SE REALIZÓ RESPONSO FÚNEBRE EN MEMORIA





INAUGURAN LA EXPO FOSIS EN ILOCA CON 60 EMPRENDEDORES DE TODO EL MAULE


En horas de la mañana de este viernes, en la Catedral de Linares se efectuó un responso fúnebre en memoria del Cabo 1ero.Daniel Palma Yáñez, quien falleció tras ser asesinado por un delincuente en un procedimiento Policial en la ciudad de Santiago.
La instancia fue dirigida dirigida por el Obispo de Linares, Tomislav Koljatic Actividad que fue encabezada por el Prefecto de la Prefectura de Linares Nro.15, Coronel Carlos Tapia quien junto a autoridades provincias y comunales, además de personal institucional y vecinos, todos unidos en un momento de recogimiento y en un entorno de respeto y emotividad estuvieron presentes para despedir a este nuevo mártir de Carabineros de Chile.
El Responso Fúnebre estuvo
marcado por un dolor y tristeza que se palpaba en cada rincón de la hermosa Catedral de Linares, junto a ello es importante mencionar que en cada unidad policial dependiente de la Prefectura de Carabineros de Linares se efectuaron simultáneamente este espacio de recogimiento, además durante estos últimos días las muestras de cariño y respeto han sido múltiples; ya que en cada ciudad, son cientos y cientos de personas que se acercan a las comisarías, retenes y tenencias a dejar flores, prender velas en memoria de este nuevo mártir de la Institución Policial de Carabineros de Chile; en un contexto de un cariño único, entregando su recogimiento y respeto en cada gesto; muchos de ellos con lágrimas en sus ojos solidarizando con esta pérdida irreparable y este dolor que ha golpeado nueva-
mente, a Chile.
Quién era Daniel Palma?
Nació el 19 de septiembre de 1989 en la ciudad de Rancagua.
Tenía 33 años y se desempeñaba como motorista de la Patrulla de Acción Rápida (PAR,) todo terreno de la 4ª Comisaría de la Prefectura Santiago Central.
Ascendió al grado de Cabo 1° el 1 de mayo de 2022. Como funcionario fue reconocido por su labor como carabinero en diversas oportunidades durante su carrera, siendo destacado con dos felicitaciones en su hoja de vida.
El pasado 13 de enero del presente año, en un procedimiento policial detuviera a tres sujetos por el robo en un lugar no habitado, recuperando diversas especies sustraídas.
Inició su camino institucional en la Escuela de Formación de
carabineros y durante su formación profesional, en la que sumó 9 años de servicios en carabineros de Chile, realizó el curso de técnicas y tácticas de
procedimientos y operaciones policiales, entre otros programas de perfeccionamiento y actualización de conocimientos.
A raíz de un llamado telefónico efectuado al nivel de emergencia 133 en el que se advertía de un robo desde un local comercial del centro de la ciudad, es que a Carabineros de la 4ta. Comisaría de Cauquenes que desarrollaban en ese momento servicios preventivos y de seguridad por la ciudad, concurrieron rápidamente al lugar correspondiente, con el propósito de verificar la sustracción de diferentes especies desde un local comercial ubicado en la galería Portal Colonial.
Debido a ello, en esos momentos detectaron a un sujeto de iniciales R.A.D.H
justamente cuando salía de dicho recinto portando en sus vestimentas un bolso y, en su interior diversas especies como joyas, relojes y dinero, las que fueron avaluadas por la propietaria del recinto en 1 millón 500 mil pesos. Quien a su vez, agradeció la labor rápida y eficaz por parte de lo Carabineros de Cauquenes. Por instrucción del Fiscal a cargo, el hombre mayor de edad fue puesto a disposición de la justicia, para continuar con las respectivas investigaciones y determinar su posible participación en otros hechos similares en la ciudad.
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630
LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl
diarioellectordelinares diario el lector
UF: $35.566,3
Dolar $810,22
UTM: $62.388,0
Demetrio
Para el académico de la Usach y ex jefe de la División de Seguridad Pública del Ministerio del Interior, Jorge Araya, la norma solo aclara “un poco más” algo que ya se encontraba regulado.
El Presidente Gabriel Boric promulgó hoy en La Moneda la Ley Naín-Retamal. El decreto fue enviado a la Contraloría para su posterior toma de razón.
Para el académico de la Universidad de Santiago y ex jefe de la División de Seguridad Pública del Ministerio del Interior, Jorge Araya, “no es un cambio tan sustancial respecto de lo que existía”.
“En el Código de Justicia Militar, esto ya estaba regulado. Se establecía que las Fuerzas Armadas y Carabineros podían hacer uso de su arma en defensa propia o cuando estuviese en riesgo la vida de un tercero”, explica.
