad de los antecedentes y el peligro a la integridad física y mental de mi representado, debatiremos el día 14 de febrero la suspensión del
procedimiento y en dicha audiencia también se revisará la prisión preventiva, dado que existen nuevos antecedentes que hacen variar los presupuestos y necesidad de la medida cautelar”, concluyó el defensor Esteban Arévalo. Investigaciones desarrolla una labor de mucho riesgo para la tranquilidad de la sociedad”.
Se trata de un hombre de nacionalidad haitiana, quien fue detenido el pasado 3 de febrero, y hasta ahora se encuentra en prisión preventiva. de una eventual inimputabilidad de mi representado. Me entrevisté con él, es una persona en situación de calle y sin familiares a los cuales contactar”. De hecho, el imputado registra causas pendientes, de las cuales, tres están suspendidas en virtud del artículo 458 del Código Procesal Penal, el cual estipula la alternativa de solicitar, y decretar
La medida, acordada con entidades que están enfrentando la actual situación de emergencia, comenzó a implementarse en Constitución la madrugada de este viernes con buenos resultados
Detectives de la Agrupación Microtráfico Cero (MT0) de la Brigada Antinarcóticos y contra el Crimen Organizado (BRIANCO) Curicó, en investigación coordinada con el Ministerio Público y en el marco de los lineamientos del Programa Denuncia Seguro, detuvieron a dos personas por infracción a la Ley de Drogas._
El hecho se registró en base a una orden de investigar, emanada de la Fiscalía Local de Molina, por el delito de tráfico en pequeñas cantidades, de la Ley 20.000, donde los oficiales policiales materializaron tres órdenes de entrada y registro se detuvo a dos personas, una de ellas mayor de edad, logrado incautar 7,83 ramos de cannabis; 49,87
gramos de cocaína base, dinero en efectivo y 2 balanzas digitales. Con los antecedentes proporcionados por los detectives, la fiscal de
la causa instruyó que el detenido sea puesto a disposición del Juzgado de Garantía, para el respectivo control de la legalidad de la detención;
mientras que la persona menor de edad, quedó apercibida y fue entregada a un adulto responsable. Desde la institución, hi -
cieron un llamado a la comunidad para que denuncie este tipo de delitos, de forma anónima, al Fono Denuncia Seguro: *4242
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630
LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl
diarioellectordelinares diario el lector
UF: $35.338,31
Dolar $796,27
UTM: $61.954,0
Pamela
Linares
12º Min. 29º Max.
Despejado
Cauquenes
12º Min. 29º Max.
Despejado
Las legumbres pertenecen a la familia de las leguminosas, la cual está constituida por las semillas oleaginosas (maní y soya), las verduras (arvejas frescas, porotos verdes, porotos granados y habas frescas) y las legumbres (garbanzos, lentejas, porotos secos, arvejas secas, altramuz y habas secas). Con origen en el latín “legumen” la palabra legumbre es utilizada para nombrar a aquellas plantas anuales cuyas semillas se hallan encerradas en vainas generalmente alargadas y que son conocidas como productos secos.
¿Por qué celebramos el día de las legumbres y su importancia? Están llenas de nutrientes y tienen un alto contenido de proteínas, por lo que son una fuente ideal de proteína, en particular en regiones donde la carne y los lácteos no son física o económicamente accesibles. Al comer legumbres, como los porotos, el aporte de aminoácidos esenciales es muy similar a los que aportan la carne roja. Para complementar su aporte proteínico (tienen poco contenido de metionina, cisteína y triptófano), es que se recomienda la combinación de estas con otros alimentos como los cereales que poseen los aminoácidos que les faltan a las legumbres, dando lugar esta combinación a proteínas de elevado valor biológico.
Las legumbres son ricas en fibra soluble, lo que ayuda a facilitar el proceso de digestión, disminuyendo el estreñimiento; son bajas en grasa, lo que ayuda a reducir los niveles de colesterol LDL, también conocido como colesterol ‘malo’ y además, ayuda a controlar el azúcar en la sangre. Debido a estas cualidades, son recomendadas por las organizaciones sanitarias para hacer frente a las enfermedades no transmisibles, como la diabetes y las dolencias cardíacas. También se ha demostrado que las legumbres ayudan a combatir la obesidad, además, por su cantidad de fibra, ayudan a acelerar la digestión.
Aportan calorías por ser ricas en hidratos de carbono. Entre los principales minerales que aportan, podemos encontrar, el calcio, el hierro, el magnesio y el zinc, y entre las vitaminas, la niacina, B1, B3 y el ácido fólico, especialmente en los garbanzos, y la vitamina B6 en lentejas y porotos.
