lector

Page 1

Edición: Nº 9.293

MINISTRO DE TRANSPORTE, SEREMI DE MTT MAULE Y EFE ANUNCIAN REAPERTURA DE NUEVA ESTACIÓN Y ENTREGAN DETALLES DEL PROYECTO CORREDOR CHILLÁN-ALAMEDA

Ministra Jeannette Jara encabeza recepción de 23 vehículos que aumentarán la capacidad fiscalizadora de Dirección del Trabajo en todo el país 7

Implementación de riego por goteo en cultivos de arroz permitirá ahorrar un 60 % de agua

ALCALDE DE LONGAVÍ SUFRIÓ

ENCERRONA Y ENFRENTÓ A DELICUENTES

2
05 Marzo 2023 6
Domingo
5 12 9

Policial:

Carabineros de la prefectura de linares entrega recomendaciones para una vuelta a clases con seguridad

Dentro de los consejos se insta a salir desde los domicilios con anticipación y programar los horarios adecuadamente; conocer los recorridos y trayectos; transitar por lugares iluminados y, prestar atención al sentido de las calles.

Carabineros de la Prefectura de Linares Nro.15 en todo lo que respecta a su jurisdicción, es decir Linares, Chanco, Parral, Cauquenes y San Javier tanto en los sectores urbanos y rurales realizan acciones de seguridad entorno al inicio del año escolar año 2023.

Con el propósito de entregar prevención durante la vuelta a clases, en este contexto, el Prefecto de Carabineros de Linares, Coronel Carlos Tapia valoró las campañas preventivas que se han realizado para reiterar una y otra vez lo consejos de autocuidado para las familias en esta época de importancia para todos, en la que se conjuga la vuelta a

clases y lo que se genera en el ámbito vial “Carabineros de Chile, como cada año se enfoca en brindar las recomendaciones respectivas y oportunas a la ciudadanía para que este ingreso a los establecimientos educacionales sea seguro; para que circulen con tranquilidad por las calles. En este contexto, se han implementado diversos servicios para reforzar la prevención para todos, enmarcado en un compromiso del resguardo integro y satisfactorio para la comunidad, tanto d ellos transeúntes como los automovilistas” dijo el Oficial jefe.

Dentro de las medidas para mantener presentes en estos días donde la ruti-

na vuelve, es a respetar las señales del tránsito, tanto conductores, ciclistas, motoristas y peatones, con el fin de llegar a sus destinos de buena manera; además evitar las rutas aisladas u oscuras en el camino a la casa y viceversa; Si viajas en furgón escolar usa siempre el cinturón de seguridad y no hagas desorden dentro del vehículo; Si presencias situaciones de riesgo, como peleas, aléjate de ahí; Si eres víctima de bullying conversa con un adulto responsable, como padres o profesores y no aceptar jamás, invitaciones de desconocidos, como tampoco bebidas o cigarros, ya que pueden poner en riesgo tu salud.

PDI fiscalizó en talca y linares a 30 extranjeros por ley de migraciones

Detectives del Departamento de Migraciones y Policía Internacional (DEMIG) de Talca y Linares, en labores propias de su especialidad, denunciaron a las autoridades administrativas a 28 ciudadanos migrantes sin ningún tipo de identificación nacional._

De acuerdo con el rol de fiscalización de extranjeros en situación irregular en el país y de las atribuciones que otorga la Ley de Extranjería, detectives de DEMIG de la PDI Linares realizaron un control en diversos sectores rurales de la comuna.

Así, los oficiales policiales lograron identificar en la jornada de hoy, a través de un trabajo de focalización y georreferenciación a 10 extranjeros, de los cuales todos presentaban

su situación irregular, siendo denunciados a las autoridades administrativas.

Seguidamente, los detectives de DEMIG Talca realizaron una fiscalización por el centro de la ciudad, logrando controlar a 20 extranjeros, de los cuales fueron denunciados 18.

En la oportunidad, los extranjeros fiscalizados manifestaron no tener ningún tipo de identificación nacional, declarando haber ingresado a Chile en forma

furtiva, situación que fue corroborada por los oficiales policiales al consultar a los sistemas informáticos. En ese sentido, los ciudadanos extranjeros fueron denunciados a la Dirección Regional del Maule del Servicio Nacional de Migraciones por infracción al Art. 32 N°3 de la Ley de Migraciones y Extranjería, quedando sujetos a control de firmas y a la espera de la resolución de la autoridad administrativa.

DOMINGO 05 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 2

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630

LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl

diarioellectordelinares diario el lector

La nanociencia busca impactar en los jóvenes a través de sus profesores

Docentes del país participaron en la Usach de una nueva edición de ProNano, taller intensivo organizado por CEDENNA para formarlos en la materia a través de charlas, actividades y laboratorios.

UF: $35.550,13

Dolar $814,56

UTM: $62.450,0

Olovia

Linares

14º Min. 33 Max.

Despejado

Cauquenes

14º Min. 33º Max.

Despejado

Hasta el Edificio de Investigación Eduardo Morales Santos de la Universidad de Santiago de Chile llegaron profesores de distintas regiones del país para participar de la VIII versión de ProNano, realizado por el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (CEDENNA) en alianza con el Programa Explora del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

El taller, de carácter intensivo, proporcionó conocimientos sobre nanociencia y nanotecnología a los docentes a través de charlas, experimentos y actividades en laboratorios, a fin de que puedan trasmitirlos en aulas de tercero y cuarto medio, acorde al nuevo currículo de Ciencias para la enseñanza media.

