lector

Page 1

Edición: Nº 9368

13 ALBERGUES EN LA REGIÓN DEL MAULE: “HEMOS CUMPLIDO A TIEMPO”

MINISTERIO DESARROLLO SOCIAL Y FAMILIA REGIÓN DEL MAULE

Con éxito continúan las Noches de Emprendimiento del FOSIS en Casino Talca

II COLOQUIO CULTURAL “Abriendo caminos: La participación cultural como herramienta para superar la indiferencia y la exclusión”

Villa Alegre busca posicionarse mediante pagina web como la capital nacional de la chicha y Cuna Abate Molina

PESCADORES DE LICANTÉN RECIBIERON TRACTORES DEL GOBIERNO REGIONAL

2
Domingo 04 Junio 2023 7
10 5 12
6

Policial:

Durante la semana de la seguridad escolar: carabineros de la prefectura de Linares realiza actividades de autocuidado y prevención

Durante este período, los Carabineros de la Prefectura de Linares Nro.15 ya proyectados con antelación en sus programaciones anuales, desarrollaron diversas actividades en este contexto. La principal se enfocó en la realización de charlas educativas y de autocuidado respecto a la prevención de la violencia escolar, lo que incluyó los conceptos Bullying, Groming, violencia en el polo-

leo, la ley de responsabilidad penal adolescente y ley de drogas, como a su vez la entrega de conocimientos sobre la conducta vial y la importancia de cuidar la vida y la de los demás. Por ello, los funcionarios policiales desplegaron la tarea de brindar autocuidado en cada uno de estas temáticas a los alumnos de diferentes establecimientos educacionales del sector, destacando Linares, Lon-

gaví, San Javier, Villa Alegre, Cauquenes, Chanco y Parral; en cada comuna se acercaron a escuelas, colegios y liceos con el propósito de orientar a los alumnos y docentes, y con ello responder a sus inquietudes.

Además de las exposiciones efectuadas por Carabineros, también participaron en algunos Stand de seguridad preparados por los colegios.

DOMINGO 04 Junio 2023 www.lectoronline.cl 2
La que se llevó a cabo entre el 29 de mayo y el 2 de junio.

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630

LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl

diarioellectordelinares diario el lector

COLUMNA OPINION

En la actualidad, se observa un creciente llamado de la sociedad para que las empresas asuman una mayor responsabilidad ambiental. Resulta preocupante que la ciudadanía perciba que sólo el 39% de las organizaciones cumplen ese rol, constatando una brecha significativa entre la realidad empresarial y las expectativas de la población. Por consiguiente, resulta fundamental establecer una coordinación efectiva entre ambas perspectivas. La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) representan una visión transformadora para lograr la tan anhelada sostenibilidad económica, social y ambiental. Esta ambiciosa agenda brinda una oportunidad inigualable para América Latina y el Caribe. Sin embargo, el éxito de esta iniciativa depende de la participación de todos los sectores de la sociedad, incluyendo los gobiernos, la sociedad civil, el sector privado y el público. En el contexto nacional, gran parte de las instituciones toman decisiones sobre sus lineamientos empresariales de manera centralizada, sin involucrar a todos los niveles de la organización. Esto refleja las brechas existentes en términos de poder, propósito y conexión con el entorno.

UF: $36.043,34

Dolar $804,6

UTM: $63.263,0

Frida

Es esencial que tanto las y los trabajadores, como los directivos, internalicen el propósito empresarial de manera equitativa. De hecho, el 96% de ellos considera que el propósito es primordial para el éxito de su compañía. La evidencia comparada demuestra que las empresas que adoptan una razón de ser centrada en los tres pilares (económico, social y ambiental) mejoran un 17% sus resultados financieros, aumentan un 52% la fidelización de sus clientes y logran incrementar su productividad en un 72%.

Este escenario plantea un posible camino para abordar los desafíos ambientales y alcanzar un desarrollo sostenible, donde es prioritario que la industria asuma su responsabilidad y colabore con otros actores de la sociedad. Así mismo, para lograr una implementación efectiva de la Agenda 2030 y los ODS, las organizaciones deben valorar a sus partes interesadas, gestionar su marca y establecer con convicción su propósito empresarial, fomentando una cultura de sostenibilidad. Sólo así podremos construir un futuro más próspero y equitativo para las generaciones venideras.

Linares

7º Min. 16º Max.

Nublado

Cauquenes

7º Min. 17º Max.

Nublado

DOMINGO 04 Junio 2023 www.lectoronline.cl 3
Felipe Rivera Pradenas Académico Escuela de Ingeniería U. Central
Lo que falta para conmemorar en serio el Día del Medio ambiente

Ministro Valenzuela valora énfasis del presidente Boric en el fortalecimiento del desarrollo rural y la seguridad alimentaria e hídrica del país

Ley de Fomento al Riego, Estrategia Nacional de Soberanía para la Seguridad Alimentaria y el programa Siembra por Chile fueron parte de las iniciativas del Ministerio de Agricultura destacadas por el mandatario en su segunda cuenta pública. Además, confirmó que este año se ingresará el proyecto de Ley de Incendios Forestales y Rurales que dará las herramientas adecuadas para prevenir, mitigar, controlar y extinguir los siniestros.

Con énfasis en el fortalecimiento del desarrollo rural, la seguridad alimentaria e hídrica del país, el Presidente de la República, Gabriel Boric, relevó el rol del agro durante su segunda Cuenta Pública 2023 realizada hoy en el Salón de Honor del Congreso Nacional en Valparaíso.

