Domingo
Septiembre
NUEVA ALZA DEL
SUELDO
MÍNIMO
ALCANZA A CASI 30% DE TRABAJADORES CON CONTRATO EN EL MAULE
Directora del Servicio de Salud y autoridades constatan daños en Posta Upeo y buscan soluciones definitivas
10
EXITOSO ENCUENTRO DE SEGURIDAD PÚBLICA SE REALIZÓ EN LA COMUNA DE LONGAVÍ
2 V
03
Edición: Nº 9446 2023 4
7
Hasta el 15 de septiembre se extiende el plazo para realizar denuncios de seguros para afectados por sistema frontal 8
2
Carabineros de linares previene la venta ilegal de carnes en vísperas de fiestas patrias
Policial:
Por secuestro, violación, lesiones y Robo imputado es enviado a prisión
El hombre amedrentó al propietario de un local comercial con un arma blanca.
Por instrucción del Ministerio Público, detectives de la Brigada Investigadora de Delitos Sexuales (BRISEX)
Talca realizaron diligencias tendientes al esclarecimiento de los delitos de secuestro, violación y robo con intimidación que afectó en Talca a una mujer de nacionalidad venezolana._
La fiscal especializada en delitos sexuales Carmen Gloria Manríquez, a cargo de esta investigación, dio cuenta al tribunal que se trata de hechos ocurridos en julio de este año y que gracias a instrucciones ordenadas a la Brisex de la PDI Talca, luego de un trabajo de análisis e inteligencia policial, se logra reunir todas las pruebas y evidencias que vinculan al imputado como autor material de los hechos investigados.
*“Se llevó a efecto au -
diencia de control de detención y posterior formalización y discusión de medidas cautelares, respeto del imputado de nombre Benjamín Farias de 25 años. Este sujeto con fecha 23 de julio del año 2023 realizó una serie de conductas delictivas, específicamente el delito de secuestro, robo con intimidación, violación y lesiones graves. Luego de desarrollar una investigación por la Brigada de Delitos Sexuales de la PDI bajo la dirección del Ministerio Público, se lograron reunir una serie de antecedentes que permitieron formalizar y discutir las medidas cautelares. Con oposición de la defensa, el tribunal coincidió con todos y cada uno de los criterios y antecedentes esgrimidos por la fiscalía en la audiencia de con -
trol de detención, decretando la medida cautelar de prisión preventiva por considerar que el imputado es un peligro para la seguridad de la sociedad. Se otorgó un plazo de investigación de cuatro meses”*, afirmó la fiscal Carmen Gloria Manriquez
Al momento de la detención, se encontraron en poder del imputado las especies sustraídas y un elemento contundente con el que intimidó a las víctimas para sustraer sus pertenencias y agredirlas física y sexualmente.
Por su parte, el subcomisario Cristián Concha de Brisex Talca, señala:
*A petición del Ministerio Público, oficiales de Brisex Talca realizaron diligencias tendientes al esclarecimiento de los delitos de robo con intimidación, secuestro, le -
siones graves y violación de mayor de 14 años. Los hechos investigados ocurrieron el 23 de Julio de 2023 y gracias al trabajo en conjunto con el Ministerio Público, se reunieron los medios de prueba que vinculan al imputado como autor material de los hechos investigados. El Ministerio Público gestionó una orden de detención y los oficiales investigadores lograron
ubicar y detener al autor de los hechos, quien fue puesto a disposición del Juzgado de Garantía de Talca el 2 de septiembre de 2023.*
El Ministerio Público logró acreditar cada uno de los hechos planteados en la audiencia lo que permitió obtener la prisión preventiva del imputado, fijándose un plazo de investigación de cuatro meses.
PDI fiscalizó en Linares, San Javier y talca a 30 extranjeros por ley de migraciones
De acuerdo con el rol de fiscalización de extranjeros en situación irregular en el país y de las atribuciones que otorga la Ley de Extranjería, detectives de los Departamentos de Migraciones y Policía Internacional (DEMIG) de Linares y Talca, realizaron un control en el sector céntrico de las comunas de Linares, San Javier y Talca respectivamente, logrando identificar,a
través de un trabajo de focalización y georreferenciación a 30 extranjeros, de los cuales 20 presentaban su situación irregular, además de 3 menores de edad, los que fueron denunciados a la Dirección Regional del Maule del Servicio Nacional de Migraciones, quedando sujetos a control de firmas y a la espera de la resolución de la autoridad administrativa.
DOMINGO 03 Septiembre 2023 www.lectoronline.cl 2
Con la llegada del mes de septiembre, las celebraciones están a la vuelta de la esquina.
COLUMNA OPINION
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630
LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl
diarioellectordelinares diario el lector
UF: $36.130,31
Dolar $854,22
UTM: $63.199,0
Arturo
Chile, con su diversidad geográfica que abarca desde el árido desierto de Atacama hasta la Antártica, no es inmune a los estragos del calentamiento global. “La ebullición” planetaria, que describió Antonio Guterres, secretario general de las Naciones Unidas.
Los aguaceros torrenciales, las sequías devastadoras y los incendios incontrolables, que hemos parecido son claras manifestaciones de un único fenómeno: el cambio climático que, como suele suceder con todo, afecta con mayor dureza a las personas en situación de pobreza y exclusión social.