“Nos parece tremendamente importante que la sociedad, en general, conozca qué es la nanociencia y cuáles pueden ser sus aplicaciones, y qué mejor que a través de los profesores, con el gran efecto multiplicador que ellos tienen, para poder llegar a muchos niños con esta información”, sostuvo la Directora de CEDENNA, Dra. Dora Altbir.

“Nuestro primer objetivo es formar a los profesores en un tema respecto del cual no han sido preparados previamente”, reconoció la Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019.

“Estamos convencidos, como centro de investi-

gación, que Chile requiere muchos más científicos para alcanzar el desarrollo”, sostuvo.

La Dra. Altbir destacó que el tema fuera incluido en el currículo, pero consideró que “nos falta”. “Tenemos algunas temáticas que han sido incorporadas en los programas de enseñanza media, particularmente, que no necesariamente dicen relación con la tecnología que nos está llegando y que nosotros podemos preparar”, afirmó.

“Esperamos que este, también, sea un objetivo de largo plazo a alcanzar, que las temáticas que son más relevantes, como las aplicaciones en medicina, minería o alimentos, áreas fundamentales en nuestro país, sean incorporadas en los currículos de enseñanza media”, señaló la doctora en Física. Formación y laboratorios Durante la mañana, los profesores presenciaron charlas sobre propuestas didácticas y conceptos realizadas por distintos expertos. Una de las que convocó mayor participación fue la de la Doctora en Ciencia y Tecnología de los Alimentos y miembro del comité del Centro de Innovación en Envases y Embalajes, LABEN-CHILE, de la Universidad de Santiago, Alejandra Torres. Tras la presentación ‘Aplicación de la nanotecnología al desarrollo de materiales plásticos y su funcionalidad’, la académica destacó la importancia de que los conocimientos en nanotecnología impacten en

las nuevas generaciones, con enfoque en el cuidado del medioambiente. “Tiene una relevancia mayor porque los profesores son los que inculcarán el amor y la necesidad por este trabajo”, sostuvo.

Durante la tarde, los docentes visitaron laboratorios para interiorizarse sobre temas relacionados a la nanociencia, como los del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos. “La iniciativa me pareció maravillosa porque así, nosotros vamos conociendo las nuevas tecnologías y cómo se va avanzando en la ciencia, a fin de llevar este conocimiento a nuestros estudiantes”,

valoró la profesora de Química del Liceo Guillermo Feliú Cruz de Estación Central, Lucía Navarrete.

“Me alegra mucho que surjan este tipo de iniciativas porque tienen un alto impacto en los jóvenes. Para nosotros, en el colegio, la idea es que si no se difunde la ciencia en los jóvenes, no tendremos ningún camino de desarrollo como país. Este tipo de actividades refuerza la idea de que si la ciencia no se difunde, no existe”, concluyó el encargado del Laboratorio de Ciencia y profesor de Química del Colegio A-lafken de Penco, en la Región del Biobío, Osmán Vásquez.

DOMINGO 05 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 3

CGE continúa este 2023 con plan de inversiones para mejorar la calidad del servicio eléctrico en la región del

• El proyecto denominado Plan Maule, cuyo comienzo fue el año 2022, da continuidad durante el presente año, considerando más de 28 mil millones de pesos.

El principal objetivo de la Compañía General de Electricidad (CGE), es mejorar la calidad y continuidad de suministro en las 30 comunas que opera en la región del Maule, donde presta servicio a más de 416 mil clientes, es por ello que durante este año se dará copntinuidad a las inversiones y trabajos comenzados en 2022 al alero del Plan Maule.

CARABINEROS DETUVO A DOS SUJETOS CON MARIHUANA

ELABORADA EN PENCAHUE de la admisión 2023

Gracias a un control vehicular realizado por Carabineros del Retén Corinto, dependiente de la Tenencia Pencahue, se detuvo a dos sujetos que se movilizaban en una moto portando 259 gramos de marihuana elaborada.

El procedimiento se gestó en la ruta k-660, sector Las Tizas, y los individuos fueron puestos a disposición de la justicia.

Dada la ruralidad, extensión y el clima, la región del Maule se encontraba liderando las cifras respecto a la cantidad de tiempo que pasaban los usuarios sin energía. Por esta razón, se tomó la determinación de implementar este plan de inversiones enfocado en diversos proyectos que han estado en ejecución desde el año 2022 para mejorar la calidad de servicio en la zona, redondeando un monto superior a los 23 mil millones de pesos en los trabajos implementados anteriormente.

Para 2023 se tienen presupuestados alrededor de 28 mil millones de pesos, distribuidos como complemento a los trabajos realizados previamente para reforzar los puntos más críticos de cada comuna, esperando a través de esto, disminuir la cantidad de interrupciones y los tiempos de reposición que se están teniendo actualmente.

Luis Vidal, gerente zonal de CGE, explicó que este año se está trabajando de acuerdo a lo que se planificó anteriormente.

“Se ha trabajado de manera constante en varios proyectos de la región del Maule, pero aún nos queda mucho por hacer. A medida en que fuimos avanzando en cada comuna, también fuimos descubriendo otros puntos de falencia, los cuales añadimos a este plan, que se ha robustecido con el paso del tiempo. Continuaremos por esta senda, esperando lograr los resultados que nos planteamos en un inicio, esto es, entregar un mejor servicio para todos nuestros usuarios”.

