lector

Page 1

PRIMER ENCUENTRO DE MUJERES VIÑATERAS DE LA REGIÓN DEL MAULE

SE REALIZÓ EN CAUQUENES

Edición: Nº 9422

Bienes Nacionales continua con la difusión del programa de regularización de Títulos de Dominio para afectados por el sistema frontal 8

Reunión con Segpres: Consejo para la Transparencia entrega al Gobierno 27 reformas sobre transparencia y anticorrupción 8

Usuarios indap del área parral afectados por la emergencia por temporal recibieron alimentación animal para su ganado

12

ENERGÍA DISTRITAL: UNO DE LOS PROYECTOS PIONEROS EN CHILE QUE AVANZA EN LA REGIÓN DEL MAULE

2 V
06
2023 5
Domingo
Agosto
4

Policial:

Carabineros de OS7 Talca detuvo a 4 sujetos por infracción a la ley de drogas y armas en la ruta 5 sur

Carabineros de la Sección Especializada OS7 de Talca en base a un trabajo planificado de servicios desarrollados en la erradicación de la venta ilícita de drogas, en este caso contando con el apoyo de funcionarios policiales la Tenencia carreteras Talca y, las canes “Etnia” y “Layca” en circunstancias que se realizaban controles vehiculares tradiciona-

les y habituales y, tras fiscalizar un vehículo en particular en la Ruta 5 Sur Km .237 en el sector de San Rafael, una de las canes, precisamente Layka detectó la presencia de drogas en la puerta trasera del costado izquierdo del móvil; por ello, se realizó un registro del automóvil, encontrando bolsas contenedoras de pasta base de cocaína

en su interior. Posteriormente se detuvo a 4 sujetos, los que se identificaban con las iniciales B.O.M.R chileno de 20 años; E.R.D.S chileno, 19 años y P.A.O.P chileno de 18 años; los tres detenidos mencionados se encontraban a su vez, incumpliendo medidas cautelares de arrestos domiciliarios nocturnos por el delito de tráfico de drogas. Además, se detuvo a un hombre de iniciales A.B.L chileno de 37 años, sin antecedentes penales. En este contexto y siguiendo las líneas investigativas de lo sucedido a través de diferentes estrategias policiales abordadas por los especialistas del área, en

coordinación con el Ministerio Público se realizó la entrada y registro de los involucrados, los que se ubicaban en la ciudad de Linares. Ante ello, se ingresó a dos inmuebles en la Población Las Camelias y Población Nuevo Amanecer, incautando 5 kilos 20 gramos de Pasta base de cocaína; 31 gramos 400 miligramos de Clorhidrato de cocaína; 1 pistola a fogueo; 9 cartuchos de escopeta calibre 12 y 4 teléfonos celulares. Cabe mencionar que la droga incautada fue remitida al Servicio de Salud del Maule. Los individuos, todos mayores de edad, pasaron en horas de la mañana de este jueves a con-

trol de detención al Juzgado de Garantía, por orden del Fiscal a cargo.

Carabineros seguirá entregando el resguardo necesario y desarrollando despliegues policiales para advertir los delitos y evitar las incivilidades existentes en el sector. Destacándose que la sección OS7 de Carabineros de Chile, desarrolla de manera permanente, estrategias para anular los focos de microtráfico y consumo de drogas, acciones que se coordinaron de acuerdo a antecedentes manejados por Carabineros, aportados principalmente por denuncias realizadas al 135 Fono Drogas.

En prisión dos imputados formalizados por tráfico de drogas en Colbún

Detectives del equipo Microtráfico Cero (MT-0) de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (BRIANCO) Linares, por disposición de la Fiscalía Local de la comuna, lograron la incautación de drogas, dinero, munición, armas y elementos de dosificación.

A través de una investigación respecto de un domicilio en Colbún, desde donde se registraba

la venta, distribución y acopio de droga, detectives del equipo MT-0 de la BRIANCO Linares y la Fiscalía Localdelaciudad,lograron acreditar el delito, gestionando una orden judicial de entrada y registro, la que fue ejecutada ayer, con la detención de dos personas, un hombre y una mujer, mayores de edad.

“En un trabajo conjunto con la Brigada Antinarcóticos, la Fisca-

líadeLinaresinvestigóundomicilio en la comuna de Colbún, en el cual se estaban traficando distintos tipos de drogas, en virtud de aquello se solicitó una autorización judicial al tribunal de garantía de Linares, encontrando tras la entrada y registro diferentes tipos de sustancias. Deteniendo a dos personas, un hombre y una mujer, quienes están involucrados en la comercialización de drogas. Hoy

pasaron a control de detención, quedando en prisión preventiva por un plazo de 3 meses”, sostuvo la fiscal jefe de Linares, Carola D’Agostini.

Por su parte,eljefedelaBRIANCO Linares,subprefectoRobinsonSoto acotó que “se logró la incautación de clorhidrato de cocaína, cocaína base, cannabis sativa y ketamina, más de 445 mil pesos en efectivo, elementos de dosificación y dos

armas que están siendo sometidas a peritajes por un perito balístico del Laboratorio de Criminalística Regional Talca”. Finalmente, el detalle de lo incautado es el siguiente: 197,77 grs. de cannabis, 100,99 grs. de cocaína base, 0,86 grs. de ketamina; además de un arma a fogueo y otra de aire comprimido, 445 mil pesos, munición calibre 12 y elementos de dosificación.

En prisión preventiva padre e hijo por su presunta responsabilidad en homicidio

Detectives de la Brigada de Homicidios de la PDI de Talca, previa instrucción del Ministerio Público, y bajo el Modelo de Investigación Preferente, detuvieron a dos personas como presuntos autores de herir a una víctima de 32 años, provocándole la muerte, en la capital regional.

El hecho ocurrió el 17 de julio,

en el sector Alto Las Cruces de Talca, y por circunstancias que se investigan, un hombre de 32 años, resultó con una lesión abdominal proporcionada por un arma de aire comprimido, siendo trasladado a un centro asistencial, donde fallece el 28 de julio pasado.

Por lo anterior, la Fiscalía Local de Talca, instruyó a la Brigada

de Homicidios de la PDI, desarrollar las primeras diligencias, quienes una vez en la escena del crimen, y tras desarrollar el trabajo científico técnico y entrevistas a testigos lograron levantar evidencia para que el fiscal a cargo de la investigación, gestionara ante el Juzgado de Garantía, una orden de detención en contra de los presuntos autores de ocasionar

en Talca

las lesiones.

Fue así que los detectives tras efectuar diversas diligencias, lograron detener a un dos personas, padre e hijo, 49 y 21 años respectivamente, en virtud al requerimiento judicial por el delito de homicidio.