“Vi al ministro de Agricultura, Teo Valenzuela cargando los forrajes, de lado a lado, para asegurarse que llegaran a todas partes. Aquí el BancoEstado jugó un rol relevante en el Siembra por Chile, que va a seguir operativo durante este año, donde nos antici-

pamos a la falta de fertilizantes producto de la guerra en Ucrania”, señaló el mandatario en referencia al programa implementado por el Minagri que contempló una inversión de $258 mil millones y benefició a 176 mil agricultores del país en la siembra de sus cultivos tradicionales y en la compra de fertilizantes y forraje.

Tras el discurso, que se extendió por tres horas y media, el ministro Valenzuela calificó de notable el relato del Presidente “por poner el desarrollo rural, la agricultura y seguridad alimentaria como eje trans-

versal en su discurso de cuenta a la nación”.

A su vez, el secretario de Estado sostuvo que “fue muy significativa la valoración de lo logrado por el Ministerio de Agricultura en la estrategia nacional de soberanía para la seguridad alimentaria Juntos alimentamos Chile”, y el programa Siembra por Chile que permitió salir de la crisis alimentaria y activar nuestra economía agrícola, particularmente 170 mil pequeños y medianos usuarios, además del crédito BancoEstado”.

El ministro de Agricultura también valoró que el Pre-

sidente Boric abordara el proyecto de ley de Incendios Forestales y Rurales que entregará las herramientas adecuadas para prevenir, mitigar, controlar y extinguir eficazmente los siniestros. “El anuncio de la, por fin, nueva ley de incendios y agroforestería sustentable, es un compromiso del gobierno que sale durante este año”, afirmó.

Eficiencia hídrica

Durante su discurso, el Presidente también destacó el apoyo a las mujeres de la pequeña agricultura con el primer Concurso de Riego para Mujeres impulsado por la CNR y el avance de

la Ley de Fomento al Riego que establecerá mecanismos clave para la adaptación del sector agrícola al cambio climático.

En ese sentido, el ministro Valenzuela afirmó que “tenemos que terminar la Ley de Riego con acuerdo en el Congreso, para seguir avanzando en la seguridad de modo integral: social, alimentaria, salud y, por cierto, ciudadana”.

Finalmente, el titular del agro sostuvo que “el impacto de la ley de renta en la agricultura y las comunidades rurales y ser claro: se requiere un acuerdo para la reforma tributaria”.

Delegada Priscila González destaca avances y anuncios en la Cuenta Pública del presidente Gabriel Boric

Por segunda vez, el mandatario dio cuenta del estado administrativo y político de la nación, abordando los alcances del Copago Cero, la reducción de la jornada Laboral, el aumento del salario mínimo, entre otros. Además, en la oportunidad informó de las diversas políticas públicas que se implementarán, las cuales se dividieron en tres ejes: Seguridad, Derechos Sociales y Desarrollo Sostenible. Destaca el plan Trenes de Cercanía 30-30, el cual permitirá conectar Linares, Talca y Curicó.

Este 1 de junio el Presidente de la República, Gabriel Boric, expuso ante el Congreso su segunda Cuenta Pública, instancia donde dio cuenta del estado administrativo y político de la nación. En la oportunidad, la autoridad presentó los avances del Gobierno, junto con los anuncios de nuevas políticas públicas, las cuales se dividieron en tres ejes: Seguridad, Derechos Sociales y Desarrollo Sostenible.

Al respecto, la Delegada Presidencial Provincial de Linares, Priscila González, valoró los avance del Gobierno, como la implementación

del Copago Cero, el aumento del salario mínimo a 500 mil pesos, la jornada laboral de 40 horas, la reducción del déficit de vivienda, el aumento e inversión en el presupuesto de Carabineros, la aprobación del royalty minero, la estrategia nacional del litio, entre otros. “Estos importantes avances han permitido mejorar la vida de muchos vecinos y muchas vecinas que habitan nuestro país y las cifras lo avalan; más de 700 mil usuarios de Fonasa se han beneficiado con el Copago Cero, 60 mil familias cumplieron con el sue-

ño de casa propia y se disminuyeron en un 32% las listas de espera. Ademas, con lo que recaude el Royalty, cerca de 450 millones de dólares llegarán a las regiones del país”, indicó. Asimismo, máxima autoridad provincial hizo hincapié en diversas políticas que han venido a entregar mayor justicia y equidad a la sociedad. “La ley de pago efectivo de la pensión de alimentación, la ley TEA, el Bolsillo Familiar Electrónico, la rebaja en el precio de los medicamentos, han permitido, de forma gradual y responsable, ir formando un

Estado de Bienestar y buen vivir para todas, todo esto sumado al éxito de los programas que hemos implementado, como los planes Buen Vivir, Chile Apoya, Reactivación Educativa, entre otros”, comentó.

Además, la representante del presidente Gabriel Boric en la provincia de Linares valoró los anuncios realizados por el mandatario.

“Con el camino que hemos recorrido como Gobierno, es importante seguir planteando objetivos para seguir avanzando y estos anuncios vienen a dar respuesta a las demandas que en nuestro

encuentro con las comunidades hemos podido recoger; el incremento del bono invierno y la Equidad Salarial junto a la conciliación de trabajo y vida Familiar para la mujer, el fortalecimiento de la seguridad municipal e infraestructura penitenciaria, la ampliación del seguro de cesantía y salas cunas para los trabajadores formales, plan integral para niños, niñas y adolescentes, el fortalecimiento del Sernac, entre otros, vienen a fortalecer los avances que hemos logrado, de forma gradual y responsable”, señaló.

DOMINGO 04 Junio 2023 www.lectoronline.cl 4

La Seremi de Desarrollo Social y Familia del Maule, Sandra Lastra Morales, comunicó a la comunidad y a los actores políticos que han realizado un seguimiento constante de las acciones de gobierno, que, desde el viernes 2 de junio se materializó al anuncio de instalación de 12 albergues del Plan Protege Calle en la región del Maule, sumando a estos dispositivos 1 Residencia Familiar en Linares, parte del programa Centros Temporales para la Superación de funcionamiento continuo los 365 días del año.