En este sentido, Vidal indicó que existen zonas que necesitan más infraestructura para mejorar la calidad y continuidad del servicio, por lo que durante este año, las comunas que concentrarán un mayor monto de inversión serán Constitución, San Clemente, Pencahue, Curicó, Cauquenes, Molina, Maule, Talca, Linares y San Javier. Consejo:

“CGE reitera el peligro de aproximarse a las redes e infraestructura eléctrica y hace un llamado a sus clientes a tomar algunas medidas de seguridad para evitar accidentes, como no acercarse a conductores o cables dañados o que estén en el suelo, ya que podrían estar energizados. En caso de emergencia, puedes comunicarte con la empresa a través del número de atención gratuito 800 800 767; la cuenta de Twitter @ CGE_Clientes y la página web www.cge.cl

DOMINGO 05 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 4

Ministro de Transporte, Seremi de MTT Maule y EFE anuncian reapertura de nueva estación y entregan detalles del proyecto corredor Chillán-Alameda

En el marco de su visita al Maule y desde la estación de trenes de Talca, el Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, anunció el Plan de Mejoramiento de Estaciones del servicio ferroviario Chillán-Santiago para esa región.

del Maule Ximena Oliva y el Gerente General de EFE Central Juan Pablo Palomino, además de diversas autoridades de la región.

Modernización de Servicio Chillán-Santiago

“El compromiso del gobierno para impulsar el tren -plasmado en el plan Trenes Para Chile- se va haciendo realidad con este tipo de intervenciones. Modernizar la infraestructura es importantísimo para los miles de usuarios del tren en Curicó, Molina, Parral, Talca, San Javier y Linares, que merecen estaciones cómodas, seguras

y con accesibilidad universal. Son proyectos por más de 4 millones de dólares que pretenden emparejar la cancha y acercar las oportunidades a través del transporte”, aseguró el Ministro de Transporte y Telecomunicaciones. En la oportunidad estuvo presente el Delegado Presidencial Humberto Aqueveque, la Seremi del MTT

De forma paralela a la operación del actual servicio, ha ido avanzando progresivamente el desarrollo del proyecto Chillán-Santiago, destinado a mejorar el estándar de ese tramo, a través de la incorporación de trenes de última generación, el mejoramiento o rehabilitación de las estaciones del trazado completo y la instalación de un nuevo centro de mantenimiento en Chillán.

En el caso de la Región del Maule, las estaciones que se intervendrán corresponden a Curicó (cuya estación resultó totalmente destruida

con el terremoto de 2010); Molina (estación que es mantenida de forma impecable por el municipio a través de un acuerdo con EFE, pero deberá construirse un nuevo andén); San Javier, Talca, Linares y Parral. Las licitaciones comenzarán durante el primer semestre de 2023, para iniciar los trabajos a fines del segundo semestre del mismo año y contar con las nuevas estaciones en 2024.

Nueva apertura Estación Molina

Durante el periodo de pandemia 2020-2021, el servicio Chillán-Santiago suspendió las detenciones en algunas estaciones de la Región del Maule, como consecuencia de la disminución significativa del transporte de pasajeros en la ruta.

dores y estudiantes que necesitan desplazarse hacia Santiago, podrán desplazarse los viernes y domingo. Queremos dar alternativas e ir dando gradualmente más servicios a la zona.”

Los horarios de las detenciones son en dirección sur los días viernes y domingos a las 20:00 horas y en dirección norte los días domingo a las 16:35 horas y a las 19:45 horas.

Como se trata de una estación que está comenzando su reapertura, la venta de pasajes es sólo a través de Internet, desde la página web www.efe.cl o si necesita asistencia para la compra de ticket puede llamar al 600 585 5000. Modernización de Ramal Talca-Constitución

Gran parte de los doctores que trabajan en esta comuna, viajan desde otros lugares (Linares, Talca) y gastan en bencina un egreso fijo que bordea los 300 mil pesos, por lo que la situación se hace insostenible.

Como Colegio Médico del Maule solicitamos una audiencia hace algunos meses con la directo -

ra Comunal de Salud, sra. Ruth Méndez, pero la respuesta que se nos dio es que estaba dentro de sus atribuciones realizar modificaciones presupuestarias.

El escenario es realmente preocupante por una fuga de profesionales que se está produciendo, ante la disminución de sus remuneraciones. Además los

que quedaron, tienen que trabajar horas extras para lograr el mismo sueldo.

Todo esto va en desmedro de los pacientes que se atienden en estos centros de salud y en uno de los ejes principales del modelo de salud familiar que promueve la continuidad de la atención.

Colegió Médico del Maule/ APS provincia de Linares

A través de un diálogo realizado con los municipios y las autoridades regionales se resolvió reincorporar a contar de 2023 dos nuevas paradas en el Maule, correspondientes a San Javier y a Molina. En el caso de la primera comuna, esta medida comenzó a implementarse a contar de enero, junto con la realización del servicio turístico “Sabores del Maule”; mientras que en Molina comenzará a partir del próximo 10 de marzo de 2023, con motivo del inicio de la fiesta de la vendimia.

Al respecto el Gerente General de EFE Central Juan Pablo Palomino, comentó acerca de los detalles de la reapertura de este servicio. “Estamos muy contentos de poder anunciar que ya vamos a completar las 12 detenciones que tiene el servicio Chillán- Santiago, incorporando la estación de Molina. Le estamos dando una alternativa a aquellos trabaja-

En este proyecto se realizaron las obras de mejoramiento en la vía que permitieron reducir, a contar de noviembre de 2022, los tiempos de desplazamiento en 30 minutos por sentido, bajando de 3 horas 15 minutos a 2 horas y 45 minutos. Asimismo, en el mes de diciembre de 2022 se suscribió el contrato con la empresa Marcopolo para la adquisición de 3 nuevos buscarriles modernos, con aire acondicionado y asientos reclinables, que reemplazarán el actual material rodante, que tienen más de 60 años de operación. Los nuevos trenes de este servicio comenzarán a operar a contar de 2025.