La situación fue informada a la fiscalía, instruyendo que los detenidos queden a disposi-

ción de Juzgado de Garantía, durante la jornada de hoy, quienes en el control de detención fueron formalizados por el delito de homicidio y el tribunal, acogiendo los argumentos expuestos por la fiscalía, fueron enviados a prisión preventiva por un plazo de tres meses, mientras dura la investigación.

DOMINGO 06 Agosto 2023 www.lectoronline.cl 2
Los hombres fueron puestos a disposición de la justicia, quienes mantenían domicilio en la ciudad de Linares.

Columna de Opinión

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630

LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl

diarioellectordelinares diario el lector

¡Todo un récord, 74 años de vida!, el 06 de agosto de 1949 se publicó la primera caricatura de Condorito en la revista Okey, desde entonces ha sido compañía de varias generaciones de lectores que partieron como principiantes, encantado desde niños(as) por sus facetas. Este “Pajarraco” como le llaman, con miles de andanzas y divertidas aventuras, ha encarnado un sinfín de personajes, profesiones y oficios. Nacido de la privilegiada mano creativa de René Ríos Boettiger, Pepo, que con sus breves relatos y sencillas imágenes, que sin saber leer, roba risas bulliciosas, sobre todo con el esperado e inolvidable Plop¡ que da termino a una situación poco afortunada.

Reflauta, como cobra importancia para la infancia:

UF: $36.037,41

Dolar $853,99

UTM: $63.199,0

Día del niño

• Fomento a la lectura: Condorito, con su ingenio y picardía hasta el día de hoy fascina a niños(as) que se conectan con el personaje y su gracia. Se sientes atraídos por sus alucinantes relatos, es una opción del gusto de muchos, sus imágenes y color tan particular, la redacción reducida, la cantidad de personajes en cada chiste ayudan a deducir con facilidad la trama.

• Sentido del humor: Cuán importante es cultivar a temprana edad la alegría, diversión, buen humor, ya que afectan en la relación con otros y con el entorno. El buen humor beneficia el desarrollo social y mental de los niños(as). Hay que promover los momentos de relajo, bajar los niveles de estrés, fomentar la positividad ante dificultades y cultivar el sentirse bien.

• Relaciones afectivas: se debe destinar tiempo para momentos de cercanía y complicidad, compartir intereses, gozar y divertirse en compañía. Sin duda la lectura de la revista invita a la proximidad física y a generar vínculos con la familia.

• Patrimonio cultural: Condorito no solo es un personaje, es parte trascendental de la historia de nuestro país, un icono de la chilenidad y su idiosincrasia versión jocosa.

Linares

8º Min. 15º Max. Parcial

Cauquenes

8º Min. 14º Max. Parcial

DOMINGO 06 Agosto 2023 www.lectoronline.cl 3
Dra. Sandra Castro Berna, Académica de la Escuela de Educación Parvularia de la Universidad Católica del Maule en Curicó.
Condorito, más que una lectura

Primer encuentro de Mujeres Viñateras de la región del Maule se realizó en Cauquenes

Viñateras de las comunas de Cauquenes, Curicó, Molina, Sagrada Familia, Villa Alegre y San Javier se reunieron para ser parte de la primera actividad que reúne a las mujeres del mundo del vino en la región.

La actividad que se desarrolló durante la jornada, estuvo liderada por la alcaldesa de la Comuna de Cauquenes, Nery Rodríguez Domínguez, la seremi de la Mujer y la Equidad

de Género, Claudia Morales Courtin, la seremi de ciencias, Sofía Valenzuela Águila, Delegado Provincial, Claudio Merino Neira, seremi de Economía, Javiera Vivanco Ibáñez la

directora de SernamEG, Ana Retamal Ramos, directora de Prodemu, Katherine Brevis Heilbrunn, y la directora del INIA Carmen Morales Alcayaga.

La iniciativa tiene como finalidad destacar el papel que desarrollan las mujeres en el mundo del vino y surgió tras ser detectada la necesidad que tenían de mejorar todos sus procesos de producción.

Durante el encuentro, la alcaldesa de Cauquenes, Nery Rodríguez destacó, “quiero agradecer a quienes están aquí al ladito mío y hemos estado trabajando durante varios meses para poder

lograr que esto sea el pie, el inicio de esta actividad con todas las mujeres viñateras por iniciativa precisamente de ellas, de Claudia Andía y varias mujeres viñateras de aquí, de nuestra comuna de Cauquenes. Queremos apoyar, queremos tomar la mano y no soltarla para poder ir logrando el empoderamiento de cada una de ellas y que las mujeres viñateras vayan desarrollando cada vez más herramientas y de mejor forma, relacionadas con el liderazgo, pero también con la tecnología, con la mejor forma de producir este vino maravilloso que nace en nuestras tierras, que son tierras perfectas precisamente para poder producir este elíxir por el que somos conocidas”. En tanto, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Morales relevó la importancia de la actividad al ser un hecho histórico en la comuna y sostuvo que “para nosotros como Gobierno es muy importante responder a las necesidades que requieren la ciudadanía. Ellas se encuentran absolutamente agradecidas de que nosotros nos desplegamos para poder coordinar esta actividad e iniciar un proceso. Esto es el primer momento, esto no va a acabar acá, al contrario, aquí vamos a levantar información que nos va a permitir, primero, empoderar en el marco donde se están realizando y se están creando sus acciones y actividades para lo que significa el empoderamiento y autonomía económica de todas estas mujeres y en segunda instancia, como nosotros podemos desarrollar ciertas competencias y eso va a ser gracias a lo que significa la coordinación con la Seremía de Ciencia, la coordinación con la Seremía de Economía y obviamente, con agricultura para ver qué programas les va a permitir mejorar sus oportunidades, desde lo individual y también desde lo colectivo”.

En esta primera ocasión, contaron con el INIA que apuntó al impacto del cambio climático y

cómo repercute especialmente en el desarrollo vitivinícola. Además, Sernameg dictó un taller de liderazgo, importante iniciativa que contribuye a adquirir nuevas habilidades tan necesarias para el emprendimiento y el logro de la autonomía económica en el mundo viñatero.

En ese sentido, la seremi de Ciencia de la región agregó, “esto también responde a lo que nos ha solicitado nuestro Presidente Gabriel Boric. Por un lado, la descentralización, que estemos más en terreno, visitando todas las comunas, en el caso del Maule las 30 comunas que componen la región. Por otro lado, desde nuestro Ministerio de Ciencias, buscamos la democratización del conocimiento porque hay mucha ciencia, conocimiento que se genera al interior de las universidades, de los institutos de investigación, pero, aquello se queda ahí, encerrado. Entonces tenemos que hacer un mayor esfuerzo para que ese conocimiento sea más fácil, entretenido para quienes lo requieran. En ese sentido también vamos a generar una red de apoyo de investigadoras e investigadores en las distintas temáticas relacionadas con las viñas, que es bastante amplio, para que las viñateras puedan tener acceso a información cuando así lo requieran”.