No obstante, el máster en gestión pública de la Universidad Complutense indica que la norma aclara “un poco más” este punto.
“Se establece que, efectivamente, quedan exentos de responsabilidad cuando funcionarios de las FF.AA. y Carabineros, en el marco del cumplimiento de su deber, ven que su vida o la de un tercero se encuentra en riesgo frente a algún ataque o alguna situación delictual”, concluye.
Linares
7º Min. 27º Max.
Parcial
Cauquenes
7º Min. 27º Max. Parcial
“No es un cambio tan sustancial”
En dependencias de la medialuna de la comuna, se desarrolló la actividad de conmemoración del día del campesino, en la oportunidad los agricultores tuvieron la oportunidad de conocer más sobre el código de aguas, además de exposiciones de maquinarías agrícolas y stands informativos que adornaron la cita.
Muy temprano empezaron a llegar los usuarios de Prodesal y agricultores de la comuna para celebrar el día del campesino, actividad que contó con la presencia de la máxima autoridad comunal, Cristián Menchaca, concejales, autoridades comunales y regionales, más los candidatos al consejo constituyente. El jefe comunal, señaló que, “El día del campesino es fundamental, y el campesino somos todos aquellos que vibramos y trabajamos la tierra, en cualquiera de sus instancias, la grande, la mediana y la pequeña, un saludo muy especial a toda la gente que trabaja en la temporada y que forman parte fundamental en el desarrollo de Chile, porque son las personas que ayudan para que nuestra fruta sea exportada”. Agregando que, “Hoy fui un día especial, porque en -
contrarme con tantos agricultores que no veía hace tiempo, así que fue un momento de encuentro, así que muy feliz por todas las personas que vivimos en comunas rurales como la nuestra, que son alrededor del 80% que vive en el campo, así que un fuerte abrazo a cada una de las personas que realizan las labores del campo” Herman Parada, jefe de la oficina agrícola local, manifestó que, “Estamos muy contentos con esta gran convocatoria, más de mil personas asistieron a este encuentro para participar del día del campesino, tuvimos ponencias muy buenas como la reforma al código de aguas, derechos que deben regularizar nuestros agricultores, además tuvimos la presencia de nuestro alcalde, autoridades comunales, también personas de Indap, de la Junta de Vigilancia del río de Longaví, entre otras, además que se formó un paseo para que las personas puedan conocer más de insumos agrícolas, tecnología para nuestros campos, maquinarias, y la música en vivo que le dio un sello especial a este encuentro, estamos muy conformes con el resultado, porque nuestra gente lo agradeció, y eso era uno de los objetivos de este día poder entregar conocimientos, pero también pasar un rato agradable con los stand y las cosas que le fueron preparadas”.
Hasta el 21 de abril tendrán plazo los usuarios y usuarias de INDAP Maule, que se dedican al rubro maicero, para postular proyectos al llamado a concurso del Programa de Riego Intrapredial impulsado por esta institución del agro.
Así lo dieron a conocer la seremi de agricultura Ana Muñoz, el subdirector nacional de INDAP
César Rodríguez y el director regional (s) de INDAP Luis Gonzalez.
La seremi de agricultura Ana Muñoz hizo una invitación a los productores maiceros a aprovechar este instrumento y los recursos disponibles para mejorar el riego en sus predios. “Queremos junto a INDAP hacer una invitación a los pequeños productores de maíz de
la región del Maule para que postulen a este concurso de riego intrapredial –PRI- especial para maiceros. Hay un monto de 150 millones de pesos disponibles, los proyectos se pueden presentar hasta el 21 de abril para lo cual deben acercarse a sus consultores de riego que estén inscritos en el registro de INDAP. Esta es una oportunidad muy importante ya que optimizar el riego es un elemento para mejorar la productividad del rubro y ese es el objetivo de las ayudas que el ministerio de Agricultura pone a disposición de los agricultores, en este caso, con foco en el rubro del maíz. El otro factor importante a considerar es que los resultados estarán el 31 de mayo, por lo tanto será de rápida resolu -
ción y puesta en marcha así que quedan todos invitados a participar.”
Luis Gonzalez, director regional (s) de INDAP, indicó que a este concurso los agricultores podrán presentar proyectos para ejecutar obras de tecnificación como, aspersión y cobertura total.; sistemas de riego por goteo y también se pueden ejecutar proyectos de aducción californiana, siempre y cuando los suelos hayan sido nivelados.