Recién estamos saliendo de una emergencia climática que dejó cuatro muertos, 56 mil personas aisladas y más de 270 mil casas inundadas y con diversos daños. A estas alturas, ya es sabido que los desequilibrios medioambientales, como la contaminación o los desastres naturales, empujan a los hogares vulnerables a la pobreza y mantienen a los pobres en ella. Un concepto relevante para abordar estas “nuevas pobrezas” que surgen del calentamiento global y otros “asesinatos” ecológicos es el de la resiliencia, que es la capacidad de las personas, las familias y las comunidades para afrontar situaciones adversas, como desastres naturales o ambientales generados por el hombre. Chile en su conjunto ha puesto a prueba su resiliencia, enfrentando con valentía toda suerte de infortunios.
Pero, ¿hasta cuándo las personas más vulnerables deberán depender de su resiliencia? Si bien ésta sirve para reducir la vulnerabilidad, lo es a costa de su propio bienestar en el largo plazo. La inequidad en su impacto es innegable: son los más pobres quienes pagan el precio más alto. Chile debe intensificar sus esfuerzos para mitigar este fenómeno, implementando medidas adecuadas a la equidad y a la justicia social, para que las personas no renuncien al cumplimiento de sus derechos fundamentales como forma de “adaptarse” de mejor modo a la contaminación o a los desastres naturales. Hoy el cambio climático no es sólo un problema ambiental, es también un problema de justicia social, y de ese sí podemos hacernos cargo ya.
Linares
5º Min. 15º Max.
Nublado
Cauquenes
9º Min. 17º Max.
Nublado
Mauricio Zorondo, Jefe de operación social territorial de Hogar de Cristo.
DOMINGO 03 Septiembre 2023 www.lectoronline.cl 3
¿Hasta cuándo la resiliencia?
Exitoso encuentro de Seguridad Pública se realizó en la comuna de Longaví
Alrededor de 50 dirigentes vecinales se reunieron para escuchar el trabajo que desarrollará el Departamento de Seguridad Pública municipal en materia de prevención de delitos, los actores sociales agradecieron la oportunidad de ser parte del programa preventivo.
que debe estar en manos de la municipalidad, esto está radicado en el Ministerio del Interior con sus policías, pero hemos visto que no han sido capaz, y estos gobiernos han hecho esfuerzos, pero no han podido, estos temas hay que tratarlos desde el Poder Judicial pasando por las policías y con una educación ciudadana potente”.
Johana Jaque, dirigente vecinal de la localidad de Mesamávida, señaló que, “Siento un gran respaldo y una gran preocupación del alcalde la comuna Don Cristián Menchaca, y de la Directora de Seguridad Pública, Alejandra Harrison, agradezco la oportunidad de capacitarme y ser parte del programa preventivo que se realizará en cada sector a través de nosotros, los dirigentes comunitarios”.
En dependencias del salón multipropósito del estadio municipal se llevó a cabo la primera reunión de Seguridad Pública municipal con dirigente comunitarios de la comuna para in -
formar del plan de trabajo preventivo que se encuentra ya realizando el organismo municipal. El alcalde de la comuna, Cristián Menchaca, señaló que, “Fue la primera reunión con todos los
presidentes de Juntas de vecinos, junto a nuestra Directora de Seguridad, Alejandra Harrison, que la nombre en este cargo para que pueda organizar y generar toda una red de gestión en con -
junto con los presidentes de Juntas de vecinos, agradecer la presencia y gestión de los dirigentes sociales, que van hacer actores principales”. Agregando que, “La seguridad no es un tema
Finalmente, Alejandra Harrison, Directora de seguridad pública, indicó que, “Efectivamente, la reunión fue presidida por el presidente del consejo comunal, el alcalde Cristián Menchaca, y este es el primero de los cuatro encuentros que vamos a realizar, nosotros tenemos direccionado poder trabajar con todas las organizaciones sociales de la comuna, y ahora tenemos ya en funcionamiento este primer mes el patrulla mixto con Carabineros, y la unidad de televigilancia en funcionamiento 24/7, y ahora correspondía realizar este ajuste para que podamos seguir realizando acciones preventivas pero con el apoyo de los dirigentes vecinales de nuestra comuna”.
DOMINGO 03 Septiembre 2023 www.lectoronline.cl 4
Con gran interés y participación se desarrolló jornada de inducción para militantes de Evópoli en el Maule
Con el entusiasmo por construir un Chile más responsable, reformista e inclusivo, Evópoli Maule celebró con éxito su jornada de inducción para nuevos militantes. La reunión contó con una gran participación de simpatizantes de distintas comunas de la región, y marcó un importante hito en la expansión y fortalecimiento de este conglomerado político que defiende los principios de la centroderecha liberal. El evento comenzó con charlas de sus principales representantes en la región, como el diputado Jorge Guzmán, presidente de Evópoli en el Maule, quien compartió la visión y el proyecto político que guían al partido, haciendo hincapié en el compromiso
con los valores para trabajar en un Chile más próspero, justo y con igualdad de oportunidades, junto con avanzar en la modernización del Estado.
“Fue una gran jornada, donde personas de distintos puntos de la región del Maule, dirigentes sociales, jóvenes, adultos, adultos mayores, se han interesado por conocer cuáles son los principios y las líneas de trabajo de Evópoli y cómo queremos desarrollar nuestro partido en el Maule.