“Me parece súper bien porque ellos tienen que darnos las herramientas, como dije yo en el discurso, no soltarnos de la mano y que así todos vayamos haciendo un trabajo en bloque para hacer la fuerza de Cauquenes. La mujer tiene mucha fuerza y ahora tiene que salir adelante, no estar detrás del hombre, sino que tiene que salir a tratar de participar en el patrimonio local. Aquí Cauquenes es muy rico en viñas, entonces nosotros tenemos que sacar eso adelante”. Finalizó Claudia Andía, representante de las mujeres viñateras de Cauquenes.

DOMINGO 06 Agosto 2023 www.lectoronline.cl 4

Energía Distrital: Uno de los proyectos pioneros en Chile que avanza en la Región del Maule

Una ciudad moderna, con aire más limpio y que sea capaz de poner en valor los recursos naturales con los que cuenta, es el objetivo de contar con un sistema de energía distrital en la ciudad de Talca. Para lograrlo se necesita la contribución de actores importantes y relevantes que aporten en la definición del proyecto y su posterior ejecución. Con esto, se busca contar con un sistema que use como fuente principal para la generación de energía térmica, la energía renovable. Es por ello, que se realizó una mesa ampliada del proyecto.

La directora ejecutiva de la Agencia de Sostenibilidad Energética, Rosa Riquelme, detalló que “avanzamos rápido en términos prácticos, hoy día ya tenemos una propuesta de proyecto, una propuesta de clientes, analizadas varias demandas y además diría yo que avanzamos con la articulación, hoy hay una mesa mucho más grande con más actores, con más visiones mirando lo que

estamos haciendo en energía distrital, así que yo creo que es un paso importante que está dando la región, con liderazgos importantes, la seremi de energía ha estado detrás de este proyecto impulsándolo y eso se nota, se nota en el trabajo y en los avances que vemos en la mesa de energía distrital”.

La seremi de energía de la Región del Maule, Erika Ubilla, durante su participación en la mesa ampliada sobre energía distrital desarrollada en Inacap señaló que “hemos podido mostrar a todos sus integrantes los avances de estudios de ingeniería básica del proyecto que estamos trabajando para nuestra ciudad. Estamos involucrando a todos los actores que directa o indirectamente pueden ser posibles beneficiarios del proyecto, y que tiene por foco hacer un uso más eficiente de la energía, disminuir los gases de efecto invernadero, y hoy día es parte de todo este proceso que estamos llevando a cabo para seguir

avanzando y lograr nuestro gran objetivo, que es tener energía distrital en la Región del Maule”.

Por su parte, la seremi de Medio Ambiente, Daniela de La Jara, sostuvo que “como Gobierno continuamos trabajando intersectorialmente para contar con un sistema de energía distrital sustentable para la ciudad de Talca, que involucre a los distintos actores relevantes en su definición y ejecución, y que contribuya a hacer de Talca una ciudad moderna, con aire más limpio y que ponga en valor sus recursos locales. Esto es parte del proceso de transición socio-ecológica justa para los territorios, de manera consensuada, y que, sin duda, como cartera ambiental, esperamos con ansias que se concrete para reducir la contaminación atmosférica provocada por el uso de calefacción domiciliaria a leña y mitigar los efectos de la crisis climática”, afirmó la seremi Daniela de La Jara.

Patricia Tamayo, de Fundación Integra, sostuvo

Autoridad destaca Buen trato y funcionamiento de albergues en

El Buen Trato es una forma particular de relación entre las personas, que se basa en un profundo sentimiento de respeto y valoración hacia la dignidad del otro. Motivada por esta consigna, la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra, realizó una visita técnica a los 5 dispositivos de albergado para personas en situación de calle del programa Protege Calle en la comuna de Curicó, para corroborar que, a 3 meses de su implementación, se ha mantenido su buen funcionamiento y se

Curicó

han visto avances en los más de 100 usuarios que pernoctan en estos.

En el albergue ejecutado por el Hogar de Cristo, conversamos con Jesús Alberto, usuario del albergue Protege, que sentado en una banca al sol ubicada en el patio interior del lugar, se refirió a la convivencia diaria, evaluándola del 1 al 10 como un “10” porque él lo ve “todo excelente, hay unas que otras cositas, pero son irrelevantes”.

“Al principio es difícil, por ejem-

plo, en mi caso, yo nunca había estado en un albergue, y es difícil, porque tú vienes de otro ambiente y te toca ir conociendo personas en el día a día, conociendo su carácter, su forma de ser, y es u proceso un poco largo. Te vas adaptando de a poco, de a poco, y sin quererlo ya sabes sobre llevar todas las situaciones, todas las cosas, ya conoces más a las personas”, comentó el usuario Jesús Alberto.

María Susana Mena, la “Susi”, desde que ingresó al albergue, se le prestó apoyo para

que “esta es primera vez que participamos de esta mesa ampliada de energía distrital, para nosotros como Fundación Integra, ser parte de esta mesa es un gran desafío, lo encontramos maravilloso, porque viene a ser un aporte desde la educación de las primeras infancias, ser parte de esta mesa para nosotros es un agrado, es un honor, pensando en que es un proyecto piloto a nivel nacional y que hay muchas otras entidades que son parte de esta mesa”.

¿Cómo funciona?

Un sistema de Energía Distrital consiste en la distribución de energía térmica,

que proviene desde una central de generación o recuperación, y que, se traslada, a través de una red de tubos subterráneos aislados, los que conducen agua caliente o fría, y que tienen por objetivo suministrar edificios en un sector específico o incluso una ciudad. El proyecto de energía distrital es parte de la Agenda de Energía 2022 – 2026 y pretende entregar calor para calefacción y agua caliente sanitaria con una tarifa acorde y competitiva y, beneficiará a clientes del sector Faustino González, de la ciudad de Talca por medio de una red de distribución.

encontrar trabajo en Conaf y participa de un taller interno para aprender a leer. “No soy analfabeta, pero tengo 4to básico y me están pidiendo el 2do medio para sacar mi carrera y estudiar todo lo que yo quiera”, señaló Susi. Al ser consultada acerca de las personas que aún están

en situación de calle, dijo que “aprovechen, hay 4 comidas, y que no anden metidos en la calle, que no metan las patas en los caballos como las metí yo, que en una relación me salió golpe. Conozcan personas que no conocen la calle, no se enamoren los cabros jóvenes, maduren más.”