Asimismo, se suscribió un convenio con el Gobierno Regional del Maule para restaurar las estaciones de este ramal, con el propósito de recuperar su valor patrimonial, mejorar su estándar y generar mayores condiciones de uso para los pasajeros.

DOMINGO 05 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 5
Nos produce gran preocupación lo que se está viviendo en los Cesfam de Colbún. Este año la asignación por artículo 45 se rebajó en un 50 por ciento a los médicos

Alcalde de Longaví sufrió encerrona y enfrentó a delicuentes

Mientras carabineros perseguia a delincuentes, la máxima autoridad local, quedó atrapado en vehiculo municipal, enfrentando a los antisociales y colaborando con la labor policiaca, los prófugos lograron escapar siendo detenidos en el sector rural de La Tercera.

Hechos inusuales han ocurrido en la comuna las ultimas 24 horas, primero un nuevo asalto a mano armada en el sector rural de Los Cristales, y posteriormente una presecución policial, hecho que alertó a la comunidad pasado el mediodia del viernes. El alcalde de la comuna, Cristián Menchaca, relató lo acontencido en la Calle 3 Poniente con esquina 1 Sur, en el acceso principal de la comuna, “Fue un momento bastante complejo porque nostros nos ibamos yendo a una reunión a Linares y de repente nos encierra un auto, y la verdad que temí por nuestras vidas, porque hubo una intención de bajarse de los agresores, y nuestra primera reacción fue tratar de arrancar pero atrás habian autos, y después tratamos de salir por la vereda poniente y de repente nos dimos cuenta que estaba carabineros, y ahí

recién supimos que no era un atentando hacia mi persona, sino que ran estos delicuentes que venian arrancando de carabineros”. Agregando que, “Luego me bajo para tratar de colaborar con la policia local, pero la verdad que es como la reacción humana, y no te das cuenta del peligro al cual te expones, porque hay familia, niños, detras de uno, y después me calme y pensamos porque habiamos sido objeto de una encerrona”.

El jefe comunal, manifestó que, “Gracias a dios nos dismos cuenta que ellos estaban arrancando de Carabineros y no era un asalto hacia nosotros, y tenemos la información que los sujetos fueron detenidos por la policia, y así que aprovecho de enviar las felicitaciones porque carabineros arriesgan su vida, yo ví a carabinero con su pistola en la mano amezando a los delincuentes para que se

detuvieran, pero no sabiamos si los antisociales estaban armados o no, solo agradecer a las fuerzas policiales por esta pronta respuesta, arriesgando su vida, porque no se sabe como reaacionan estas personas con estas maniobras, incluso choco a un forgon que estaba adelante de nostros en el momento que trata

de salir adelante”.

Finalmente, la máxima autoridad comunal, indicó que, “Ya no basta con las mesas de trabajo, aquí hay que ser claro, y los parlamentarios tienen que dedicarse a legislar para que los delincuentes tenga miedo a caer preso, y voy hacer seguimiento para saber que pasó

con estos delincuentes, que fue detenido uno, para ver cuanto tiempo va a estar, y dicen que tien un prontuario, y yo todavian no tengo todos los antecedentes, tomaré contacto con el subcomisrio para que me cuente los hechos, y ver si nos hacemos parte como municipio para entablar alguna demanda”.

Programa de Alimentación Escolar: Junaeb inicia entrega de alimentación en 12 mil establecimientos de todo Chile

Con el inicio del año escolar, la Junta de Auxilio Escolar y Becas comenzó la operación 2023 de su Programa de Alimentación con un gran despliegue territorial que involucra a funcionarios, empresas proveedoras y más de 35 mil manipuladoras de alimentos en todo el territorio nacional.

Hasta la zona norte del país, en la región de Coquimbo, llegó la directora nacional de Junaeb, Camila Rubio Araya, para supervisar en distintos establecimientos educacionales, la entrega de raciones alimenticias para los cerca de dos millones de estudiantes beneficiarios del Programa de Alimentación Escolar. Paralelamente la autoridad ha monitoreado junto a los equipos de la dirección nacional y direcciones regionales la puesta

en marcha del programa en las diversas comunidades educativas de Chile.

Al día de hoy el programa ya ha entregado más de 2.600.000 raciones totales en niveles regulares, es decir transición, básica y media.

Desde el día 28 de febrero Junaeb inició un proceso de supervisión telefónica, contabilizando a la fecha un total de 4.745 llamados, de los cuales sólo 486 han presentado algún incumplimiento por abastecimiento,

es decir más de un 90% de los colegios encuestados se encuentra conforme y sin problemas. Por otra parte, hoy se inició la supervisión presencial, sumando un total de 124 establecimientos visitados.

“Hasta ahora, tenemos un buen análisis del comienzo de año escolar 2023. Desde Junaeb hemos dispuesto, durante los meses anteriores a marzo, todos los esfuerzos para llegar oportunamente con los beneficios estudian-

tiles de nuestros diferentes programas a las y los estudiantes. Sin duda el PAE es el más grande, desafiante, y que tiene una incidencia directa en millones de niñas, niños y adolescente, por lo que trabajamos con una planificación que ha permitido una adecuada implementación desde el día uno”, señaló la directora nacional de Junaeb, Camila Rubio Araya. Por ello, “hemos visitado 66 bodegas y unidades de

abastecimiento, supervisado el correcto abastecimiento en los establecimientos; permitiéndonos tener la seguridad que los alimentos cumplen con los estándares de conservación y calidad nutricional, que deben cumplir las empresas. También, nos hemos reunido con las empresas proveedoras, y de esta forma, cualquier observación o cambio, se puede generar de manera inmediata”, agregó la directora nacional.