Hemos hecho una charla sobre cuáles son los principios que representamos y cómo desde las distintas generaciones, y también distintas acciones que hacen las personas, pueden aportar y contribuir al desarrollo de la región y el de-
sarrollo del país. Eso es lo que queremos desde Evópoli”, afirmó el diputado Guzmán.
Asimismo, el presidente regional agregó que “agradecemos a todas esas personas que se han interesado por conocer nuestro proyecto, y que quieren ser parte activa en la militancia de Evópoli. Así que seguimos creciendo, seguimos motivando y seguimos construyendo el partido político que queremos representar en la región del Maule. Desde la libertad, desde la inclusión y el desarrollo, Evópoli sigue avanzando en nuestra región”.
Por su parte, el comisionado político Evópoli, Francisco Leyton, complementó que “hemos conversado
de la contingencia y lo difícil que está la corrupción en la región y a nivel nacional. Creemos que es muy importante, y se destacó en esta reunión, la modernización del Estado, para poder así tener una mejor administración de nuestros recursos públicos. Que puedan difundir en sus distintos territorios, cuál es la importancia de poder
tener una mejor política a través de la modernización del Estado, y poder enfrentar de mejor forma, con mejores personas y con mejores valores las próximas elecciones. Así vamos a tener liderazgo, que estén con una mejor formación y que no caigan en los casos de corrupción que hemos visto en nuestro país y en nuestra región”.
En prisión preventiva dos imputados por robo y secuestro en Rauco
Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) Curicó, por instrucción del Ministerio Público, lograron posicionar en la escena del crimen a dos sujetos por un hecho que afectó a una víctima de 58 años.
Cerca de las tres de la madrugada del viernes, la víctima que se desempeña como chofer de una aplicación móvil de transporte, recibió el llamado de una pareja de sujetos para ser trasladado hasta la comuna de Rauco. Ya en esa ciudad los imputados lo amenazan con un cuchillo, siendo reducido y mantenido en al interior del móvil por varias horas, en que los antisociales en el mismo móvil recorrieron diversos sectores en compra de droga e incluso lo obligaron a entregar la clave de su tarjeta de crédito, donde retiraron una suma de 100 mil pesos, más 70 mil que portaba en dinero efectivo.
El fiscal de Curicó Jaime Rojas señaló que “pasaron a control de detención los imputados Carlos Rivera Arenas y Luis Antonio Rosales Rojas y fueron formalizados por el delito de robo con violencia e intimidación y el delito de secuestro. Los hechos nos remontan al uno de Septiembre en horas de la madrugada donde los imputados abordan el Uber de la víctima y le solicitan que realice diversos trayectos hasta la ciudad de Rauco. En ese lugar lo intimidan común arma blanca, lo amarran, lo ubican en el asiento posterior y le tapan con un gorro el rostro. Luego recorren con
el vehículo del afectado diversas calles de Curicó y amenazan a la víctima con golpes y un cuchillo. Justo con sustraerle dinero en efectivo y su celular, también lo intimidan para que les entregue la clave del cajero automático. En ese contexto los imputados sustraen dinero de la victima desde el Banco Estado y luego lo dejan abandonado en horas de la mañana. Se hace la denuncia ante Carabineros y la fiscalía de Flagrancia dispone que trabaje la Brigada de Robos de la PDI de Curicó quienes realizan diversas diligencias que permiten la detención de ambos imputados, encontrando en su
poder el teléfono celular sustraído al afectado. Por orden de la fiscalía fueron pasados a control de detención siendo formalizados, quedando en prisión y se decretó un plazo de investigación de tres meses”.
Es así que la PDI realizando un trabajo científico-técnico, que incluyó análisis de cámaras de seguridad y declaración de testigos, logra posicionar en la escena del crimen a los dos sujetos que cuentan con antecedentes policiales.
Por su parte el oficial de la BIRO Curicó, comisario Rodrigo Parra , señala: las diligencias desarrolladas durante la jornada
de ayer, permitieron primeramente la individualización de uno de los autores, y sumado al cruce de información y análisis criminal, la identidad del segundo imputado, siendo finalmente detenidas ambas personas en sus inmuebles en el sector norponiente de Curicó La denuncia oportuna, y las diligencias ordenadas en forma inmediata por el Ministerio Público a la PDI, permitieron dar en menos de 24 horas con los autores de este grave delito, quienes de ser condenados en un juicio arriesgan – por los delitos de robo con intimidación y secuestro – pasar más de diez años en la cárcel.
DOMINGO 03 Septiembre 2023 www.lectoronline.cl 5
Sistema Nacional de Seguridad Municipal de la SPD inyecta recursos adicionales a 233 municipios del país
Más de $4 mil millones de pesos adicionales entregará el Sistema Nacional de Seguridad Municipal de la Subsecretaría de Prevención del Delito a 233 comunas del país durante 2023, que se suman a la inversión por más de $10 mil millones que ya habían recibido estos municipios en una primera etapa. El traspaso de estos recursos se enmarca dentro del compromiso del Gobierno del Presidente Gabriel Boric de que todos los municipios del país cuenten con herramientas y financiamiento para el desarrollo de proyectos de seguridad y prevención del delito, de acuerdo con las necesidades de cada territorio. Cabe señalar que la inyección de estos recursos se realizó a través de un Índice de Vulnerabilidad Sociodelictual (IVSD), mecanismo que ordena y clasifica a las comunas a partir de variables como la gravedad de los delitos que ocurren
en la comuna, su caracterización socioeconómica, la población flotante, cantidad de niños, niñas y adolescentes infractores de ley, o los ingresos propios con los que cuenta cada municipio. De este modo, las comunas son clasificadas en dos categorías: urgentes y rotativas. Las primeras están integradas por tres grupos de 40 comunas, que recibirán entre $16 y $35 millones adicionales; mientras que las segundas constituyen un grupo único de 113 comunas que dispondrán de un financiamiento extra de $11 millones.
El Subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara, destacó que este índice permite una mejor focalización de los recursos, a fin de lograr una equidad territorial en su distribución para que lleguen donde más se necesitan. “Los municipios cumplen un rol preventivo fundamental. Por lo mis-
mo, al momento de asumir el Gobierno tomamos la decisión de terminar con la concursabilidad para que nunca más los municipios tengan que competir entre ellos por recursos para la prevención”, manifestó.
Asimismo, la autoridad destacó que el Sistema Nacional de Seguridad Municipal forma
parte de un paquete de medidas que está desarrollando el Gobierno para ir en apoyo de todos los municipios del país, que incluye el desarrollo de patrullajes mixtos con Carabineros y una reforma a la Ley orgánica de municipalidades.
“Actualmente se está discutiendo en el Congreso Nacional un
proyecto para fortalecer el rol preventivo de los municipios, clarificar el rol de los inspectores municipales y mejorar su formación, para que sean un mejor complemento de las policías, lo que nos permitirá maximizar la labor de Carabineros y fortalecer la presencia del Estado en el territorio”, explicó el Subsecretario.
ISL entrega recomendaciones para evitar efectos negativos del cambio de hora en los trabajos
La “Higiene del Sueño” en las y los trabajadores es clave en las medidas preventivas que el Instituto de Seguridad Laboral (ISL) promueve para disminuir los efectos negativos que produce en el organismo el cambio de hora, como el programado para este sábado 2 de septiembre.
A medianoche, se adelantarán los relojes 60 minutos como parte del cambio de hora programado para el periodo, con el argumento de aprovechar mejor la luz que se anuncia con la primavera.
Todas las acciones que favorecen
un adecuado descanso de las y los trabajadores, son parte de las medidas de la llamada “Higiene del Sueño”, para así prevenir molestias como el insomnio, cambios en el estado de ánimo, irritabilidad, dolor de cabeza, disminución del apetito, dificultad para la atención y concentración, dolor abdominal y náuseas, entre otros.
El ISL, en su rol de administrador público del Seguro Social contra riesgos de Accidentes y Enfermedades Profesionales, como parte de sus prestaciones preventivas, detalló que entre los efectos que este cambio puede
generar destaca la tendencia al aumento del número de accidentes laborales, lo que, a su vez, puede afectar la productividad. Por lo anterior, desde el Departamento de Salud en el Trabajo del ISL entregaron las siguientes recomendaciones para favorecer una buena “higiene del sueño”:
- Tener una rutina de descanso, con respeto de los horarios de dormir y despertar, incluyendo los fines de semana y feriados.
- Favorecer un ambiente de descanso, el cual debe ser tranquilo, de temperatura agra-
dable, privilegiando la oscuridad y sin elementos distractores del reposo como pantallas luminosas, música, lectura, etc.
- Evitar las comidas copiosas o muy condimentadas previo a acostarse.
- Evitar durante el día el uso de sustancias estimulantes, tales como té, café, bebidas energéticas, nicotina, cacao, alcohol, entre otras; principalmente al atardecer o la noche.
- Evitar el ejercicio físico intenso en las horas próximas a dormir.
- Uso de inductores del sueño siempre con indicación
médica.
Los profesionales del ISL, explicaron que hay que tener en consideración que “el organismo está diseñado para adaptarse a las condiciones del ambiente, por lo que, con el paso de los días, el cuerpo se ajustará a la nueva rutina horaria”.
No obstante, advirtieron que en caso de presentar síntomas que afecten la calidad de vida, “es recomendable acudir con un médico quien orientará si es necesario complementar con alguna medida farmacológica y no es recomendable la automedicación”.
DOMINGO 03 Septiembre 2023 www.lectoronline.cl 6
El Subsecretario Vergara destacó además, las acciones que está llevando adelante el Gobierno para ir en apoyo de los municipios, que incluyen un proyecto de ley para reforzar su rol preventivo y mejorar el trabajo de las inspectores municipales.
Nueva alza del sueldo mínimo alcanza a casi 30% de trabajadores con contrato en el Maule
• A contar de este 1 de septiembre el salario alcanzará los 460 mil pesos y a fin de año podría haber un nuevo aumento en las remuneraciones.
Ha sido un año histórico para el salario de personas con contrato en el país. Eso por la ley promulgada por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, que ha generado un aumento progresivo del salario mínimo y que alcanzará, el 2024, los 500 mil pesos. Una iniciativa trascendental para miles de trabajadores en la Región del Maule, que este 1 de septiembre verán en sus remuneraciones un nuevo aumento, de 440 a 460 mil pesos.
“Hacemos un llamado a los empleadores cumplir con la ley y aumentar el sueldo de sus trabajadores. Es un esfuerzo que los beneficiados se merecen por la labor diaria que realizan para aportar en la economía regional. Si bien en el Maule hay mucha informalidad, sí existe una gran cantidad de personas que reciben el mínimo”, aseguró Maribel Torrealba, Seremi del Trabajo y Previsión Social.