DOMINGO 06 Agosto 2023 www.lectoronline.cl 5

Artesanos de Teno llevarán sus técnicas ancestrales a Argentina

Un grupo de artesanos de la comuna de Teno, liderado por Don Claudio Aguayo, Don Belarmino Celis y la señora Oriana Cerecera, se preparan para llevar sus habilidades y técnicas ancestrales a tierras extranjeras. El próximo 16 de agosto, partirán hacia San Martín de los Andes, Argentina, para representar a Chile en conjunto con otros 27 artesanos de la Región del Maule en una destacada exposición de artesanías que se extenderá desde el 16 al 21 de agosto. Estos hábiles artesanos son expertos en tejidos tradicionales como el trabajo en pita, el telar mapuche y el mimbre, que reflejan la rica herencia cultural de Teno y sus alrededores.

La feria ofrecerá una oportunidad única para que los artesanos muestren sus trabajos elaboradas con maestría, destacando la identidad y el legado de Teno. Cada artesano tendrá su propio stand, y durante los días que dure el evento, realizarán talleres de demostración para compartir sus técnicas con el público.

Don Claudio Aguayo, presidente de la Asociación de Artesanos de la Región del Maule, expresó su emoción ante la posibilidad de representar a su asociación en esta exhibición internacional. “El sentido es único, no tengo palabras adecuadas por la emoción que uno siente de poder mostrar nuestros trabajos en esta exhibición”, destacó

con gratitud. Para la comunidad de Teno, esta oportunidad de participar en una exposición

internacional es un hito significativo, ya que permitirá difundir y preservar las técnicas ancestrales, asegu-

rando que las tradiciones de su comuna continúen floreciendo y trascienden las fronteras nacionales.

Proponen una relación más colaborativa entre ambas ramas del Congreso

generar mejores condiciones de trabajo. Comparto el esfuerzo y una de ellas se puede implementar, por ejemplo, una Oficina de Información presupuestaria que sea un trabajo conjunto de ambas Cámaras para contar con buena información para el presupuesto de la nación”.

disposición para recoger sus plateamientos”, dijo el senador Coloma.

“Mejorar el funcionamiento del Poder Legislativo y avanzar en una relación más colaborativa”, entre ambas Cámaras fueron algunos de los temas que abordaron los presidentes del Senado, Juan Antonio Coloma y de la Cámara de Diputadas y Diputa -

dos, Ricardo Cifuentes, en reunión sostenida en el Senado en la capital.

“La democracia se sustenta en el buen funcionamiento de los distintos poderes del Estado”, dijo el senador Coloma y añadió que “en eso se ha hecho una propuesta de

En ese sentido, el senador Coloma se mostró dispuesto a plantear este tema en Comités, así como aquellas medidas que permitan un mejor funcionamiento y que requieran voluntad política. Otras, tendrán que ver con materia de leyes o reformas”. “Esperamos mejorar nuestra relación y estamos en la mejor

Ante consultas de la prensa sobre el denominado caso Convenios, las autoridades coincidieron en que estos hechos afectan el clima y el diálogo político, generan desconfianza y manifestaron su esperanza en que “las decisiones del Gobierno sirvan para agilizar los procesos judiciales”.

El senador Coloma señaló que “los climas políticos influyen, por eso uno siempre debería aspirar a que esos climas mejoren, a veces tiene que ver con asumir responsabilidades, tiene que ver con hacer planteamientos que busquen que esas descon-

fianzas que existen, podamos ir disminuyéndolas”. Respecto a la agenda de seguridad ciudadana, el senador Coloma precisó que, de los 31 proyectos de ley priorizados en el fast track legislativo de aquí a fin de año, 10 ya están promulgados o cumpliendo las etapas finales de su tramitación.

Por estas razones, las autoridades acordaron realizar un encuentro de trabajo la próxima semana con el fin de revisar las respectivas cargas de trabajo con los presidentes de las comisiones de Constitución, Defensa y de Seguridad Pública, tanto del Senado como de la Cámara Baja y con la

DOMINGO 06 Agosto 2023 www.lectoronline.cl 6
presencia de la ministra del Interior. El presidente del Senado, Juan Antonio Coloma recibió a su par de la Cámara de Diputadas y Diputados, Ricardo Cifuentes, con el fin de abordar una mayor coordinación legislativa, incluyendo la agenda de Seguridad.

Bienes Nacionales continua con la difusión del programa de regularización de Títulos de Dominio para afectados por el sistema frontal

Como parte del proceso de reconstrucción por el sistema frontal que afectó a la región del Maule en junio de este año, la Subsecretaría de Bienes Nacionales dispuso de un proceso extraordinario de regularización de emergencia para aquellas personas que no posean el Título de Dominio de la propiedad o terreno donde residen.

Romeral, Parral y Linares fueron las comunas donde se llevaron a cabo procesos informativos en conjunto a un trabajo colaborativo con el Instituto de Previsión Social, Chile Atiende, Registro Civil y Banco Estado que facilitaron la realización de diferentes trámites.

El subsecretario de la cartera- Sebastián Vergaracomentó que “Nuestro Presidente nos encomendó estar en regiones informando y conociendo las realidades de las personas, por lo mismo, en un trabajo colaborativo con otras instituciones el objetivo de este programa de regularización extraordinaria es aportar al proceso de reconstrucción y a la dignidad territorial de las y los chilenos. Sobre la importancia de los títulos de dominio afirmó que “con este documento la persona tendrá la seguridad y certeza de ser dueña o dueño legítimo de su terreno, pudiendo así postular a diferentes beneficios del Estado”.

“Títulos de dominio por emergencia: Tramita tu reconstrucción” estará disponible hasta el 31 de octubre para aquellas personas que cumplan los requisitos para acceder a este beneficio. Contar con la Ficha FIBE del Ministerio de Desarrollo Social y Familia y cumplir con las normativas urbanísticas e instrumentos de planificación territorial, son algunas de las condiciones excluyentes.

Para el Seremi de Bienes

Nacionales, César Concha este programa va a beneficiar a muchos vecinas y vecinos afirmando que ”La idea es difundir el proceso de regularización por emergencia que está encabezando nuestro Ministerio de Bienes Nacionales. Llamar a la ciudadanía a presentar su solicitud de regularización. Este proceso de regularización es totalmente gratuito para aquellos que han sido afectados o golpeados por las inundaciones. Solamente tienen que llevar el documento que es la FIBE para garantizar la gratuidad respecto a su proceso de regularización. Tenemos un equipo de profesionales que va a estar apoyando y monitoreando cada etapa del proceso”. Según detalló el Seremi de la cartera César Concha y en base a los datos obtenidos desde SENAPRED; en la Región del Maule un total de más de 1.600 viviendas- distribuidas en 9 comunassufrieron daños menores, mayores o fueron destruidas siendo la regularización de títulos de dominio un proceso fundamental en la recuperación de la propiedad.

