






Policial:
Policial:
Detectives del Departamento de Migraciones y Policía Internacional (DEMIG) de Linares, anunciaron un aumento de controles a extranjeros en situación irregular en Semana Santa.
De acuerdo con el rol de fiscalización de extranjeros en situación irregular en el país y de las atribuciones que otorga la Ley de Extranjería, detectives de DEMIG de la PDI Linares, realizaron un control en Parral y sectores rurales de la comuna. Así, los oficiales policiales lograron identificar, a través de un trabajo de focalización y georreferenciación a 19 extranjeros, de los cuales 16 presentaban su situación irregular, siendo denunciados a las autoridades administrativas. Además, se notificó de la expulsión a una persona de nacionalidad dominicana. En la oportunidad, los ex-
tranjeros fiscalizados manifestaron no tener ningún tipo de identificación nacional, declarando haber ingresado a Chile en forma furtiva, y con la única intención de trabajar, situación que fue corroborada por los oficiales policiales al consultar a los sistemas informáticos. En ese sentido, los ciudadanos extranjeros fueron denunciados a la Dirección Regional del Maule del Servicio Nacional de Migraciones por infracción al Art. 32 N°3 de la Ley de Migraciones y Extranjería, quedando sujetos a control de firmas y a la espera de la resolución de la autoridad administrativa.
Finalmente, el jefe de DEMIG Linares, subprefecto Carlos Fuentes, señaló: “cuando son épocas o fechas importantes, tratamos de hacer un hinca -
pié en las fiscalizaciones, focalizarlas de acuerdo al momento que se está viviendo. En este caso trataremos de verificar extranjeros que se en -
cuentren trabajando en pescaderías o verdulerías en toda la provincia”, en relación a las próximas festividades de Semana Santa.
Hoy 1 de abril se dio incio a las actividades del mes aniversario de Carabineros de Chile en Talca, con el izamiento del Pabellón Patrio en la Plaza de Armas de la capital regional, actividad encabezada por el Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque y la Jefa de la VII Zona de Ca-
rabineros Maule, General Berta Robles.
En la oportunidad, la máxima autoridad de la policía uniformada en la región, destacó que este importante acto “es símbolo y reflejo de nuestro compromiso irrestricto que tenemos con el país y sus habitantes”, dijo la General Robles.
Asimismo, sostuvo que “EN ESTE NUEVO ANIVERSARIO, EN EL QUE CUMPLIREMOS 96 AÑOS, VELANDO Y DESVELÁNDONOS, POR LA SEGURIDAD DE NUESTROS COMPATRIOTAS, LAS CARABINERAS Y LOS CARABINEROS, SABEMOS QUE DEBEMOS SEGUIR AVANZANDO Y CRECIENDO EN ESTE PROCESO DE MODERNIZACIÓN Y REFORMA QUE NOS LLEVA A PASOS AGIGANTADOS HACIA EL CARABINERO DEL CENTENARIO.
ES POR ELLO QUE NUESTROS FUNCIONARIOS TIENEN EL GRAN DESAFÍO DE SER UN AGENTE REAL DE CAM-
BIO, QUE SE REFLEJA EN UNA INSTITUCIÓN VIVA Y ACTIVA, QUE TRABAJA PARA CUMPLIR NUESTROS 100 AÑOS DE VIDA COMO UNA POLICÍA MODERNA, LEGITIMADA Y RESPETADA, CON APEGO ABSOLUTO A LOS DD.HH.” dijo.
Añadiendo que un Carabinero mejor preparado y con mejores herramientas entre más seguridad.
En este mismo contexto recordó a los funcionarios que los antecedieron en esta profesión y a quienes cumpliendo su deber han perdido su vida, recalcando que “tras su uniforme hay un ser humano, una persona, un chileno”, dijo
la Jefa de Zona. Por último, agradeció a las autoridades presentes, representantes de otras instituciones y a la comunidad en general por el apoyo y respaldo en el trabajo de Carabineros. Y reafirmó el compromiso de seguir trabajando con la misma vocación de servicio que ha caracterizado por casi 100 años a los integrantes de la Institución.
En la misma ceremonia el Delegado Aqueveque hizo entrega a la General Robles de una moneda como símbolo y reconocimiento, en esta fecha tan significativa, a la labor de los funcionarios del Maule.