En Chile de los tres tipos principales de legumbres consumidas, la lenteja contiene la menor cantidad de grasa en comparación con los porotos y los garbanzos, y también el mayor contenido de proteína. El garbanzo contiene el mayor contenido de grasa, entre los tres tipos y es a su vez, el que aporta más calorías.
Organizaciones como el INTA (instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos), como la OMS (organización Mundial de la Salud) dan como indicación de consumo para las legumbres como mínimo dos veces a la semana o bien dos raciones diarias, en porciones de una taza (80 gr).
Las legumbres pueden ser consumidas tanto en el almuerzo como en la cena, lo que si debemos evitar es cenar e inmediatamente acostarnos, ya que eso nos ocasionará molestias, pero esto aplica para todo tipo de comida realizada en la noche. Lo recomendado es cenar a lo menos dos horas antes de acostarse y porciones moderadas.
Compañías de bomberos de la comuna, brigadistas de Conaf, voluntarios colombianos, trabajan en distintos puntos del incendio forestal que afecta el sector de Potrero Grande, la situación es más crítica ya que existe la posibilidad que el fuego avance hasta las viviendas de la localidad cordillerana, las labores se intensifican la mañana de este sábado, con avionetas que utilizan químicos retardantes que logran controlar el fuego.
Un nuevo reporte entregó esta mañana el encargado de emergencia comunal, Víctor Burgos, junto al alcalde la comuna, Cristián Menchaca, que se encuentran en terreno coordinando las labores de brigadistas y el nuevo apoyo aéreo que tuvieron que solicitar debido a la propagación del incendio hacia viviendas que están ubicadas en el sector de Potrero Grande y cercanos de la localidad de la Balsa. La máxima autoridad comunal, señaló que, “Efectivamente, me
trasladé esta mañana hasta el sector de Potrero Grande para reunirme con el encargado de emergencia y gestionar más apoyo aéreo ya que el incendio constantemente va tomando direcciones diferentes debido al viento cordillerano, y hoy hemos visto que la dirección del incendio es hacia viviendas en el sector de Potrero Grande y la Balsa, se está trabajando en aquello, y tenemos todos los equipos desplegados para que no ocurren desgracias que lamentar”. Agregando que, “Hemos estado presente conversando y apoyando a los vecinos, son varios días de combate del incendio y la ciudadanía sabe que se están realizando todos los esfuerzos posibles para detener este incendio que lleva más de 5.000 hectáreas quemadas”.
Víctor Burgos, encargado de emergencia comunal, señaló que, “Hemos solicitado más apoyo, la situación es compleja acá en la cordillera, hemos hecho lo posible para poder
trabajar lo más eficiente y coordinadamente con los organismos técnicos, hay maquinaria pesada, brigadistas, dos helicópteros,
una avioneta con que realiza las descargas de aguas permanentemente, pero el viento juega a favor y a veces en contra, hay que estar
monitoreando para realizar cortafuegospara que no llega a lugares cercanos a viviendas”.
· Tras una nueva sesión del Comité de Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid), la ministra de enlace, Antonia Orellana, junto delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, Senapred y Conaf, informaron que si bien disminuirá el calor, los próximos días, reiteraron que las condiciones para producirse un incendio continúa.
haremos una visita para revisar la operación en el combate del siniestro”, comentó la ministra Orellana.
Las autoridades informaron que si bien, según datos de la Dirección Meteorológica, habrá un descenso en las temperaturas, el riesgo de provocarse un incendio se mantiene, por lo que reiteraron el llamado a la ciudadanía a tener responsabilidad y prevención.
TALCA.- Tras nueva sesión del Comité de Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid) a nivel nacional, la ministra de la Mujer y enlace en la región por los incendios forestales, Antonia Orellana, junto al delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque en-
tregaron un balance de la situación en el Maule. En la reunión se encontraban también presentes el director del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), Carlos Bernales, y su par de Conaf, Aliro Gascón.
“Tenemos como principal preocupación, al igual que los días anteriores, los incendios del Ajial, Río Blanco y Casablanca 3 que ayer se reactivó con violencia en la parte de Ñuble, por lo que nos mantiene preocupados y ocupados y en este último incendio es donde
“La emergencia no ha terminado, aún hay incendios en la región, y si bien es una ayuda el que bajen las temperaturas y haya un poco más de humedad, pero el riesgo de que se produzca otro incendio sigue y es importante no descuidarse y seguir tomando las medidas preventivas”, destacó el delegado Aqueveque.