Además, la ley también considera un aumento del sueldo mínimo dependiendo de la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), aunque solo ocurrirá si es que el IPC acumulado en el 2023 supera el 6%, ya que, en caso de ser así, el salario básico tendrá un alza de $10.000 el 1 de enero del 2024, por lo que el sueldo mínimo, si es que es aplicado este aumento, quedaría en $470.000. Un
acuerdo que fue, en su momento, conversado con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).
“Esto no fue fácil. Como CUT siempre lo vimos como una política pública que venía a ayudar a la economía familia. Eso sí, Chile aún carece de una política salarial que nos llevaría a solucionar el problema de sentarse a una mesa a negociar con un gobierno de turno. Sin embargo, hoy podemos decir que esta es una de las mejores negociaciones que hemos tenido tras el retorno a la democracia”, dijo la Presidenta de la CUT Provincial de Talca.
Según el último informe de salario mínimo realizado el 2022 por el Centro de Estudios Públicos, la región del Maule es la que tiene más trabajadores con esa remuneración con cerca de un 30% del total. Por eso la ley de alza del sueldo mínimo también considera apoyos económicos a micro, pequeñas y medianas empresas con el fin de ayudar a estas a cubrir los nuevos montos de salario.
“Entre las medidas que forman parte de este proyecto, destacan las siguientes: subsidio por trabajador entre mayo 2023 y abril 2025 y la tasa de impuesto de primera categoría de 12,5% en el régimen pyme”, aclaró la Seremi del Trabajo, Maribel Torrealba.
DOMINGO 03 Septiembre 2023 www.lectoronline.cl 7
Hasta el 15 de septiembre se extiende el plazo para realizar denuncios de seguros para afectados por sistema frontal
El Instituto de Desarrollo Agropecuario INDAP, informó sobre esta nueva extensión de plazo con el objetivo de que las y los usuarios de la institución, que cuenten con pólizas de seguros agropecuarios, se puedan acercan, hasta la nueva fecha informada, para realizar el trámite.
Es importante señalar, que, si los campesinos y campesinas fueron afectados por las inundaciones pasadas y contaban con una póliza de seguros agropecuarios con financiamiento estatal, esta podría cubrir los daños ocasionados.
Por lo que para reclamar las indemnizaciones deben seguir los siguientes pasos:
Al momento del siniestro, revisa si tu póliza está vigente. Para el caso de cultivos y frutales la vigencia termina con la cosecha siempre y cuando esta
esté dentro de las fechas que indica la norma de suscripción.
Antes del 15 de septiembre, denuncia el siniestro en tu agencia de área. Si no puedes ir de manera presencial, comunica o escribe al call center de la corredora: +569 47321853.
Inspección: para cultivos, frutales o apiarios, el liquidador se contactará para coordinar la visita. En el caso pecuario, debes contar con el Reporte Programado de Trazabilidad Animal (comprobante de baja del dispo -
sitivo de identificación individual oficial – DIIO, trámite que se hace en el SAG). Fotografías claras del animal en el lugar del accidente, tanto panorámicas como en detalle y fotografía nítida del DIIO, “crotal” o “marca” identificadora (aun cuando esté parcial o totalmente afectado).
Para más detalles sobre los seguros agropecuarios de INDAP los invitamos a visitar www.indap.gob. cl/seguros y ante cualquier ponerse en contacto con su agencia de área INDAP más cercana.
La tasa de desocupación nacional fue de 8,8% en el trimestre móvil mayo-julio de 2023
La cifra implicó un aumento en doce meses (de 0,9 puntos porcentuales), el noveno seguido después de continuas disminuciones.
En 8,8% se ubicó la tasa de desocupación en Chile durante el trimestre móvil mayo-julio de 2023, de acuerdo con la información registrada en la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) que elabora el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE). La cifra significó un aumento de 0,9 puntos porcentuales (pp.) en doce meses (noveno incremento anual después de continuas disminuciones desde marzo-mayo 2021). Esto, debido a que el alza de la fuerza de trabajo (3,0%) fue mayor a la presentada por las personas ocupadas (2,0%). Por su parte, las personas desocupadas se expandieron
14,1% en un año, incididas por quienes se encontraban cesantes (14,7%) y por quienes buscan trabajo por primera vez (7,8%).
Respecto al año anterior, las tasas de participación y de ocupación volvieron a aumentar (aunque a un menor ritmo) y se situaron en 61,0% y 55,6%, creciendo 1,2 pp. y 0,6 pp., respectivamente. Por otro lado, la población fuera de la fuerza de trabajo disminuyó 2,1%, influida solo por las personas inactivas habituales (-3,9%).
En las mujeres, la tasa de desocupación se situó en 9,0%, aumentando 0,8 pp. en doce meses, en tanto que las tasas de participación y
ocupación se situaron en 51,7% y 47,1%, avanzando 1,8 pp. y 1,3 pp., en cada caso. En los hombres, la tasa de desocupación fue de 8,6%, con un alza de 0,9 pp., mientras que la tasa de participación llegó a 70,6%, creciendo 0,5 pp. y la tasa de ocupación se situó en 64,5%, con una variación de -0,2 pp.
Alza de personas ocupadas
El alza de las personas ocupadas fue incidida tanto por las mujeres (3,7%) como por los hombres (0,7%).
