Edición: Nº 9392
PDI Y BOMBEROS LOGRARON DAR CON EL PARADERO DE VOLUNTARIO DESAPARECIDO
EN EL RÍO ANCOA DE LINARES
INDAP pone a disposición cerca de $4.000 Millones en ayuda inmediata para las y los afectados por lluvias 7
Este 01 de julio comienzan a regir las nuevas Tablas de Mortalidad para el cálculo de la pensión
Temporal evidenció fragilidad del sistema vial y ferroviario ante desastres naturales
SERNAPESCA SE HACE
PRESENTE EN ACTIVIDADES POR DÍA DEL PESCADOR Y PESCADORA
2
Domingo 02 Julio 2023 2
4 4 6
Sernapesca:
Sernapesca se hace presente en actividades por Día del Pescador y Pescadora
Los tradicionales festejos remarcan la importancia de la pesca artesanal en las economías locales y en el desarrollo de la identidad de hombres y mujeres de mar.
Como cada 29 de junio, fecha en que se celebra el Día Nacional del Pescador y Pescadora Artesa -
nal, conjuntamente con la festividad religiosa de San Pedro y San Pablo, en las caletas del país se de -
FOTONOTICIA
sarrollaron una serie de actividades en homenaje a los pescadores artesanales, reconociendo la esforzada labor que realizan día a día, en los que asistieron representantes del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca).
Soledad Tapia, Directora Nacional de Sernapesca, señaló que “nos hacemos presentes en los actos por el Día del Pescador y la Pescadora Artesanal, como una forma de reconocer la importancia de
Trabajo del helicóptero como puente aéreo en el sector de el malli, cajón el melado. Se concurre con personal de la municipalidad de Colbun con finalidad de prestar atención médica a los habitantes y pacientes críticos
su esforzada labor en el desarrollo económico y en la identidad cultural de los territorios donde habitan. Como Sernapesca estamos junto a nuestros usuarios y usuarias, velando por el cumplimiento normativo para la sustentabilidad de los recursos pesqueros, que permite llevar el sustento a sus hogares y alimentos de calidad a las mesas de las chilenas y chilenos”. En Valparaíso, una de las actividades más concurridas fue organizada por el Sindicato de Pescadores de Caleta Portales. Esta contempló la procesión de la imagen de San Pedro, desde la iglesia Nuestra Señora de Lourdes hasta la caleta, donde luego de una breve ceremonia partió el tradicional recorrido de la figura del santo por la bahía porteña. Al acto acudieron el subsecretario de Pesca, Julio Salas, y la Directora Nacional de Sernapesca, Soledad Tapia, junto a otras autoridades
regionales.
En la Región del Maule, a pesar de los daños causados por el sistema frontal que afectó a la zona la semana pasada, los sindicatos de Pesca Artesanal de Curanipe realizaron la tradicional misa y procesión de San Pedro. En Constitución, por su parte, los pescadores de la caleta de la localidad maulina se trasladaron hasta Licantén, el punto más afectado por las inclemencias del tiempo, para entregar artículos de primera necesidad a sus colegas.
En la Región del Biobío, personal de nuestro servicio acompañó a los hombres y mujeres de mar de las caletas El Morro y Tumbes, en la bahía de Talcahuano, que desarrollaron el recorrido de la imagen de San Pedro por las costas del lugar. Lo mismo se hizo en la Región de la Araucanía, en la comuna de Puerto Saavedra y en la caleta Queule, en Toltén.
DOMINGO 02 Julio 2023 www.lectoronline.cl 2
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630
LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl
diarioellectordelinares diario el lector
UF: $36.090,68
Dolar $802,68
UTM: $63.263,0
Gloria
PRESIDENTE DE LA ACADEMIA CHILENA DE MEDICINA, DR. EMILIO ROESSLER
Hace algunos días, Talca tuvo el privilegio de contar con la visita del Presidente de la Academia Chilena de Medicina, el Dr. Emilio Roessler, el contexto en el que se dio su presencia, tuvo relación con la jornada de premiación que realizó la Revista Médica del Maule, entidad que destaca a las mejores investigaciones de la región.
Linares
7º Min. 13º Max.
Nublado
Cauquenes
7º Min. 13º Max.
Nublado
“La investigación mejora directamente la labor asistencial de los médicos, porque introduce pensamientos científicos para manejo de enfermedades complejas, en las cuales la improvisación no tiene lugar, y al aplicar el método científico, resuelve el problema de los pacientes”, indicó el Dr. Roessler.
Para el connotado médico, la formación de un doctor, tiene que ver con varios factores que son relevantes al momento de diagnosticar y tratar a una persona. “Una ciudad donde hay tres universidades, que imparten la carrera, el formar médicos es mucho más que dar un título, es formar a un profesional que tenga la actitud con base humanista por un lado, una base clínica por otro, y la base científica, los tres elementos van juntos. Y esto se debe a que el ser humano es muy complejo”.
Con respecto, a las investigaciones que fueron premiadas, destaca cada una de ellas por su profundidad. “Los proyectos fueron trabajos clínicos muy interesantes, hubo un trabajo sobre muerte súbita y la racionalidad de usar desfibrilador (cuando si, cuando no),
un muy buen trabajo. El segundo fue sobre el cáncer de mamá en hombres algo muy desconocido, pero existe, estuvo muy bien estudiado. El tercero fue algo de aplicación local, sobre qué gérmenes se puede infectar un paciente que ha sido operado de rodilla, y las cepas que hay acá, son distintas de las que hay en Santiago, por lo tanto, era importante saber lo que iba pasando a nivel local”, enfatizó.
Y además agregó, “a nivel de regiones la investigación tiene que ser sobre problemas regionales, porque la respuesta, el resultado de la misma, no es lo mismo que en Bos -
ton, porque la población es distinta, el medio es distinto”.