En esa línea, el director de Senapred, Carlos Bernales, agregó que a partir del domingo 12 de febrero las temperaturas serán normales para la fecha. “Igual van a haber 30, 31 grados pero no los 37 que estábamos teniendo, lo que favorece el combate de los incendios en una ventana de alrededor de tres días pero hay que seguir alertas”, recalcó. Por su parte, el director de Conaf, Aliro Gascón, expresó que no ha variado la superficie quemada en la región, como no ha habido nuevas viviendas afectadas. “Seguimos ocupados en los combates, principalmente en los que vienen desde la Región de Ñuble, en donde en este lado los hemos logrado contener pero seguimos en la labor de extinción”, finalizó.
La SEC emitió un instructivo para las empresas de gas licuado donde dictamina que éstas deben recepcionar los cilindros siniestrados al momento de la compra de carga de GLP, procediendo a su reemplazo por uno operativo, sin costo para el cliente salvo el correspondiente a la carga de GLP.
En base al escenario de emergencia que viven las regiones de Ñuble, Biobío y Araucanía, asociados a incendios forestales, con alta afectación de viviendas siniestradas, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) emitió un Reglamento para las distribuidoras de gas licuado, en el cual se establece la intercambiabilidad de los cilindros portátiles de GLP de capacidad máxima de 45 kg siniestrados y estanques de almacenamiento de gas licuados
afectados.
En la disposición se estipula que las distribuidoras de GLP deberán informar a los subdistribuidores de la región sobre la aplicabilidad del Decreto Supremo N.º 194, el que indica a las empresas a recibir balones dañados al momento de la compra de carga de GLP, procediendo a su reemplazo por un cilindro operativo, sin costo para el cliente salvo el correspondiente a la carga. Las distribuidoras y subdistribuidores no pueden rechazar los
cilindros de la competencia independientemente de su estado.
La Seremi de Energía Daniela Espinoza, destacó la importancia de este escrito para las familias que se encuentran en las zonas afectadas por la emergencia. “Es importante que las familias realicen el cambio de sus cilindros de manera segura y que estén tranquilos que no se les cobrará por el recambio de éstos, solo deberán cancelar la carga que corresponde”, señaló la seremi.
Es importante destacar que los balones siniestrados con productos en su interior no deben ser manipulados por los clientes o equipos municipales, en dichos casos se requiere informar a los bomberos o las distribuidoras para su retiro desde el domicilio activando el mecanismo de reemplazo antes mencionado.
El documento también aplica para los estanques de almacenamiento o distribución de GLP cuya operación o mantención recae en las distribui-
doras (DS 108 de 2013). Para estos casos las empresas deben informar, en un plazo de cinco días hábiles, el procedimiento de catastro y verificación de las condiciones de seguridad de las instalaciones de tanques de almacenamiento de su propiedad e instalaciones interiores asociadas al mecanismo de reemplazo anterior. Cabe mencionar que el catastro se realizará cuando las condiciones de seguridad de los sectores lo permitan.
• Las entregas se realizaron en las provincias de Talca y Curicó a medios de comunicación y comprende guantes de cabritilla, botellas hidratantes, protector solar, protector labial, gorro legionario y antiparras.
Talca – Curicó.- Proteger la salud de los trabajadores de las comunicaciones y entregar sugerencias y recomendaciones básicas para que las personas que se encuentren apoyando a través de la información en emergencia de incendios, lo hagan de manera protegida, ese fue el foco para que periodistas y comunicadores de las provincias de Talca y Curicó recibieran un kit de emergencia, actividad gestionado por el Ministerio Secretaría General de Gobierno y el Ministerio de Trabajo y Previsión Social por intermedio del Instituto de Seguridad Laboral (ISL).
De esta manera, la gestión consolidó su entrega junto con la ministra de la mujer y equidad de género y enlace presidencial de la Región del Maule, Antonia Orellana junto con el delegado presidencial regional del Maule, Humberto Aqueveque, a través de la seremi de Gobierno, Daniela Oberreuter en com-
pañía de su par de Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba, y el director del Instituto de Seguridad Laboral, Camilo Farías para quienes trabajan en terreno lo hagan de manera protegida. Por su parte la ministra de la mujer y equidad de género y enlace presidencial de la Región del Maule, Antonia Orellana, al reunirse con medios de comunicación destacó la labor que han realizado ante la emergencia agregando que “agradecemos la tremenda labor que los medios de comunicación han desarrollado durante esta emergencia, llevando información oportuna y rápida a la ciudadanía, y porque ellos también son parte de este trabajo queremos que estén protegidos. El estar en terreno, expuestos al sol, el calor, al humo de los incendios es peligroso para su salud y de esta manera como Gobierno contribuimos en su cuidado para que puedan seguir informando”.
