lector

Page 1

SERVICIO DE SALUD DEL MAULE APRUEBA TERRENO PARA NUEVO EDIFICIO DE CESFAM A. WILLIAMS Región del Maule cuenta con 4 CESFAM y los 13 hospitales acreditados GOBERNADORA REGIONAL VALORA EL TRABAJO CONTRA EL CRIMEN ORGANIZADO QUE SE REALIZA EN LA REGIÓN DEL MAULE 2 Edición: Nº 9.245 Domingo 08 Enero 2024 4 Artistas maulinos invitan a “ramalístico, viaje por las artes”, acciones culturales en el ramal 9 7 12 Gestión de salud deficiente: dirigentes colegio médico del maule En alerta por dificultades en red asistencial 5

Policial:

Carabineros de la tenencia reina luisa de parral detuvo a un sujeto por receptación de un vehículo

Se recuperó el automóvil y se efectuaron las gestiones necesarias para encontrar al propietario del móvil, para regresarlo.

Carabineros de la Tenencia Reina Luisa dependiente de la 3ª.Comisaría de Parral mientras realizaban patrullajes preventivos y de seguridad por el sector oriente se la ciudad, en base a servicios extraordinarios nocturnos implementados y tras estar efectuando controles vehiculares, detuvo a un sujeto aquel conducía un vehículo marca Chery, modelo Arrizo, color rojo metalizado, año 2018 el cuál tras revisar sobre él, se determinó que registraba un encargo vigente de la comuna de Puente Alto desde el mes de marzo del año 2022; procediendo a la detención de forma inmediata del ciudadano

chileno, identificado con las iniciales J.L.V.M de 33 años, por el delito de receptación.

Por su parte, el Fiscal de turno dispuso realizar peritajes por parte de la Sección de Investigación Policial (S.I.P) de la 3ª.Comisaría de Parral.

Cabe mencionar, que el hombre fue puesto a disposición del Juzgado de Garantía de la comuna de Parral.

El Jefe de Tenencia de Carabineros de Reina Luisa de Parral, Teniente Marcos Mella Bustamante, destacó la labor desarrollada por los funcionarios policiales, enfatizando en el llamado

a denunciar los delitos, ya que de manera conjunta se logrará la detención de delincuentes “La función que realiza carabineros es sumamente importante para la ciudadanía; debido a que gracias a los controles y servicios extraordinarios, cómo los de la madrugada de este sábado, podemos dar noticias a su propietario del hallazgo de su automóvil. A su vez, el trabajo continúa y enfatizamos en el llamado a la comunidad a denunciar los delitos. De esta manera y trabajando colaborativamente, podremos orientar los servicios policiales preventivos en aquellos lugares que se están cometiendo ilícitos, co-

nociendo el perfil y el actuar de los antisociales, en los horarios determinados.

Por otra parte, se recomienda hacer buen uso del sistema de emergencia 133, debido a que las constan-

tes llamadas inapropiadas, afecta la ayuda y colaboración que se puede entregar a alguna persona, que quizás se encuentre en peligro inminente “ finalizó el oficial.

Carabineros de la tenencia reina luisa de parral detuvo a un sujeto por receptación de un vehículo

Carabineros de Constitución mientras desarrollaban patrullajes preventivos y de seguridad por el sector, recibieron una llamada de alerta, en la que vecinos daban a conocer una riña ocasionada en la localidad de Santa Olga alrededor de las 20:00 horas de esta tarde. Ante ello, concurrieron rápidamente hasta el lugar descrito, lugar en el que se informó que una persona había sido trasladada minutos antes al hospital de Constitución, debido que presentaba una herida de tipo corte con arma blanca

en el estómago, quien lamentablemente falleció en el camino producto de las lesiones.

Tras lo ocurrido, los funcionarios policiales rápidamente efectuaron estrategias investigativas para encontrar al responsable de lo sucedido, teniendo resultados en tiempo récord, deteniendo a un sujeto de iniciales B.F.F.B de 28 años en el interior de su domicilio particular, quien además cabe mencionar mantenía amplio prontuario policial por diferentes delitos.

DOMINGO 08 Enero 2023 www.lectoronline.cl 2

COLUMNA OPINION

Digitalizar la atención en procesos de matrícula escolar, un cambio urgente y necesario

Los indignados reclamos de padres y apoderados haciendo largas filas para conseguir un cupo para sus hijos, durante el período complementario de matrículas en colegios adscritos al Sistema de Admisión Escolar (SAE), refuerza la conclusión de que una mala experiencia de usuario, aunque sea puntual, impacta gravemente en la imagen de una institución o servicio.

Si bien el SAE funciona online en su fase regular de postulación, lo que resuelve más del 70% de la asignación de matrículas, esta etapa de cambios de colegio y listas de espera se gestiona presencial en cada establecimiento, lo que resulta especialmente complejo cuando hay alta de demanda por esos cupos. Y las consecuencias son evidentes: largas esperas, filas a la intemperie, sensación de pérdida de tiempo y baja confianza en el sistema.

En ese sentido, el anuncio del Ministerio de Educación de solicitar a los colegios la digitalización futura de esta parte del proceso apunta en la dirección correcta. Hoy, la tecnología disponible facilita la reserva previa en línea, con día y hora, incluso desde el celular, para una mejor atención física y virtual de los padres y apoderados. Ello permitiría un mejor uso del tiempo, mayor comodidad en la atención y más confianza en el sistema.

La experiencia de esta herramienta en otros ámbitos -como notarías, farmacias o servicios financierosmuestra buenos resultados: 70% de reducción de los tiempos de espera y 98% de satisfacción del cliente. Con mayor razón, entonces, es necesario y urgente avanzar en la modernización de un proceso tan importante para miles de familias, como lo es la educación de sus hijos.