Por otro lado, el Dr. Juan Álvarez, cardiólogo del Hospital de Talca, y jefe editor de la Revista Médica del Maule, indicó que este medio tiene una importancia muy grande. “Tenemos una versión impresa y una versión digital, la que sirve como escenario para las investigaciones realizadas en nuestra región, por lo tanto, genera tanto para el HRT como para todos los hospitales del Maule, un marco académico donde participan no solo estos centros asistenciales, sino que también universidades de la región, la UCM, UTalca, Autónoma y esto
permite que esta zona pueda vincularse al desarrollo de investigaciones que benefician a la población de este lugar”, finalizó.
Foto 1: Presidente de la Academia Chilena de Medicina, el Dr. Emilio Roessler, exponiendo sobre “El Desarrollo de la Investigación Clínica en Regiones”, en el auditórium del Hospital Regional de Talca.
Foto 2: Variadas personas del ámbito de la salud estuvieron presentes en la conferencia y premiación sobre las investigaciones médicas en la región, todo organizado por la Revista Médica del Maule.
DOMINGO 02 Julio 2023 www.lectoronline.cl 3
“A nivel de regiones, la investigación tiene que ser sobre problemas regionales”
PDI Y Bomberos lograron dar con el paradero de voluntario desaparecido en el río ancoa de Linares
Equipo de Investigación Preferente de Presuntas Desgracias trabaja ahora en el mismo lugar para poder ubicar al adulto mayor arrastrado por las aguas del caudal.
Tras una semana de intenso trabajo, por aire, tierra y agua, el Equipo de Investigación Preferente de Presuntas Desgracias logró esta mañana encontrar el cuerpo sin vida del voluntario Robinson Altamirano, quien fue arrastrado por las aguas del río Ancoa en Linares, cuando intentaba rescatar a un adulto mayor.
“Todavía son momentos comolejos, difíciles, emocionantes, no podemos decir que estamos contentos por encontrar a Robinson, porque hubiésemos querido encontrarlo con vida, pero sabemos también que esta es una señal de tranquilidad para su familia, y sobretodo también para la familia bomberil”, dijo el delegado presidencial re-
gional, Humberto Aqueveque.
Por su parte, el jefe de la Brigada de Homicidios Linares, -unidad especializada a cargo del trabajo científico-técnico en el lugar por disposición de la Fiscalía de Flagrancia- subprefecto Orlando Calderón, sostuvo que “la clave principal fue el trabajo en equipo, fue fundamental la coordinación entre todas las instituciones para dar hoy día con este hallazgo, para dar tranquilidad a su familia. El voluntario en su silente muerte nos entrega un lugar de interés fundamental, ya hay equipos trabajando fuertemente en poder iniciar una rebúsqueda y rastreo para dar con el paradero del adulto mayor”.
DOMINGO 02 Julio 2023 www.lectoronline.cl 4
Ministro Jackson se reúne con alcaldes y alcaldesas de El Maule para conversar sobre ayudas a familias afectadas por las lluvias
El ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson Drago, realizó este viernes un nuevo recorrido por las zonas afectadas por el sistema frontal y en la región de El Maule se reunió con la gobernadora regional, Cristina Bravo, el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, la seremi de la cartera, Sandra Lastra, además de alcaldes y alcaldesas, para dar a conocer los detalles de cómo se implementará el paquete de ayudas tempranas para que las familias enfrenten la emergencia.
En ese sentido, el ministro reiteró en su llamado a que las personas respondan la Ficha Básica de Emergencia, puntualizando que “es una de las cosas necesarias para poder entregar el Bono de Recuperación que vamos a estar pagando desde
el día lunes. A todas las personas que han estado afectadas por esta emergencia, recordar que este beneficio es un bono que está dedicado principalmente a los enseres, es la primera ayuda, la más rápida, pero también queremos señalarles que van a haber otras ayudas, por ejemplo, en materia de vivienda, ya que luego de la toma de la FIBE, las situaciones más graves de vivienda, las que están con mayor afectación, las verá el Ministerio de Vivienda para aplicar la Ficha Dos”. En el caso de una familia que haya perdido su vivienda productos de las lluvias e inundaciones, podrá acceder a una vivienda transitoria, la que cumplirá con un alto estándar, e instalación eléctrica, conexiones de agua potable y alcantarillado.
Al respecto, el ministro Jackson señaló que “con la Ficha Dos, se podrá saber si la familia requiere y puede construir una vivienda de emergencia, o si requiere una vivienda definitiva, un reemplazo total, o si es que requiere la reposición del piso, comprar materiales, etc. Todo esto se evaluará a través de un dispositivo del Ministerio de Vivienda que es específico para poder tener acceso a estos beneficios”.
Este lunes se hará el pago del Bono de Recuperación a la primera nómina de beneficiarios, motivo por el que el ministro a cargo de la cartera social, reiteró que “este Bono de Recuperación es para que las familias, y las personas lo puedan utilizar a libre disposición, porque va a ser depositado en sus cuentas RUT. En caso de
que tengan cualquier duda le pueden consultar al municipio como el primer agente público que está cerca de los vecinos y vecinas”.
Inauguración CAT y visita a RLAC de San Clemente
Además en su visita a la región, el ministro Giorgio Jackson, junto a la seremi Sandra Lastra y la alcaldesa de San Clemente, María
Inés Sepúlveda, participaron de la Inauguración del Centro de Atención Temprana Español UCMde la Fundación España.
En la visita, el secretario de Estado señaló que además de visitar el centro, fue a comprometer el acompañamiento por parte de Senadis, para que tengan todos los convenios que se puedan realizar, puntualizó que el lugar aborda “una población que es particularmente sensible y que combina distin-
tas áreas de preocupación. La niñez, por un lado, por todo lo que implica la garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Por otro lado, la discapacidad y o la potencial discapacidad, que también trabajan acá de manera preventiva. Y eso qué es lo característico que está en su nombre; CAT que es Atención Temprana, lo que permite mitigar de forma activa las consecuencias que puedan tener estas condiciones biológicas o de discapacidad en el desarrollo de los niños y las niñas y su potencial a futuro”.