Destacando el rol que cumplen los medios de comunicación el delegado presidencial regional señala que “en tiempos en que lamentablemente las fake news son habituales, el tener información verdadera y rápida es muy importante, sobre todo en emergencias como las que estamos viviendo, y es por eso que no solo destacamos la labor de los medios de comunicación, sino que agradecemos su trabajo y esfuerzo diario por comunicar a la ciudadanía. El Presidente Gabriel Boric ha dicho que esta emergencia se supera con el trabajo mancomunado, y eso incluye a la prensa, que ha estado informando a la ciudadanía y ha sido un aporte en este momento de emergencia”.
En cuanto a los kits, estos contienen: guantes de cabritilla, botellas hidratantes, protector solar, protector labial, gorro legionario y antiparras.
En relación a la entrega de
kits de emergencia la seremi de Gobierno Daniela Oberreuter indicó que “desde nuestro ministerio es fundamental la labor que cumplen los medios de comunicación y para el Gobierno en general, que están informando de manera pertinente y concreta, haciendo una comunicación de riesgo que es muy importante, los hemos visto en terreno todos los días cerca de los incendios o puestos de control de Conaf, que son lugares en los que hay que tener cuidado. No pueden andar con ropa normal, están expuestos al sol, al humo, a las pavesas que po-
drían volar cerca, entonces para nosotros es importante resguardar su seguridad por eso a través del ISL se hace esta campaña de entrega de kits de emergencia a trabajadores que se ven expuestos a estas situaciones y quisimos coordinar la entrega a los medios de toda la región”, enfatizó la autoridad. Asimismo, las autoridades de Gobierno entregaron sugerencias y recomendaciones básicas para la protección, como lo son: Principalmente el ministerio del trabajo está preocupado por los trabajadores.
El síndrome cardiopulmonar por hantavirus es una zoonosis viral transmitida al ser humano por roedores silvestres, específicamente el ratón de cola larga. La enfermedad es endémica en nuestro país, presentándose casos desde la región de Coquimbo hasta Aysén.
La letalidad, cercana al 60% en sus inicios, ha disminuido a menos de 40% en los últimos 4 años producto del mayor conocimiento de la enfermedad, mejor capacidad de diagnóstico y la instauración de tratamiento precoz. Sin embargo, su ocurrencia sigue siendo importante en el Maule, presentando casos cada
temporada.
Al respecto, la seremi de Salud
Gloria Icaza informó que se confirmó el primer caso positivo de hanta del 2023 para la región, el que corresponde a un hombre de 40 años residente en la comuna de Molina.
En específico, la autoridad sanitaria comentó que “queremos informar, respecto al caso sospechoso de hanta que teníamos en la región, que este ha sido confirmado como positivo por el Instituto de Salud Pública. Se trata de un paciente masculino de 40 años con residencia en sector rural de la comuna de Molina, siendo este caso el primero del
año en la región”.
Cabe señalar que los equipos de la Seremi de Salud del Maule se encuentran realizando la investigación epidemiológica y ambiental para determinar el lugar de contagio.
A la fecha, se han notificado a nivel nacional 3 casos de Hantavirus correspondiente a las regiones de Los Lagos, Biobío y Maule.
En cuanto a los años anteriores, el 2022 se registraron 5 casos de hanta en la región y 32 en Chile. Durante el 2021, hubo 3 casos de hanta en el Maule, con 37 a nivel país.
Por esta razón, se recomiendan
las siguientes medidas de prevención a la comunidad:
• Mantener despejado, limpio y libre de elementos que sirvan de alimento o refugio para los roedores alrededor de las viviendas y edificaciones.
• Sellar las posibles vías de ingreso de roedores a las construcciones.
• Las leñeras, acúmulos de paja u otros materiales deben mantenerse a lo menos a 30 metros de las viviendas y sobre tarimas de 20 cm. de alto.
• Todas las edificaciones en áreas de riesgo deben reducir la posibilidad de ingreso de roedores y contar con sistemas que
faciliten su ventilación permanente.
• Los granos, así como el alimento para animales, deben ser dispuestos en envases herméticos y resistentes a roedores.