El concurso está focalizado en las agencias de área de INDAP de Curicó, abarcando las comunas de Teno, Romeral, Rauco, Sagrada Familia, Molina y Curicó. También la agencia de área Licantén que comprende las comunas de Licantén, Vichuquén y Hualañé. La agencia de
área de Linares, con las comuna de Linares, Yerbas Buenas y Colbún; San Javier con las comunas de San Javier y Villa Alegre, y las agencias de área de Curepto y San Clemente que benefician a esas comunas respectivamente. El subdirector nacional de INDAP César Rodríguez destacó que el riego es un eje fundamental de la gestión de INDAP por lo que la institución ha focalizado importantes recursos para asegurar el riego de los pequeños productores y hacerlo más eficiente a través de obras de mejoramiento en infraestructura, acumulación y distribución.
“Hoy más que riego estamos hablando de agua, de su conservación, de su preservación, de sustentabilidad. Y en ese sentido
el mensaje para los agricultores, especialmente para los agricultores que tienen disponibidad de agua de riego, primero es eficiencia, permitir que el agua se use eficientemente y el segundo concepto a propósito de los embates y las dificultades que nos ha ido generando el cambio climático también el ahorro. Buscamos una agricultura que requiere de variedades, de especies, de formas mucho más sustentables y en eso incorporar el agua no solo en este concepto de eficiencia, sino que con el concepto del ahorro para darle la sustentabilidad necesaria para que estos mismo recursos puedan seguir usándose para las futuras generaciones”, dijo César Rodríguez.
En la comuna de Rauco serán beneficiadas 100 familias de los tres comités habitacionales mencionados, esto es parte del trabajo que se llevará a cabo con 7 comités habitacionales más, de las comunas de Romeral, Colbún, San Clemente, Maule y Licantén. Todo esto es parte de un importante programa que fue aprobado por el Consejo Regional del Maule, en donde se traspasó a Serviu más 6 mil 200 millones de pesos con la idea de urbanizar y habilitar estos terrenos, que beneficiarán a más de 386 familias maulinas. La Gobernadora Regional
del Maule, Cristina Bravo, señaló que “estamos muy contentos y para nosotros es un honor acompañar a estos vecinos con los cuales venimos trabajando hace mucho tiempo junto a nuestro alcalde, Enrique Olivares, junto también al apoyo de nuestros consejeros y consejeras regionales. Para nosotros poder contribuir con el sueño de tener la casa propia es muy importante, hoy gracias al aporte y al trabajo que está dispuesto a hacer el Gobierno Regional del Maule junto al Ministerio de la Vivienda, estamos aportando $1600 millones para cumplir el
sueño de más de 100 familias de la comuna de Rauco y reforzamos el compromiso por trabajar siempre por las familias de la Región del Maule”.
En la actividad estuvieron presentes, la Gobernadora Regional, Cristina Bravo; la Subsecretaria de Vivienda y Urbanismo, Tatiana Rojas; el Seremi de Vivienda, Rodrigo Hernández; el alcalde Enrique Olivares; el Consejero Regional Igor Villarroel, entre otras autoridades y vecinos del sector.
El alcalde de Rauco, Enrique Olivares, acotó que “estuvimos con estos tres
grupos habitacionales trabajando con la señora Cristina cuando ella fue Gobernadora Provincial, estuvimos con estos grupos, viendo los terrenos, viendo las posibilidades de sacar adelante y si no
hubiese sido por el Gobierno Regional y por la iniciativa de nuestra Gobernadora Regional de poner esa cantidad de millones de pesos para la urbanización, esto no habría sido posible”.
Conmoción nacional ha causado el asesinato del cabo de Carabineros, Daniel Palma, a manos de delincuentes en un procedimiento policial en la comuna de Santiago, convirtiéndose en el tercer mártir de la institución en los últimos 23 días. Este lamentable hecho volvió a poner en el debate la necesidad de mejorar el sistema judicial, debido a que uno de los sospechosos del crimen se encontraba prófugo de la justicia, al igual que quienes asesinaron a la sargento segundo, Rita Olivares, en
Quilpué.
En este contexto, el parlamentario de Evópoli, Jorge Guzmán, volvió a insistir en la necesidad de que el Registro Nacional de la Justicia sea público, para que todas las personas tengan conocimiento de quienes se encuentran en esta situación y puedan denunciar.
Al respecto, Guzmán sostuvo que “hemos presentado un proyecto de Ley que busca que sea público el Registro Nacional de Prófugos, donde hay más de 30 mil personas que
tienen una deuda con la ley y que hoy día están circulando con total impunidad. Por eso le pedimos al Gobierno urgencia en la tramitación legislativa”. En la misma línea, detalló que “necesitamos que los chilenos sepan quiénes son los prófugos de la justicia, no solo para inhibirlos de seguir cometiendo delitos, sino que también para contribuir en que prontamente sean detenidos y paguen su deuda con la justicia. Estos prófugos en su gran mayoría siguen cometiendo delitos y si
no los enfrentamos, la delincuencia nos va a seguir ganando”.