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630
LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl
diarioellectordelinares diario el lector
UF: $35.574,33
Dolar $789,32
UTM: $62.450,0 Sandra
• El Minsal informó el primer caso en Chile de gripe aviar en humanos, reportado en el norte del país
creciones de las aves que estén enfermas o con las deposiciones”, indicó el especialista del HRT. Entonces, se deben tomar las medidas de precaución frente a la posibilidad de contagio. Cabe señalar que la Subsecretaría de Salud Pública sostuvo que hasta el minuto no hay antecedentes de transmisión de persona a persona, eso significa que el impacto para las personas es restringido y radica principalmente en personas que tengan contacto con animales contagiados.
Linares
10º Min. 27º Max.
Despejado
Cauquenes
10º Min. 27º Max.
Despejado
Ante el primer caso humano registrado de gripe o influenza aviar en el norte de nuestro país, las autoridades destacaron la importancia de reforzar las medidas de prevención si se encuentra con aves o animales marinos fallecidos. La recomendación principal es no acercarse a ellos y llamar inmediatamente al SAG (Servicio Agrícola y Ganadero) 223451100 en el caso de aves, o al Sernapesca (Servicio Nacional de Pesca) 800320032, en el caso de animales marinos.
¿Pero qué es la gripe aviar?
El Dr. Sergio Jaime, broncopulmonar del Hospital Regional de Talca (HRT), explicó que “es una enfermedad infecciosa que radica fundamentalmente en
aves salvajes. Es zoonótica, es decir, puede transmitirse a seres humanos, lo que no es tan frecuente, pero sí han existido casos, generando alerta respecto a la posibilidad que pueda seguir expandiéndose”.
ORIGEN
El origen de la gripe aviar son los portadores, aves silvestres hasta acuáticas, principalmente: patos, cisnes y gansos, “y puede transmitirse a las aves de corral, como: gallinas, pavos, pollos, y por ende, ahí se genera el riesgo para los seres humanos, quienes están relacionados con su cuidado, personas que manipulan gallineros y criaderos de aves, porque pueden contagiarse con las se -
tienen subtipos y pueden transmitirse a los seres humanos. Ya, en algunos casos, han generado estacionalidad en seres humanos, conocida como gripe estacional”, detalló el médico. En tanto, la Influenza B, es exclusivamente de seres humanos, “pero no es responsable de pandemia. Tiene un control mucho más reducido en términos de contagio, no así la A que es mucho más agresiva”, señaló.
El Dr. Jaime, explicó también que las aves y animales contagiados presentan cambios conductuales, como ser más agresivas por ejemplo, o están postradas, con cambios de color en el plumaje, caída de plumas o tienen diarrea.
“Las personas no deben manipularlas, no hay que acercarse y se debe avisar al SAG para evitar contagios, y de ahí generar contagio a otras personas”, enfatizó el especialista broncopulmonar.
¿QUÉ INFLUENZAS
AFECTAN A LOS HUMANOS?
El profesional del HRT explicó que las gripes e influenzas que afectan a las personas son las que tienen comportamiento estacionales, como: la Influenza A y la Influenza B.
La Influenza A por un lado es responsable de pandemia, “la que hemos conocido históricamente, que también tiene origen en los animales, como la gripe porcina y la aviar que son de origen A, que
Y por último, “el Coronavirus hoy en día sigue siendo una endemia, una gripe con comportamiento mucho más radical, aunque también se está haciendo no estacional. Va de la mano justamente con el comportamiento del autocuidado, de los cambios ambientales y el riesgo de las personas a contagiarse”. Finalmente, el especialista broncopulmonar aprovechó de hacer un llamado a vacunarse contra la Influenza y el Covid-19 según recomienda el calendario Minsal y los grupos objetivos de riesgo.
“La vacunación intenta evitar la forma grave de la enfermedad. Señalar que no evita la enfermedad, porque uno se puede enfermar igual de Influenza, pero vamos a evitar que se pueda convertir en una Neumonía o en un cuadro más grave, sobre todo las personas con riesgo, que son los pacientes con enfermedades crónicas, respiratorios crónicos, adultos mayores, etc., que puedan tener un desarrollo más agresivo de esa enfermedad”, destacó el Dr. Jaime.