• Antes de ingresar a bodegas, éstas se deben ventilar a lo menos 30 minutos, abriendo puertas y ventanas.
• Mantener la basura doméstica en recipientes cerrados resistentes a roedores. Si no existe recolección domiciliaria, las basuras deben ser enterradas diariamente, en lugares alejados de la vivienda y cubiertas con a lo menos treinta centímetros de tierra.
La Seremi de Agricultura, Ana Muñoz y el Director Regional (S) de INDAP Maule, Luis González, continuaron hoy con el despliegue en terreno para entregar ayuda a pequeños productores usuarios de INDAP afectados por los incendios forestales.
Se trató de 1.215 sacos de cubos de alfalfa -la primera entrega en especies- que se repartieron entre 43 usuarios de San Javier, aporte avaluado en $12.651.795.
Además, se sumaron recursos mediante transferencias bancarias para 23 agricultoras y agricultores de la comuna de Sagrada Familia, cuyo monto total es de $5.696.500.
La Seremi de Agricultura reafirmó ante los beneficiarios el compromiso del gobierno del presidente Gabriel Boric con apoyar a quienes han sido damnificados: “más allá de las cifras, lo importante es que queremos dar la señal de
tranquilidad y de confianza para todos ustedes de que este Gobierno no los va a dejar solos”.
El Director Regional (S) de INDAP Maule recordó que los incendios forestales “generan graves perjuicios en distintas fuentes de alimentación natural de los animales que se encuentran en las zonas afectadas, el ganado y las abejas se ven muy afectados por lo que es vital que entreguemos este soporte”, acotó Luis González.
Los alcaldes de San Javier, Jorge Silva, y Sagrada Familia, Martín Arriagada, respectivamente, participaron en la entrega de las ayudas en especies y pago bancario a sus agricultores, y valoraron la rápida ejecución de las medidas de apoyo.
En esta primera semana se completó la entrega inmediata de más de 23 millones de pesos a pequeños
agricultores usuarios de INDAP de las comunas de San Javier y Sagrada Familia que han sufrido daños y pérdidas productivas en
animales, insumos e inversiones de infraestructura predial. “El proceso continuará la próxima semana en la medida que po-
damos seguir catastrando afectados y generando las compras o distribución de recursos”, agregó Ana Muñoz.
• Con una inversión por sobre los 170 millones, la compañía espera mejorar la calidad y continuidad del suministro en la zona.
Dentro de los principales pilares del proyecto de inversión de la compañía llamado Plan Maule, se encuentra la renovación de la infraestructura eléctrica, cuyo objetivo principal es mejorar la calidad y la continuidad del servicio en la región.
De acuerdo a lo anterior, dos brigadas enviadas por la CGE trabajaron en el reemplazo de tres reguladores de voltaje en el sector Punta de Rosa de Sagrada Familia. Comenzando con excavaciones el día 18 de enero, para poder proceder a la instalación de postación necesaria para montar los nuevos equipos, el día martes 31 de enero comenzaros su programación
para finalmente ponerlos en servicio este 15 de febrero.
Estos trabajos de traducen en una inversión de 174 millones de pesos, lo que se traduce en una mejor calidad de suministro eléctrico para más de 3.000 familias se la comuna de Sagrada Familia, lo que se complementa con los trabajos realizados anteriormente en la comuna y los que se tienen en planificación.
En ese contexto, durante la quincena de febrero, se estará trabajando en el sector de La Higuerilla, que es uno de nuestros puntos críticos de la comuna, en el que se tiene contemplado la reposición de postes, la construcción de una sub-
estación y un transformador, con el fin de mejorar el voltaje de los usuarios que residen en el lugar y disminuir la cantidad de interrupciones de suministro a los que se ven afectados en la actualidad.
Este conjunto de inversiones destinadas a proporcionar un servicio óptimo a los 7.200 usuarios existentes en Sagrada Familia, se está replicando alrededor de toda la región del Maule, esperando así, tener dentro de un año más, las 30 comunas pertenecientes a esta zona, dentro de norma.