DOMINGO 08 Enero 2023 www.lectoronline.cl 3 REPRESENTANTE LEGAL OSCAR CASTRO ARELLANO
630
diarioellectordelinares diario el lector UF: $35.201,26 Dolar
UTM:
Luciano Linares 13º Min. 32º Max. Despejado Cauquenes 13º Min. 32º Max. Despejado
COLUMNISTA OSVALDO PALMA DIRECCIÓN FONO: 73 2472163 YERBAS BUENAS Nº
LINARES EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl
$856,31
$61.769,0
Xania Pantoja, Gerente Comercial ZeroQ

Gobernadora Regional valora el trabajo contra el crimen organizado que se realiza en la Región del Maule

La máxima autoridad regional Cristina Bravo, indicó que estos temas han sido uno de los más recurrentes en la mesa de la madera encabezada por el Gobierno Regional.

La Gobernadora Regional del Maule Cristina Bravo, destacó el trabajo en conjunto que se realiza en la desarticulación del crimen organizado en la región, esto luego del operativo que permitió la detención de 46 personas por el delito de sustracción de madera en la comuna de Constitución, en donde además se incautaron armas, camiones, camionetas y 64 millones de pesos en dinero en efectivo.

La máxima autoridad regional indicó que precisamente el robo de madera fue uno de los primeros temas que se trataron en la Mesa de la Madera, instancia encabezada por el Gobierno Regional y se ha trabajado en diversos compromisos, tanto a corto, mediano y largo plazo.

“Este tema lo hablamos con Corma y Pymemad, y cuando asumió el Delegado Humberto Aqueveque se sumó a la mesa de la madera, ya que él es quien coordina la política pública del gobierno central, y es importante trabajar todos, porque necesitamos hacernos cargo de los distintos problemas que afectan a la ciudadanía, en este caso a la comuna de Constitución. Es por esto que valoramos mucho el proceso investigativo encabezado por la Fiscalía y la PDI y desde el Gobierno Regional del Maule vinimos a ponernos a disposición, porque estamos trabajando en conjunto con el Ministerio Público, en un programa que viene a reforzar su labor, esto para el combate del crimen organizado”, indicó Cristina Bravo, Gobernadora Regional.

La Gobernadora Regional Cristina Bravo reiteró el trabajo que se está realizando, el que consiste en varias estrategias que buscan desarticular a las organizaciones criminales, tanto que vienen que ver con el robo de madera a las pequeñas y grandes empresas, y también con el tráfico de drogas.

“El trabajo que estamos realizando con la Fiscalía de la Región del Maule, es confeccionar un proyecto que les permita reforzar la labor que realizan, esto para el combate del crimen organizado y sabemos que para esto es fundamental contar con más profesionales, administrativos y por ello queremos replicar un programa que se está ejecutando en el Gobierno Regional de Arica, en conjunto con el Ministerio Público y lo queremos replicar porque queremos tener más profesionales que se dediquen a estas investigaciones y que refuercen el trabajo que hoy día realizan nuestras policías, particularmente en este caso el trabajo que viene haciendo durante más de un año la PDI junto al Ministerio Público y nosotros queremos reforzar con infraestructura y con recurso humano si es necesario para la persecución del delito”, agregó Cristina Bravo.

La Gobernadora Regional del Maule agregó que desde el 2022 se publicó la nueva ley que sanciona y tipifica como delito grave el robo de madera, la cual entrega facultades al Ministerio Público y a las policías para confiscar camiones que transportan madera robada.

DOMINGO 08 Enero 2023 www.lectoronline.cl 4

Gestión de salud deficiente: dirigentes colegio médico del maule en alerta por dificultades en red asistencial

Talca. Ordenar y dejar en claro las dificultades, la primera etapa para encontrar una solución a los problemas, es lo que dicen. Lo importante es conocer cada uno los elementos que dificultan una buena atención en la Salud Pública, y que las autoridades den pronta solución, en conjunto con los equipos profesionales. No sólo estamos hablando de algo importante, sino que además urgente, una combinación que exige premura, sobre todo para sacar adelante la Red Asistencial de Salud en el Maule.

De esta forma, hace pocos días los dirigentes del Colegio Médico (Colmed) de la Región del Maule, se reunieron para exponer y dejar constancia sobre los problemas que se están de-

sarrollando en la zona con respecto a la Salud Pública, y estas fueron las palabras por parte de la Presidenta, Dra. Dahiana Pulgar, y los líderes de los diversos Capítulos.

“La Región del Maule tiene un solo Servicio de Salud (SSM), lo cual impide gestionar adecuadamente las necesidades de la población, con más de 1 millón de personas a cargo y con 13 hospitales, 3 de los cuales son considerados como de alta complejidad”, indica la Dra. Pulgar.

Y agrega, “es una de las regiones más pobres del país, de alta ruralidad, donde cerca del 90% de la población cotiza en Fonasa, sin respaldo de Centros de Salud Privados que puedan apoyar a la red en caso de urgencias o mayor deman-

da. Es una región diversa en lo financiero, en la distribución geográfica, con escasos estímulos financieros y de condiciones de trabajo para los profesionales de salud. Lo que implica un tremendo desgaste en lo emocional y físico de los servidores públicos”, señala la profesional de salud. Otro punto importante, que dejan en claro los dirigentes, es que pese a que el Maule fue una región duramente golpeada por el terremoto de 2010, no recibe asignación de zona. Si existiera este presupuesto, estimularía la llegada de más médicos.

Cabe indicar, que posterior al terremoto llegaron muchos doctores extranjeros y esto ayudó a mejorar la falta de especialistas y subespecialistas. “ Pero

varios han migrado por no tener un estímulo financiero, condiciones de trabajo adversas, escasas posibilidades de desarrollo profesional, que tiene su raíz en la falta de apoyo de las autoridades regionales. No hay mirada de futuro, no hay presentación de proyectos que signifiquen

la generación de polos de desarrollo. Los proyectos hospitalarios están detenidos o con observaciones en su construcción hace largo tiempo, lo que ha impedido la puesta en marcha oportuna y dificulta el desarrollo de la región tensionando aún más la red asistencial”, exponen.