Tras visitar el centro de atención temprana, el ministro continuó su visita en la región junto a personas mayores que fueron afectadas por el temporal en San Clemente, y que pertenecen al Programa Red Local de Apoyos y Cuidados.
Ministro Jackson visitó personas mayores con dependencia afectadas por el temporal: “Debemos avanzar hacia un Sistema Nacional de Cuidados”
En su visita a la Región del Maule, el Ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson Drago, se trasladó hasta la localidad de Chequén de la Peña en la comuna de San Clemente, para reunirse con una familia beneficiaria del programa Red Local de Apoyos y Cuidados, que forma parte de la agenda social del Presidente de la República, Gabriel Boric Font.
En la oportunidad el secretario de Estado destacó la importancia y el alto impacto que ha tenido la implementación del programa, no tan sólo en San Clemente sino que en todas las comunas donde se está desarrollando.
“Queríamos aprovechar la oportunidad de visitar acá San Cle-
mente, agradecer a la alcaldesa también y todo el trabajo municipal de quienes son finalmente ejecutores de programas que se definen a nivel nacional pero que tienen su expresión local, como por ejemplo la red local de apoyos y cuidados, que lo que busca es poder asistir de manera interdisciplinaria a las distintas personas y familias que están en una situación de dependencia severa y por lo tanto generar todas las intervención que permita apoyar esa labor y poder generar espacios de autonomía en lo que se pueda pero también respiros a las personas que son cuidadoras principales, que muchas veces no tienen ningún espacio para poder hacer sus propias cosas y que este programa las puede
ayudar principalmente en ello”, explicó Giorgio Jackson Drago.
“Nosotros como Gobierno estamos comprometidos con sacar adelante un sistema nacional de cuidados y de esa manera, podamos tener, no solo en este municipio, que ya tenemos cupos, pero en todos los municipios, muchos de los cuales, la mayoría no tienen hoy día esta red local de apoyos y cuidados, para contar con este dispositivo y para eso se necesitan más recursos, nos los dijeron los alcaldes y alcaldesas el día de hoy, hay mucha necesidad, necesidad para los Prodesal, para la gente que ha tenido afectaciones agrícolas, necesidades para mayores cupos del Indap, para mejores políticas públicas, para aumentarle la pen-
sión acá, nos decían que reciben la pensión garantizada universal pero que a veces se hace insuficiente y que tenemos que aumentarla para que las personas mayores, que muchas veces en el campo trabajaron sin contrato , por lo tanto no generaron cotizaciones, puedan tener mejores pensiones y les agradezcamos el trabajo de toda su vida , porque probablemente gracias a su trabajo es que nosotros, nuestros padres se alimentaron producto del trabajo que se desarrollaba en el campo, así que esa solidaridad intergeneracional es la que también queremos dejar como mensaje en esta visita a San Clemente”, puntualizó.
AGRADECIMIENTOS
Elva Lara, de 97 años y Manuel
Araya, de 94 años, son un matrimonio de adultos mayores de Chequén de la Peña, beneficiarios del programa Red Local de Apoyos y Cuidados desde el año 2021, quienes se encuentran con dependencia severa y moderada, ambos al cuidado de familiares, quienes agradecieron la visita del Ministro Jackson.
“El programa es muy bueno, nos ha sido de mucha ayuda, se han portado muy bien con nosotros y estamos muy contentos que esté el Ministro y la alcaldesa, viendo el caso de nuestros papás, que los tenemos a los dos viejitos y se nos hace difícil y que tengamos un apoyo de ustedes, nos hace bien”, afirmó Carmen, hija de los adultos mayores.
DOMINGO 02 Julio 2023 www.lectoronline.cl 5
Destacan rol del FOSIS en aplicación de la Ficha de Emergencia en el Maule
daciones.
Es así como estos funcionarios públicos han estado permanentemente recorriendo diferentes lugares de Curicó, Sagrada Familia, Linares y Licantén, y también trabajando en el ingreso y sistematización de cada ficha, que permite recopilar in situ información de personas o familias afectadas por emergencias, en este caso las lluvias, inundaciones y anegamientos originados durante el pasado fin de semana, dañando sus enseres y sus viviendas.
es así como contamos con un importante número de funcionarios públicos del FOSIS que han estado trabajando en terreno”, explica la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra.
han perdido.
Desde el pasado domingo y a través de distintas comunas y localidades precordilleranas, urbanas y rurales afectadas por el temporal, se ha extendido el despliegue y la cobertura en terreno de distintos equipos de profesionales
del FOSIS parta catastrar daños, aplicar Fichas FIBE y posteriormente sistematizarlas a objeto de que las ayudas y apoyos del Gobierno lleguen pronto hacia las personas y familias damnificadas por las intensas precipitaciones e inun-
“Generamos un equipo de trabajo que nos apoyara en terreno para poder llegar a cada uno de los hogares y recurrimos a los funcionarios públicos, primero de los municipios, que son quienes están en contacto directo con las familias, y luego a nuestros servicios asociados y tuvimos la pronta aceptación del FOSIS para sumarse a esta campaña de aplicación de FIBE en terreno, y
Respecto de este despliegue, su cobertura y resultados, la Seremi añade que “estuvieron en Curicó en tiempo récord aplicando esta Ficha FIBE en uno de los sectores más afectados y luego se pusieron a disposición nuestra para estar en otras comunas como Linares y Licantén. Estamos bastante contentos con el trabajo realizado en Licantén que es una de las comunas más afectadas de la región y del país, y podemos señalar que tenemos el cien por ciento de las casas visitadas para poder comenzar el proceso de ingreso de estas fichas a la plataforma, para que se puedan generar los pagos de los bonos para que las familias puedan recuperar parte de los enseres que
A este respecto, el Alcalde de Licantén, Marcelo Fernández, sostuvo que “el FOSIS ha estado presente, acá ha estado su Director y ya estamos pensando en cómo nos vamos a enfocar en aquellas personas, a través de un registro como la Ficha FIBE, para encausar recursos y soluciones específicas, o sea, optimizar y detectar cuáles han sido las personas que a través de este medio podemos beneficiar. Esta es una tragedia que es muy heterogénea en sus repercusiones hacia nuestra comunidad y en eso el FOSIS esperamos de los lineamientos para favorecer a muchas personas de nuestra comuna, porque lo que no queremos es que el Estado llegue tarde. Queremos que sea pronto, certero y eficiente y ahí es súper importante cómo el FOSIS a través del emprendimiento va a llegar para responder ante las necesidades que arrojará la FIBE”.