De esta manera; junto a la oferta programática de las Rutas Sociales y Médicas del Plan Protege Calle; la Seremi Sandra Lastra, señaló que “Hemos cumplido a tiempo con el desafío que nos propuso nuestro Presidente Gabriel Boric, junto con el Delegado Presidencial Regional, de ins-

13 Albergues en la región del Maule: “Hemos cumplido a tiempo”

Ministerio Desarrollo Social y Familia Región del Maule

talar todos los dispositivos de la 2da etapa del plan protege calle, antes de los meses de invierno”.

Con respecto a los albergues, la autoridad de desarrollo social, agregó que “todos en condiciones de recibir a personas que están en situación de calle, por lo tanto, reiterar el llamado para que aquellas personas que lo requieran puedan hacer uso de estos espacios, es una invitación que les hacemos como ministerio de desarrollos social, como gobierno, para poder evitar situaciones lamentables por las bajas temperaturas, por condiciones climáticas adversas”.

Direcciones de Albergues

El desglose de los 12 albergues de la región del Maule, contabilizan 5 dispositivos en la comuna de Curicó; 2 bajo la ejecución de Ong Alta Tierra, en la dirección

Buen Pastor N° 441; 2 ejecutados por la Municipa-

lidad de Curicó, ubicados en la Ex escuela Venezuela, Calle Chacabuco s/n; 1 ejecutado por el Hogar de Cristo, dirección avenida Trapiche N° 1214; 1 en la comuna de Molina, ubicado en avenida Quecheregua N° 2131; 3 en la comuna de Talca, ejecutados por la Delegación Presidencial Regional, ubicados en la avenida San Miguel Caminos a Puertas Negras s/n; y 3 albergues en la comuna de Linares, los 3 de ejecución municipal, ubicados en las direcciones de Freire con Alameda N° 247 y Eleuterio Ramirez N°253.

Nuevos Albergues

Finalmente, la Seremi Sandra Lastra, anunció el funcionamiento de “3 nuevos albergues en la región; esos albergues uno de ellos va a estar ubicado en Talca, reforzando el albergue que ya se encuentra en funcionamiento, y 2 en nuevas comunas que estaremos informando oportunamente,

que hoy no se encuentran con estos dispositivos en funcionamiento y que también requiere de la atención del Ministerio de Desarrollo Social”.

Se estará anunciando oportunamente la fecha y

el lugar indicado para la apertura de estos nuevos albergues, totalizando, por vez primera, el despliegue de 16 dispositivos albergues en la región del Maule.

Enseña Chile abre postulaciones al programa que busca formar jóvenes líderes

• El aprendizaje de los estudiantes es el motor de la fundación Enseña Chile, que busca lograr un impacto positivo en el sistema educativo. Para lograrlo, impulsan un programa que convoca a profesores y profesionales de diversas áreas para que hagan clases durante dos años en establecimientos con alto índice de vulnerabilidad en 12 regiones del país.

Se estima que para 2030 podría haber un déficit de 30 mil docentes. Por eso, a través del programa la organización realiza un proceso de reclutamiento de pedagogos y profesionales de áreas como ingenierías, humanidades y ciencias, a quienes inserta en establecimientos educacionales y acompaña durante dos años, con el objetivo de proporcionar a las y los estudiantes el acceso a una educación de calidad sin

que su origen determine su futuro.

Una vez que se seleccionados, los participantes son acompañados a través de sesiones de mentoría y observación de clases. Asimismo, se pone en marcha la capacitación de “La clase que soñamos”, la apuesta pedagógica que transmite la visión de educación de calidad propuesta por Enseña Chile y que posee cuatro dimensiones: Construcción y visión de pro-

pósito, Estudiantes protagonistas de su aprendizaje, Sensación de logro académico y socioemocional, y la Vivencia de emociones movilizadoras.

Acerca del impacto del programa, el director ejecutivo de Enseña Chile, Tomás Recart, indicó que “desde nuestros inicios hemos trabajado por formar una red de agentes de cambio, que se sientan movilizados por impulsar las transformaciones que las salas de cla-

ses necesitan, para generar progresivamente cambios más estructurales. Además destacó que, “esta experiencia permite a nuestros participantes entender la naturaleza de los desafíos que enfrentamos, mientras trabajan en conjunto con muchos otros para lograr que todos sus estudiantes aprendan y se desarrollen para alcanzar el futuro que sueñan.”

La directora regional de Enseña Chile en O’Higgins

y Maule, Paz Balbontín, explicó que “en Enseña Chile buscamos captar a personas líderes y formar a quienes quieran impactar desde la sala de clases. Junto a ellos poner a las y los estudiantes en el centro de nuestro propósito y, de esa forma, creemos que es posible avanzar hacia los cambios que la educación necesita con una red de personas comprometidas con mejorar el sistema educativo”.

DOMINGO 04 Junio 2023 www.lectoronline.cl 5

Con éxito continúan las Noches de Emprendimiento del FOSIS en Casino Talca

Muy buena crítica, afluencia y volúmenes de venta han tenido las Noches de Emprendimiento impulsadas por el FOSIS y Casino Talca, tras una alianza público - privada que permite mensualmente a decenas de emprendedoras

y emprendedores de todo el Maule, exhibir y vender sus productos al interior de este concurrido recinto de juegos, apuestas y espectáculos.

Su primera versión de desarrolló a fines de abril y, recientemente, se llevó a

cabo la segunda jornada que contó con presencia de emprendedoras y productoras del Maule Norte, específicamente de Rauco y Sagrada Familia, tras invitación por parte del FOSIS hacia los alcaldes y municipios de ambas comunas. Noemi Herrera, artesana orfebre de Rauco, indicó que esta es “una buena oportunidad para nosotros como artesanos y emprendedoras, para poder dar a conocer nuestro trabajo a diferentes tipos de personas y así poder hacer crecer nuestro negocio. Para nosotros el FOSIS ha sido muy importante, nos ha ayudado mucho, sobre todo en pandemia y al iniciar nuestro taller, al ayudarnos a adquirir las herramientas de trabajo”.