Delegado Aqueveque se querella por asociación ilícita y sustracción de madera contra bandas criminales en la región

CONSTITUCIÓN.- Una querella en contra de todos quienes resulten responsables del delito de sustracción de madera y asociación ilícita, que fue informada luego del masivo operativo realizado por la PDI y la Fiscalía en Constitución, interpuso el Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque en el Tribunal de Garantía de esa ciudad.

El representante del Presidente Gabriel Boric en la región informó que “luego de una investigación seguida por el Ministerio

Público, fue posible establecer que desde principio del 2022, los imputados forman parte de una asociación ilícita destinada al hurto de madera, receptación, explotación de bosques, transporte y posterior comercialización de la madera. Ésta era sustraída desde el sur del país y de las comunas de Empedrado, Constitución, San Javier, Maule, Curepto y Licantén, entre otras ciudades del país”.

La autoridad regional, precisó que “gran parte de los afectados son pequeños

propietarios forestales, como así también, empresas como Forestal Arauco, CMPC, Mininco, entre otros, creando para ello diversas personas jurídicas destinadas a emitir instrumentos tributarios falsos (facturas y guías de despachos) con el fin de simular que dichas especies tenían un origen lícito”.

La operación denominada “Radiata”, liderada por la Fiscalía y ejecutada por unos 300 policías, logró la incautación de nueve camiones, cuatro camionetas con patentes clonadas, 12

armas de fuego, 750 municiones y 68 millones de pesos en efectivo, que incluyó diligencias principalmente en Constitución, además de San Javier, Empedrado, Maule, Talca, Chillán y Santiago, deteniendo a 46 personas que fueron puestas a disposición de tribunales”.

Esta asociación ilícita, en muchas ocasiones, operaba a través de sociedades comerciales, sin perjuicio, que sus representantes legales encargaban a otras personas el corte, receptación de madera y extrac-

ción de madera hurtada, los cuales usaban otras personas jurídicas. Luego, estas especies eran vendidas a diferentes aserraderos de la Región del Maule y Metropolitana aparentando de este modo un supuesto origen lícito de la madera. Considerando que los hechos se remontan desde principios del 2022, el valor de las especies sustraídas supera las 400 unidades tributarias mensuales, sin perjuicio del avalúo que finalmente será ponderado por el Ministerio Público.

DOMINGO 08 Enero 2023 www.lectoronline.cl 5
Demora en los pagos a médicos que hacen reemplazos, cambios constantes de jefatura en el SSM y hospitales, son alguno de los problemas que dan cuenta los dirigentes del Colegio Médico de la región.

Diputada Veloso se reúne con Seremi de Salud y asiste a inicio de obras de complejo habitacional en Yerbas Buenas

terreno ha desarrollado la diputada Consuelo Veloso (RD) junto a su equipo este 5 y 6 de enero en las ciudades de Talca, Linares y Yerbas Buenas.

incluye el traslado al Embalse Ancoa y su planta de generación eléctrica.

La parlamentaria RD abordó con la seremi Gloria Icaza variadas necesidades en salud que atraviesa el Maule Sur, además, realizó recorrido con la Junta de Vigilancia Río Ancoa en Linares y se hizo presente en inauguración de complejo habitacional en Yerbas Buenas. Diversas actividades en

En primera insancia, este jueves se reunió en la capital regional con la Seremi de Salud, Gloria Icaza, con quien abordó diversas inquietudes del área y acordó trabajo conjunto, como respecto a la situación y mejoramiento de los hospitales, consultorios y postas rurales del distrito, las necesidades de los trabajadores de la salud y el acceso a atención oportuna para problemáticas de salud mental.

Por su parte, este viernes en Linares realizó el recorrido llamado ‘Ruta de la Gota de Agua’, organizado por la Junta de Vigilancia Río Ancoa, y que implicó la visita a parcelas de agricultoras de la zona que utilizan los canales de regadío, instancia que también

Al recorrido, también asistieron la seremi de Medio Ambiente, Daniela de La Jara, la seremi de la Mujer, Claudia Morales, el director regional de la Comisión Nacional de Riego, Claudio Cortés, la directora ejecutiva de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo del Maule, Carla Manosalva, funcionarios de la DGA y del INIA.

Posteriormente, la diputada Veloso se trasladó a la comuna de Yerbas Buenas, donde asistió a la ceremonia de inicio de obras de 173 viviendas del Conjunto Habitacional Luis Cadegan, ubicado en la ruta L-25. A la actividad también asistieron el Seremi de Vivienda, Rodrigo Hernández, la directora de Serviu del Maule, Nebenka Donoso, el consejero regional Rodrigo Hermosilla, el alcalde Luis Cadegan y concejales.

Ministro Montes reafirma compromiso con metas del Plan de Emergencia Habitacional tras entrega de 200 viviendas en La Granja

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, junto al alcalde de La Granja, Felipe Delpín, encabezaron la entrega de llaves del proyecto “Las uvas y el viento” a 200 familias de los comités de viviendas integrados mayoritariamente por residentes de la comuna. El conjunto se ubica cerca de servicios, comercio, centros educacionales y vías principales de la capital, como Américo Vespucio, Santa Rosa y Acceso Sur.

Los comités beneficiados fueron: Padre Esteban Gumucio, Vida Nueva, Padre Hurtado, El Sueño de To-

dos, Claudio Arriagada, Buscando Nuestro Hogar, y La Esperanza.

En la ceremonia, a la que también asistieron la seremi de Vivienda y Urbanismo de la Región Metropolitana, Rocío Andrade, y la directora del Serviu Metropolitano, Juana Nazal, el ministro Montes reafirmó su compromiso con las metas establecidas en el Plan de Emergencia Habitacional.

“Sabemos que hay gente que lo está pasando muy mal, viviendo de allegada y en campamentos. La tarea es producir 260 mil viviendas, cuando tenemos 650

mil de déficit. No vamos a resolver todo, pero vamos a resolver lo que para este gobierno es serio y realista”, indicó la autoridad.