Temporal evidenció fragilidad del sistema vial y ferroviario
Puentes cortados, atochamientos prolongados en la carretera y la imposibilidad de circular de algunos trenes son algunas de las consecuencias que el reciente sistema frontal dejó en el país, evidenciando la vulnerabilidad de las rutas de transporte terrestre.
Así lo detalló el director de la Escuela de Ingeniería Civil en Obras Civiles de la Universidad de Talca, Miguel Ángel Arriagada, quien manifestó preocupación por la falta de vías alternativas frente a estos hechos. “El país ha tomado una decisión de potenciar la infraestructura vial a
través de concesiones, lo cual ha sido un crecimiento enorme, sin embargo, ha generado que otras vías no se desarrollen”, explicó.
Según detalló el académico, este sistema concesionado se financia por su uso, por tanto, no hay incentivo para generar rutas alternativas, que generen resiliencia en caso de que la ruta principal se vea afectada.
Arriagada sostuvo que, si bien existen algunos avances orientados a resolver esta problemática en la carretera, la vía ferroviaria se encuentra más vulnerable.
“Actualmente en la red principal, que es la Ruta 5, se están generan-
do algunas mejoras con by pass, que van a permitir la construcción de nuevos puentes y vías alternativas en caso de que falle la principal, esto si bien ayuda al tránsito vehicular, no favorece al sistema de trenes donde hay una sola vía”, puntualizó.
Cabe recordar que actualmente la ruta ferroviaria se encuentra afectada por el daño en puentes que se produjeron por el desborde de los ríos y las inundaciones, como en el caso de los puentes Longaví y Lircay. Según manifestó el especialista, estas “son reparaciones que no demoran poco tiempo, por tanto, el sistema que-
da sin funcionar durante meses con los consecuentes perjuicios económicos que trae una situación como esa”.
Rutas alternativas
El ingeniero civil en obras civiles aseguró que es fundamental generar opciones para evitar que el tránsito se corte en caso de catástrofes. “Faltan estrategias para dotar a Chile de infraestructura más resiliente o resistente. Necesitamos tener alternativas viales reales, que tengan un estándar de velocidad y puedan permitir el paso de vehículos pesados”. El especialista agregó que, a pesar de que actualmente existe una ruta
costera y algunos caminos en la precordillera, estos no cumplen con los estándares que permiten ser una posibilidad real para el transporte de bienes. Además, recalcó que la topografía del país puede presentar desafíos en cuanto a la accesibilidad. “Hay que recordar que la geografía de nuestro país provoca que los ríos nos corten en muchos tramos del territorio, por lo tanto, las estructuras de los puentes son primarias y de gran importancia para la conectividad, cuando se ven dañados simplemente cortamos esta ruta”, señaló.
DOMINGO 02 Julio 2023 www.lectoronline.cl 6
Para cuantificar daños tras el temporal y las inundaciones
INDAP pone a disposición cerca de $4.000 Millones en ayuda inmediata para las y los afectados por lluvias
Durante esta jornada el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), anunció apoyos para alimentación animal y apícola, recuperación y rehabilitación de infraestructura dañada, prórroga automática de créditos de INDAP y apoyo en los denuncios de siniestro para los afectados que cuenten con seguros agropecuarios. Estos apoyos permitirán concurrir con ayudas tempranas en esta primera etapa de la emergencia.
¿QUÉ PASÓ?
Desde el sábado 24 de junio se ha iniciado un despliegue por parte de funcionarios y funcionarias de INDAP, extensionistas y personal de los municipios, para llegar a las usuarias y usuarios INDAP afectados por las lluvias intensas e inundaciones, con el objeto de catastrar los daños que permitan cuantificar las pérdidas en animales, infraestructura, cultivos y otros, y así entregar la ayuda más urgente para contribuir a sostener sus sistemas productivos.
A la fecha, y sobre la base de estimaciones preliminares de los equipos regionales de INDAP, se estima un total de 6.338 productoras y productores de INDAP afectados, en las regiones de Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Ñuble y Biobío.
¿CUÁLES SERÁN
LOS
APOYOS ANUNCIADOS POR INDAP?
Alimentación animal y apícola: INDAP dispuso $3.890.000.000 pesos, que serán destinados a apoyo en alimentación animal y apícola, por un monto mínimo individual de $100.000 y un máximo de hasta $400.000 para productoras y productores INDAP, afectados de las regiones antes mencionadas. También se incluyen $300.000.000 para alimentación apícola para usuarios y usuarias de este rubro.
Recuperación y rehabilitación de infraestructura dañada: se está trabajando junto al Ministerio de Obras Públicas, la Subsecretaría de Agricultura y
la Comisión Nacional de Riego (CNR), en la recuperación, reparación y habilitación de la infraestructura de riego dañada y/o colapsada por sedimentos como también para recuperar los equipamientos necesarios que permitan volver a cultivar lo antes posible.