DOMINGO 05 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 6

Ministra Jeannette Jara encabeza recepción de 23 vehículos que aumentarán la capacidad fiscalizadora de Dirección del Trabajo en todo el país

La nueva flota de vehículos fue presentada en la explanada de la Plaza de la Constitución. Dieciocho camionetas 4x4 y otros cinco vehículos serán repartidos en regiones para fiscalizar especialmente en zonas apartadas o de difícil acceso.

Un total de 23 vehículos, 18 de ellos camionetas 4x4, recibió hoy la Dirección del Trabajo (DT) para ampliar su capacidad fiscalizadora en regiones.

La recepción de la flota tuvo lugar esta mañana en la explanada de la Plaza de la Constitución y fue encabezada por la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, el subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo, y el director de la institución fiscalizadora, Pablo Zenteno Muñoz, quienes fueron acompañados por dirigentes sindicales de sectores productivos favorecidos por esta extensión del despliegue inspectivo.

Ambas autoridades destacaron que ahora la DT cuenta con una flota de 167 vehículos, lo que afianzará el objetivo de aumentar durante este año las fiscalizaciones de terreno en todo el territorio, especialmente en zonas distantes o de difícil acceso donde se concentran faenas mineras, forestales, agrícolas y acuícolas, entre otras. Esa meta de crecimiento inspectivo ya tuvo un primer logro el año 2022 durante el cual la fiscalización de la DT creció en el 5,64% respecto del año 2021, pasando de 78.076 a 82.479 inspecciones.

La ministra Jara destacó que “es muy importante contar con una flota adecuada que permita que las y los funcionarios fiscalizadores puedan llegar a todos los rincones donde hay trabajadores y empleadores que requieren también tanto de educación como

de fiscalización por parte del Estado”.

A la vez, el director del Trabajo explicó que “como institución estamos muy contentos, hace mucho tiempo que no se incorporaba una flota importante de vehículos para reforzar la labor operativa de nuestro servicio, lo que significa dar mayor protección a los trabajadores y trabajadoras, garantizar sus derechos y tener mayor capacidad de fiscalizar. Nuestro desafío de seguir aumentando las fiscalizaciones de terreno en todo el país es indispensable contar con una dotación vehicular que amplíe las zonas, especialmente rurales, a las que debemos llegar para asegurar el respeto pleno de los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras que laboran en zonas apartadas o de difícil acceso, de modo que estén protegidos al mismo nivel de sus pares que trabajan en las ciudades”.

Usos específicos de los vehículos

La flota vehicular será enviada de inmediato a las direcciones regionales del Trabajo para que comience a prestar servicio cuanto antes.

Para la DT, las 18 camionetas 4x4, cuatro vehículos Sedan y una camioneta menor significaron una inversión levemente superior a los $ 579 millones.

Las camionetas 4x4 y la camioneta menor prestarán servicio en sectores rurales, con fuerte presencia de actividad minera, forestal, agrícola y acuícola. Todas

cuentan con equipamiento que da mayor seguridad a sus desplazamientos, con lo cual se garantiza un traslado seguro de los fiscalizadores y fiscalizadoras. En el caso de la minería, estas nuevas camionetas dan pleno cumplimiento a los requisitos del Reglamento de Seguridad Minera. En tanto, los cuatro vehículos Sedan serán utilizados en centros urbanos grandes durante fiscalizaciones, actuaciones de ministros de fe y notificaciones, entre otras actividades legales que debe cumplir la DT. Proyectos 40 horas y pensiones

Consultada sobre el avance del proyecto de ley de reducción de jornada de 45 a 40 horas, la ministra Jara señaló que “nos quedan muy pocos trámites en el Congreso Nacional. Esperamos que con el acuerdo que hemos llegado, dado que el proyecto ha ido avanzando con votación unánime, podamos, en definitiva, tenerlo listo y darle una muy buena noticia a los trabajadores y trabajadoras del país este 1° de Mayo”.

Respecto a la reforma al sistema de pensiones, la secretaria de Estado dijo que “como gobierno tenemos toda la disposición al diálogo para encontrar un buen acuerdo que nos permita destrabar este puntos que han sido un debate tan apasionado y con tantas tensiones en nuestro país durante los últimos dos gobiernos anteriores y también el que encabeza el Presidente Boric”.

DOMINGO 05 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 7

El FOSIS contribuye al bienestar físico y psicológico que la pandemia dañó en las familias maulinas

Un reciente estudio de caracterización de hogares de la comuna de Cauquenes, elaborado en conjunto por el Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales, y el Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, con foco en la salud mental, demostró que un 47,2% de los entrevistados y pertenecientes al Programa “Familias”, tiene problemas con sospechas de padecer depresión en algún grado, con proporción muy superior para las mujeres, con un 48,4%, en comparación a los hombres

que arrojaron un 34,6% Aquello se generó tras casi 3 años pandemia y sus restricciones, además de sus complejidades y externalidades negativas, gatillando nuevas problemáticas sociales y económicas que afectan principalmente a familias vulnerables, considerando un universo de 150 hogares usuarios del Programa “Familias” en Cauquenes y que fueron objeto de dicho análisis.