Los sectores que contribuyeron al aumento fueron actividades de salud (12,3%), comercio (4,1%) y administración pública (13,2%); los que presentaron los
principales descensos fueron construcción (-8,0%), hogares como empleadores (-10,9%) y actividades inmobiliarias (-19,0%). Por categoría ocupacional incidieron positivamente las personas asalariadas formales (1,8%), asalariadas informales (6,9%) y trabajadoras por cuenta propia (2,1%).
Informalidad
La tasa de ocupación informal se ubicó en 26,9%, aumentando 0,3 pp. en doce meses. Las personas ocupadas informales crecieron 2,9%, incididas por las mujeres (4,6%) y los hombres (1,5%).
Estacionalidad
La tasa de desocupación ajustada estacionalmente (que elimina los efectos de los factores exógenos estacionales de naturaleza no económica que influyen en su comportamiento coyuntural) se situó en 8,5%, aumentando 0,1 pp. respecto al trimestre móvil anterior. Horas de trabajo e indicadores de subutilización de la fuerza de trabajo
En doce meses, el volumen de trabajo, medido a través del número total de horas efectivas trabajadas por las personas ocupadas, ascendió 1,9%, en tanto que el promedio de horas trabajadas llegó a 37,8 horas.
DOMINGO 03 Septiembre 2023 www.lectoronline.cl 8
Pacto Fiscal: Gobierno presenta 20 medidas de Reforma al Estado para elevar la eficiencia y calidad del gasto público
Las propuestas están divididas en cuatro ejes: calidad y eficiencia del gasto, calidad de servicio e innovación, transparencia e integridad, y disciplina y responsabilidad fiscal.
La subsecretaria Heidi Berner calificó la reunión como fructífera y destacó la buena recepción de las medidas, sobre todo respecto a la Agencia Nacional de Calidad de las Políticas Públicas.
Este jueves el ministro de Hacienda, Mario Marcel, acompañado de la subsecretaria de la cartera, Heidi Berner, y la directora de Presupuestos, Javiera Martínez Fariña, sostuvo una nueva reunión ampliada con los partidos políticos del oficialismo y la oposición, en el marco de las conversaciones para alcanzar un Pacto Fiscal. A la cita asistieron 20 representantes, entre diputados, senadores y asesores parlamentarios; excusándose solo los partidos Liberal y Radical. No hubo presencia ni de Republicanos ni de Acción Humanista. En esta oportunidad, el tema central fue la modernización del Estado. La autoridad detalló las 20 pro-
puestas de reforma en ese plano divididas en cuatro ejes: calidad y eficiencia del gasto, calidad de servicio e innovación, transparencia e integridad, y disciplina y responsabilidad fiscal. Además, se informó que se encargó un estudio técnico a la OCDE para cuantificar el espacio fiscal que podrían liberar estas medidas.
La subsecretaria Heidi Berner calificó la reunión como fructífera y destacó la buena recepción de las medidas, sobre todo respecto a la Agencia Nacional de Calidad de las Políticas Públicas que es parte de las propuestas: “Se conversó respecto de los niveles de autonomía de esta agencia. Nosotros
consideramos que debe ser parte del Ministerio Hacienda, pero con niveles de autonomía importantes, como los que tienen la Comisión para el Mercado Financiero o el Consejo de Defensa del Estado. Pero hubo bastante consenso en que es importante porque permite dar una mayor cobertura a las evaluaciones y no solo a la evaluación ex ante y ex post de programas como ocurre actualmente, sino para poder evaluar políticas e impacto regulatorio”, afirmó la subsecretaria.
Algunas medidas propuestas
En calidad y eficiencia del gasto destaca el fortaleci-
miento del sistema de evaluación, que integrará las miradas y análisis de la Dirección de Presupuestos, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia y la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad, bajo la responsabilidad de una Agencia Nacional de Calidad de las Políticas Públicas. Por el lado de calidad de servicio e innovación, se plantea una plataforma integrada de servicios públicos digitales, cuyo fin es desarrollar un ecosistema digital que facilite la integración de servicios existentes, simplificando y mejorando la experiencia de los usuarios mediante diferentes componentes. En tanto, en transparencia e integridad una de las
principales propuestas es crear un registro de beneficiarios finales, que está actualmente en fase de diseño y plantea que sea administrado por el Servicio de Impuestos Internos (SII), en coordinación con otras instituciones del Estado que tengan interés en la información ahí contenida (Chilecompra, Unidad de Análisis Financiero y Ministerio Público) o puedan complementar con información relevante el registro, y contenga información sobre las personas beneficiarias finales de las personas jurídicas, los fondos de inversión y otras entidades sin personalidad jurídica.
MAULINA te invita a participar de sus actividades gratuitas y abiertas a la comunidad
Celebrando su segundo aniversario y en el contexto del Mes de la Fotografía, es que el grupo de artistas de la región están ofreciendo una variada programación tanto virtual como presencial.
Desde hace varias semanas MAULINA, fotógrafas de distintos lugares del Maule, Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, convocatoria 2023, está presentando encuentros para compartir y conversar sobre este oficio con importantes invitadas de la escena local, nacional e internacional.