“No solo debemos quedarnos en lamentar el sensible fallecimiento del Carabinero Daniel Palma Yáñez, sino que de los lamentos debemos pasar a la acción, y esa acción debe ir de la línea con impulsar aquellas medidas legislativas que van a permitir enfrentar decididamente a la delincuencia”, culminó Guzmán.
Por su parte, el parlamentario de la UDI, Henry Leal, co-
mentó que “es relevante que todos los chilenos sepan quiénes son prófugos de la justicia. Podríamos tener a uno de vecino o le damos trabajo a alguno de ellos. Y por esto, necesitamos saber con fotografía quiénes son los prófugos del país. El gobierno debe poner suma urgencia a este proyecto tan importante”. Finalmente, el legislador UDI expresó que este proyecto de ley ya tiene el patrocinio transversal de los parlamentarios.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, detalló los aspectos financieros del anuncio en materia de seguridad ciudadana realizado por el Presidente de la República, Gabriel Boric, que implica asignar recursos adicionales por US$ 1.500 millones anuales en régimen para acelerar una agenda que incluye acciones operativas y reformas legales, además del fortalecimiento de las capacidades de las policías y fiscalías, entre otras instituciones. Según explicó la autoridad, los nuevos recursos, más el incremento aprobado en la Ley de Presupuestos 2023, representa un aumento de 40% real, del gasto que el Estado destina a funciones de seguridad ciudadana y administración de Justicia. Entre otras cosas, con esta inyección de recursos se financiarán la adquisición de
equipamiento y material de transporte para las policías, implementos de protección y cámaras corporales, fortalecimiento de laboratorios, inteligencia financiera en la lucha contra el crimen organizado, aumentos de dotaciones de Carabineros y PDI, asignaciones de riesgo, equipamiento de protección policial, programas de perfeccionamiento y práctica, aumento de fiscales y mejoras de gestión de Ministerio Público, el Plan Calle sin Violencia, creación de fiscalías especializadas, reforzamiento de Tribunales y mejoras de gestión de recintos penitenciarios, entre otros.
Adicionalmente, los recursos servirán para implementar reformas legales aprobadas o en diseño en materia de formación y protección de las policías,
fortalecimiento de las competencias e infraestructura de Gendarmería de Chile, sanción del secuestro y el soborno (promulgadas esta mañana). “Por lo tanto, parte de estos gastos se pueden ir aplicando inmediatamente, son aquellos relacionados con medidas administrativas, y otros van a ir asociados a proyectos de ley que se enviarán al Congreso”, apuntó Marcel. El ministro de Hacienda agregó que estos mayores gastos incluidos en el plan serán financiados, en lo inmediato, con recursos para emergencias del Tesoro Público aprobados en la Ley de Presupuestos más otros ingresos no comprometidos en el erario nacional. Asimismo, los compromisos permanentes se irán incorporando en los informes financieros de los proyectos
de ley correspondientes y serán recogidos en los próximos presupuestos con cargo a los mayores ingresos provenientes de la Reforma Tributaria. “Lo más importante es que este esfuerzo se está haciendo dentro de lo que es el marco de la política fiscal que también es importante que preservemos”, resaltó.
IPC
Al finalizar la conferencia sobre los anuncios realizado hoy en el Palacio de La Moneda, el ministro Marcel fue consultado sobre el resultado del IPC de marzo que registró un alza de 1,1% mensual. “En general, la inflación de marzo es mayor que la de los meses anteriores, porque al actualizarse los precios de educación, se recoge toda la inflación del año anterior como valores en el sistema escolar, la mensualidad universitaria, entre otros, que
crecieron entre 12% y 13%. Pero en la comparación anual total, tenemos una variación de 11,1%, que es una reducción bien importante, dado que la cifra anterior en 12 meses a febrero era de 11,9%” señaló. Y agregó que “como ha dicho la presidenta del Banco Central, todavía la inflación es muy alta, muy por encima de las metas. Pero siempre es importante saber que nos estamos moviendo en la dirección correcta y eso tiende a favorecer más a las familias de menores ingresos, dado que en este caso los movimientos a la baja han sido especialmente marcados en el caso de los alimentos y el transporte”. De hecho, estas dos divisiones Alimentos y Transporte se ubicaron entre las menores variaciones del IPC mensual, con 0,4% y -0,7%, respectivamente.
Uno de los sospechosos del crimen es un ciudadano venezolano que se encontraba prófugo tras haber estado en la cárcel cumpliendo condena.
Estos recursos, que entre otras cosas se destinarán a fortalecer las capacidades de las policías, implican un aumento de 40% del gasto público en seguridad.