En tanto, Álvaro Gatica, Dideco de Rauco, agregó que para “municipios rurales, con presupuesto ajusta-

do y pocas oportunidades para sus emprendedores, este tipo de vinculaciones virtuosas entre lo público y lo privado son tremendamente importantes para lo que significa vincularse con otros emprendimientos, atreverse y optar a espacios que sin este apoyo del FOSIS serían prácticamente imposible, ya que generalmente los espacios de difusión en los territorios locales son muy acotados y por lo que he conversado con estas expositoras, esta iniciativa es tremendamente valorada y significativa”.

A su vez, Rodrigo Olivares, Dideco de Sagrada Familia, aseguró que a través del FOSIS “se nos abre esta tremenda oportunidad para que nuestras emprendedoras puedan venir al Casino a dar a conocer sus productos. Sagrada Familia es una comuna rural y

nuestras emprendedoras no siempre tienen la posibilidad de salir y mostrarse en espacios tan relevantes e inusuales como el Casino Talca, así es que estamos muy agradecidos de esta invitación”.

Finalmente el Director Regional del FOSIS, Patricio Uribe, explicó que estas y otras emprendedoras del Maule -apoyadas previamente por el organismo de Gobierno- continuarán el último viernes de cada mes exponiendo en Casino Talca para “mostrar sus capacidades y talentos, y esperamos seguir replicando constantemente esta iniciativa ojalá en otros espacios más que estamos buscando, así es que el FOSIS no se detiene por brindar mejores oportunidades de futuro a todas las emprendedoras y emprendedores de nuestra región”.

DOMINGO 04 Junio 2023 www.lectoronline.cl 6

Pescadores de Licantén recibieron tractores del Gobierno Regional

Hasta la comuna de Licantén se trasladó la Gobernadora Regional Cristina Bravo, para realizar la entrega de dos tractores, para el Sindicato Unión Pacífica de Duao y otro al Sindicato Mataquito La Pesca, convenio se desarrolla con INDESPA, y beneficiará a 19 organizaciones de la Región del Maule. El objetivo general de este programa se basa principalmente en aumentar los ingresos económicos de las y los Pescadores Artesanales y acuicultores de Pequeña Escala existentes en las localidades del borde costero y caletas ubicadas en la Región del Maule y trabajar en los sistemas de comercialización, infraestructura, capital humano y la escasez de alternativas productivas.

“Nosotros apenas asumimos en el Gobierno Regional, estamos trabajando en la mesa de la pesca artesanal y la mesa de mujeres de la pesca, y lo principal es mejorar las condiciones de la pesca artesanal y por esto junto al Consejo Regional hemos decidido distribuir los recursos y los proyectos no sólo para los armadores, sino que también para sindicato de tripulantes y sindicatos de actividades conexas”, indicó Cristina Bravo, Gobernadora Regional.

La máxima autoridad agregó, “nosotros tenemos que fortalecer una de las principales actividades productivas que tenemos la Región del Maule, porque a través de la pesca artesanal también se genera empleo y lo más importante es que estamos escuchando las necesidades que tienen los pescadores,

nos pondremos la camiseta por este rubro productivo del Maule”.

El Alcalde de la comuna de Licantén Marcelo Fernández agradeció el apoyo con los pescadores, “agradecer al Gobierno Regional y la Gobernadora Regional Cristina Bravo y a los consejeros regionales que apoyan estas iniciativas, por eso estamos muy agradecidos. Pero también hay que felicitar a los sindicatos que han logrado tremendos logros. Los seguiremos apoyando, para que cada día mejoren más sus condiciones”.

“Para nosotros esto es un sueño cumplido, es por esto quiero agradecer a la Gobernadora Regional Cristina Bravo, por permitirnos soñar y por permitirnos también creer que los sueños si se pueden cumplir. Nosotros con ese tractor, vamos a tener una diversificación productiva y son las bases para que nuestro sindicato siga creciendo y aportar a engrandecer la Caleta Duao junto a los pescadores”, concluyó Loreto Guajardo, Presidenta del Sindicato Unión Pacífica Duao- Iloca.

DOMINGO 04 Junio 2023 www.lectoronline.cl 7
• La Gobernadora Regional Cristina Bravo, indicó que esto se realiza gracias a un convenio con Indespa, con la idea de aumentar los ingresos económicos de los pescadores artesanales.

CPLT y Subdere capacitan en acceso a la información pública a funcionarios y funcionarias municipales

de la Región de Arica y Parinacota

Se busca que el personal pueda dar un mejor cumplimiento a la Ley 20.285, en vista del aumento de los requerimientos ciudadanos en materia de transparencia.

Con el propósito de fortalecer competencias, conocimientos y habilidades que permitan mejorar el cumplimiento de los municipios en el acceso a la información pública por parte de la ciudadanía, el Consejo para la Transparencia (CPLT) y la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), capacitarán durante esta semana a funcionarios y funcionarias de la Región de Arica y Parina-

cota y de la provincia de San Antonio.