Prórroga automática de créditos de INDAP: Como un apoyo que dará tranquilidad a los productores y productoras damnificados respecto de sus compromisos crediticios, INDAP prorrogará de manera automática, hasta el día 10 de octubre de 2023, los vencimientos de las operaciones crediticias de usuarios afectados por las lluvias e inundaciones.
Apoyo en los denuncios de siniestro para los seguros agrícolas: Para el caso de productores que contaban con seguros agropecuarios suscritos con apoyo de INDAP, la institución se encuentra apoyando a los afectados y afectados con la realización de los denuncios para que el seguro pueda cubrir los daños. El plazo para realizar los denuncios es hasta el 11 de julio para cultivos y hasta el 4 de julio para ganado y apícola.
El Director Nacional de INDAP, Santiago Rojas, explicó que “desde INDAP ya hemos capacitado a más de 1.000 funcionarias y funcionarios del Ministerio de Agricultura y municipios, quienes ya se encuentran en terreno para identificar a las y los afectados por la emergencia, los daños producto de la emergencia y para entregar seguridad y soluciones para la familia
agrícola”.
Agregó que “como institución nos hemos desplegado en terreno desde el primer día de la emergencia, evaluando en terreno la afectación productiva debido a las fuertes lluvias. Hemos iniciado formalmente el catastro que nos permitirá identificar de manera pormenorizada a las y los usuarios que re-
sultaron afectados con esta emergencia climática, de modo de identificar y dimensionar adecuadamente los apoyos requeridos tanto en la fase de ayudas tempranas como en fases posteriores de rehabilitación productiva. “. Para acceder a estos apoyos, ya habilitados para esta fase inicial, los equipos regionales de INDAP
tomarán contacto con las y los afectados o bien pueden acercarse a sus agencias de área para más información. En unos días más INDAP anunciará nuevas medidas para ir en ayuda de las y los campesinos afectados, en la medida que se vayan identificando los requerimientos en función de los daños observados en terreno.
DOMINGO 02 Julio 2023 www.lectoronline.cl 7
Obra inspirada en el reto de La Ballena Azul se estrena en TRM
Con un innovador y creativo formato se presentará La Paranoia de las Ballenas en el Teatro Regional del Maule (TRM), un montaje basado en los hechos ocurridos con el juego viral de La Ballena Azul, el cual consistía en cumplir 50 retos en 50 días.
Es así como La Paranoia de las Ballenas de la compañía La Noche y Tú muestra la historia de Francisca, una actriz chilena que para llevar a cabo su obra, invita a personas a que la acompañen a lograr su reto final.
El director del montaje, Rodrigo Calderón, explicó que la creación aborda la problemática de la salud mental y las redes sociales. “Creamos una experiencia escénica que invita al público a ser parte de ciertos retos que muestran los peligros de las redes sociales”, detalló.
Además, Calderón recalcó que La Paranoia de las Ballenas busca que el/la el público se cuestione.
“Es un montaje innova -
dor, creativo y dinámico. Creemos que va a dar que hablar y que va a generar muchas preguntas al espectador”, aseguró.
La Paranoia de las Ballenas debutará el jueves 6 de julio a las 19:30 horas en el Teatro Regional del Maule, las entradas tienen un valor de $4.000 y se encuentran disponibles en vivoticket.cl.
La obra -financiada por Fondo Nacional de Artes
Escénicas - Creación y producción de montajes 2023 junto con el Soporte de la Creación de TRMestá recomendada para mayores de 15 años, para más información ingresa al Instagram de La Noche y Tú.
Ficha artística: Dramaturgia y dirección:
Rodrigo Calderón y Paola Alarcón.
Asistencia dirección: Fernanda Valdés.
Idea original: Francisca Navarrete.
Elenco: Francisca Navarrete y Gaspar Valdés.
Producción: Valentina Soto.
Asistente de producción: Catalina Sepúlveda.
Mentoría dramaturgia: Carla Zúñiga.
Iluminación: Pedro Fuentes
Asistencia técnica : Alexis Castro y Juan José Navarro.
Audiovisual: Isaac Gallardo
Registro audiovisual y fotográfico: Fernanda Rojas.
Ambiente Sonoro: Fernando Vidaurrázaga y Constanza Yáñez.
Consejo para la Transparencia inicia investigaciones sumarias en contra del Serviu y Seremi de Vivienda de Ñuble por infracción en acceso a información
Una fiscalización del Consejo para la Transparencia (CPLT) evidenció una serie de infracciones en materia de normas de transparencia activa asociadas al acceso a información sobre convenios en el Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu) y la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda de Ñuble, por lo que su consejo directivo ordenó instruir investigaciones sumarias en ambas instituciones del Estado. Cabe recordar que la ley indica que el incumplimiento injustificado de las normas sobre transparencia activa se podrá sancionar con una multa que va desde el 20%
al 50% de las remuneraciones del infractor.
En el caso de estos organismos públicos, el CPLT detectó problemas para acceder a documentos que por exigencia de la Ley de Transparencia deben estar disponibles vía web; en particular, actas y resoluciones con efectos sobre terceras personas, asociados a convenios suscritos por las mencionadas instituciones de 2022 como de 2023.
El proceso impulsado por el Consejo a partir de denuncias realizadas ante dicho órgano –encargado de fiscalizar el cumplimiento de la norma de acceso a la información-,
evidenció incumplimientos en el Serviu de Ñuble en cuanto a que enlaces de convenios no estaban operativos. En tanto, en la Seremi de Vivienda de la misma región se requiere de usuario y contraseña para acceder a los documentos públicos . El presidente del CPLT, Francisco Leturia, explicó que “esto es gravísimo, de lo más grave en materia de transparencia. Se establecen barreras de acceso a la información que impiden a la gente obtenerla de manera oportuna. Vamos a iniciar una investigación sumaria y a buscar las responsabilidades que corresponden,
porque esto tiene que investigarse a fondo. La ley está para cumplirse y es para todos igual”.