También, como parte de este hito lanzaron su renovada página web, la
que ahora incluye la opción de comprar el trabajo de las fotógrafas. Dentro de la programación han presentado diversos conversatorios online y ahora viene el turno de las actividades presenciales, las que comienzan este viernes a las 9 am en la Casa de la Cultura de Linares, con la exposición y conversatorio “Procesos de la producción artística en Maulina”.
El 12 de septiembre a
las 16h en Casa Azul de Molina, la Exposición “Contextos Habitables”, el conversatorio “Maulina, un recorrido visual de Mar a Cordillera”, para el 05 septiembre a las 11:00h en la Casona Cultural de Duao y el 7 en el Colegio Artístico del Maule, para cerrar el 14 a las 20h con la Exposición “MAWLÉN” en Casa Maleza en Talca.
Toda la info y más en www.maulina.cl y redes sociales.
DOMINGO 03 Septiembre 2023 www.lectoronline.cl 9
Directora del Servicio de Salud y autoridades constatan daños en Posta Upeo y buscan soluciones definitivas
La directora del Servicio de Salud Maule, Marta Caro, llegó hasta la posta de Upeo perteneciente a la comuna de Curicó, para constatar los avances de limpieza y reparación que se están realizando y que fueron provocados por aluviones durante el frente de mal tiempo. En la instancia estuvo acompañada por el alcalde Javier Muñoz, el director comunal de salud Nelson Gutiérrez y el presidente de la junta de vecinos del sector, con quienes además están evaluando si es pertinente realizar una reubicación del establecimiento.
Marta Caro, Directora Servicio de Salud Maule “hoy estamos por segunda vez en la posta de Upeo, viendo cómo se esta realizando la limpieza y ver en terreno cuales son los daños que le ha dejado este aluvión, porque la comunidad y el alcalde de la comuna hemos estado pendientes de como podemos reponer esta posta para que vuelva lo más pronto a su funcionamiento y estar disponible para los usuarios de Upeo, son muchos adultos mayores los que viven acá y la comunidad esta muy ocupada y presente en la solicitudes de atención de salud, seguiremos pendientes y buscando soluciones definitivas”.
En tanto, el edil comunal Javier Muñoz, destacó el trabajo mancomunado que existe entre el municipio, la comunidad y el Servicio de Salud “hemos realizado una visita inspectivas de las varias que hemos hecho en el sector, pero hoy día focalizado en la Posta de Upeo, posta que sufrió serios daños producto de aluviones que cayeron desde el cerro generando las imposibilidades de funcionar adecuadamente y generando daños importantes y significativos para su buen funcionamiento. Para nosotros y en el trabajo colaborativo que estamos haciendo con el Servicio de Salud Maule y la comunidad estamos buscando alternativas, primero para
recuperar esta posta y también tal vez buscar una alternativa de reubicación porque claramente aquí no están las condiciones de seguridad, por tanto,
debemos ver una solución definitiva para la comunidad” puntualizó.
Es importante destacar que desde el Servicio de Salud
Maule, se ha realizado un despliegue por todas las zonas afectadas, donde se ha trabajado muy de la mano con los municipios y equipos de salud
para avanzar lo más rápidamente posible y devolver la normalidad en las atenciones en la región.
DOMINGO 03 Septiembre 2023 www.lectoronline.cl 10
Universidad de Talca inaugura moderno laboratorio de investigación en comportamiento humano
Registrar las reacciones fisiológicas de los individuos frente a ciertas interacciones sociales e instrumentales es el objetivo de un recinto de investigación pionero en el país, y que fue recientemente inaugurado en la Universidad de Talca para estudiar de mejor manera el comportamiento humano. Se trata del Laboratorio de Investigación y Análisis de la Interacción Cognitiva, Instrumental y Social perteneciente al Centro de Investigación en Ciencias Cognitivas (CICC), de la Facultad de Psicología de la casa de estudios.
A través del Programa de Equipamiento Científico y Tecnológico (Fondequip) se financió la implementación de este moderno espacio tecnológico, que cuenta con un dispositivo integrado Noldus y que permitirá registrar de manera concentrada las reacciones físicas de los participantes. “El equipamiento es un set de cámaras de alta resolución que capturan información sobre el movimiento en una sala de observación, donde las personas tienen puestos ciertos dispositivos que permiten evaluar la actividad cardiaca, termo dermal y también el mo -
vimiento ocular”, explicó el académico Ramón Castillo Guevara, coordinador la iniciativa. Según detalló el docente, este es el primer laboratorio de su tipo en la Región del Maule y es uno de los más avanzados del país, lo que permitirá estudiar de mejor forma el comportamiento de los individuos en distintos contextos experimentales. “Lo importante es que toda esta información queda registrada en un servidor y posteriormente puede ser analizada y utilizada para los distintos proyectos que tenemos en curso”,
sostuvo. Además, Castillo destacó que los usos de estas instalaciones beneficiarían la investigación en diversas áreas de la Psicología. “Los requerimientos en investigación cada vez van haciéndose más exigentes y estos equipos cumplen con esos estándares para llevar a cabo investigación de alto nivel en el ámbito de la psicología educacional, cognitiva, social y clínica, fundamentalmente”.