Sus horarios de atención van de 10:00 a 20:00 horas el sábado, y el domingo de 10:00 a 18:00 horas, con entrada gratuita para todo el público. Hoy en tanto, la jornada concluirá a las 20:00 horas
La Feria de Emprendimiento EXPO FOSIS Iloca 2023 se desarrolla todo este fin de Semana Santo, en el sector de la Costanera y el Terminal de Buses de dicho balneario en la comuna de Licantén, convirtiéndose en un entretenido panorama y una linda alternativa para todos quienes por estos días visiten el litoral. La inauguración de este mega evento del emprendimiento regional, que agrupa a un total de 60 emprendedoras y emprendedores maulinos apoyados por el FOSIS, se desarrolló este mediodía y contó con participación del Alcalde de Licantén, Marcelo Fernández; el Consejero Regional, Roberto García; Concejales de Licantén y el Director Regional del FOSIS, Patricio Uribe.
“Su puesta en escena apunta a crear nuevas instancias de exhibición y comercialización en favor de estas emprendedoras y emprendedores, generando más y mejores espacios de venta de sus distintos productos y servicios, potenciando o fortaleciendo sus redes y el acceso a otras oportunidades de mercado, como asimismo sus capacidades comerciales y ventas on line y a través de redes sociales”, explicó Uribe.
Los horarios de atención de la EXPO FOSIS son de 10:00 a 20:00 horas el sábado, y el domingo de 10:00 a 18:00 horas, con entrada gratuita para todo el público. Hoy la jornada concluirá a las 20:00 horas. “Por ende quedan todos cordialmente invitados para apoyarnos como emprendedoras maulinas”, dijo la expositora, Paula Maldonado.
En cuanto a los rubros, esta EXPO FOSIS presenta artesanía en crin, en lufa, en madera, en fierro y en fieltro, talabartería, tejidos en telar, cosmética natural, amigurumi, orfebrería, chocolatería fina, artesanía en yeso con distintas técnicas de aplicación de acabados, artículos personalizados en papel y textil, repostería, hierbas medicinales, aceites esenciales, frutos secos y aros confeccionados en arcilla, entre otros.
En paralelo a esta EXPO FOSIS presencial, sus 60 expositores están presentes en una feria virtual denominada Cyber FOSIS que se mantendrá operativa en la web www.fosis.gob.cl hasta el 17 de abril, con el objetivo de que con un solo un click cualquier persona en Chile o en el extranjero pueda optar también a conocer y adquirir todos los productos y servicios brindados por estos emprendedores y emprendedoras apoyadas por el FOSIS.
de construir 16.667 nuevos hogares durante la administración del Presidente Gabriel Boric.
Se trata de los conjuntos habitacionales “Nueva Esperanza de Chequén” en San Clemente (30 viviendas), “Renacer de Quicharco” (20), “Juventud 2000” (28) y “Cuatro Bocas de Quicharco” (50), todos de la comuna de Rauco.
gión del Maule aquella que presenta mayor población rural a nivel nacional.
La Subsecretaria de Vivienda y Urbanismo, Tatiana Rojas, visitó la Región del Maule para participar del hito de inicio de obras de 130 nuevas viviendas, todas en la
línea del programa de habitabilidad rural DS 10 y que permiten seguir avanzando a paso firme en el Maule con la meta establecida en el Plan de Emergencia Habitacional
EXTRACTO
Las viviendas tienen una superficie construida que oscila entre los 59 y 70 metros cuadrados, con una construcción que aborda las necesidades propias de las familias que habitan en la ruralidad, siendo la Re-
PARA PUBLICACIÓN RECAÍDA EN PROCESO
VOLUNTARIO DE RECTIFICACIÓN DE SUPERFICIE Y DESLINDES, CARATULADA “VILLALOBOS” CAUSA
ROL V-49-2023
2o JUZGADO DE LETRAS EN LO CIVIL DE LINARES CARATULADO “VILLALOBOS”