“Las Uvas y el Viento” se compone de 200 departamentos con una superficie cercana a los 60 metros cuadrados y los que cuentan con tres dormitorios, zona de estar–comedor, cocina y baño. Del total, seis viviendas fueron adaptadas con accesibilidad universal y construidas con una superficie mayor, 68,55 metros cuadrados.

El proyecto contempló, además, la instalación de

puertas con resistividad térmica, ventanas de termo panel, entre otros elementos y en el entorno el diseño considera áreas verdes, juegos infantiles, máquinas de ejercicios, sala multiuso y multicancha.

Sobre la nueva etapa que comienza para las familias, el ministro Montes recordó que tras la entrega de las llaves se abre un nuevo desafío para todos, porque vivir en un condominio requiere de unidad y diálogo, para enfrentar y resolver los problemas que surgen de la vida común.

El alcalde de La Granja, Fe-

lipe Delpín, invitó a fortalecer esa unidad y les deseó lo mejor a las familias en esta nueva etapa. “Aquí se construirán historias hermosas, aquí se construirá la vida con todo lo que significa. Disfruten, sean felices hoy día, que nada los aleje de este momento tan importante para cada una de las familias”, señaló el edil.

Las obras del conjunto se iniciaron en 2020 y concluyeron en 2023, y se emplazaron en un terreno que fue parte de un proceso de negociación entre el Serviu y la Fundación Vivienda (ex Hogar de Cristo).

DOMINGO 08 Enero 2023 www.lectoronline.cl 6

Servicio de Salud del Maule aprueba terreno para nuevo edificio de Cesfam A. Williams

CAUQUENES.- Tras gestión realizada por la Municipalidad de Cauquenes, a través de la Dirección de Salud Municipal, se logró la aprobación del terreno propuesto al Servicio Salud Maule para la construcción del nuevo edificio que albergará al Centro de Salud Familiar (CESFAM) Armando Williams.

La alcaldesa Nery Rodríguez Domínguez, confirmó la noticia, esperada durante muchos años por la comunidad del Barrio Estación, acompañada por Alejandra Landeros Garrido, directora de la dirección de Salud Municipal de Cauquenes, la dirigente del Consejo de Desarrollo Barrio Estación, María Cristina Andrade, autoridades y funcionarios del establecimiento, quienes posteriormente recorrieron el lugar. “Hace muchos años, cuando ingresé a trabajar como odontóloga al CESFAM Armando Williams, había una necesidad: Se hacía pequeño el establecimiento, no estaban las condiciones para que los equipos pudieran trabajar y desplegar el modelo de salud familiar como correspondía. Cuando asumimos la administración municipal, junto a la directora de salud municipal, Alejandra Landeros, nos pusimos a trabajar fuertemente para poder responder a esta necesidad de comunidad y de los equipos de salud. Nos pusimos a buscar un terreno, que contara con factibilidad para la construcción de un nuevo centro de salud”, explicó la edil.

“Estamos muy contentos

que nos hayan aprobado el terreno que propusimos. Terreno que esperamos concretar la compra a la brevedad, siendo financiado gracias a recursos del FIGEN, que ganamos el año pasado, como premio a la gestión municipal. Además, de los recursos aprobados por nuestro Concejo Comunal, de manera unánime”, agregó la máxima autoridad comunal.

El terreno está ubicado frente a plazoleta de la Villa Los Conquistadores, cuya superficie es de 10 mil metros cuadrados, lo que permitirá construir un centro de salud que cumpla las necesidades de 18 mil usuarios. Incluso, permitirá generar un polo de desarrollo en dicho sector.

Alejandra Landeros Garrido, directora de la dirección de Salud Municipal de Cauquenes, explicó la relevancia de la aprobación, debido a que el terreno propuesto con anterioridad no cumplía las exigencias técnicas mínimas que debe contar, para poder construir un centro de salud. “En diciembre del 2022, propusimos un terreno adecuado al Servicio de Salud Maule, de 10 mil metros cuadrados de superficie, con factibilidad de los servicios básicos, es decir, agua y alcantarillado.

En menos de un mes, nos informan que fue aprobado, permitiendo avanzar en la construcción del futuro edificio para el Centro de Salud Familiar (CESFAM) Armando Williams”, indicó.

DOMINGO 08 Enero 2023 www.lectoronline.cl 7
° La futura construcción beneficiará a 18 mil usuarios del Barrio Estación.

INIA presentará instrumento de predicción de sequía agrícola en seminario de la especialidad

Tecnología generada por investigadores del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA, permitirá a autoridades regionales del centro y centro sur de Chile, conocer la condición que tendrá la vegetación con tres meses de antelación, para tomar decisiones respecto de las necesidades de ayuda agrícola, principalmente en caso de sequías. Instrumento será un antecedente científico a considerar, para la formulación de planes de alerta y como acción temprana ante la sequía agrícola.

Información de gran relevancia para la agricultura nacional y el sector forestal del centro sur del país, será presentada a la comunidad en el contexto de un seminario internacional previsto para el miércoles 11 de enero en dependencias de INIA Quilamapu, en Chillán. La herramienta desarrollada ayudará a identificar las condiciones de riesgo climático, específicamente ante una eventual sequía agrícola.

La actividad se iniciará con la charla “Predicción de sequía agrícola: una herramienta para la gestión del riesgo climático”, a cargo del investigador de INIA, Marcel Fuentes. Al respecto, el especialista explicó que es posible generar un pronóstico de sequía agrícola con una anticipación de tres meses, tiempo que podrá ser destinado a tomar medidas preventivas que puedan mitigar los efectos.

“La sequía es una amenaza natural que representa un riesgo contante para la mayoría de los productores”, mencionó, precisando que no se debe confundir la sequía conocida por todos, con la sequía agrícola. A

esta última la define como un periodo prolongado durante el cual hay una falta de lluvia que impide satisfacer las necesidades de riego de las plantas, lo que puede generar graves consecuencias para los cultivos y provocar pérdidas económicas significativas para los agricultores.