Sin duda para Gerardo Fuentes, del sector de Isla Pencahue de Parral, la cercanía de los servicios fue muy bueno, asegurando que “La verdad, es que es bastante provechoso, conveniente para los que estamos con problemas

tanto de terreno como así los otros servicios, por supuesto se agradece la iniciativa, vaya el agradecimiento a la persona que corresponda y a ustedes por supuesto, que son los que están en terreno. Me parece muy bien que se hayan preocupado de nosotros, que estamos un poco olvidados por acá, entonces verlos acá nos da un ánimo de seguir haciendo patria en este lugar, así que muchas gracias por estar acá”. Para Fernando Andrade vecinos del sector de Vega Ancoa de Linares, la llegada de estos servicios ha sido muy bueno aseverando que “Sí, buenísimo. Sobre todo, acá, que es un pueblo tan chico, tenemos tanta poca oficina gubernamental. Entonces, que se acerquen a la comunidad para entregar información, para orientarlos, para poder solucionar nuestros temas de documentación. Entonces, el que se acerquen estas oficinas a la comunidad es bastante positivo y se agradece bastante, porque es algo necesario para la comunidad, para la conectividad igual de este pueblo, que es chico”. Destacar que llegar con los servicios a localidades aisladas, aproximar a los vecinos estás entidades, es una herramienta para acercar las necesidades de las personas de nuestro territorio a los Servicios Públicos del Estado, para realizar el levantamiento de urgencias que existen en las comunidades.

DOMINGO 06 Agosto 2023 www.lectoronline.cl 7

Reunión con Segpres: Consejo para la Transparencia entrega al Gobierno 27 reformas sobre transparencia y anticorrupción

En un encuentro con el ministro de la Secretaría General de la Presidencia (Segpres), Álvaro Elizalde, y la subsecretaria de la cartera, Macarena Lobos, al que asistieron el presidente del Consejo para la Transparencia, Francisco Leturia, el consejero Bernardo Navarrete y el director general, David Ibaceta, el organismo presentó 27 medidas para enfrentar la corrupción.

En la instancia, los representantes del CPLT plantearon los cambios en materia de anticorrupción y pro transparencia que consideran deben implementarse para que situaciones como las que se han conocido en el último tiempo en el país no se vuelvan a repetir.

“Sino cambiamos las reglas y seguimos con los forados que tenemos, estas cosas van a seguir pasando”, dijo Leturia. “Tenemos que cerrar las puertas y dejar de seguir dándoles facilidades a las personas y a eso apuntan estas reformas”,

explicó.

De las 27 medidas, el titular del CPLT destacó tres: que no existan excepciones en materia de transparencia –como ocurre en el caso de corporaciones municipales, fundaciones, entre otras entidades de derecho privado y algunos órganos y poderes del Estado-. “Las normas de transparencia deben ser iguales para todos”, resumió. A esto se suma un aumento en los estándares de información que deben transparentarse y establecer más sanciones.

Sobre la reunión, el presidente del Consejo comentó que tanto la subsecretaria Lobos como el ministro Elizalde “han tenido una actitud muy positiva. Es de esperar que logremos concitar el apoyo del mundo político. para realizar estos cambios que son urgentes”. Detalle de medidas propuestas por el CPLT

PROPUESTAS EN MATERIA DE TRANSPARENCIA

1) Transparencia para todos los órganos del Estado. Crea-

ción de un sistema general de transparencia con una única autoridad de control, que incluya a órganos con reglas de transparencia especiales, como, por ejemplo, el Congreso Nacional o el Poder Judicial.

2) Aplicación de normas de transparencia activa a fundaciones, corporaciones e instituciones privadas que reciban fondos públicos.

3) Ampliación y perfeccionamiento de materias de transparencia activa. Se contempla la publicación de materias que son de interés ciudadano, permitiendo transformar la transparencia activa en la regla y no la excepción.

4) Establecer normas de transparencia sectorial. Esto permite dar publicidad a materias de interés específico de cada sector, por ejemplo, universidades u obras públicas.

5) Perfeccionamiento de reglas de transparencia activa en gobiernos regionales.

6) Rendición de cuentas sobre ejecución de proyectos de diversa naturaleza, tanto a nivel

nacional, regional y comunal. , incorporando un mecanismo objetivo de verificación.

7) Registro público abierto, transparente y unificado de corporaciones y fundaciones que reciben recursos públicos, a cargo del Ministerio de Hacienda, así como la aplicación del principio de probidad a los trabajadores de corporaciones y fundaciones, empresas municipales y corporaciones y fundaciones regionales.

8) Publicidad pormenorizada indicando institución y montos, para transferencias realizadas por organismos públicos a instituciones internacionales, con sede en el extranjero o en territorio nacional; transparentar activamente sus fundamentos y rendiciones de cuentas asociadas al uso de dichos recursos.

9) Perfeccionar las normas de transparencia en materia de concesiones y asociaciones público-privadas.

10) Publicación de montos entregados por concepto de viáticos y cometidos funcionarios.

11) Perfeccionamiento de normas de transparencia activa en empresas públicas, incluyendo la nómina de contratos para el suministro de bienes muebles, prestación de servicios, entre otros.

12) Aumento de sanciones establecidas por ley. Incorpora la determinación de sujetos responsables, que incluya expresamente a los infractores, sin perjuicio de la responsabilidad de la autoridad o jefe de servicio.

13) Más transparencia presupuestaria. Incluye la publicación de versiones ciudadanas, más comprensibles de estas materias, entre otras medidas.

14) Obligación legal de utilizar el Portal de Transparencia del Estado.

15) Ley de Archivos, que modernice la legislación de gestión documental y archivos públicos.

16) Corregir en las diversas normativas sectoriales disposiciones que dificultan un acceso efectivo a la información.

COANIQUEM llama a evitar quemaduras por líquidos calientes

Bajo el nombre “Contra el fuego transparente: el agua caliente también quema”, COANIQUEM busca alertar con mensajes de prevención que tienen por objetivo evitar las quemaduras por líquidos calientes por volcamiento de hervidores. Las lesiones son habitualmente extensas y graves, lo que determina que más del doble de los pacientes se hospitalicen, respecto a otras causales de quemaduras.