POR RESOLUCIÓN DE FECHA 30 DE MARZO DE 2023, EN CAUSA ROL V-492023, CARATULADA “VILLALOBOS”, EL 2o JUZGADO DE LETRAS EN LO CIVIL DE LINARES, AUTORIZÓ LA NOTIFICACIÓN MEDIANTE PUBLICACION DE AVISOS EN DIARIO DE CIRCULACIÓN LOCAL; PARA EFECTOS DE QUE LOS PROPIETARIOS COLINDANTES Y/O POSIBLES AFECTADOS PUEDAN HACER VALER SUS DERECHOS DENTRO DEL TÉRMINO DE EMPLAZAMIENTO. LA PROPIEDAD MATERIA DE RECTIFICACIÓN ES LA DENOMINADA RESTO DE LA PARCELA NÚMERO 21 DEL PROYECTO DE PARCELACIÓN LA TERCERA, UBICADA EN LA COMUNA DE LONGAVÍ, REGIÓN DEL MAULE, QUE TENÍA UNA SUPERFICIE ORIGINAL APROXIMADA DE 3,0036 HECTÁREAS, RECTIFICADA MEDIANTE ESCRITURA DECLARATIVA RESPECTO DE SU CABIDA MEDIANTE ANOTACIÓN MARGINAL, QUE ESTABLECE UNA CABIDA DE 29.224 METROS CUADRADOS, CUYOS DESLINDES SON SEGÚN SU TITULO; NORTE: EN 130 METROS CON LOTE NÚMERO 5 DEL PLANO Y EN 320 METROS CON LOTE NÚMERO 4 DEL PLANO; SUR: EN 138 METROS CON SITIO 5, EN 46 METROS CON LOTE TRANSFERIDO CON ANTERIORIDAD, EN 4 METROS CON CAMINO PÚBLICO, EN 250 METROS CON SITIO 6 Y 7, Y EN 12 METROS CON CAMINO PUBICO; ORIENTE: EN 121 METROS CON CAMINO VECINAL, EN 50 METROS CON SITIO 6 y 59 METROS CON LOTE TRANSFERIDO CON ANTERIORIDAD; Y PONIENTE: EN 50 METROS CON SITIO 7, EN 109 METROS CON LOTE TRANSFERIDO CON ANTERIORIDAD, EN 50 METROS CON LOTE TRANSFERIDO YEN 21 METROS CON LOTE NÚMERO 6. ROL DE AVALÚO 197- 301 COMUNA DE LONGAVÍ. EL TÍTULO DE DOMINIO SE ENCUENTRA INSCRITO A FOJAS 1087 N°1409 DEL REGISTRO DE PROPIEDAD DEL AÑO 2021 DEL CONSERVADOR DE BIENES RAÍCES DE LONGAVÍ.
La Subsecretaria de Vivienda y Urbanismo, Tatiana Rojas, sostuvo que “ha sido una jornada donde compartimos con familias de cuatro comités habitacionales del mundo rural, que irradiaron mucha alegría y esperanza por el desarrollo de sus proyectos habitacionales. Se dio un paso trascendental en sus procesos, iniciando las obras de construcción de sus nuevos hogares. De aquí en adelante nada nos va a detener y asumimos el compromiso de monitorear muy de cerca los trabajos y acompañar a las familias hasta que reciban sus llaves”, acotó.
El inicio de obras para 130 nuevas viviendas significa “que el Plan de Emergencia Habitacional sigue avanzando a paso firme en el Maule, alcanzando a la fecha un 33% de avance. El presidente Boric nos ha en-
cargado estar en los territorios, escuchar a la gente y estamos cumpliendo con ello”, sostuvo la autoridad del Minvu. En marcha el Plan Maestro para Villa Las Américas en Talca
Además, durante su visita a la región del Maule, la Subsecretaria Tatiana Rojas encabezó una nueva sesión de trabajo de la mesa de regeneración de la Villa Las Américas de Talca, donde se sostuvo un diálogo abierto y de retroalimentación con dirigentes, dirigentes y autoridades regionales, todos actores claves en el territorio donde se ejecuta el programa de regeneración.
Las dirigentas de la mesa territorial, lideradas por Mónica Garrido, agradecieron y destacaron los avances del programa, que ya finalizó el proceso de demolición de 6 bloques que darán paso al conjunto habitacional Valles del Norte, que considera la edificación de 90 departamentos y la habilitación de espacios públicos para la comunidad.
SEGUNDO JUZGADO DE LETRAS DE LINARES, rematará el día 24 de abril de 2023, 12:00 hrs, Hijuela Nº4 del inmueble denominado “El Maitén”, ubicado en el lugar paso Cuñao, comuna de Longaví, de una superficie aproximada de 3.07 hectáreas, inscrito a fojas 731 Nº1085 del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes raíces de Longaví del año 2020. Mínimo posturas $20.885.357, interesados deberán rendir caución equivalente al 10% del mínimo a través de vale vista del Banco del Estado o depósito judicial a la cuenta corriente del tribunal. El saldo del precio se pagará dentro del 5º día hábil de realizada la subasta. El remate se llevará a cabo en modalidad mixta, esto es, de manera presencial y a su vez, por medio de videoconferencia los que deberán conectarse a través de la plataforma zoom, mediante el link https://zoom.us/j/9918477
6078?pwd=VEJuZWJxaWQ3SEYvTVJETVVFd1R
lZz09, ID de reunión 991 8477 6078 y Código de acceso 474378. Demás antecedentes expediente Rol C-2465-2019 caratulado HORMAZABAL / PIZARRO.