Consejo:
“CGE reitera el peligro de aproximarse a las redes e infraestructura eléctrica
Primer Juzgado Letras Linares, ubicado en Sotomayor 461, en autos ejecutivos, causa C-527-2019, “GUERRERO con OLIVERO”, rematará 7 marzo 2023 10:00 horas Secretaría Tribunal: inmueble denominado Hijuela Dos, ubicado en Vara Gruesa, comuna de Linares, cuya superficie corresponde a 5.528,12 metros cuadrados.- Inscrito fojas 1339 vuelta número 2356 Registro Propiedad año 2017 Conservador
Bienes Raíces Linares.- Rol avalúo 2600-30 comuna Linares.- Mínimo posturas $20.943.669.- Precio debe pagarse tres días hábiles de realizada fecha remate mediante depósito cuenta corriente tribunal.- Interesados acompañar vale vista a la orden del Tribunal valor equivalente 10% mínimo fijado, ($2.094.367).-
y hace un llamado a sus clientes a tomar algunas medidas de seguridad para evitar accidentes, como no acercarse a conductores o cables dañados o que estén en el suelo, ya que podrían estar
energizados. En caso de emergencia, puedes comunicarte con la empresa a través del número de atención gratuito 800 800 767; la cuenta de Twitter @CGE_Clientes y la página web www.cge.cl”.
Debido a las altas temperaturas registradas en la Región del Maule y por la existencia de material combustible seco, que aumenta el riesgo de incendios forestales en la zona, la Corporación Nacional Forestal (CONAF) anunció el cierre preventivo de la Reserva Nacional Los Ruiles, ubicada en la comuna de Chanco, en la Provincia de Cauquenes, Región del Maule.
La medida comenzó a regir desde este 8 de febrero, por lo que cerrarán sus puertas a los visitantes hasta que las condiciones ambientales sean favorables y para evitar la ocurrencia de incendios forestales que afectan gran parte del país.
Recordemos que en la Región del Maule, también está restringido el acceso hasta nuevo aviso, del Parque Nacional Radal Siete Tazas ubicado en la comuna de Molina, provincia de Curicó y la Reserva Nacional Altos de Lircay, ubicada en la comuna de San Clemente, provincia de Talca.
La medida, acordada con entidades que están enfrentando la actual situación de emergencia, comenzó a implementarse en Constitución la madrugada de este viernes con buenos resultados
Tras un acuerdo generado en el Comité de Gestión del Riesgo de Desastres (COGRID) de Constitución, en el cual participan las diversas entidades a cargo de enfrentar la situación que se está viviendo con los incendios forestales, ARAUCO comenzó a realizar patrullajes nocturnos con apoyo de drone en sectores conflictivos y con un alto índice de generación de focos intencionales por parte de terceros.
La iniciativa, en la que se utiliza el drone modelo Matrice 300 que cuenta con cámaras ópticas y termales, tiene como objetivo disuadir a personas que tengan la intención de iniciar incendios y de esta forma disminuir el
número de emergencias en la zona.
Durante la madrugada del viernes 10 de febrero fue la primera jornada en que se realizó este patrullaje nocturno y tuvo como escenario la zona alta de Constitución.
Su resultado fue positivo porque no se registraron nuevos focos de incendio, a diferencia del día anterior, donde se habían generado 3 situaciones de riesgo que claramente fueron intencionales.
El Subgerente de Asuntos Públicos de ARAUCO en Maule, Nelson Bustos, destacó que “estamos realizando patrullaje con drones de día y noche en los sectores donde hemos detectado inten-
cionalidad de prender fuego. Hasta el momento estamos logrando evitar la multi ocurrencia que hay en las regiones de más al sur, pero no podemos bajar los brazos. Nos queda la mitad de febrero y el mes de marzo, periodo en el que seguiremos trabajando de la misma forma hasta dar por superada esta temporada”.
La intencionalidad en la generación de incendios forestales ha sido uno de los temas más complejos para terminar con éstos, por lo que resultan esenciales las labores de prevención en terreno. El 99% de los incendios son producidos por el hombre. Del total que combatimos en ARAUCO, 16%
son multifocos, es decir desde 2 a 18 focos en simultáneo, lo que deja en evidencia la intención de generarlos.
“En nuestra experiencia, estar en terreno y ser vistos es la mejor manera de evitar la ocurrencia de incendios.