Dos nuevos vehículos y dos motocicletas, tendrá la comuna de Longaví para ayudar en las labores de patrullaje a las policías con el objetivo de poder brindar mayor seguridad a los comerciantes y a la ciudadanía en general.
En el salón multipropósito del estadio municipal se realizó la ceremonia de seguridad pública, cuyo objetivo fue entregar una subvención municipal a la cámara de comercio para la implementación de más seguridad para los vecinos y vecinas del radio urbano. La máxima autoridad comunal, Cristián Menchaca, estuvo acompañado del diputado de la República, Gustavo Benavente, el Coronel de carabineros de la prefectura de Linares, Carlos Tapia, el Mayor de carabineros, Miguel Cancino y representantes de la PDI, “La verdad que no es labor de las municipalidades y de los comerciantes cuidar sus propios negocios, son las policías las que tienen que velar por el tema de seguridad, pero hemos visto la imposibilidad producto de las leyes que ya están obsoletas y hemos visto en el último proceso de la justicia chilena que sea tan garantistas, donde se la da más garantías a los delincuentes y menos garantías a las víctimas, por lo tanto esta nueva ley que se aprobó en la cámara baja, es muy potente porque se entrega mayores facultades a carabineros”. Agregando que, “Este proyecto que hemos realizado junto a la cámara de comercio es muy loable, porque habla de una coordinación entre lo público y lo privado y que va en beneficio directo de cada uno de los habitantes de la comuna de Longaví”
El diputado, Gustavo Benavente, presente en la ceremonia, manifestó que, “Es una muy buena noticia, todo lo que tengo que ver con la seguridad de los chilenos y chilenas, siempre será bienvenido y en especial por nuestras Pymes que han sido también duramente atacadas por las delincuencias, esto revela que la seguridad no solo es exclusiva de nuestras policías, también es la comunidad organizada la que también puede llevar adelante este tipo de iniciativas donde se une lo público con lo privado”. Agregando que, “El día de ayer acabamos de aprobar en sala un proyecto de ley que fortalece las potestades de Carabineros frente a la delincuencia, la ley Naín-Retamal, y estas son iniciativas parlamentarias y estaba descansado en el Congreso hasta que el gobierno decide ponerle urgencia”.
Finalmente, el Coronel Carlos Tapia Torres de la prefectura de Linares, señaló que, “Indudablemente es un tremendo apoyo a la labor de carabineros, pero la seguridad no es solo de la policía, carabineros y la Pdi, la seguridad es de todos, todos debemos darle combate a la delincuencia, son muchos los actores que estamos llamado a la prevención, y que mejor que estos vehículos que ha subvencionado la municipalidad a la cámara de comercio”
Esta tarde a las 15.00 hrs. se repetirá la representación historico- cultural en plaza de armas de Linares en conmemoración a la toma de la plaza ocurrida El 6 de abril de 1813 se produjo el primer hecho de armas al rendir los milicianos comandados por O”Higgins, a un destacamento español acantonado en Linares, siendo ascendido por esta acción al grado de Coronel del Ejército.
El triunfo fue celebrado bajo un frondoso árbol, del fundo “Cuellar”, sector surponiente de la ciudad y se le llamó “El Peumo de la Gloria”, talado hace pocos
años.
La “Toma de Linares” por el Comandante de Milicias Bernardo O”Higgins, ocurrida un 6 de abril de 1813, marca el primer hecho de armas frente a una avanzada del Ejército Español, que tuvo el naciente Ejército Chileno, cuyo Comandante en Jefe era el General José Miguel Carrera y Verdugo; hecho que consagran en sus obras los Historiadores Leopoldo Castedo, Jorge Inostroza , Jorge Valladares Campos y Jorge Ibáñez Vergara, entre otros autores y poco conocido por su trascendencia.
Empedrado.- Este martes 28 de marzo se inauguró en Empedrado, Región del Maule, la primera farmacia en la historia de esa comuna, proyecto desarrollado entre la municipalidad local y Fracción, en conjunto con un grupo de empresas e instituciones que han hecho posible dotar de esta infraestructura en zonas rurales de Chile que nunca han contado con un expendio de medicamentos.