Para la institución es funda-

mental crear conciencia, ya que en Chile aún se queman alrededor de 80.000 niños al año y las quemaduras producidas por volcamiento de líquido caliente, en especial por mal uso de un hervidor, siguen encabezando la lista de las hospitalizaciones por quemaduras infantiles.

La campaña, que se extenderá hasta el jueves 31 de agosto, hace un símil con la peligrosidad y dolor que provocan las quemaduras por fuego y entrega consejos prácticos

para evitarlas.

Entre estos se cuentan no sacar el hervidor de la cocina, transportar siempre el agua caliente en un termo, vaciar el agua que queda en el hervidor y, además, dejar este en mesones altos para que los niños no puedan alcanzarlos.

“La prevención de lesiones de quemaduras es una prioridad para COANIQUEM.

Hemos

trabajado con mucho entusiasmo en preparar este mes de campaña y esperamos que la

respuesta de las familias contribuya a generar espacios más seguros para nuestro niños”, afirma el fundador de COANIQUEM, Doctor Jorge Rojas Zegers.

Es importante recalcar que COANIQUEM realiza una importante labor de prevención a lo largo de todo el país, entregando consejos, capacitando monitores, visitando establecimientos institucion les e influyendo en la regulación de elementos de seguridad de los artefactos de uso doméstico

que pueden provocar quemaduras. Es así como en el año 2004 COANIQUEM fue parte de la iniciativa que modificó el diseño de estos artefactos y la extensión de sus cables, con el fin de disminuir la posibilidad que los preescolares pudieran tirar de estos y sufrir quemaduras.

Toda la comunidad está invitada a difundir esta campaña en sus Redes Sociales para así generar cambios de hábitos que impactarán positivamente en la vida de los menores.

DOMINGO 06 Agosto 2023 www.lectoronline.cl 8
Su presidente, Francisco Leturia, afirmó que se trata de acciones que reciben el consenso de los técnicos y que espera logren concitar el apoyo político que se requiere para su implementación.

Entre los años 2022 y 2023, 247 alumnos de liceos agrícolas y 1.133 agricultores de la región han sido capacitados en temáticas como fundamentos de riego, manejo y mantención de equipos de riego localizado, soluciones tecnológicas innovadoras en el uso de agua a nivel predial, entre otros. Esto a raíz del “programa de innovación en el uso eficiente del recurso hídrico para la pequeña agricultura de la región del Maule” que ha ejecutado INIA gracias al apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA).

La megasequía que asola la región del Maule desde hace ya 14 años ha provocado graves complicaciones para la agricultura, con especial incidencia en los meses de verano donde el riego se ha visto mermado. Según expertos, el principal problema no es tanto el déficit hídrico como el escaso aprovechamiento de las aguas, ya que muchos agricultores continúan utilizando métodos de riego ineficientes, como el riego tendido o mediante mangueras.

En respuesta a esta situación, INIA y la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), agencia de Innovación del Ministerio de Agricultura, pusieron en marcha el programa de innovación en el uso eficiente

del recurso hídrico, el cual incluyó capacitaciones dirigidas a pequeños agricultores de la región y a estudiantes de liceos técnicos.

“Gracias a esta iniciativa y al acompañamiento durante la implementación con charlas teóricas y prácticas, se ha logrado potenciar los aprendizajes y conocimientos prácticos del riego tecnificado en los estudiantes, generando conciencia de la importancia del buen uso y manejo del recurso hídrico en la agricultura”, expresó Irenio Valladares, profesor de la asignatura de riego en el Liceo Federico Heise en Parral.

Por su parte, Carolina Órdenes, Ingeniera Civil Agrícola con mención en recursos hídricos, fue la coordinadora de las capaci-

taciones. Carolina comenta que durante los inicios del programa se hizo un levantamiento de información a través de distintos productores de la región, lo que indicó que muchos no contaban con un sistema de riego tecnificado. Además, entre los beneficiarios de algún programa que ya tenían instalado el sistema, un grupo lo había dejado de ocupar debido a que no tenían conocimientos de manejo y mantención.

“El 73% del agua dulce disponible es utilizada por la agricultura” -dice Carolina- “y la mayor parte ni siquiera está beneficiando a los cultivos. La agricultura enfrenta desafíos significativos en relación al agua, como la escasez, la sobreexplotación de recur-

sos hídricos y los impactos del cambio climático.” Es por esta razón que se realizó un plan de capacitaciones masivas que involucró a agricultores de distintas zonas de la región y a estudiantes del Liceo Sagrados Corazones de Villa Alegre, Liceo Marta Martínez Cruz en Yerbas Buenas,

Liceo Federico Heise Marti de Parral y el Liceo Simón Bolívar de Curicó. “Estos jóvenes tienen la capacidad de convertirse en agentes de cambio, promoviendo prácticas agrícolas más eficientes y sostenibles en sus futuras labores” explica Órdenes.

Emprendedores regionales abastecen cerca del 70% de la miel vendida en cadena Unimarc

La miel es considerada por muchos como un verdadero tesoro de la naturaleza, ya que ofrece una gran cantidad de beneficios para la salud del ser humano. Considerando que Chile tiene la fortuna de ser un gran productor mundial y que, según INDAP, en el 50% de los hogares se consume un promedio de 700 gramos por persona al año, son varios los apicultores que se han preocupado de traspasar esta pasión a las nuevas generaciones. Prueba de ello, es que hoy cerca del 70% de la miel que se vende en Unimarc es elaborada por emprendedores de diferentes regiones del país, pertenecientes al programa de apoyo a mipymes de la cadena, 100%

Nuestro.

Sin duda, su sabor dulce y versatilidad la han posicionado como uno de los alimentos más nobles y tradicionales, siendo consumida desde hace miles de años. Son varios los apicultores y especialistas que aseguran que contiene importantes propiedades, como ser antibacterianas y antioxidantes, tener capacidad de fortalecer el sistema inmunológico y ser una buena fuente natural de energía, entre muchos otras. Las mieles elaboradas por proveedores del programa 100% Nuestro, junto con aportar productos de calidad a la cadena, permiten a los clientes hacer una compra con sentido

apoyando de manera concreta y directa al desarrollo de emprendedores de diferentes rincones de Chile.

Miel Abeja Dorada: Historia apícola en la Región del Maule Con casi 100 años de historia, Colmenares Santa Inés se ha posicionado como una de las empresas emblemáticas de la región del Maule. Ubicada cerca de Curicó, en la cordillera, este emprendimiento familiar comenzó a dar los primeros pasos hacia una apicultura profesional en 1930 y desde entonces no ha parado. El resultado hoy es una miel de categoría premium, 100% pura y natural.