En la Región del Maule tenemos hoy más de 60 rutas de patrullaje realizadas por funcionarios públicos, organizaciones de emergencia y trabajadores de las empresas forestales, rutas que han sido asignadas en función de las estadísticas de ocurrencia de incendios. Aquí utilizamos todos los elementos necesarios para destacar, como balizas, chalecos reflectantes, luces de los vehículos, etc. Todo con el objetivo de mar-
car presencia y ser vistos por las personas para prevenir y evitar que estas lamentables situaciones sigan ocurriendo”, añadió Bustos. Recordamos que en caso de presenciar situaciones donde se aprecie intención de generar nuevos focos, las personas pueden contactarse con los siguientes números:
o Central Arauco: 41 2166860
o CONAF: 130
o Bomberos: 132
o Carabineros: 133
o PDI: 134
Para quienes lo deseen, también pueden realizar un aviso anónimo a través de Denuncia Seguro, llamando al *4242
El encargado de la unidad de Conservación y Biodiversidad del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, Ricardo Sáez, representó a la institución en IMPAC5, un congreso internacional respecto a las áreas marinas protegidas que se llevó a cabo en Vancouver, Canadá, siendo parte de la comitiva chilena, junto a la delegación de CONAF y el Ministerio del Medioambiente.
IMPAC5 es la quinta versión de este prestigioso congreso que se desarrolla desde 2005 y que reúne a profesionales de la conservación oceánica de todo el mundo para compartir experiencias, prácticas, además de buscar nuevas formas de cuidar el océano, con miras de proteger el 30% de las áreas marinas a nivel mundial para el año 2030.
Al respecto el encargado de Conservación y Biodiversidad explicó que su participación consistió en mostrar los avances en la gestión de Parques y Reservas Marinas, en coordinación con el Ministerio de Medioambiente, CONAF, Armada de Chile y otros organismos públicos y destacó la importancia de estas instancias pues “permiten analizar brechas, buscar recursos, alternativas y alianzas estratégicas para un adecua-
do manejo de las áreas marinas protegidas y en este caso a los 16 Parques y Reservas Marinas que administra Sernapesca”.
La cumbre culminó este 9 de febrero, con un conversatorio respecto a los problemas que existen a la hora del cuidado de áreas marinas, con foco en los desafíos de financiamiento existentes. Dicho foro estuvo a cargo de PEW, fundación benéfica con más de 75 años de trayectoria y uno de los principales auspiciadores del IMPAC5. Además de participar en este importante congreso, Saéz realizará una presentación para la agencia de parques de Canadá en una reunión bilateral entre los gobiernos de dicho país y el de Chile cuyo foco es la participación en la gestión y gobernanza de las comunidades costeras
• Distintos beneficios asoman como una interesante opción para paliar el alza de los precios cuando se acerca el regreso a clases.
Marzo ya está a la vuelta de la esquina y para muchos es un mes en que se acumulan los gastos. Además del pago de las vacaciones, el permiso de circulación y los seguros obligatorios, comienza el año educacional con todo lo que ello implica.
A esto se suma el alza de los precios producto del 12,3% de inflación que registró el país en los últimos doce meses. Por ejemplo, el valor de los uniformes y la ropa deportiva escolar anotaron un aumento de 17% en enero, según reportó el INE.
En este contexto, Caja La Araucana anunció una amplia variedad de descuentos para alivianar la vuelta a clases. “Sabemos que los gastos escolares se pueden transformar en un problema económico para muchas familias y que todo
ahorro es importante. Por eso, contamos con una serie de convenios para que nuestros afiliados y afiliadas puedan acceder a precios preferenciales en distintos productos y servicios”, explicó el gerente general de Caja La Araucana, Francisco Sepúlveda.
Los beneficios van desde un portal educativo gratis para el apoyo en estudios, preuniversitario online con hasta 70% de descuento, lo que se suma a librerías para útiles escolares y libros, hasta opciones en tiendas de zapatos y zapatillas para el uniforme escolar e incluso planes de Internet y accesorios tecnológicos.
Adicionalmente, para quienes quieran ampliar sus estudios, hay convenios especiales con universidades, institutos, preuniversitarios y otros cursos de perfeccionamiento laboral,
donde destacan los diplomados y magísteres en importantes universidades con descuentos que llegan hasta el 50% de rebaja en los aranceles anuales. Las carreras técnicas y uni-
versitarias también forman parte de las alternativas entregadas por La Araucana, con rebajas en seis universidades y tres institutos profesionales, con descuentos en matrículas y aranceles de
hasta un 35%. Para conocer en detalle todos los beneficios que ofrece la Caja de Compensación, puedes visitar https://educacion.beneficioslaaraucana. cl/#escolar.