Para aportar a su bienestar y contrarrestar dichas cifras, la Seremi de Desa-

rrollo Social y Familia en conjunto con el FOSIS y la Municipalidad de Cauquenes, ejecutó la iniciativa local denominada “Motívate con tu Salud”, que guardó relación directa con la promoción y mejoramiento de la salud mental.

“Fue así como junto a 80 familias usuarias desarrollamos durante todo un día una jornada con apoyo de distintos especialistas para propiciar espacios saludables donde madres, padres, cuidadores, niños, niñas y adolescentes pudiesen potenciar

sus habilidades de autocuidado y compartir experiencias asociadas a la salud mental. También para contribuir a su bienestar físico y psicológico, fortalecer sus habilidades de buen trato a través del reconocimiento y gestión de las emociones, y producir mayor vinculación y conocimiento progresivo de las diferentes redes locales de apoyo, a fin de lograr un mayor soporte social”, explicó Patricio Uribe, Director Regional del FOSIS. Así fue como psicólogos relatores abordaron junto

a las madres, padres, cuidadores, niños, niñas y adolescentes, charlas como “Reconociendo nuestras emociones, cómo reconocerlas y canalizarlas”, y “Técnicas de meditación guiada, relajando mente y cuerpo para el bienestar socioemocional”, junto con la realización de actividades lúdicas y deportivas como baile entretenido y aqua zumba a cargo de una profesional del área.

“Agradecer el trabajo y apoyo en terreno del FOSIS y de otros organismos y programas de la red local que también nos acompañaron, como la Oficina Local de la Niñez, el Programa Seguridad Alimentaria, Previene, Elige Vivir sin Drogas en la Comunidad, Prevención en Violencia contra las Mujeres, Programa Salud Mental y la Casa de la Cultura”, agregó la Alcaldesa de Cauquenes, Nery Rodríguez.

Espacio Urbano Linares presentará shows infantiles gratuitos durante todo el mes de marzo

Durante marzo Espacio Urbano

Durante todos los domingos del mes, se realizarán entretenidos shows infantiles gratuitos en Espacio Urbano Linares, en donde todos los niños y niñas podrán cantar, bailar y disfrutar de una tarde en familia. Espacio Urbano tiene como objetivo entregar experiencias y crear espacios de entretención para toda la comunidad, que aporten y mejoren la calidad de vida de los vecinos y vecinas. Por esto para el mes de marzo se realizarán shows infantiles donde los más pequeños podrán disfrutar junto a sus familias de in-

Linares organizará todos los domingos entretenidas actividades para los más pequeños de la casa.

creíbles historias al ritmo de la música.

Las actividades se realizarán todos los domingos a las 16:00 horas. A continuación, se detalla cada una de ellas:

- Baile entretenido: ¡Baila y diviértete en Espacio Urbano! Premios, entretención y más el domingo 05 de marzo.

- Show de la patrulla canina: Tarde infantil con muchos premios y concursos para que te diviertas el domingo 12 de marzo.

- El desafío kids 1 mi-

nuto y a jugar: Ven con tus amigos y familia a enfrentar divertidos retos el domingo 19 de marzo.

- Baila y canta junto a Tati Colores: Disfruta de un show infantil más de Tati Colores y sus nuevos amigos el domingo 26de marzo.

Con el propósito de ser el mall de los vecinos, Espacio Urbano está siempre buscando crear mejores experiencias para todos ellos. Con más de 13 malls, la cadena nacional de centros comerciales se encuentra presente a lo largo del país, desde Antofagasta hasta Punta Arenas.

DOMINGO 05 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 8

Allá por el año 1995, cuando el linarense, Raúl Luis Valenzuela Robledo, adquirió un terreno de dos hectáreas en las riberas del lago Colbún, nunca imaginó la historia que comenzaba a escribirse a partir de ese momento. En primera instancia y como una forma de marcar presencia en el lugar, plantó eucaliptus que cre -

cieron rápidamente. Fue un proveedor de plantas de árboles que sugirió a Raúl que intentara con bosque nativo ya que aumentaba el valor del predio, da un aspecto más estético al lugar y es más amigable con el terreno. De esta forma, Raúl tuvo su primera aproximación al fascinante mundo del bosque nativo, reempla -

zando los eucaliptus por coihue, quillay, roble, raulí, notro, boldo y una larga lista de especies provenientes de los más apartados rincones de nuestra geografía y dando inicio a una pasión, casi una obsesión o un estilo de vida que hoy hace que el predio de Raúl Valenzuela albergue más de doscientas cincuenta es -

pecies correspondientes al bosque nativo chileno, entre árboles, arbustos y enredaderas, especies que van desde Arica hasta la Patagonia. Sin duda un logro notable que hace de “CANTO DEL ALBA” un proyecto único en su área.

Las condiciones de humedad del terreno que le aporta el lago Colbún, el pasado agrícola del lugar, la dedicación y perseverancia de Raúl, más la manito que la naturaleza ha querido dar al proyecto, han contribuido a que esta especie de “bosque milagroso” hoy se constituya en un lunar verde en una zona altamente castigada por la erosión, debido a la intervención permanente del ser humano a través de proyectos inmobiliarios, hidroeléctricos, forestales, etc.

Resulta conmovedor el hecho de que en este rincón de Colbún coexistan y crezcan libremente especies consideradas en estado crítico de extinción como: ruil, queule, pitao, belloto del norte y del sur, michay rojo, parrilla falsa etc. Mientras recorremos el bosque no dejamos de sorprendernos ante la presencia de araucarias, alerces, raulis, arrayanes de Colchagua, mañios, ciprés de las guaitecas, cunco, notros rojos,calafate, naranjillo, guindo santo, taiques, copihues, ulmos, pata de león e incluso el “chube”, un arbusto endémico del ariqueño río San José, de flores rojas y caídas que recuerdan al copihue.