Asimismo, Leturia afirmó:
“Existen mecanismos en transparencia para tener acceso a información sobre convenios, hoy el foco de una polémica, y sólo el control ciudadano, pueden permitir poner en alerta a los organismos y a las autoridades. Sabemos que hay que perfeccionar lo que ya existe, cuestión que podríamos hacer con la Ley de Transparencia 2.0 y mejoras en otras normas que ya existen”.
“Con la crisis actual, pare-
ce aún más urgente mejorar la información disponible. Ahorramos recursos, tiempo, levantamiento de antecedentes si se requiere establecer responsabilidades ante eventuales irregularidades. Habrá que ver qué pasó, si hay justificación o no para poner cortapisas en el acceso y si no la hay, habrá que seguir los pasos establecidos por la ley que incluyen sanciones. Acá lo que se requiere, es un gran compromiso del Estado por la transparencia y la voluntad política transversal para hacer los cambios que sabemos hay que hacer”, cerró el titular de Transparencia.
DOMINGO 02 Julio 2023 www.lectoronline.cl 8
Este 01 de julio comienzan a regir las nuevas Tablas de Mortalidad para el cálculo de la pensión
Con estas Tablas, los hombres tienen un aumento de 6 meses en la expectativa de vida y en el caso de las mujeres una disminución de cerca de 4,8 meses, lo que repercutirá en el monto que recibirán mensualmente.
Con un nuevo escenario social y económico, se encontrarán las personas mayores de 60 años que tengan que realizar los trámites de jubilación para llevar a cabo el cobro de su pensión, ya que desde este 01 de julio comienzan a regir las nuevas Tablas de Mortalidad (2023 a 2029), las cuáles presentan algunas variaciones en comparación a la última publicada en el 2016.
“El cálculo no es equitativo porque se parte de la base que las mujeres tienen mayores expectativas de vida que los hombres y por lo tanto en la práctica se ha producido una especie de castigo en el sentido de que se espera que las mujeres vivan más, sus ahorros deben durar más tiempo y por lo tanto sus retiros previsionales son más bajos a diferencia de los hombres que tienen expectativas de vida de menos años, la plata les debe durar menos tiempo, por tanto pueden hacer retiros más altos”, comentó María Soledad Jofré, abogada, profesora de Derecho del Trabajo y Seguridad Social, integrante del Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable (CIES) y académica de la Universidad de Talca.
Cabe mencionar que en la nueva tabla de mortalidad, los hombres tienen un aumento de 6 meses en la expectativa de vida y en el caso de las mujeres una disminución de cerca de 4,8 meses. En este sentido se estima que las mujeres vivirán en promedio hasta los 90,7 años y los hombres hasta los 86, 5 años pudiendo jubilar las mujeres
a los 60 años y los hombres a los 65.
“Lo que hace esta nueva tabla de mortalidad a partir de julio es suavizar o modificar este impacto que tiene que las mujeres viven más que los hombres y se adecuaron un poco las expectativas de vida rebajando un poco el de las mujeres y subiendo la de los hombres en meses y eso en términos prácticos se va a ver reflejado en que con estas nuevas tablas de mortalidad los hombres van a recibir un poco menos de lo que recibían con las tablas vigentes y las mujeres van a recibir un poco más porque se les bajó la expectativa de vida según esta nueva tabla”, comentó.
Educación financiera
Según la académica un aspecto fundamental es la
educación financiera para tener más conciencia sobre el dinero que la persona ahorra y destina para su pensión, ya que no se pueden realizar más cambios.
“En cuánto al planteamiento de cómo sacarle partido a la pensión, lamentablemente es un sistema al cuál estamos todos afiliados, no hay otra opción y es un sistema difícil de comprender, de hecho en las últimas reformas que se han llevado a cabo y las propuestas legislativas que se han planteado, el tema de la educación previsional es súper potente y necesario, en el sentido de que muchas veces las personas no saben, no tienen los elementos técnicos para manejar su fondos previsionales de manera de incrementar sus ahorros”, aseguro.
Los trabajadores y traba-
jadoras pueden ingresar la solicitud de pensión de vejez, a través del Instituto de Previsión Social (IPS) o directamente en la AFP a la que están afiliados. Una
vez recepcionada la documentación, el IPS la envía a la AFP para que este organismo proceda con el trámite y emita el dictamen correspondiente.
DOMINGO 02 Julio 2023 www.lectoronline.cl 9
Fundación crate puso a disposición oficina móvil para atención de programas mejor niñez, OPD Mataquito y PPF que fueron damnificados en Licantén
Pese a la emergencia que afecta a la zona, los programas que atienden a niñas, niños, adolescentes y sus familias continuarán sus procesos esta vez en oficina que recorrerá la comuna afectada.
La entrega fue realizada por el director ejecutivo de Fundación CRATE
Jorge Brito directamente a la directora regional subrogante de Mejor Niñez, María Francisca Cabello, para que sigan teniendo un trabajo continúo con las familias de la zona afectada por las intensas lluvias y la salida del río Mataquito.
Hasta la comuna de Licantén llegó la oficina móvil de Fundación CRATE, que tiene como fin apoyar a los equipos del Programa de Reparación al Maltrato (PRM) Serfin que tiene un trabajo en
conjunto con niños niñas y adolescentes de Mejor Niñez, la OPD Mataquito y el PPF DE Fundación
Paula Jaraquemada. La actividad estuvo encabezada por el director de Fundación CRATE, Jorge Brito, la directora regional subrogante de Mejor Niñez, María Francisca Cabello, la directora del PRM Serfin, Silvana Díaz, la encargada de la OPD Mataquito, Priscilla Olivares, y las profesionales del Programa de Prevención Focalizada (PPF) de la Fundación Paula Jaraquemada, quienes sostuvieron una reunión donde
analizaron su metodología de trabajo ahora que la comuna de Licantén se encuentra en estado de emergencia, por las intensas lluvias y salida del caudal del Río Mataquito en la zona que afectó a gran parte de la población.