En el norte, se han contemplado reuniones entre el miércoles 31 de mayo y el jueves 1 de junio con alcaldes y equipos de transparencia de municipios como Camarones y Arica, instancias en las que ha participado el consejero del CPLT, Bernardo Navarrete y otros representantes de la institución. Y este viernes 2 de junio se desarrolla un taller para funcionarios

de diversas comunas de la región. El jefe de la Unidad Regional Subdere de Arica y Parinacota, Yidit Samit, destacó la importancia de este trabajo: “Nuestra subsecretaría está comprometida con la promoción de las buenas prácticas, la probidad y la transparencia y con estos talleres apuntamos a que todos aquellos que se desempeñan en esta área se perfeccionen, para así avanzar y robustecer a los gobiernos locales”. Por su parte, el presidente del Consejo para la Transparencia, Francisco Leturia, resaltó que Santiago no es Chile. Una de nuestras principales misiones es sacar al Consejo a regiones. La relevancia de aportar a partir de acciones concretas en elevar estándares de transparencia en el mundo municipal.

“Como Consejo estamos trabajando para mejorar

los niveles de transparencia en municipios, porque son la primera institución a la que acuden muchas personas y porque creemos que la transparencia es el único antídoto contra la desconfianza que está afectando a numerosas instituciones a nivel país”.

A través de esta iniciativa ya se ha capacitado a personal municipal de las regiones de Magallanes, Tarapacá, La Araucanía, Maule y Coquimbo, y se seguirá desarrollando hasta completar las 16 regiones que conforman el país, en un esfuerzo conjunto del CPLT y Subedere, desarrollado gracias a un convenio colaborativo entre ambas instituciones. En términos concretos de busca entregar contenidos conceptuales, revisar legislación vigente que orienta y da el marco legal al trabajo que se realiza en el mun-

do local, así como también las herramientas significativas del gobierno abierto (transparencia y rendición de cuentas, participación ciudadana y colaboración e innovación) como elementos fundamentales para el control social y el fortalecimiento democrático de las instituciones país.

San Antonio

En tanto en el puerto de San Antonio, el CPLT organizó en conjunto con Subdere un taller dirigido a autoridades y equipos de transparencia de diversas municipalidades de la zona, en dependencias del Museo Histórico Natural de San Antonio. La actividad, estuvo encabezada por la jefa de la Unidad Regional Subdere de la Región de Valparaíso, Gloria Maira, y por Juan Pablo Camps, jefe de la Unidad de Promoción y Formación del CPLT.

Lanzan calculadora para que las pymes puedan medir su nivel de sustentabilidad

Sercotec y el programa Territorio Circular dieron a conocer una plataforma gratuita que evalúa la circularidad de pequeños negocios, determinando su grado de contribución al cuidado del medio ambiente.

Ad portas de celebrarse este 5 de junio el Día Mundial del Medio Ambiente, el Servicio de Cooperación Técnica, dependiente del Ministerio de Economía, presentó una plataforma que permite a las pymes del país medir su nivel de sustentabilidad y conocer cuánto contribuyen a un desarrollo más amigable con el planeta.

Se trata de la herramienta “Calculadora de Circularidad”, iniciativa desarrollada en conjunto con Territorio Circular, programa

que impulsa Corfo y el Ministerio del Medio Ambiente y que implementa Sofofa Hub.

La calculadora se basa en un cuestionario que tarda, en promedio, 15 minutos en ser respondido, en el que cada empresario y empresaria puede evaluar a su empresa. Esto permite a la herramienta identificar si se están adoptando iniciativas en línea con una economía circular, modelo productivo que se centra en la reutilización, reparación y reciclaje, en contraposición al

modelo tradicional de economía lineal basado en extraer, utilizar y desechar.

La encuesta contiene 20 preguntas sobre diferentes iniciativas sustentables que pueden ser implementadas en un negocio. Al responderlas, la persona usuaria informa el nivel de cumplimiento de la acción en su empresa, en una escala de cinco alternativas que van desde una nula implementación hasta la total aplicación de la medida.

Algunas de las interrogantes

apuntan a evaluar si la empresa utiliza envases ecológicos; si para la logística se emplean medios de transporte eléctricos o híbridos; si se han implementado prácticas de uso eficiente de agua, energía e insumos, y qué porcentaje de los residuos se reciclan o valorizan, entre otros planteamientos. Con la información aportada, la plataforma determina el grado de circularidad que posee la empresa, categorizándola en un nivel alto, medio o bajo.

“Desde Sercotec apoyamos el

crecimiento sostenible de las pequeñas empresas, las cuales son claves en la construcción del nuevo modelo de desarrollo respetuoso del medio ambiente que buscamos en el país. Con esta calculadora gratuita podrán conocer cuánto han avanzado en ese camino e incluso descubrir iniciativas sustentables que podrían implementar en su negocio y que quizás desconocían”, señala la gerenta general de Sercotec, Cecilia Schröder.

DOMINGO 04 Junio 2023 www.lectoronline.cl 8

La plataforma digital “Mercadito Maulino” de Fundación CRATE llegó a Yerbas Buenas

Gracias a la colaboración entre Fundación CRATE y la Municipalidad de Yerbas Buenas, emprendedores del sector podrán visibilizar sus productos en la vitrina digital.

El Mercadito Maulino, una iniciativa pionera de Fundación CRATE, tiene como objetivo principal visibilizar y apoyar a los pequeños emprendedores de toda la región y de forma gratuita, para realizar esta meta institucional es necesario llevar a cabo varias estrategias y alianzas entre los diferentes sectores, públicos, privados y gubernamentales es por ello que el área de Emprendimiento y Gestión realiza diversas visitas dentro del Maule para concretar agenda de promoción.

En este sentido, la plataforma digital llegó a la Muni-

cipalidad de Yerbas Buenas, siendo esta la primera Municipalidad en acoger esta iniciativa emprendedora y novedosa que apunta al desarrollo económico y social de los usuarios interesados en realizar el sueño del negocio propio.

Durante esta jornada se realizó una capacitación a los emprendedores en el Complejo Cultural Criollo de esa localidad y fue realizada por la Directora

Evelyn López del Área de Emprendimiento y Gestión de Fundación CRATE en conjunto con la Municipalidad de Yerbas Buenas.