Nuestro recorrido es permanentemente acompañado por una envolvente sinfonía de múltiples cantos de pájaros que hacen aún más fascinante la experiencia de estar en un lugar con características únicas: torcazas, tricahues, chercanes,tencas,

tordos, codornices, carpinteros, tucúqueres, tórtolas y un sin fin de aves endémicas han poblado este bosque que usan como refugio seguro para nidificación, fuente de alimentación y estación permanente entre distintos puntos de la zona. Además el bosque alberga una infinidad de insectos chilenos entre los que se destaca “la madre de la culebra” considerado el escarabajo más grande que existe en el país. Hoy a los 59 años y lejos de dar por concluido el proyecto, Raúl Valenzuela comenta que “todos los días hay algo que hacer en este bosque y mi misión es permanente en el tiempo”. “Siempre hay espacio para plantar algo más- reflexiona- y el solo hecho de mirar estos árboles me produce una alegría difícil de describir”.

La historia del hombre que creó su propio ecosistema es una historia poco conocida, porque es una historia que se ha escrito en el silencio de los años, que ha crecido y se ha consolidado al ritmo del bosque y no se ha regido por códigos ni leyes que no sean los de la naturaleza.

Raúl Valenzuela nos comenta que “CANTO DEL ALBA” no ha sido valorada por los organismos del área por “no ser de origen natural”, pero, al estar inmensos en este bosque, nos parece vibrar en una frecuencia distinta , nos invade una atmósfera de energía positiva y tendemos a creer justamente lo contrario, y es que aquí se rompe un paradigma, se marca un precedente, se va un paso más adelante en la conservación, estudio, rescate y puesta en valor de uno de nuestros principales recursos naturales: el bosque chileno.

DOMINGO 05 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 9
DOMINGO 05 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 10

U. Autónoma recibe a sus estudiantes destacando los nuevos desafíos institucionales

La Universidad Autónoma de Chile recibió estos primeros días del mes de marzo a más de mil 700 nuevos alumnos que comenzaron su vida universitaria en las 26 carreras que la casa de estudios superiores ofrece en Talca, a los que se sumaron también los estudiantes antiguos que igualmente iniciaron su año académico.

Para los nuevos integrantes de la comunidad académica ha sido un período de conocimiento de lo que significa la vida universitaria, siendo recibidos por sus compañeros de cursos superiores, directivos y académicos en un proceso que se realizó en completa normalidad y destacando los nuevos desafíos que ello les impone al comenzar una nueva etapa en sus vidas.

Al respecto, la Vicerrectora de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, Dra. Claudia Mora, junto con brindarles la más cordial bienvenida a este año académico 2023, invitó a los estudiantes a que sean par-

te de las diversas actividades “que desarrollaremos durante su vida universitaria y puedan ser los protagonistas de esta historia a través de nuestras actividades de ExperienciaUA tales como voluntariado y acción social, liderazgo y trabajo en equipo, talleres artísticos, selecciones deportivas e iniciativas de vida saludable”, dijo la autoridad, agregando igualmente la importancia de las actividades académicas de innovación, de Responsabilidad Social Universitaria, de Vinculación con el Medio y Extensión Cultural, “las cuales les permiten desarrollar iniciativas que son un aporte para la comunidad. Además, los invito a formar lazos con sus compañeros y académicos, a generar sentido de pertenencia al interior de sus carreras y dejar una huella positiva durante su formación profesional”, precisó la Dra. Mora.

Asimismo, la autoridad universitaria en Talca indicó que la casa de estudios superiores proyecta este año importantes desafíos provenientes del desarrollo expe-

rimentado por la institución, que sigue consolidando su proyecto educativo con más alternativas profesionales, más y mejor infraestructura, fortalecimiento de sus equipos de trabajo, crecimiento en investigación, entre otros aspectos.

En ese sentido, una de las nuevas alternativas sumadas durante este 2023 fue la carrera de Arquitectura, cuyos nuevos estudiantes y cuerpo académico comenzaron su año con variadas actividades que les permitieron un acercamiento a la profesión.

El director de la carrera en Talca, Manuel del Campo, precisó que “iniciamos una nueva carrera de Arquitectura en la Región del Maule, lo que constituye un hecho que cuesta sopesar, pero que tiene una gran relevancia porque somos la primera generación y somos una nueva comunidad. Esta escuela guarda la particularidad de ser la primera escuela de Arquitectura fundada en la zona sur, desde Bío-Bío hacia el sur, cuando se abrió en la Universidad Autónoma de Chile en Temuco hace 33 años y esta condición ofrece cierta autoridad con respecto al territorio sur y con los años de historia

constituye un arraigo en este territorio, por lo que en virtud de este posicionamiento tenemos un compromiso en asentar esta condición, que es un capital tanto humano como de conocimiento adquirido y experiencia en el trabajo con los territorios y sus habitantes”, sostuvo el académico.