Considerada una verdadera proeza de la ingeniería por las condiciones extremas del terreno, la construcción del mítico Canal Melado, en la cordillera maulina, al interior de la comuna de Colbún, estuvo rodeada de mitos que con el tiempo han convertido a esta colosal obra de regadío, en una auténtica leyenda.
El 9 de diciembre de 1914, en la administración del Presidente Barros Luco se dictó la ley 2.953 que autorizaba una millonaria inver -
sión para la construcción de un canal derivado del río Melado y que desembocara en el río Ancoa. La Dirección de Obras Públicas hizo los estudios respectivos para llevar adelante el ambicioso proyecto que tenía como objetivo el riego de unas 30.118 hectáreas . En la ejecución de los trabajos – y con la maquinaria eléctrica que recién llegaba al país – era necesario construir un túnel que uniera las aguas de los ríos Melado y Ancoa.
Cientos de trabajadores fueron reclutados en los
campos vecinos y otros llegaron voluntariamente desde provincias distantes. La gran crisis económica mundial de la década del año treinta golpeaba fuerte en la economía chilena, con especial fuerza en la clase obrera por lo que cualquier ‘pega’ era buena si ésta reportaba unos pocos billetes y algo de comida. La construcción del canal Melado aseguraba, al menos, un plato al día y la promesa de pago cada fin de mes. Los capataces formaban cuadrillas de trabajadores en cada sector de la
obra y se responsabilizaban por la eficacia de la labor, así como por el pago a los obreros. Los ‘paleros’, ‘chuzeros’ y ‘piqueros’ vivían en condiciones paupérrimas, hacinados en grupos de a diez bajo una especie de ramada que ellos mismos levantaban a modo de dormitorio, en medio de la inhóspita naturaleza, cerca del río y bajo lluvias inclementes. La megaobra se construyó entre los años 1918 y 1930, empezando a dar servicio en 1932. El túnel que desafiaba a la ingeniería sería de
más de 4 kilómetros y el costo total de la obra superó los ocho millones de pesos de la época. Con la primera luz diurna se iniciaban las faenas que terminaban una hora después de que la oscuridad se adueñara del paisaje. De lunes a domingo, sin descanso ni tregua. A ñeque y sudor, con un corto descanso a mediodía para que aquellos que hubiesen conseguido algún tipo de alimento pudiesen ingerirlo rápidamente, pues el capataz obligaba volver a la pega lo más pronto posible. Los más lentos eran ‘cortados’ de inmediato y debían hacer abandono del campamento en menos de quince minutos.
El manto negro que cubre la historia de la construcción del canal, nos habla de que al aproximarse el día del pago comenzaba la ‘rebaja. Misteriosamente aparecían en medio del bosque, cuerpos de trabajadores que yacían sin vida y con signos de haber sido asesinados a mansalva.
Relatos de trabajadores de la época consignan que cada fin de mes, los capataces se embolsaban el salario de los fallecidos y ese dinero jamás llegaba a manos de los deudos que, muchos años después, se enteraban de la suerte corrida por su familiar.
En la actualidad el canal y túnel de El Melado siguen ahí, resistiendo el paso del tiempo, en un entorno natural altamente intervenido, que oculta historias de una construcción con características épicas, historias que estuvieron cubiertas de esfuerzo dolor y sufrimiento!!
Observar el sol con un telescopio con filtro solar y conocer más sobre los secretos del universo, fueron algunas de las actividades en las que participaron los estudiantes del colegio San Alfonso de El Boldo de Curicó en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca.
El encuentro fue organizado por el proyecto “Astronomía en el Maule: una mirada hacia el Universo”, financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, a través del Programa Ciencia Pública, y en conjunto con la Dirección de Vinculación con el Medio y la Facultad de Ingeniería de la Casa de estudios.
La académica y directora del proyecto, Daniela Olave, explicó que, “el objetivo de la iniciativa es acercar esta área del conocimiento de una forma lúdica a los habitantes de la región del Maule”.
Durante la jornada, los escolares disfrutaron de una charla sobre el sol y su relación con los pueblos originarios, que fue dictada por el astrónomo de la Universidad de Concepción, Fernando Cortés.
Posteriormente pudieron ver un vídeo dentro de un miniplanetario y aprendieron sobre diversas galaxias a través de maquetas táctiles.
“Esta iniciativa marca el inicio de este programa de
divulgación científica en el Maule. El balance fue muy positivo porque los participantes lograron entender y conectar con esta ciencia”, comentó Olave.
Astronomía inclusiva
Las personas con discapacidad visual también tendrán la posibilidad de vivir esta experiencia astronómica por medio de herramientas multisensoriales.