“Esta actividad se gestó

junto al municipio de Yerbas Buenas con el objetivo de dar a conocer Mercadito Maulino a los emprendedores de la comuna e incentivarlos a ser parte de esta plataforma para promocionar los servicios y productos de forma gratuita. Debemos considerar que varios de los emprendedores que participaron no contaban con un logotipo, elemento esencial para subir su emprendimiento, es por ello que el municipio los apoyará en la creación de éste, además de la activación de sus redes sociales en caso de no tenerlas. Para el área de emprendimien-

to y gestión de Fundación CRATE es una posibilidad maravillosa de apoyar a los emprendedores del Maule y de aportar al logro de nuestra misión institucional”, precisó Evelyn López, Directora del Área de Emprendimiento y Gestión de Fundación CRATE.

La colaboración entre Fundación CRATE y el Municipio de Yerbas Buenas, demuestra el compromiso conjunto por fomentar el emprendimiento y fortalecer el tejido empresarial en la región del Maule, ambas entidades trabajarán de la mano para promover el

desarrollo económico local y proporcionar apoyo concreto a los emprendedores de la comuna brindándoles una plataforma sólida para dar a conocer sus productos y servicios al público en general. Invitamos a los municipios de la región del Maule a ser parte de Mercadito Maulino, donde los emprendedores podrán visibilizar sus emprendimientos, nos pueden escribir a mercaditomaulino@crate.cl y si eres emprendedor te invitamos a ser parte de la plataforma inscribiéndote en www. mercaditomaulino.cl

Macrozona Centro Sur se adjudica 42 proyectos en Concurso IDeA I+D 2023

La convocatoria financia hasta con $200.000.000 a los proyectos adjudicados y está orientada a iniciativas de investigadoras e investigadores que forman parte de instituciones de educación superior, u otras que no tengan fines de lucro, que realicen actividades científico-tecnológicas y que tengan como objetivo, la realización de actividades de investigación y desarrollo.

En la Macrozona Centro Sur fueron seleccionados 21 proyectos en la línea IDeA I+D 2023 y 21 proyectos en IDeA I+D Temáticos.

Como una excelente noticia calificó la Seremi de Ciencia Macrozona Centro Sur, Sofía Valenzuela la adjudicación en la macrozona. “El resultado de las iniciativas adjudicadas en este concurso, nos muestra

que hay excelentes iniciativas que se hacen en las regiones de la macrozona. Los proyectos abarcan diferentes áreas del conocimiento y tienen una gran pertinencia a temáticas de las regiones y del país. De esta manera la ciencia está dando respuestas a problemáticas territoriales, de manera descentralizada, lo que es un eje relevante de nuestro gobierno, liderado por el presidente Gabriel Boric Font”.

Identificar a una persona basándose en la biometría de las venas de las palmas de las manos, es lo que busca el proyecto liderado por el Dr. Ricardo Barrientos de la Universidad Católica del Maule, “Nuestra tecnología, está destinada a identificar un individuo de manera robusta y eficiente, destacando en casos donde otras biometrías como

la huella dactilar no puede ser utilizada, con la biometría vascular de las venas de la palma es posible alcanzar tasas de acierto del 100% de exactitud”. “En ese proyecto en particular, obtuvimos el apoyo e interés de Gendarmería de Chile para que esta tecnología se desarrolle en el país”, destacó el investigador.

El INIA Quilamapu se adjudicó 3 proyectos, uno de ellos liderado por la Dra. Daina Grinbergs, quien resaltó la aplicabilidad de la iniciativa en la agricultura. “Como laboratorio de fitopatología trabajamos con los hongos de madera en frutales y nos hemos dado cuenta que se sabe poco al respecto y sobre su control, en base a trabajos previos encontramos microorganismos endófitos que podrían estar ayudando a controlar los

hongos patógenos e induciendo la respuesta inmune de los frutales”.

“Queremos continuar con este trabajo y esperamos avanzar hasta encontrar una vacuna, una herramienta que sea útil para los agricultores, que no saben qué hacer con estos hongos, los que han estado aumentando por el cambio en el clima, las plantas están más estresadas o por medidas agresivas como los cortes de poda y la ex-

cesiva fertilización, y que las plantas estén protegidas ante los hongos de madera”, señaló la Dra. Grinbergs.

Cabe destacar que el concurso IDeA I+D 2023 tiene como propósito apoyar el cofinanciamiento de iniciativas de I+D aplicada orientada al desarrollo de productos, servicios, procesos y tecnologías con viabilidad de ser transferidas en los ámbitos productivos y sociales.

DOMINGO 04 Junio 2023 www.lectoronline.cl 9

II COLOQUIO CULTURAL “Abriendo caminos:

Cultural Municipal, presentamos el documental “El Último Año” dirigido por Viviana Corvalán y Francisco Espinoza de la productora Lóbulo Temporal. El tema del documental es la dificultad que tienen los niños sordos para ingresar a la educación superior y los sueños rotos de querer ser profesionales. Para ahondar en el tema, uno de los actores del documental Luis Torreblanca compartió con nosotros su experiencia de vida como miembro de la comunidad sorda y actual estudiante universitario, que nos contó sus dificultades para acceder a su derecho a la educación y la de su quehacer como artista visual. El viernes 26 de mayo se desarrolló en la mañana la ponencia de las mesas de trabajo, en la primera

“Artistas comprometidos con la accesibilidad: Experiencias y reflexiones” compuesta por la coordinadora del programa de Extensión y Proyección Social Ruth Dayana Torrealba, del Instituto Departamental de Bellas Artes, conectada en una videollamada desde Colombia, Michelle Roa Riffo, de la Fundación The Oz de Chillán, Sandra Barrera y Estania Uribe de la Compañía de Teatro Oh! Válgame Dios Nicanor de Santiago y Ricardo Valdés secretario ejecutivo de la Corporación Cultural de Constitución.

de todos: Reflexiones de la comunidad sorda” representantes de la comunidad sorda compartieron sus experiencias en cuanto al acceso y la inclusión en la cultura. Nos comunicaron cuales son las barreras que a menudo enfrentan siendo personas sordas, también nos hablaron sobre el orgullo de su cultura, sus propuestas artísticas y su opinión de cómo se puede mejorar la accesibilidad e incluirlos en la producción y realización de eventos culturales.