A raíz de los incendios forestales que afectan a las regiones del Ñuble, Biobío y La Araucanía, Entel ha dispuesto de una serie de medidas para apoyar en la conectividad de las personas, de las instituciones y grupos de apoyo que se encuentran trabajando en terreno. Debido a la emergencia, las telecomunicaciones se ven afectadas, en algunos casos por cortes eléctricos o por incendios en las antenas que conectan estas regiones. Sin embargo, la compañía ha tomado medidas para mantener operativas las comunicaciones en las regiones afectadas por el fuego, y así poder apoyar a los habitantes, instituciones y voluntarios desplegados en los
territorios afectados:
1. Entel refuerza su contingente operativo y despliega más de 30 equipos en terreno para priorizar la calidad de sus servicios en las zonas afectadas por incendios.
2. Implementación de roaming nacional de emergencia con las otras compañías de telecomunicaciones.
3. Reactivación del plan solidario, suscrito por las compañías de telecomunicaciones que forman parte de ChileTelcos, para ir en ayuda de las personas afectadas por los incendios forestales.
4. La reposición de servicios suspendidos por deuda en las comunas de
las regiones afectadas
5. Evitar corte del servicio para los clientes con deuda en boleta emitida en enero.
Cómo inscribirte en el Plan Solidario si eres cliente Entel:
• Ingresa a la página web https://www.entel. cl/quedate-en-casa/FAQplanSolidario/ y completa el formulario.
• Puedes solicitar el plan hasta el 31 de marzo
• Deberás adjuntar la Ficha Básica de Emergencia (FIBE) que ha levantado el Gobierno.
Qué ofrece:
- El plan es gratuito, se otorgará uno por cliente, y tendrá una vigencia de 90
días a contar de su fecha de contratación.
- Según los servicios vigentes contratados, puede solicitar uno de los siguientes planes:
o Internet fijo: sin límite de capacidad, y con velocidad entre 2 y 4 Mbps.
o Telefonía móvil con contrato: 50 SMS, 300 minutos de voz, navegación sin límite de capacidad y con velocidad entre 256 y 512 kbps.
o Telefonía móvil sin contrato (prepago): 100 SMS, navegación con velocidad entre 256 y 512 kbps.
o Telefonía fija: 300 minutos de voz. Adicionalmente, Entel entregó recomendaciones
para un mejor uso de la red en sectores que se vean con intermitencias de servicio:
• Prefiere el uso de mensajería instantánea o SMS. Otras aplicaciones de mensajería, como WhatsApp, requieren datos móviles por lo que haz uso de ellas sin videos ni imágenes. Solo utiliza llamadas de voz como último recurso.
• Disminuye el número de dispositivos que tengas conectados a la red al mismo tiempo, procurando usar un solo dispositivo.
• En caso de emergencia, y con nula señal de tu operador, los equipos móviles pueden conectarse a otras redes para llamadas al 133.
A través de diferentes acciones de seguridad, los funcionarios policiales enmarcan su accionar para prevenir siniestros, instando al autocuidado.
Estamos viviendo un verano con grandes dificultades, las que están a simple vista, en donde los protagonistas son los incendios forestales, lo cuales han arrasado con miles y miles de hectáreas de bosques nativos y otras acepciones, en diferentes regiones del país.
En este contexto, Carabineros de Chile cumple un rol preventivo y de seguridad de fundamental importancia, es por ello que específicamente los funcionarios policiales de la Prefectura de Carabineros de Linares Nro.15, se despliegan a diario, tanto e el día como en la noche por los sectores más afectados por siniestros y otros en los que pudieran ocasionarse, para entregar las recomendaciones respectivas para evitarlos. Dentro de los consejos más recurrentes está el no lanzar colillas encendidas en las rutas o caminos; no dejar basura en parques naturales ni en sitios erizos; no realizar fogatas en lugares no aptos para ello; al realizar quemas de pastizales deben ser controladas y previamente visadas por los organismos correspondientes entre otros consejos.
Medidas de seguridad que Carabineros reiteran por medio de perifoneos 24/7, además de conceder graficas de seguridad en las que se entrega la información respectiva y los fonos de emergencia, en caos de necesitarlos, además de instar a que, si se da alarma de evacuar, se debe obedecer inmediatamente, con el
propósito de cuidar su vida y la de sus familias.
Junto a ello, se instruye a la ciudadanía respecto a la normativa emitida por el Servicio Nacional de Preven -
ción y Respuestas ante Desastres (Sernapred), la que restringir la venta de combustibles en bidones en sectores de alerta roja, amarilla o temprana preventiva forestal. Ante
ello, las personas que requieran de combustible, deberán solicitarlo a través de un salvoconducto, por medio del cuál podrá transportar y comprar debidamente ante sus nece -
sidades.
Los números de emergencia son:
130 Conaf.
132 Bomberos.
133 Carabineros de Chile.