En este sentido, el investigador sostuvo que la sequía más grave registrada en el país tuvo lugar entre los años 1967 y 1969, afectando desde Atacama a Ñuble, con pérdidas económicas que bordearon los mil millones de dólares y un desempleo de 430 mil trabajadores agrícolas. “La condición de sequía agrícola es una condición grave, que afecta a muchas personas en el mundo con consecuencias catastróficas”, enfatizó.

El investigador, quien además es director del proyecto de predicción de sequía agrícola y encargado de riesgo climático de INIA Quilamapu, resaltó que el cambio climático y sus consecuencias tienen una gran relevancia a nivel global, lo que quedó demostrado por la creación, en 1988, de un Grupo Intergubernamental

de Expertos sobre Cambio Climático, con la finalidad de proporcionar a las autoridades mundiales, evaluaciones científicas periódicas sobre el cambio climático, sus implicaciones y posibles riesgos futuros, así como las eventuales opciones de adaptación y mitigación.

En cuanto a la realidad nacional, Marcel Fuentes señaló que el INIA ha asumido la realización de monitoreos satelitales de la vegetación y de la sequía agrícola, proporcionando información relevante a las autoridades, para la declaración de zonas en emergencia agrícola. “A pesar del éxito del producto de monitoreo satelital, es crucial adelantarse a los impactos futuros de la sequía, a través de un pronóstico para ayudar a las autoridades en la planificación y optimización de la distribución de los recursos económicos y mejor manejo del agua de riego”, enfatizó.

A la presentación del especialista de INIA le seguirán las ponencias del asesor internacional Antonio Yaksic, quien se referirá al “Sistema nacional de gestión del riesgo agroclimático y de las

emergencias agrícolas”. Tras él, Luis Morales, director del Laboratorio de Investigación en Ciencias Ambientales, expondrá “Experiencias y perspectivas del uso de la percepción remota en el estudio de los recursos hídricos”, finalizando la jornada Estefanía Puricelli, codirectora de mercados y comercio, del Departamento de

Ciencias Geográficas de la Universidad de Maryland, y economista líder del programa de cosechas de la NASA. El seminario internacional “Predicción de sequía agrícola: una nueva herramienta para la gestión del riesgo climático en la agricultura” podrá ser seguido vía digital, inscribiéndose en https://bit. ly/3ImQe85.

calendario de atención que realizará la oficina móvil de CGE la próxima semana

DOMINGO 08 Enero 2023 www.lectoronline.cl 8

Artistas maulinos invitan a “ramalístico, viaje por las artes”, acciones culturales en el Ramal

“Ramalístico, Viaje por las Artes” es el nombre de la iniciativa organizada por siete espacios asociados de la región del Maule, todos de carácter cultural, para generar acciones artísticas en torno a las estaciones del emblemático tren ramal Talca-Constitución. Las actividades se realizarán los días viernes 13, sábado 14 y domingo 15 de enero, todas

totalmente gratuitas, como parte del proyecto Maule Elige Cultura para Vivir Mejor, iniciativa conjunta del Gobierno Regional, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y diversos espacios culturales de la región.

El objetivo de las organizaciones asociadas es aportar a la revitalización cultural del territorio circundante al Ra-

mal Talca-Constitución ya que con el pasar de los años han ido quedando olvidados como centros de belleza e inspiración, recordando a los que estuvieron y dejaron su huella. El programa de acciones artísticas comienza el día viernes 13 de enero, donde la Corporación Corinto comenzará a las 10 de la mañana con un Taller de Gastronomía Local impartido por Paola Contardo, denominado “Mermeladas y Recetas de la Abuela” para continuar con un almuerzo comunitario a las 14.30 horas. Ambas acciones se realizarán en La Posada El Molino (ubicada Frente a Carabineros al lado de Bomberos) y para eso solo deben llegar, sin previa inscripción. Posterior a ello, se realizará un recorrido por los lugares más simbólicos de Corinto comenzando en el frontis de la estación Corinto, junto a Lecturas Poéticas, y una parada en las ruinas del Molino Corinto, donde el artista visual Simón Fuentes hará una intervención denominada “Huellas”, a las 19 horas. El recorrido será acompañado de la música de Juan Castillo, Cantor Campesino. Más tarde, a las 20:30 horas aproximadamente; las perso-

nas que deseen participar de esta actividad, se podrán trasladar hasta Posada El Molino, para presenciar la Performance Poética-Audiovisual “Terruño Maulino” fotografía y poesía; luego un concierto del destacado guitarrista, residente en Corinto, Alberto Cumplido; junto a la música de Giorgio Dalcegio artista Italiano que lleva ya algunos años realizando su trabajo artístico en la región. Asimismo, se podrá conocer el trabajo escénico de Eliana Orellana “E”: muestra escénica del cuerpo a diario audiovisual danza teatro y performance.

Paralelamente en Constitución, la Fundación Cultural CINECON (Blanco 1213, Constitución) abrirá sus puertas el viernes 13 de enero desde las 18 horas, para inaugurar la Exposición Primigenia de la artista textil Cecilia Acevedo; actividad organizada por la Asociación Mezclados y la Dirección de Extensión de la Universidad de Talca. La artista fusionó su pasión por el crochet con sus conocimientos científicos de la anatomía, el movimiento humano y la neurociencia; y comenzó a tejer rostros que no sólo transmiten estados de ánimo, sino

también experiencias vividas, creando un nuevo medio y concepto de arte emocional a través de una técnica singular: el “crochetpainting”, técnica que ella misma creó.

Por ello no solo asistirá a la inauguración, sino que también participará de una conversación posterior con los asistentes y permanecerá mostrando trabajos in situ los días 13, 14 y 15 de enero, donde quienes quieran conocer o adquirir su obra, podrán hablar directamente con la autora.

Posterior a ello, se presentará en la sala de CINECON, la performance “Rito Sagrado”, montaje organizado por Espacio VILÚ y Espacio Rock. Rito Sagrado es un espectáculo de teatro y danza de aproximadamente 40 minutos de duración, inspirado en las poetas maulinas Ximena Noemí y Alejandra Calfu, interpretado por Trinidad Vidal, Valentina Soto y Claudia Vilos (Espacio Vilu), el cual cuenta con música en vivo a cargo de Rodrigo Acevedo (Espacio rock) y proyecciones visuales de Darío Castro (Nbio). Lo anterior comenzará a las 19 horas abierto a todo espectador en forma gratuita.