Los panelistas fueron Isaac Godoy Chamarro, presidente del Club de sordos de Constitución a través de mensaje en video, Juan Gabriel Rojas y Maritza Morales Carvajal de la Fundación de Sordos de Talca, Franklin Enrique Cubillan Abreu y Macarena Caroline Parada Ampuero de la Fundación de Sordos Chilenos de Santiago.

El coloquio cerró con un taller de Cultura Sorda, dirigido por la Fundación de Sordos Chilenos, donde oyente y no oyentes se dieron espacio para aprender de un mundo que por mucho tiempo le cerramos las puertas; pero, esta vez, abrimos el camino para romper paradigmas de la sociedad frente a los límites de la comunicación, la cual no existe, está allí, somos nosotros los oyentes que debemos llegar a la comunidad sorda.

La Fundación Cultural Cinecón, los días 25 y 26 de mayo del 2023 realizó su segundo Coloquio Cultural en la ciudad de Constitución, y con este la celebración de los ocho años de su creación, con un panel de artistas nacionales e internacionales y fundaciones de la comunidad sorda, para abordar el tema de las barreras de acceso a la cultura que tiene la población sorda en Chile.

En este evento tomamos como punto de partida la vulneración de los derechos culturales, siendo este un derecho fundamental de la humanidad, no es de igual acceso para disfrutar o producir. En este caso, la comunidad sorda ha enfrentado diversas barreras desde la falta de intérpretes de lengua de señas hasta la falta de subtítulos en los medios audiovisuales o intérpretes posicionados en excesa

miniatura en canales de televisión o en las noticias, además de convivir con una sociedad que no hablan su lengua.

Por eso contamos con intérpretes de lengua de señas certificados para crear un puente de comunicación entre los participantes oyentes y los no oyentes a este evento.

Iniciamos este evento con un cineforo el día jueves 25 de mayo a las 20:30 hrs en la Corporación

En esta mesa los panelistas nos mostraron su compromiso con la accesibilidad cultural, compartiendo sus experiencias y reflexiones sobre la adaptación de contenidos para la comunidad sorda y cómo es trabajar en conjunto con esta comunidad. Se hicieron preguntas sobre los procesos creativos y las estrategias que utilizan para hacer sus obras accesibles, dejándonos conclusiones sobre la importancia de estas organizaciones que contribuyen a crear una sociedad más diversa y tolerante.

La segunda mesa “La cultura es

La Fundación Cultural Cinecón consideramos que el arte es el medio para propicio para transformar realidades sociales pero al mismo tiempo tiene sus propias limitaciones para que cualquier actor de la sociedad sin importar sus condiciones físicas o cognitivas puedan disfrutar de las experiencias culturales, y este coloquio abrió el punto de partida para pensarnos como productores y gestores el de crear material accesible y diverso para romper las barreras que discriminan y dañan al otro por el hecho de nacer con diferentes capacidades.

DOMINGO 04 Junio 2023 www.lectoronline.cl 10
La participación cultural como herramienta para superar la indiferencia y la exclusión”

Orquesta Sinfónica de la UTalca interpretó inédita obra en Concierto Aniversario de la capital maulina

En el Teatro Regional del Maule, el elenco integrado por docentes y estudiantes presentó por primera vez en 89 años parte del repertorio de la autora chilena Carmela Mackenna Subercaseaux.

La comunidad maulina tuvo el privilegio de adentrarse en una espiral musical y disfrutar del “Concierto para piano y orquesta de cámara” de la autora chilena Carmela Mackenna Subercaseaux, obra interpretada por la Orquesta Sinfónica de la Escuela de Música de la Universidad de Talca, en el marco del concierto conmemorativo al aniversario 281º de la ciudad de Talca. Esta pieza en específico no había sido interpretada desde su composición, en 1933, lo que significa un aporte importante al patrimonio cultural chileno. El rector de la institución Carlos Torres Fuchslocher, destacó el trabajo de revivir obras olvidadas y destacar el aporte de las autoras chilenas en la cultura y las artes.

“La interpretación es parte de la esencia de lo que desarrollamos en la academia y la búsqueda, el rescate de autores y en este caso de una mujer compositora, son elementos a los que les hemos dado énfasis desde la Institución”, destacó la autoridad.

Bajo la dirección de Leonardo Carvajal Vargas, junto a Marcela Lillo Tastets como piano solista, el elenco también interpretó las obras “El cazador furtivo” de Carl Maria von Weber; Fanfarria de “La Péri”, de Paul Dukas; y Suite Karelia, Op.11, de Jean Sibelius. Rescate de una obra Esta pieza, que era desconocida por el público en general, fue preparada y realizada para el concierto por los académicos de la Escuela de Música Leonardo Carvajal Vargas

y Marcela Lillo Tastets. “Es un hito muy importante para la música nacional, es el rescate de una partitura que hace 89 años no se tocaba, fue solo tocada en su estreno, así que estamos haciendo este reestreno junto a la orquesta”, explicó Lillo Tastets.

También añadió que “el tema

de la edición de partituras, de tomar decisiones interpretativas y abordar un repertorio jamás escuchado, fue un enorme desafío, y esta versión de la UTalca va en el camino de lo que escribió Carmela. Creo pudimos reflejar ese espíritu”.