La inauguración fue encabezada por el alcalde de Empedrado Gonzalo Tejos; la plana ejecutiva de Fracción liderada por su fundador Javier Vega y la gerenta de Marketing, Fernanda Villalobos; Catalina Littin, Directora Ejecutiva de la Fundación Superación de la Pobreza y el Presidente Regional de Corma, Lautaro Opazo.
La farmacia de Empedrado, ubicada en calle General Alcérreca 385, pudo ser construida gracias a la alianza públicoprivada con la municipalidad local, CMPC y Celulosa Arau-
co y ya se encuentra operativa desde este 29 de marzo. Cuenta con un stock de más de 3 mil medicamentos, que quedarán a disposición de todos los habitantes de la zona, en un horario de funcionamiento entre las 9 de la mañana a las 7 de la tarde, con un cierre entre las 13 a 14 horas.
El fundador de Fracción, Javier Vega, destacó que la start up nacida en 2018, ya ha provisto de fármacos a localidades como María Elena y Sierra Gorda, en la región de Antofagasta; Vichuquén en el Maule y Cochamó en Los Lagos.
“Esperamos seguir ampliándonos y poder responder a esta necesidad de casi 300 mil personas que viven en zonas rurales de Chile y que no han tenido la posibilidad de tener acceso a algo tan necesario como es una farmacia en sus barrios o en sus localidades. Esto les encarece el costo, que ya es alto, de medicamentos porque tenían que viajar largos kilómetros o a pueblos lejanos o encargarlos con altos costos
de despacho. Ahora en Empedrado esto ya es una realidad y esperamos seguir avanzando en otras localidades”, detalló. Reacciones Para el alcalde de Empedrado, Gonzalo Tejos, la llegada de una farmacia “es un gran alivio y un esperado anhelo de nuestra comunidad. Hasta el momento sólo contábamos con un almacén farmacéutico con un stock muy reducido, que ahora será ampliamente abastecido con la llegada de Fracción. Como municipalidad nuestro interés es que nuestros vecinos puedan acceder a más y mejores servicios y este es un avance importante en una materia tan sensible y destacada como lo es la salud”.
La jefa de Asuntos Públicos de Arauco, Javiera Martínez, dijo que “como compañía, estamos muy contentos de ser parte del lanzamiento de la primera Farmacia en la comuna de Empedrado, la cual traerá grandes beneficios a toda la comunidad no solo en lo económico, sino que también en ahorro de
tiempo al no tener que viajar a otras localidades. Para nosotros era muy importante estar presentes y hacer tangible este sueño que tenían los vecinos, por ello creemos y estamos seguros que las alianzas público-privado traen grandes beneficios y permiten concretar acciones como estas, que son tan necesarias en las comunas. Agradecer a todos los que fueron parte e impulsaron esta linda iniciativa”.
La Directora Ejecutiva de la Fundación Superación de la Pobreza - SERVICIO PAÍS, Catalina Littin afirmó que “estamos muy orgullosos de haber sido parte de este proyecto y continuar con esta virtuosa alianza que hemos construido junto a Fracción, los municipios y la colaboración privada. Esta farmacia logrará mejorar las oportunidades de salud en Empedrado, comuna rural que tiene menos de 5 mil habitantes y más de 800 de ellos son adultos mayores”.
Finalmente el Presidente Regional de Corma Maule – O’Higgins, Lautaro Opazo, dijo estar “muy contentos de haber sido participe de este importante proyecto, por lo necesaria que era una farmacia para esta comuna. La empresa privada y las redes que tenemos se lograron activar y hacer los llamados necesarios para tener el apoyo de grandes y pequeñas compañías de nuestro gremio, la municipalidad y Fracción. Es un sueño para la comuna ya que los adultos mayores han aumentado mucho en Empedrado y serán directos beneficiados porque evitarán viajes que significan tiempo y gastos. Ojalá se replique”.
En el equipo de Fracción también participaron de la ceremonia Iván Castillo, Jefe de Proyecto Comunas sin Farmacia y Valentina Núñez, Directora Técnica de Farmacia Fracción Empedrado.