NOCHES ASTRONÓMICAS EN CASCADA “ EL VELO DE LA NOVIA “, SALTOS DE PÉNDULO, CABALGATAS, BRIGADA TURÍSTICA,

La Ilustre Municipalidad de Molina invita gratuitamente este verano a participar de las Noches Astronómicas con la participación de Astrónomos del Programa de Divulgación de Observaciones MAS, el cuál a partir del miércoles 11 y jueves 12 de enero, se realizarán a partir de las 12 horas con

actividades turísticas, deportivas y culturales. Además, contara con el evento Noche Astronómica en la cascada el Velo de la Novia a partir de las 19:30 horas, jornadas de experimentación y observación para los turistas qué se inscriban online en la Casa de Turismo y en la Corporación de

Turismo de la comuna, habiendo mil cupos diarios. Estás actividades estarán a cargo de 15 prestigiados astrónomos y especialistas de las principales universidades del país con telescopios e implementación de última generación, los cuales estarán a disposición de los invitados y ellos mismos vean y conozcan en terreno la Vía Láctea con la asesoría de los exper-

tos los cuales darán charlas y exposiciones.

Además, habrá actividades deportivas como el Salto en Péndulo en caída libre, realizado por expertos en la disciplina, cabalgatas, ciclismo, trecking etc.

Grupos musicales, exposiciones, Food trucks complementarán esta novedosa apuesta turística.

Un hito importante es la

presentación de la Brigada Turística qué tendrá como misión informar y dar asistencia a los visitantes, utilizando motos todo terreno con partidores de baterías, teléfono satelital, botiquín de primeros auxilios y prevención de incendios forestales.

Molina los espera este verano 2023, con actividades durante todo el año.

DOMINGO 08 Enero 2023 www.lectoronline.cl 9
Molina Región del Maule
Las actividades culturales se concentrarán los días viernes 13 y sábado 14 de enero en estaciones y comunas del Ramal Talca-Constitución.

Tres puntajes máximos nacionales y grandes historias de superación: Teletón destaca a pacientes que rindieron la PAES

Se estima que cerca de 400 usuarios de Teletón rindieron la nueva prueba de admisión a la educación superior. Una tarea donde los institutos entregan apoyo psicosocial, además de orientación para buscar alternativas de acuerdo a sus intereses y posibilidades.

puntaje en la prueba de Matemática “es una alegría tremenda, que cierra todo el esfuerzo que puse en estos cuatro años de enseñanza media y en estos dos años de estudiar para la prueba. La prueba la rendí super tranquilo y recibir esta sorpresa fue algo super grato, gritamos por toda la casa, fue super emocionante”.

“Ser parte de Teletón me ha significado mi vida. Sin la Teletón no hubiera podido lograr lo que he logrado hasta el día de hoy. Ha sido mi soporte durante todos estos años”, agrega el futuro estudiante de ingeniería civil industrial, quien fue uno de los dos puntajes máximos que registró la región de La Araucanía.

Durante su paso por Teletón, Alonso descubrió la importancia del deporte, partiendo por el básquetbol para luego descubrir en el fútbol adaptado su pasión. Hoy es seleccionado nacional de la Selección Fútbol Paralímpico de Chile, y hace poco representó a Chile en el Mundial de Italia 2022.

Rosario Cea, en tanto, señala que el haber conseguido este reconocimiento es un logro súper importante. “Siempre me imaginé estudiando, siempre me vi como todos mis compañeros. Nunca pensé que no iba a poder por mi discapacidad, nunca fue esa mi mentalidad, pero sí sé que llegar a la educación superior es un logro”.

principalmente porque le interesa la investigación e innovaciones científicas, señala que “esta es una carrera del futuro y sé que puede ayudar a gente con discapacidad frente a necesidades que puedan tener”. De hecho, como parte de su proceso de elegir una carrera, Rosario se reunió con la bioingeniería Stephanía Yáñez, del instituto Teletón de Concepción, para conocer su experiencia, y cómo se vincula esta área con las personas con discapacidad y los equipos médicos. En esa oportunidad, la estudiante pudo conocer el funcionamiento del Laboratorio

venio que existe con Cpech. Entre las beneficiarias de esta beca está Génesis González, usuaria del instituto Teletón de Temuco, y que obtuvo 815 puntos en la prueba de Lenguaje.

Una verdadera celebración se vivió en las casas de Alonso Baier, Felipe Paredes y Rosario Cea, pacientes de Teletón que obtuvieron el puntaje máximo en la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), como se denomina a la nueva medición para ac-

ceder a la educación superior en universidades del Consejo de Rectores y otras casas de estudio adscritas a dicho sistema. Para Alonso -quien es usuario de Teletón Temuco desde que tiene uso de razón debido a una hemiparesia izquierdael haber obtenido el máximo

La estudiante, proveniente de Talcahuano, se moviliza en silla de ruedas, lo que consideró al momento de elegir dónde estudiar. Decidió quedarse en su región y elegir la Universidad de Concepción como la sede para cursar sus estudios de Ingeniería Civil Biomédica. Aunque eligió esta carrera

Felipe Paredes, quien también es usuario de Teletón Concepción, cuenta que, si bien sabía que le había ido bien, “no me esperaba un puntaje máximo”. El joven de Concepción ha estado vinculado al centro de rehabilitación durante toda su vida, debido a su diagnóstico de Síndrome de regresión caudal (denominado coloquialmente como “síndrome de niño acordeón”), por la que se ha tenido que someter a más de 35 cirugías durante su vida. Es este nexo con los doctores lo que lo motivó a estudiar medicina: “ha sido una carrera que he visto toda mi vida, sé la labor que hacen y no me veo haciendo otra cosa”. Al igual que Alonso, Felipe es un fanático del deporte y es seleccionado nacional de basquetbol adaptado.