Finalmente, la académica subrayó la importante labor de

investigación documental tras la realización de este concierto. “Las obras estaban en el archivo musical de la Biblioteca Nacional y la partitura del piano pertenece al archivo personal de Claudio Arrau León, por eso hablamos de un trabajo de rescate de una parte de su repertorio”.

Hugo Lavados asume como rector de la Universidad San Sebastián

• El destacado economista y ex ministro de Economía en el período 2008-2010, vuelve a la casa de estudios donde ejerció como académico, decano de la Facultad de Economía y rector, entre 2014 y 2018.

El ingeniero comercial de la Universidad de Chile y máster en Economía de Boston University (EE. UU.), cuenta con una vasta trayectoria, tanto en el ámbito privado como público. Llegó a ser ministro de Economía entre los años 2008 y 2010; fue director de ProChile (2003-2006), y superintendente de Valores y Seguros (19901994).

Además de su contribución al servicio público, el profesor Hugo Lavados Montes desarrolló una importante carrera

académica en las universidades de Chile, USACH y PUCV y San Sebastián. En esta última, primero como docente y decano de la Facultad de Economía y luego como rector por cuatro años, entre 2014 y 2018.

“Tenemos la seguridad de que el profesor Lavados podrá seguir conduciendo a la Universidad en el camino de la excelencia académica, del crecimiento institucional y de la formación integral de todos nuestros estudiantes. Prueba de nuestra certeza es que

ya nos acompañó entre los años 2014 y 2018 a cargo de la rectoría, en una impecable gestión que, entre muchos avances, nos llevó a lograr -por primera vez- los 5 años de acreditación institucional”, indicó la Junta Directiva de la U. San Sebastián. Por su parte, el nuevo rector USS señaló que “esperamos seguir en esta misma senda, en la que también trabajaron mis antecesores, los rectores Carlos Williamson y José Rodríguez. Los desafíos que tenemos como

Universidad son abordar y contribuir en los múltiples desafíos del complejo mundo moderno. Pero no sólo desde el punto de vista de la investigación, sino incorporarlos en nuestro currículo, en los programas de especialización, para ser una real respuesta a las nuevas necesidades de la sociedad, colaborando así a la formación integral de nuestros estudiantes, para que sean buenos ciudadanos, buenas personas, además de buenos profesionales”. Adicionalmente, la universidad indicó que “agra-

decemos al doctor José Rodríguez su labor como rector y deseamos el mayor de los éxitos en su dirección del Centro de Transición Energética en donde podrá maximizar su aporte no solo a la universidad, sino que al mundo”. El Centro de Transición Energética propone ser un aporte en la investigación y desarrollo de nuevas fuentes renovables y eficientes de energía, un anhelo que hoy la USS hace realidad de la mano del investigador chileno más influyente del mundo en el campo de la electrónica.

DOMINGO 04 Junio 2023 www.lectoronline.cl 11

VILLA ALEGRE BUSCA POSICIONARSE MEDIANTE PAGINA WEB COMO LA CAPITAL NACIONAL DE LA CHICHA Y CUNA DEL

ABATE MOLINA

Villa Alegre, conocida como la capital de la chicha y cuna del abate Molina, vivió un emotivo evento en el Teatro Municipal con motivo del lanzamiento de su página web de turismo. Durante la presentación, también se reveló el nuevo logo que representa a esta comuna, otorgando un especial reconocimiento a la mujer..

La iniciativa de construir esta página web fue impulsada por el alcalde de Villa Alegre Pablo Fuentes Vallejos, quien junto al equipo de turismo municipal buscó resaltar los numerosos servicios turísticos que la comuna ofrece. “A través de un minucioso catastro, se descubrió una amplia variedad de opciones, desde alojamiento y gastronomía hasta el turismo vitivinícola. Con esto agrupamos a nuestros emprendedores para que puedan ofrecer sus servicios a nuevos turistas y así mejorar su calidad de vida”, comentó el alcalde.

Motivados por mostrar el patrimonio arquitectónico y natural que posee la comuna, se decidió desarrollar este sitio web, con el objetivo de mostrarlo a nivel regional, nacional e incluso internacional.

Villa Alegre se autodenomina la capital nacional de la chicha y cuna del abate Molina, ya que ha sido reconocida desde tiempos remotos como una comuna con una rica historia y el lugar de origen de este ilustre personaje, precursor de la medicina moderna y de la teoría de la evolución.

Randolfo Alarcón, encargado de turismo de Villa Alegre, comentó: “Con un solo click, podrán encontrar una infinidad de alter-

nativas para disfrutar en nuestra comuna”.

Para Carla Manosalva, directora regional de desarrollo productivo de la región del Maule, “destacó el trabajo realizado por la Oficina Comunal de Turismo y expresó el desafío de potenciar el patrimonio humano, cultural y arquitectónico de la comuna”.

Manuel Aron Rodriguez, es productor vitivinícola de Villa Alegre, comentó su entusiasmo por la nueva página web y resaltó el potencial turístico que ofrece la comuna.

Destacó las viñas locales. Rodríguez, fue ganador de una medalla de oro en el prestigioso concurso internacional “Catador”, se mostró dispuesto a compartir su conocimiento y explicar el proceso de producción de vino en su viña, donde cultiva principalmente la cepa de carmenere.

Con el lanzamiento de esta página web de turismo, Villa Alegre se posiciona

como un destino atractivo para visitantes locales, regionales, latinoamericanos e internacionales.

La comuna espera recibir a todos aquellos interesados en explorar su patrimonio, disfrutar de su gastrono-

mía, maravillarse con su arquitectura y sumergirse en su rica historia cultural.

DOMINGO 04 Junio 2023 www.lectoronline.cl 12

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
lector by Diario El Lector del maule - Issuu