“La idea es que usando el sentido del tacto los participantes conocieran un poco más sobre el universo”, comentó la coordinadora del Proyecto de Astronomía inclusiva Dedoscopio de Núcleo Milenio Titans de la Universidad de Concepción, Pamela Paredes, quien agregó que, se busca
ampliar la forma de entregar este conocimiento siendo “un aporte para la divulgación inclusiva en la región”.
En este contexto, Daniela Olave, complementó que, “se están haciendo esfuerzos para adaptar esta ex-
periencia y contar con material científico que pueda ser disfrutado por toda la ciudadanía. Es importante que la comunidad se entere de los avances que existen en la astronomía y el aporte que hace nuestro país a esta ciencia”.
En esta fecha el consumo de chocolate en niños y niñas tiene un gran incremento, lo que es perjudicial para la salud de los niños y niñas si lo comen en exceso. Debido a ello, la nutricionista de la Dirección General Estudiantil (DGE) de la Universidad Católica del Maule (UCM), Cecilia Campos explicó que su ingesta excesiva puede generar diversas repercusiones.
“Los niveles altos de alimentos ricos en azúcar hacen que disminuyan los niveles de concentración en los niños y a su vez un bajo rendimiento académico y físico. Tienden a tener un mayor cansancio para realizar actividad física y un retraso en su crecimiento”, advirtió la experta.
De igual forma indicó que en el corto plazo, los chocolates pueden generar otros inconvenientes de salud. “Una mayor ingesta o consumo excesivo de chocolate puede provocar en primera instancia estreñimiento a niveles dolorosos, inflamación abdominal, irritabilidad, urticarias y aumento en sus niveles de glicemias”, afirmó.
Campos dijo que, si bien se puede entregar algún producto alto en azúcar, es fundamental que el resto de la alimentación sea equilibrada para no generar ninguno de los problemas mencionados anteriormente.
“Se debe mantener una alimentación variada y equilibrada desde pequeños, en donde podemos entregar un alimen-
to rico en azúcar, pero con el resto de una alimentación saludable, activa en ejercicio y rica en frutas y verduras”, aconsejó.
Alternativas
Con el objetivo de evitar el consumo de azúcar en grandes cantidades, la nutricionista de la UCM hizo un llamado a buscar alternativas entretenidas y que no generen daño en la salud de los niños y niñas. “Se recomienda consumir lo menos posible en chocolates y buscar otras alternativas para su reemplazo, por ejemplo, combinar la entrega de huevitos de chocolates con imágenes para colorear o huevitos duros pintados en su cáscara, entre otras”, sostuvo.
Y agregó: “Debemos comenzar a cambiar un poco la tónica de estas fechas, en basarse sólo en los huevitos de chocolates, ya que tendemos a dar una sobre ingesta de estos, pensando en que, si el niño o niña recibe más huevitos, más feliz será. Cosa, muy por el contrario, ya que dañamos profundamente su digestión y estado de salud”, detalló.
Entre las opciones que entregó Cecilia Campos para reemplazar los chocolates bajos en cacao y altos en azúcar, están las preparaciones de galletas saludables a base de harina de avena o de almendra, para las cuales señaló que se debe utilizar cacao en polvo y utilizar cobertura de chocolate sin azúcar, para derretirla y bañar
las galletas.
“Otra opción es hacer uno los huevitos en casa, comprar un molde, una barrita de chocolate sin azúcar y prepararlos”, recomendó.
En el caso de que una familia opte por regalar chocolates, el consejo de la profesional de la Universidad Católica del Maule es que, si se trata de un “chocolate alto en cacao por sobre el 70%, podemos recomendar consumir un cuadrito diario”.
No obstante, si se trata de un chocolate rico en azúcar y grasas, “puedo recomendar una ingesta máxima de 5 huevitos macizos de chocolates o 7 no macizos de chocolate para un niño”.
- Estudiantes de Curicó pudieron disfrutar de esta ciencia a través de la iniciativa liderada por la Universidad de Talca.
Para evitar la ingesta en exceso de azúcar, la experta de la Universidad Católica del Maule, Cecilia Campos, entregó diversas alternativas para evitar regalar chocolates a las niñas y niños.
El sábado primero de Abril , se llevó acabo la representación historicocultural en plaza de armas de Linares en el marco de conmemoración a la toma de la plaza de Linares .las actividades en torno al acontecimiento histórico se han prolongado por toda la semana . La toma de la plaza de Linares ocurrio el 6 de abril de 1813 constituyendose en el primer hecho de armas con la victoria de los milicianos comandados por O”Higgins, a un destacamento español acantonado en Linares, siendo ascendido por esta acción al grado de Coronel del Ejército.