Se estima que cerca de 400 usuarios de Teletón rindieron la prueba PAES. Una tarea donde Teletón entrega apoyo a los usuarios, que van desde la orientación vocacional hasta la entrega de beneficios, entre ellos el acceso gratuito a preuniversitario, a través de un con-

“Me siento muy conforme con mis resultados. No tenía muchas expectativas, así que estoy muy contenta. Yo quiero estudiar Medicina desde pequeña por mi rehabilitación en Teletón. Al estar tanto en contacto con el área médica, siempre me llamó la atención, entonces ahí me inspiré y decidí. Me gustaba mucho ver a los doctores que me atendían en Teletón”, cuenta Génesis, cuya historia sobre cómo se convirtió en triatleta paralímpica fue parte del programa Teletón 2021 (https://www.youtube.com/ watch?v=OM6Aula31WQ).

Junto con el acceso a la beca de preuniversitario, Génesis destaca que “Teletón ha sido un gran aporte para el proceso de postulación y para todo lo que ha significado este último año. Me han ido ayudando en diferentes cosas”.

“Por ejemplo, me ofrecieron un preuniversitario, me ayudaron con la postulación y el proceso de admisión especial, ya que a través de Teletón tengo una admisión especial para Medicina en la universidad que quiero estudiar”, cuenta.

Al igual que Génesis, Catalina Aguad -del instituto de Antofagasta- logró un puntaje ponderado de más de 700 puntos e ingresará a estudiar Derecho en la Universidad Católica del Norte. Lo suyo, dice, es “defender a quienes no se pueden defender por sí mismos”.

DOMINGO 08 Enero 2023 www.lectoronline.cl 10

UTalca invita a participar en sus Talleres de Verano

Manualidades en textiles, técnicas de grabado y collage son parte de la variada oferta de talleres artísticos que la Casa de Estudios impartirá en Talca y Curicó.

Durante enero, la Dirección de Extensión Cultural-Artística de la Universidad de Talca pone a disposición de la comunidad maulina una interesante oferta de Talleres de Verano, que en esta oportunidad se realizarán en sus Centros de Extensión de Talca y Curicó, además de la Galería NUGA.

Todos los cursos son gratuitos y con cupos limitados, por lo que las inscripciones ya se encuentran abiertas. “Invitamos a los niños y niñas y sus familias, a estudiantes y a todos y todas quienes tengan inquietudes artísticas a ser parte de nuestros talleres”, señaló la directora de Extensión CulturalArtística de la UTalca, Marcela Albornoz Dachelet.

“Todos los talleres impartidos son de alta calidad, ya que serán dictados por destacados artistas nacionales, siendo una experiencia imperdible para estas vacaciones. Este año ampliamos la oferta para distintas edades e intereses. Son una

gran oportunidad para conectarse con la sensibilidad artística y entretenerse aprendiendo y creando”, explicó la directora.

En Talca: Creaciones textiles, acuarela y percepción visual En la Galería NUGA -ubicada en la Casa Central de la UTalca, frente a la Plaza de Armas-, los días 13 y 14 de enero de 11:00 a 13:00 horas, se realizará el Taller “Retomando el hilo”, impartido por la artista visual Petra Gajardo, que invita a desarrollar la expresión creativa en niños entre 8 y 10 años, a través del área textil y en un ambiente lúdico.

La invitación es a aprender diferentes posibilidades de composición para que puedan materializar sus ideas en coloridos banderines. Los participantes podrán vincularse al mundo del área textil a través de la observación de la exposición permanente en la Galería NUGA, para luego materializar sus inquietudes creativas por medios de diferentes técnicas y materiales.

Los inscritos deberán llevar telas de colores, hilos, tijeras, agujas y tizas. El taller es gratuito y con cupos limitados. Para los más grandes, los días 17 y 18 de enero, en el Centro de Extensión UTalca, en 2 Norte 685, la artista visual Elby Huerta invita a su taller “Acuarela entretenida para principiantes”, dirigido a personas de 12 años en adelante. No se requieren conocimientos previos en la técnica de la acuarela. Durante las dos jornadas la artista abordará con los participantes distintas técnicas, como húmedo sobre húmedo, efectos de técnica tonal o degradé, húmedo sobre seco, ejercicios de movimiento y transparencias, entre otras. En tanto, para la jornada del sábado 21 de enero, a las 11:30 horas, también en el Centro de Extensión de Talca, la artista chilena Liliana Iturriaga, invita a su Taller de Percepción Visual; una sesión de ejercicios de observación a partir de su exposición “Concéntricos”,

que se encuentra en exhibición en ese espacio cultural. Objetos tridimensionales y vibraciones ópticas forman parte de esta experiencia, que invita a la concentración y contemplación, donde el espectador es protagonista. Los participantes podrán desplazarse por la sala utilizando una pantalla circular que, al situarla frente a la obra, genera efectos de movimiento de acuerdo con el punto de vista de cada observador. Todos los talleres que se efectuarán en Talca son gratuitos y con cupos limitados, las inscripciones se realizan al correo forostica@utalca.cl

En Curicó: Técnicas de collage, textiles y grabado en capas En Merced 437 se ubica el Centro de Extensión Curicó de la misma Casa de Estudios, que también contará con una interesante oferta de talleres que también son con inscripción gratuita y cupos limitados. Quienes deseen inscribirse deben solicitar el formulario al correo jusoto@utalca.cl

Los días 10 y 11 de enero, de 10:30 a 13:00 horas, la artista textil Carlota du Pontavice invita a disfrutar en familia del taller: ¿Quién soy yo?, quien guiará a los participantes en el uso de la técnica del collage con restos de tela y papel para crear autorretratos y retratos de familiares, amigos y mascotas. Para realizar el taller, los asistentes deberán llevar telas, cintas, papeles (diarios y revistas), fotografías (o fotocopias) de familiares y amigos, hilos, lanas, agujas, tijeras y cola fría. En tanto, los días 19 y 20 de enero, a las 16:00 horas, se llevará a cabo el Taller de Grabado en Capas, impartido por Artimaule, donde los participantes podrán aprender a realizar collagraph, una técnica de grabado en la que la matriz se crea fundamentalmente con adiciones sobre su superficie ya sea de materias o de elementos texturales y objetuales. Los asistentes deben llevar cola fría y tijeras.