Por su parte, el decano de la Facultad de Psicología, Ismael Gallardo, destacó la relevancia de contar con esta nueva infraestructura
ya que, “fortalece la investigación dentro de la Facultad en una línea que además requiere crecientemente mayor tecnología para poder levantar adecuadamente los estímulos que ocurren en ciertos fenómenos psicológicos, en ese caso en un laboratorio con un nivel tecnológico muy superior a los recintos similares”. Asimismo, recalcó el aporte de este espacio como “un lugar que promueve la colaboración interinstitucional, con otras unidades dentro de la Universidad, sino que además fuera de la región y con redes internacionales que apoyan su investigación en este centro”.
Sectores socioeconómicos altos privilegiaron comprar alcohol durante la pandemia
Un estudio de académicos de la Universidad San Sebastián mostró la priorización de compra entre distintos grupos socioeconómicos durante la pandemia. Los sectores bajos eligieron alimentos como el azúcar y las pastas, mientras que los altos eligieron productos frescos y alcohol.
La pandemia cambió la forma de ver el mundo de las personas y, con ello, también la forma en la que consumen.
Un estudio de académicos de la Universidad San Sebastián (USS) mostró la priorización de compra de alimentos de la gente durante el confinamiento de la pandemia.
Laura Quezada es nutricionista, académica de la escuela Nutrición y Dietética de la USS y fue parte del equipo que realizó el estudio “Priorización de compra de alimentos durante la crisis de pandemia del COVID-19 en América Latina”. Para ella, la relevancia radica en haber evidenciado el vínculo existente entre
la priorización de compra y el nivel socioeconómico.
“Al menos en este estudio el objetivo, o lo que se buscaba, fue observar si existía una asociación entre el grupo socioeconómico y si había alguna diferencia significativa en la priorización de compra de ciertos alimentos. Ahí lo que se observó es
que la gente de nivel socioeconómico más bajo priorizaba alimentos más básicos como pan, cereales, pastas; mientras que aquellos que tenían índice socioeconómico alto priorizaban alimentos frescos, como frutas, carnes, pescados y también alcohol. Eso puede estar dado porque la gente de grupos socioeconómicos más
altos puede comprar alimentos más costosos”, comentó Quezada. Los investigadores decidieron estudiar este fenómeno para conocer los patrones de compra y dar cuenta de la inseguridad alimentaria que podrían haber experimentado las familias en el período de pandemia. Se volvió relevante descubrir de qué manera estaban consumiendo las personas y si la situación mundial había alterado su vida también a nivel de alimentación.
Uno de los puntos que más llama la atención es el consumo de alcohol en los niveles socioeconómicos altos, al respecto, la nutricionista analizó que, “podemos
verlo como cierta recompensa ante factores de estrés que se pueden estar viviendo donde puede aumentar la compra de estos líquidos”. Significando que el alcohol fue utilizado muchas veces como un método de escapatoria de la realidad que se vivía durante en esa época. Si bien no se ha estudiado si la priorización de compra volvió a cambiar postpandemia, sí se sabe que la frecuencia de compra durante ese período cambió. Durante la pandemia se acudía menos veces a comprar que en tiempos normales. Otro factor que dio un giro fue el método de compra, fortaleciendo al delivery para evitar contagios.
DOMINGO 03 Septiembre 2023 www.lectoronline.cl 11
En un espacio tecnológico pionero en la región, la Facultad de Psicología de la casa de estudios promueve el estudio científico de las interacciones cognitivas de los individuos.
EN SU ROL DE SOLIDARIDAD: CARABINEROS COMUNITARIOS COLABORÓ CON LA LIMPIEZA DEL DOMICILIO DE UNA ABUELITA DEL
SECTOR SUR DE LINARES
La adulta mayor tiene 93 años y sufre diferentes falencias que no le permiten realizar actividades de fuerza.
efectuó un orden en el interior del domicilio, lavando loza, limpiando pisos y ayudando con la higiene de sus mascotas (dos perritos).
A su vez, el personal policial realizó las gestiones con Red Calle para que se le otorgue almuerzo diariamente y a su vez con el centro de salud municipal, para que periódicamente la visiten, de modo de verificar su estado de salud y brindar las atenciones respectivas.
Con el propósito de cooperar, en su rol social, Carabineros de la Oficina de Integración Comunitaria de la 1era.Comisaría de Linares tras recibir una alerta de una situación compleja que vivía una adulta mayor domiciliada en el sector sur de la comuna, concurrieron a verificarlo; encontrando diversas dificultades por las que está pasando
la abuelita ya mencionada, quien tiene 93 años y vive sola, sin redes, todo ello sumado a variadas dolencias que sufre debido a su avanzada edad, no tiene la fuerzas necesaria para efectuar las actividades propias y habituales que se necesita para mantener un hogar. En este sentido y, como una manera de mejorar su calidad de vida se
El Jefe de la Oficina de Integración Comunitaria de la 1era. Comisaría de Carabineros de Linares, Suboficial Mayor Manuel Araya dijo “Como Carabineros comunitarios, cumplimos a diario un rol de importancia y un acercamiento con os vecinos de gran relevancia; a través del trabajo que efectuamos levantamos problemáticas y recibimos requerimientos de temas sociales, como en este caso; en ello ponemos todo el corazón y activamos cada una de nuestras redes, con el objetivo único de brindar una mejor calidad de vida a estas personas, muchas de ellas adultos(as) mayores, que bien en soledad y manera precaria. Siempre comprometidos con quienes más lo requieren, como queda visualizado en esta oportunidad” finalizó el Suboficial Mayor Araya.
DOMINGO 03 Septiembre 2023 www.lectoronline.cl 12