María Jesús Espinoza, su due-

ña y gerenta general, explica que “nosotros somos 100% productores de nuestra miel, la cual es reflejo de la maravillosa naturaleza que existe en Chile, desde la zona central hasta la Patagonia. Hoy es casi imposible encontrar mieles de productor en Retail, ya que la mayoría compra a muchos y las mezclan, perdiendo la identidad de origen de cada región y zona. Con el programa 100% Nuestro hemos podido estar disponibles para los chilenos con nuestras mieles en todo chile, acercando la naturaleza del país a todas las personas. Este apoyo ha sido fundamental para resistir todas las adversidades del rubro apícola, (clima, economía, desafíos de

las abejas). Con el programa 100% nuestro podemos seguir regenerando el bosque nativo en Chile”.

La Baguala: De Aysén al mundo

Compuesta a partir de la polinización de flores silvestres de Aysén, Miel La Baguala es un producto que ha cautivado con dulzura los paladares de la región y, tal como dice Zolia Garay, quien junto a su marido y familia se han dedicado por más de 40 años a la apicultura, “la nuestra es miel 100% natural, las abejas se nutren de arbustos nativos que crecen en los cerros como la Mosqueta, Maqui y Calafate, además del agua que es pura de la Cordillera”.

DOMINGO 06 Agosto 2023 www.lectoronline.cl 9
“El 73% del agua dulce disponible es utilizada por la agricultura”: más de 1.100 agricultores y 240 alumnos

Optimizar prácticas educativas: Fundación Integra capacita a más de dos mil trabajadoras de jardines del Maule

• El “Hito 3” de la Formación Bienal 2023-2024, busca que las participantes puedan identificar un problema de la práctica educativa o pedagógica que permita responder a la diversidad presente en las aulas, junto a líneas de acción para su resolución.

Como parte del compromiso de Fundación de Integra para entregar educación parvularia de calidad a los niños y niñas, más de dos mil trabajadoras pertenecientes a jardines infantiles y modalidades no convencionales de la institución en la región, participan actualmente del “Hito 3” del Sistema de Formación Bienal 2023-2024.

La Formación Bienal es parte del Sistema de Formación Continua AprendeS, cuyo objetivo principal es fortalecer educativamente a los equipos, a través de un programa de alcance nacional, que aborda temáticas transversales y fundamentales para un trabajo que aporte a la calidad educativa, fortaleciendo los conocimientos, habilidades y actitudes de los equipos educativos.

En la región del Maule, son 2.256 trabajadoras las que participan en esta instancia, que cuenta con la relatoría de un profesional externo a Integra, que las guiará en las actividades de este hito.

En esta edición 2023-2024, el programa de Formación Bienal tiene como temática “Comunidades educativas en acción: remirando y rediseñando nuestro quehacer en atención a la diversidad”, teniendo como principal eje que cada comunidad educativa reconozca sus diferencias y sus miembros se empoderen para establecer objetivos, planificaciones y evaluaciones alineados a sus propias necesidades. De esta manera se busca responder a la diversidad presente en las aulas, proyectando líneas de acción que per-

mitan abordarlo en el quehacer cotidiano de cada comunidad educativa. La directora regional de Fundación Integra, Angélica Olguín, indicó que “ampliar y profundizar la visión que se tiene frente al concepto de diversidad, dándole la pertinencia a la realidad de cada comunidad educativa, donde se están conformando estas comunidades en acción, propiciará identificar aquellos aspectos de mejora frente a la temática y aquellas potencialidades y recursos con los que ya se cuenta. Esto se traducirá en un desarrollo de prácticas pedagógicas que den respuesta a las necesidades de los niños y niñas que asisten a nuestros establecimientos y modalidades no convencionales, a la vez que enriquece los conocimientos de nuestras trabajadoras y trabajadores”. Con 32 años de experiencia y más de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el país, Fundación Integra trabaja para lograr el desarrollo integral, bienestar y aprendizajes significativos de niños y niñas, poniendo a su disposición espacios educativos diversos, estimulantes y de calidad.

DOMINGO 06 Agosto 2023 www.lectoronline.cl 10

Programa cesación del hábito tabáquico fue una de las novedades presentadas en el lanzamiento de Plan

Regional de Cáncer del Maule

Con la

de la

Marcelo, es padre de dos hijos pequeños, lleva más de un año sin poder tener un trabajo estable, tiempo en el que ha tenido que recurrir a sus ahorros, la venta de algunos bienes y realizar algunas labores esporádicas, lo que, sumado al aporte económico de su señora, ha podido afrontar sus gastos familiares en todo este tiempo.

Su actual situación le ha traído preocupación, tristeza e inseguridad, elementos que han provocado que su adicción al tabaco se haya incrementado notablemente en este tiempo.

Y aunque dice que quiere dejar de fumar, hasta hoy sus intentos personales, no le han traído los frutos esperados, por lo que, aunque requiere ayuda profesional, no encuentra soluciones en el sistema de salud público, pese a que, en Chile, mueren 52 per-

de

sonas por día a causa del tabaquismo y el 16% de los fallecimientos que se producen en el país pueden ser atribuidos al tabaco, según cifras entregadas por el Ministerio de Salud en febrero de 2022.

Precisamente buscando una solución al alto consumo de tabaco y las enfermedades de cáncer asociadas, es el que el Centro Oncológico de la Universidad Católica del Maule (UCM), creó el programa Vive Mejor sin Fumar, en el que un equipo multidisciplinario capacitado, realiza una intervención integral, permitiendo que cerca de la mitad de sus pacientes, pueda por fin darle término a su adicción.

La académica de la Facultad de Medicina de la UCM la Dra. Javiera Sateler Quijano, quien lidera este proyecto, en la presentación del Plan Regional de

del

Cáncer lo resumió como una experiencia muy bonita. “Por una parte el programa ha llegado a muchas personas a las que hemos podido ayudar a dejar de fumar y también porque en este proceso han participado estudiantes de Medicina, médicos becados de Medicina Familiar, por lo que se ha dado mucha colaboración”, dijo. Además, la doctora señaló que el programa se encuentra en varias comunas de la Región, dando una solución que “hoy no está disponible en el sistema público, por lo que estamos llenando un vacío que existía y poco a poco hemos ido creciendo en cobertura (…) sumaremos en el corto tiempo cinco comunas más, por lo que esperamos que sea el principio de algo muy importante”. Sobre su efectividad, la Dra. Javiera Sateler indicó que “el 46% ha logrado dejar de

fumar al final del programa, que es la efectividad que muestran los programas integrales que incorporan un enfoque conductual y el uso de fármacos, por lo que se ha logrado lo esperado según la evidencia internacional existente en el tema”.