Cantata Santa María de Iquique en Huilquilemu UCM

El 21 de diciembre de 1907, sucedió uno de los hechos más dolorosos que registra la historia de nuestro país. Se trata de la masacre ocurrida en la Escuela Santa María de Iquique. Para conmemorar este doloroso hecho histórico, la Villa Cultural Huilquilemu de la Universidad Católica del Maule abrió, de manera excepcional, sus puertas para presentar al público la “Cantata Santa María de Iquique”.

“La Cantata fue compuesta por Luis Advis a fines de 1969. El texto se basa en el libro “Reseña Histórica de

Tarapacá”, del cual extrajo la mayoría de los datos históricos respecto de los sucesos que culminaron en la trágica masacre de la Escuela Santa María de Iquique, el 21 de diciembre de 1907. Musicalmente, la obra sigue la estructura de las antiguas cantatas populares, pero sustituye el motivo religioso tradicional por un tema social” comentó la encargada de la Villa Cultural Huilquilemu de la Universidad Católica del Maule, Ana María González Yévenes.

La pieza musical fue preparada e interpretada por la Coral Femenina de Talca,

que dirige el maestro Alejandro Hevia. Acompañaron la presentación los músicos Alexis Riquelme, en charango; Guillermo Núñez, en quena y Alan Comicheo, en chelo.

La actividad se llevó a cabo el marte 27 de diciembre, a las 20:00 horas y contó con la presencia de autoridades de nuestra casa de estudios superiores (Monseñor Galo Fernández Villaseca, Obispo de Talca y Gran Canciller de la Universidad Católica del Maule y Jorge Burgos Muñoz, director general de Vinculación con el Medio de la UCM. Al evento asistieron

también autoridades regionales (Carolina Loren, Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; Iván Sepúlveda, Seremi del Deporte; Hugo Romero, Seremi (s) de Desarrollo Social y Familia).

El público que repletó la capacidad (250 personas) del bodegón de la casona, disfrutó de un espectáculo conmemorativo de primer nivel, en un marco de respeto y recogimiento.

DOMINGO 08 Enero 2023 www.lectoronline.cl 11
Con un gran marco de público (250 personas), se llevó a cabo la conmemoración de los 115 años de la masacre ocurrida en la Escuela Santa María de Iquique.

REGIÓN DEL MAULE CUENTA CON 4 CESFAM Y LOS 13 HOSPITALES ACREDITADOS

• El CESFAM Curicó Centro y el CESFAM de Romeral recibieron su certificación de la Superintendencia de Salud, luego de cumplir adecuadamente el estándar o manual de acreditación esperado el año 2022.

• El rol del Servicio de Salud Maule en esta macro labor es supervisar para que los procesos avancen en los establecimientos y asesorar al equipo de salud local.

Seguridad en la atención y trato digno para los pacientes son las dos principales áreas que mide la acreditación que actualmente entrega la Superintendencia de Salud, proceso que en sus inicios fue exigido a los hospitales y que luego se orientó a la Atención Primaria de Salud (APS), es decir, los CESFAM con todos sus establecimientos satélites (CECOSF, SAR, postas, etc.).

En la región del Maule los 13 hospitales se encuentran acreditados y en el caso de la APS el proceso permitió certificar a dos CESFAM durante el año 2022: CESFAM Curicó Centro y el CESFAM de Romeral, siendo el tercero y cuarto, respectivamente, en lograr este estándar, ya que el primer CESFAM en acreditarse en la región fue Cerro Alto de Constitución hace ya tres años y el segundo en concretarlo fue el CESFAM Magisterio de La Florida en Talca.

El proceso de acreditación se enmarca en el régimen general de Garantías Explícitas en Salud, donde el Estado de Chile garantiza algunas prestaciones de salud (87 patologías) y se compromete a entregar garantías de calidad de dos formas: que todos los prestadores individuales, profesionales y técnicos, estén registrados como tal en la Intendencia de Prestadores de la Superintendencia de Salud y que todos los establecimientos donde se otorgue este tipo de prestaciones con GES estén acreditados, ya sea establecimientos privados o públicos.

Para Nicolás Ochoa, Jefe del Departamento de Calidad y

Seguridad del Paciente del Servicio de Salud Maule, la esencia del proceso de acreditación busca que cuando un establecimiento de salud es certificado por la Superintendencia de Salud, “demuestra que existe un compromiso por parte de un equipo de salud para disminuir los riesgos de eventos adversos e instalar progresivamente un trato digno a la población que se atiende en este establecimiento”, expresó.

A esto añadió que el rol del Servicio de Salud Maule en este macro proceso de acreditación “es supervisar, lo que implica controlar que estos procesos avancen en los establecimientos y asesorar al equipo de salud local, tanto en los hospitales como en la APS, y para eso se requiere un equipo de profesionales en el SSMaule altamente calificado y con experiencia para esto”, indicó.

Para lograr esta acreditación se miden 9 grandes áreas durante el proceso y de acuerdo a la complejidad del establecimiento. Estos estándares son dignidad del paciente, gestión de calidad, gestión clínica; acceso, oportunidad y continuidad en la atención; mantenimiento de equipos clínicos (desfibriladores, ambulancias, etc.), mantenimiento de instalaciones (redes de gases, techos, ascensores, etc.), registros, como fichas clínicas; recursos humanos, profesionales y técnicos de la salud (registrados en la Superintendencia de Salud y Seguridad Laboral) y servicios de apoyo que cuenten con los respectivos protocolos, como esterilización, anatomía patológica, laboratorio clínico y kinesioterapia.

DOMINGO 08 Enero 2023 www.lectoronline.cl 12

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.