En el Centro de entrenamiento Olímpico de la capital nacional se desarrollará este 1 y 2 de abril el torneo de Lucha Olímpi -
ca, disciplina deportiva que está presente de antes de los inicios de los juegos olímpicos deportivos, y que hoy la comuna de
Longaví tendrá dos representantes en el torneo nacional. Freddy Correa ex seleccionado nacional de Lucha Olímpica, profesor del club Nido de Águila de Longaví, señaló que están muy contentos por el apoyo municipal para desarrollar estos talleres y que hoy verán como dos niños con muchas cualidades van a representar a la comuna en un torneo nacional, “Efectivamente, vamos a competir al campeonato nacional de la disciplina con dos niños de la comuna, Martín Alonso de 6 años que lleva ya dos torneos compitiendo, ganando ambos, y Ángel Lagos de 13 años, que competirá por primera vez y lleva 7 meses entrenando, es un chico con bastantes cualidades, y yo creo que vamos a traer medallas con él”. Agregando que, “Los chicos son de la comuna y
cómo club tenemos entre 8 y 10 niños que están entrenando dos y tres veces a la semana, pero lo que estaban más capacitados, eran Ángel y Martín para esta competencia, ya que es un torneo nacional”. También el entrenador y ex seleccionado nacional de la disciplina, Freddy Correa, tendrá su participación en el torneo, “Yo competiré en el estilo Greco Romano, que es parte de la disciplina de la lucha Olímpica, y consiste en
tratar de votar al oponente y dejarlo de espalda en el piso, sin utilizar las llaves a las piernas y agarres de piernas, solamente en el tren superior”.
Finalmente, el entrenador invitó a la comunidad y a los niños a participar de los talleres deportivos que se realizan en el gimnasio municipal de la comuna, dos veces a la semana, y que tiene el apoyo del Departamento de Deporte de la Ilustre Municipalidad de Longaví.
La iniciativa ha permitido capacitar a funcionarios y funcionarios de las regiones de Magallanes, Tarapacá, La Araucanía y Coquimbo. También se contempla la realización de un seminario para el próximo 21 de abril.
Como parte de una serie de acciones programadas y organizadas a lo largo de todo el país, la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) y el Consejo para la Trans-
parencia (CPLT), desarrollaron tres jornadas de capacitación los últimos días de marzo, dirigidas a trabajadoras y trabajadores municipales de comunas de las distintas provincias de la Región del Maule.
Las primeras regiones en participar de estas actividades formativas fueron Magallanes, Tarapacá, La Araucanía y Coquimbo. En tanto, en abril, se contempla la realización de un seminario nacional para el
próximo 21 de abril. El titular de Transparencia, Francisco Leturia Infante se refirió a lo importante de trabajar en la difusión de acciones pro-transparencia entre los funcionarios que trabajan en materias vinculadas al acceso a la información: “los municipios son una de las caras visibles del Estado para la mayoría de las personas”. Además, explicó que el CPLT tiene una línea de trabajo para promover la transparencia y el
derecho que toda persona tiene a acceder a información en poder de instituciones del Estado: “Desde hace más de una década estamos trabajando en acciones formativas con foco en lo local para avanzar en confianza y en apertura”. Por medio de la iniciativa, se buscan entregar y fortalecer competencias, conocimientos y habilidades que permitan mejorar el cumplimiento de los municipios en dichas mate-
rias. El jefe de la Unidad Regional del Maule, Hugo Silva Lemus, destacó la instancia: “En la Subdere estamos enfocados en que los funcionarios del mundo local de los 30 municipios que integran la región se capaciten en temas de transparencia y el derecho al acceso a la información, ya que, dentro del espectro de las instituciones públicas, los municipios son los más demandados en estas materias por la ciudadanía”.
Se trata de Martín Correa y Ángel Lagos, dos niños de la comuna que cumplen con todas las condiciones para competir en el torneo nacional de Lucha Olímpica, que se desarrollará este fin de semana en la ciudad de Santiago.
Actualmente la red de atención odontológica en la región del Maule y sus 30 comunas, ofrece una atención con enfoque preventivo y promocional en la Atención Primaria de Salud. Uno de los programas con este enfoque es el Programa CERO, Control con Enfoque de Riesgo Odontológico, y que tiene como objetivo monitorear, controlar y prevenir enfermedades bucales.