El director de la Fundación CRATE, Jorge Brito en esta oportunidad comentó sobre el trabajo mancomunado que realizan estas instituciones.
“Nuestra Fundación en su espíritu de trabajo colaborativo, ha dispuesto un espacio en nuestras oficinas del PRM SERFIN de Licantén, para que los
profesionales que están damnificados de estos programas puedan funcionar y atender a sus usuarios accediendo a internet, espacio, baños y las comodidades propias de box de atención para los niños y niñas que son beneficiarios de los programas de infancia. Pero además de eso también pusimos a disposición de estos programas y del PRM SERFIN, un móvil de atención con la última tecnología, para que funcionen dos duplas dentro de este móvil, acondicionado con electricidad, informática y aire acondicionado, para que puedan atender en terreno los requerimientos y necesidades de las familias”, precisó el directivo. Por su parte la directora regional subrogante de Mejor Niñez en el Maule, María Francisca Cabello, dijo que “visitamos los proyectos colaboradores que se ejecutan en la comuna de Licantén, uno de ellos perteneciente a la Fundación CRATE, y nos encontramos con una tremenda gestión innovadora liderada por su gerente ejecutivo Jorge Brito, quien puso a disposición una oficina móvil, lugar en el que trabajadores y trabajadoras de los programas de niñez, podrán atender de manera digna a niños, niñas, adolescentes y sus familias, sujetos de atención de nuestro servicio. Somos unos convencidos en que el trabajo colaborativo entre la Fundación y el Servicio de Protección Especializada, podrán enfrentar de manera exitosa la crisis
climática que nos afecta, superponiendo siempre el bien superior de los niños, niñas y adolescentes sujetos de atención y de protección del Estado”, enfatizó la autoridad.
Por su parte la encargada de la OPD Mataquito de la Municipalidad de Licantén, Priscilla Olivares, se mostró muy agradecida por la iniciativa de la institución “agradecidos de Fundación CRATE, por facilitar las dependencias y la sala móvil de intervención, espectacular para que nuestros usuarios no queden sin el beneficios y sin la intervención que es tan necesaria en esta época de catástrofe, muy agradecidos que nos puedan prestar la ayuda como programa del servicio, así nos articulamos y apoyamos entre todos en función de nuestros niños, niñas y adolescentes . Valoramos mucho lo que está haciendo Fundación CRATE por apoyar al PPF y a la OPD que estamos damnificados por completo”, agradeció la funcionaria.
La oficina Móvil cuenta con dos módulos de atención, que tienen aire acondicionado, conexión a internet, computador, electricidad y un panel solar. Tendrá la misión de acoger a los profesionales de la OPD y del PPF, que tienen sus oficinas damnificadas, también poder recorrer la comuna de Licantén y que de este modo los niños, niñas, adolescentes y sus familias sigan recibiendo el beneficio de los programas de Mejor Niñez.
DOMINGO 02 Julio 2023 www.lectoronline.cl 10
Maule entre las cuatro regiones con peores cifras de desempleo del país
Las provincias de Curicó y Linares registran cifras de desempleo de dos dígitos y la estructura del trabajo regional no muestra señales de generación de empleos suficientes que respondan a la fuerza de trabajo disponible, analizó el académico de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, Dr. Guillermo Riquelme
Cifras similares a las recabadas en época de pandemia de COVID-19 recogió el Boletín de Empleo (trimestre móvil marzo-mayo 2023) del Instituto Nacional de Estadística (INE), en el que la Región del Maule registró un nivel de desempleo del 9%, sólo por debajo de las regiones Atacama, O´Higgins y Metropolitana, mientras que las provincias Curicó y Linares presentan cifra de dos dígitos en materia de desocupación, al alcanzar ambas un 10,6% de desempleo en el referido trimestre. Para el académico e investigador de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, Dr. Guillermo Riquelme, son “antecedentes importantes para la región, puesto que si miramos hacia atrás tenemos que remontarnos al 2021, a los trimestres abril-junio y mayojulio del 2021, en plena pande-
mia, cuando se registraron cifras cercanas a lo que tenemos hoy en desempleo”.
Respecto de los datos de desempleo de las provincias Curicó y Linares, el académico señaló que dichas cifras denotan “el golpe económico en la caída de la producción”.
Como economía nacional se reportan dos trimestres de caída del Producto Interno Bruto (PIB), lo que igualmente ha afectado las regiones. “Por tanto, hay una cifra de desempleo de dos dígitos que habla de ciertos rasgos de recesión, entendida ésta, técnicamente, como dos trimestres consecutivos de caída del PIB, que fueron el cuarto trimestre del 2022 y el primer trimestre de 2023. Pero a esto se agrega que ya estamos alcanzando cifras de desempleo de dos dígitos en la región y eso daría cuenta, en el
ámbito social también relevante, de la pérdida significativa de empleos”, analizó Riquelme, quien sostiene que dichos rasgos se mantendrán hasta 2024.
Recordó que, para la Región del Maule, los períodos de otoño e invierno son cíclicos y de caída productiva, además de poca generación de empleo, por lo que se espera que las tasas de desempleo registradas en el reciente período se mantengan en los próximos trimestres móviles.
El boletín estadístico registró una tasa de desocupación nacional de 8,5%, lo cual representa un incremento a doce meses de 0,7 puntos porcentuales.
NUEVOS EMPLEOS
Este aumento del desempleo se relaciona con la limitada capacidad para generar nuevos empleos, muy por debajo del aumento de la fuerza de trabajo,
es decir, la población activa o la suma de personas ocupadas y las desocupadas, explicó el académico.
La fuerza de trabajo alcanzó un 3,5% en la región, muy superior el 2,8% nacional, por tanto, el Maule presenta una mayor incidencia de aquellos que estaban sin incorporarse al mercado laboral, que no buscaban empleo, y que ahora lo hacen.