CERCANÍA

Respecto de los nuevos alumnos que ingresaron a la casa de estudios superiores, éstos destacaron la cercanía y familiaridad con las que fueron recibidos por compañeros y académicos. Es el caso de Martina Moraga, estudiante de primer año de Periodismo, quien subrayó que “escogí Periodismo porque conside-

ro que los periodistas son la voz de los que no tienen voz y son un centro de información sumamente importante para toda la gente que no puede acceder con facilidad a ella y elegí la Universidad Autónoma porque entrega herramientas a los alumnos para desarrollarse de muy buena forma en lo profesional y también en lo humano y eso no todas las universidades lo tienen. A nivel universidad los profesores han sido sumamente cercanos y por sobre todo han demostrado un interés porque nos desarrollemos como profesionales y como personas, el lado humano en la Universidad Autónoma está muy presente”, dijo.

UTalca aporta a la sustentabilidad con cumplimiento de normativa de gestión de energía

La Universidad de Talca validó nuevamente que cumple con la norma internacional ISO 50001 sobre su Sistema de Gestión de Energía (SGE).

Esta certificación fue entregada por la agencia Aenor Chile tras realizar una auditoría y comprobar que la institución mantiene procedimientos eficientes para gestionar el consumo de la energía y promueve

prácticas ambientalmente sustentables en sus campus Talca, Colchagua, Curicó y Linares.

Así lo informó el director de Logística y Servicios, Carlos Solís, quien detalló que este hito “significa que mantenemos nuestra certificación para el periodo 2023 y es una demostración del compromiso de nuestra Institución en la gestión eficiente de la

Energía en todas las áreas de su quehacer universitario”.

“Además, demuestra el trabajo en línea con esta temática; como por ejemplo la renovación de equipos consumidores e iluminación por tecnologías más eficientes, el traspaso a cliente libre de nuestra institución en el servicio de electricidad, la implementación de protocolos

de compras de equipos con criterios de eficiencia energética y, obviamente, campañas de concientización de usuarios, todo lo que ha permitido generar ahorros en consumo eléctrico”, añadió.

Por otra parte, el Vicerrector de Gestión Económica y Administración de la UTalca, Luis Urra, señaló que, “en marzo, la Institución iniciará un nuevo

proceso de acreditación de su sistema por un nuevo período, alineado al actual Plan Estratégico de nuestra Casa de Estudios y al plan de gobierno de la autoridad universitaria, impulsando mejoras en materias de sustentabilidad institucional desde cada campus, a través de la ejecución de nuevas medidas de ahorro energético y uso eficiente de la energía”.

DOMINGO 05 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 11
Más de mil 700 alumnos comenzaron su vida universitaria en ambos campus de la institución de educación superior en Talca.

Implementación de riego por goteo en cultivos de arroz permitirá ahorrar un 60 % de agua

En la comuna de San Carlos, investigadores del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA, evalúan el comportamiento de variedades y líneas experimentales de arroz, sometidas a innovador sistema de riego por goteo, tanto superficial como subterráneo, en lo que se constituye como una innovadora propuesta destinada a reemplazar las 22 mil hectáreas existentes en Chile, que históricamente han sido regadas por inundación.

ciones de agricultores arroceros Unicavén de Parral y el Sindicato Ñiquén Estación.

La iniciativa está a cargo del especialista en riego e investigador de INIA Quilamapu, Hamil Uribe, quien basa el uso de esta tecnología en experiencias recientes implementadas en Brasil, España, Italia, India, Turquía y China, entre otros.

El estudio está establecido en el Campo Experimental de Arroz de INIA, en San Carlos, lugar donde Hamil Uribe, ante una treintena de productores, señaló que el cultivo tradicional de arroz ocupa 22 mil metros cúbicos de agua por hectárea, y que la tecnología propuesta -de la que no se tiene antecedente en Chile- propone “el uso de 8 a 9 mil metros cúbicos por hectárea, lo que significa un ahorro de agua cercano al 60 %, sin interferir en los rendimientos ni en la calidad final del arroz”.

El especialista en riego sostuvo que junto a la disminución del agua utilizada, la nueva tecnología también beneficiará el medio ambiente, al reducir prácticamente a cero los gases de efecto invernadero, en especial el metano, que de manera natural se produce en el cultivo bajo inundación.

Una de las imágenes más icónicas de la producción de arroz en cualquier parte del mundo, es la del cultivo inundado, en una suerte de piscinas rodeadas por pequeños muros o pretiles en medio de los cuales surgen y se desarrollan las preciadas plantas.

Tras 90 años de producción

comercial de arroz en Chile, este tradicional sistema de riego podría llegar a su fin, como consecuencia de la escasez de agua disponible que, en periodo de máxima demanda (enero y febrero), se ha reducido entre 25 y 30 % en la última década.

En este escenario, investigadores del INIA Quilamapu están abo-

cados a generar un revolucionario cambio en el sistema de riego del arroz, pasando de la tradicional inundación, a la precisión del goteo, con el consiguiente ahorro en el volumen de agua.

Este estudio se realiza en el marco del proyecto “Desarrollo de un sistema de producción de arroz con riego por goteo superficial y subterráneo, para las regiones

del Maule y Ñuble, como una estrategia para disminuir la vulnerabilidad de este cultivo frente al cambio climático”, iniciativa apoyada por la Fundación para la Innovación Agraria, FIA, y que ejecuta el INIA en conjunto con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA, y donde también participan INDAP y las organiza-

Este proyecto, de tres años de duración, contempla la selección de aquellas variedades y líneas experimentales de arroz que crezcan mejor bajo riego por goteo; identificar la mejor disposición de los goteros; evaluar técnica y económicamente el funcionamiento de las variedades o líneas experimentales seleccionadas en los campos de los productores; y el traspaso de los mejores resultados a los agricultores, para que incorporen esta nueva tecnología en sus procesos productivos.

Riego superficial y subterráneo

DOMINGO 05 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 12

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.