Así lo informó el dentista y asesor del Programa Odontológico del Servicio de Salud Maule, Eduardo Moraga, agregando que el Programa Cero está dirigido a pacientes desde los 6 meses hasta 19 años, presentando tratamientos según el riesgo del paciente y condición en el estado de salud bucal. “Aquí existe además educación para el paciente y también para los padres, para orientar sobre alimentación y buenos hábitos de higiene, manteniendo durante este ciclo vital un constate control periódico odontológico”, explicó el especialista.
A esto estacó que para contar con una buena salud bucal es vital potenciar diversos hábitos saludables, como realizar higiene bucal al menos 2 veces al día, utilizando pasta de dientes con flúor y seda dental; ingerir una alimentación equilibrada no cariogénica (azucares procesados, como los dulces). A su vez, evitar el hábito de fumar y el alcohol y también, consultar regularmente al odontólogo, idealmente 2 veces al año.
Eduardo Moraga se refirió también al cuidado de la dentadura de los niños, explicando que el cepillado de dientes es un hábito y una conducta que debe ser transmitida a los hijos. “El cepillado de dientes de los niños es responsabili-
dad de los padres o apoderados en su supervisión y en la misma ejecución. Otra de las recomendaciones son los controles a temprana edad, en la red de salud pública, la primera atención dental empieza a los 6 meses, es probable que a esa edad recién comienza la erupción de los primeros dientes, pero el enfoque de estos controles es educar a los padres sobre la higiene, alimentación y malos hábitos, acompañado además de la adaptación de los más pequeños a la atención dental”, expresó. Respecto a otras acciones de apoyo para la protección de la dentadura, hay que destacar que el uso de la seda dental debe ser prioritario en la higiene bucal. Con esta se renuevan los restos de comida entre medio de los dientes, y de esta manera se evitan las caries que se pueden generar entre medio de los dientes.
En lo que concierne al enjuague bucal, Eduardo Moraga señala que este presenta variados usos. El más común es el cosmético que se utiliza principalmente para el aliento y que también tiene un efecto antibacteriano. “Este por lo general es un complemento a la higiene bucal, y por otro lado están los enjuagues bucales con uso terapéutico o de tratamientos, como lo es para aquellos pacientes que tienen enfermedad periodontal o quienes cuentan con múltiples caries, donde estos enjuagues proporcionan mayor cantidad de flúor para generar un ambiente de protección y evitar la progresión de las lesiones de caries”, expresa. Cabe destacar que estos últimos principalmente son indicados y recetados por el profesional según el caso que lo amerite.
Para contar con una adecuada salud oral es vital potenciar diversos hábitos saludables.
Un buen dormir es fundamental para el desarrollo de las actividades diarias y por eso es importante conocer cómo enfrentar las consecuencias de un cambio de horario, como el programado para este sábado 1 de abril en que se retrasarán los relojes en una hora.
En el Instituto de Seguridad Laboral (ISL), la “Higiene del Sueño”, que conlleva todas las acciones que favorecen un adecuado descanso de los trabajadores, es parte de las recomendaciones preventivas de enfermedades o accidentes. Se trata de disminuir los efectos que un cambio en la rutina diaria pueda tener en las personas, producto de tener que levantarse más tarde o más temprano (según sea el caso). Este sábado 1 de abril, cuando el reloj marque las 00:00, se deberá cambiar a las 23:00 hrs., lo que para muchos podría significar una hora extra para dormir. Pero, aquello que parece un beneficio, se podría transformar en un riesgo
si genera síntomas como variación en el estado de ánimo, irritabilidad, insomnio, dolor de cabeza, disminución del apetito, entre otros.
Por ello, las recomendaciones básicas que se entregan desde el ISL para favorecer el “Higiene del Sueño”, en períodos como el actual, se centran en favorecer un ambiente de descanso, tranquilo, con una temperatura agradable, donde se privilegie la oscuridad y se eviten los elementos y acciones distractores del reposo como pantallas luminosas, música, lectura, etc.
La institución encargada de administrar el Seguro Social contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesiona-
les, recomienda también, en los cambios de horario, evitar las comidas copiosas o muy condimentadas previo a acostarse.