MUJERES AFECTADAS
Siguen siendo las mujeres las más afectadas por condiciones negativas del mercado del trabajo, puesto que han tenido mayor dificultad para encontrar empleo; en especial porque uno de los sectores donde son mayormente ocupadas, el de los Servicios, se ha visto fuertemente impactado por la situación económica del país. Los hogares como empleadores
han registrado caída a nivel regional y nacional.
REVERTIR EL ESCENARIO
A juicio del investigador, los datos registrados durante el 2023 proyectan, por ahora, un promedio anual de 8% de la tasa de desocupación, lo que se traduce en, al menos, 1,5 puntos más que durante el 2022.
“En cuanto a la posibilidad de que esto luego sea revertido, que tengamos ya un período en que comience la recuperación de los puestos de trabajo, no se observa que pueda darse en el corto plazo, ya que las capacidades de generación de empleo se ven muy reducidas por parte de las estructuras productivas de la región y del país. Esto muy probablemente se va a extender hasta muy avanzado el 2024”, analizó.
Inaugurado el primer Centro de Atención Temprana de Chile
El nuevo centro impulsado por la comunidad española y la Universidad Católica del Maule busca entregar atención multidisciplinaria a los niños y niñas de cero a seis años de edad y sus familias para prevenir diversas alteraciones mediante una innovadora mirada integral.
Con el tradicional corte de cinta y la bendición del obispo de Talca Monseñor Galo Fernández Villaseca, quedó oficialmente inaugurado el viernes 30 de junio en la región del Maule el primer Centro de Atención Temprana del país CAT Español UCM, el cual representa un gesto de gratitud de la comunidad española a la comunidad local.
El acto fue encabezado por el ministro de desarrollo social y familia, Giorgio Jackson, el embajador de España en Chile Rafael Garranzo, la Gobernadora Regional Cristina Bravo y el rector de la Universidad Ca-
tólica del Maule, Dr. Claudio Rojas Miño, junto a autoridades locales y universitarias.
Sobre el CAT Español UCM, ubicado en el kilómetro cinco de la ruta CH-115 que une a las comunas de Talca y San Clemente, el embajador de España en Chile, destacó que “Es una iniciativa muy encomiable, emocionante diría, y el primer motivo es precisamente por a quién atiende. Yo creo que es algo que en lo que hay consenso. Es que los niños necesitan ser protegidos y los niños que necesitan atención especial todavía más (…) Invitamos a todas las familias,
se van a encontrar las mejores instalaciones, un personal muy preparado, muy capacitado con instalaciones de última tecnología. No puedo más que recomendarlo”, recalcó. En ese mismo sentido, el ministro Giorgio Jackson, quien por estos días recorre la zona central del país en atención a la emergencia, manifestó que “Quisimos pasar a no solamente saludar, sino también comprometer el trabajo conjunto con la fundación CAT Español UCM, que es una articulación entre una universidad tradicional, como es la Universidad Católica del Mau-
le, con la fundación de la Corporación de Escuela Especial España, y que permite abordar una población que es particularmente sensible y que combina distintas áreas de preocupación. La niñez, por un lado, por todo lo que implica la garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Por otro lado, la discapacidad o la potencial discapacidad que también trabajan acá de manera preventiva”.
En la oportunidad, el ministro comprometió el acompañamiento desde SENADIS para gestionar convenios con el primer Centro de Atención Temprana del país. “De tal forma
de que este desarrollo y esta puesta en marcha continúen en el tiempo porque sabemos que va a traer bienestar sobre todo a las familias, obviamente a los niños y niñas que se atienden, pero también a las familias que son particularmente las cuidadoras o cuidadores de aquellos niños y que van a tener las herramientas para también, no sólo cuando vengan a las horas de atención acá, sino también que se les capacite para que cuando estén en sus casas también puedan tener mayores herramientas para el desarrollo de los niños y niñas”, sostuvo.
DOMINGO 02 Julio 2023 www.lectoronline.cl 11
CARABINEROS ALUMNOS LLEGARON A REFORZAR LA AYUDA A LOS DAMNIFICADOS DE LA PROVINCIA DE LINARES
Este miércoles en la tarde arribaron los Carabineros alumnos que vienen a reforzar la ayuda a los damnificados tras las inundaciones vividas el fin de semana pasado; en el que cientos de personas perdieron sus viviendas y fueron afectadas de una u otra manera, por las inclemencias de la naturaleza, que no dejaron a nadie ajeno. Los Carabineros llegaron hasta la Provincia de Linares, quienes ya están trabajando en diferentes labores de ayuda y cooperación tanto en la ciudad de Linares, en donde se han distribuidos en el sector cordillerano de Embalse Ancoa, Achibueno y Palmilla) y, por otra parte en la comuna de Parral, distribuidos en las zonas cordilleranas de Digua, Bullileo y la Isla de Pencahue; ellos vienen de la Escuela de Formación de Carabineros (Esfocar) y de la Escuela de Suboficiales de Carabineros (Esucar) a cargo del oficial de la Academia de Ciencias Policiales, Mayor Francisco Leiva Molina. Cada uno de estos hombres y mujeres, se encuentran ejecutando tareas de carga y descarga de diversos insumos que llegan a los domicilios de los damnificados; además de cooperar en la limpieza de los sitios, despejes y remoción de escombros, relleno de agujeros, traslados de materiales de la construcción, hasta la contención en muchas ocasiones de los vecinos afectados, que con desconsuelo miran lo sucedido. A su vez, valoran la cooperación y la entrega brindada por estos jóvenes, que sin lugar a dudas son un aporte de importancia absoluta para ayudar a pararse y seguir adelante a tantas familias que hoy, lo necesitan.
DOMINGO 02 Julio 2023 www.lectoronline.cl 12
Además de unirse a la búsqueda de las dos personas desaparecidas en las aguas del Río Ancoa.