Cáncer un problema que requiere la ayuda de todos En la exposición de plan Regional del Cáncer en la Región del Maule, estuvo presente la Dra. María Gloria Icaza Noguera, Seremi de Salud del Maule, quien valoró el aporte de la Universidad Católica del Maule.

“Este es un plan ambicioso y

muy necesario”, comenzó señalando la autoridad regional, agregando luego que “el cáncer es una enfermedad muy compleja, primera causa de muerte en el país y en la Región, por lo que tenemos que confluir muchos esfuerzos de distintos sectores, y es un desafío amplio que va desde la promoción de salud, la prevención, también el diagnóstico oportuno, la investigación, por supuesto el mejor tratamiento a las personas, donde hay mucho espacio para el avance, y por último el acompañamiento, en lo que a veces es desgraciadamente la última etapa de su vida”, dijo.

Taller para docentes ayudará a mejorar la enseñanza del inglés en escolares del Maule

Adquirir técnicas de aprendizaje activo fue la finalidad de una actividad organizada por el Programa de Idiomas de la Universidad de Talca para profesores de la región y que busca optimizar la dinámica formativa en las aulas.

Mejorar la enseñanza del inglés como segunda lengua en los escolares de la Región del Maule fue el objetivo de un taller para docentes realizado por el Programa de Idiomas de la Universidad de Talca.

Cerca de 22 profesores de diversos establecimientos educacionales de la región asistieron a esta actividad gratuita, donde pudieron conocer técnicas de enseñanza en las salas de clases, y así mejorar la adquisición de los contenidos por parte de sus alumnos.

“Este curso tiene que ver con técnicas de implementación de aprendizaje activo, tomando la experiencia del día a día en el aula en los colegios, donde básicamente se trabaja con prácticas más bien pasivas, y quisimos dar algunas ideas de cómo eventualmente se pudieran adaptar algunas actividades al contexto de cada establecimiento”, manifestó Carolina Mora Douglas, docente del Programa de Idiomas y parte del comité organizador del taller.

Según explicó, la idea es que en el aula exista movilidad, “donde los estudiantes no simplemente estén escuchando al profesor y no haya una verticalidad, sino que se genere un trabajo horizontal, donde son los mismos alumnos que construyen el aprendizaje a través de la guía del docente”, y así lograr mayor compromiso de los niños y jóvenes en el proceso de adquisición del conocimiento.

“Hay estudios que demuestran que, a través de este tipo de dinámicas, hay una mayor retención

de información, esto genera eventualmente habilidades de resolución de problemas, entre otros beneficios”, aseguró.

Participantes

Mora destacó que ésta es una actividad innovadora, por cuanto no existen muchas instancias de perfeccionamiento para profesores de establecimientos municipales y subvencionados en la región, razón la cual el taller fue muy valorado por los asistentes.

Uno de ellos fue el profesor Jonathan Ruz, del colegio Vichuquén de Curicó, quien aseguró

que esta es una gran instancia para poder reunirse y colaborar con experiencias que permitan mejorar la enseñanza. “Ojalá existan más iniciativas como estas para poder reunirnos con colegas de otras partes y compartir qué cosas nos resultan, cuales podemos mejorar también y todo con el fin de proporcionar a los chicos con mejores herramientas para que se puedan desenvolver de mejor manera en un contexto de habla inglesa”, declaró el profesor.

DOMINGO 06 Agosto 2023 www.lectoronline.cl 11
presencia
Seremi
Salud
Maule Dra. María Gloria Icaza Noguera, se dio a conocer parte de la estrategia para la prevención y tratamiento de esta enfermedad.

ARTESANOS Y EMPRENDEDORES DE ROMERAL PODRÁN

POSTULAR A UN PROGRAMA DE FOMENTO E INNOVACIÓN

La Gobernadora Regional Cristina Bravo, junto al Alcalde de Romeral Carlos Vergara, indicaron que la idea es fortalecer y transferir recursos y capacidades a 100 emprendedores y artesanos.

La Gobernadora Regional Cristina Bravo, junto al Alcalde Carlos Vergara, realizaron el lanzamiento del programa “Transferencia de Fomento y innovador que busca fortalecer y transferir recursos y capacidades a 100 emprendedores y artesanos de nuestra comunidad”. Este programa tiene como objetivo mejorar sus habilidades empresariales, aumentar su rentabilidad y utilidades en un mediano plazo, y, además, contempla la creación de un catálogo y mapa digital interactivo que facilitará a los turistas encontrarlos y disfrutar de sus productos.

“Hoy estamos firmando un hito muy importante, ya que estamos trabajando en un programa que busca fortalecer el em

prendimiento y el fomento de cada uno de los artesanos y emprendedores de la comuna de Romeral. Es un concurso en el que se verán beneficiados 100 emprendedores y artesanos, quienes además van a recibir capacitación, porque buscamos que ellos puedan generar empleo, sino que también reactivar la economía, así que lo primero es felicitar al Alcalde Carlos Vergara y al municipio, porque fue el primer alcalde de la región del en presentar una iniciativa para fortalecer el fomento de los emprendedores, ya que esto está muy asociado a las distintas fiestas culturales que se hacen en la comuna”, manifestó Cristina Bravo, Gobernadora Regional.

El objetivo de los recursos regidos por las glosas 5.1, 5.2, 5.7 y 5.12 es financiar iniciativas orientadas al desarrollo social y económico de la Región, de sus territorios y de sus habitantes y/o a mejorar la calidad de vida y condiciones sociales de estos últimos.

“Para nosotros es muy importante presentar las bases, para que los emprendedores y artesanos de la comuna puedan participar, fuimos la primera comuna

del Maule que postula a este tipo de proyectos, a través de la glosa 5.1 y gracias a esto podremos realizar diversas actividades culturales y municipales, en el Encuentro Chileno Argentino, el Festival de la Guinda, Expo Cereza, Muestra gastronómica de la Plateada, y darles un espacio a los emprendedores de la comuna. Pero además quienes se adjudiquen los fondos, podrán tener capacitación para poder manejar sus

redes sociales, podrán tener y acceder a la máquina para poder pagar con tarjeta, entre tantos otros beneficios”, dijo Carlos Vergara, Alcalde de Romeral.

La máxima autoridad regional Cristina Bravo, agregó que por eso que es tan importante poner en valor la artesanía y a los artesanos, quienes con un trabajo silencioso mantienen vivos distintos oficios, disciplinas y nuestro patrimonio maulino.

DOMINGO 06 Agosto 2023 www.lectoronline.cl 12
-

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.