Polémica y prevención
La modificación horaria ha sido implementada en nuestro país desde 1967, con el objetivo de aprovechar efectivamente la luz solar y generar un importante ahorro energético. Sin embargo, no ha dejado de ser un tema en polémica cada año, debido a los desajustes que genera esta alteración en la rutina diaria. Esto, dado que nuestro Instituto de Seguridad Laboral, Teatinos 726, Santiago - www.isl.gob.cl cuerpo se encuentra biológicamente programado para funcionar de día, de
tal manera que la luz que entra por los ojos al organismo desencadena la activación del sistema, por lo que en las primeras jornadas siguientes al cambio horario se puede alterar el funcionamiento del reloj biológico interno.
La alteración en el itinerario afecta, en mayor medida, a adolescentes y adultos mayores. Estos últimos pueden presentar problemas de agitación, sueños intermitentes, cambios en los ciclos de sueño-vigilia y, en los casos más severos, descompensación de enfermedades crónicas.
Lo anterior se puede traducir, por ejemplo, en dificultades para levantarse en la mañana, retrasos en la asistencia al trabajo y
sensación de somnolencia diurna; e influir en el rendimiento general de las personas, particularmente, en el laboral que es mejor en las mañanas, con posible disminución de la productividad y una tendencia al aumento de accidentes laborales.
A pesar de esto, nuestro organismo se encuentra diseñado para adaptarse a las condiciones ambientales y logra, con el paso de los días, ajustarse a la nueva rutina. En caso de presentar síntomas que puedan afectar la calidad de vida, siempre es recomendable acudir a un médico quien orientará si es necesario complementar con alguna medida farmacológica, pero nunca auto medicarse.
En la visita la delegación participó en mesas redondas donde abordaron temáticas relevantes para el país como energías renovables, minerales críticos, el proceso de internacionalización de pymes en el marco del TLC, sistemas de pensiones y de salud.
La Cámara Chilena Norteamericana de Comercio, AmCham Chile, en conjunto con la Atlantic Council, la Embajada de EE. UU. en Chile, la Embajada de Chile en Estados Unidos y la Universidad Andrés Bello, organizaron una visita a Washington D. C. con una delegación compuesta por seis diputados y diputadas de la República, donde dialogaron en torno a temas de importancia para el país, como energías renovables, minerales críticos, el proceso de internacionalización de pymes en el marco del TLC, sistemas de pensiones y de salud.
De esta manera, participa-
ron las diputadas y diputados Catalina Pérez (RD), Jorge Alessandri (UDI), Joanna Pérez (IND), Raúl Leiva (PS), Diego Ibáñez (CS) y Diego Schalper (RN).
En el seminario que se desarrolló en el marco de la conmemoración de los 200 años de relaciones diplomáticas y el aniversario número 20 de la firma del TLC entre Chile y Estados Unidos, la delegación tuvo la oportunidad de formar parte de un encuentro con el Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes de Estados Unidos y mesas de trabajo en conjunto con la
academia, el sector privado y representantes del gobierno estadounidense.
Adicionalmente, se llevó a cabo una instancia liderada por la gerente general de AmCham Chile, Paula Estévez, donde se abordó la importancia del desarrollo de las energías renovables y el rol crítico del cobre y litio para avanzar en las metas de carbono neutralidad.
Asimismo, los diputados y diputadas participaron en instancias donde se abordó el rol de los sistemas de pensiones; los desafíos y oportunidades relacionados con la creación de sistemas de
salud sostenibles y cómo los gobiernos y el sector privado pueden trabajar en conjunto en los desafíos de la sociedad. Además de un encuentro que tuvo el objetivo de compartir miradas para potenciar a las pequeñas y medianas empresas en su proceso de internacionalización en el marco del TLC firmado entre ambos países.
Por su parte, se llevó a cabo un evento público en el que participaron los diputadas y diputados invitados, además de Embajadora de Estados
Unidos en Chile, Bernadette M. Meehan, y el Embajador de Chile en EE. UU.,
Juan Gabriel Valdés, quienes compartieron sus miradas en torno a cómo esperan que evolucione la relación entre ambos países.
De esta manera, la embajadora abordó seis pilares que, desde su perspectiva, permitirán resolver los desafíos y buscar oportunidades para fortalecer este vínculo histórico. Algunos de estos son la importancia de colaborar en materia de flujos migratorios en toda la región; consolidar la relación comercial con foco en el TLC; fortalecer la democracia y los derechos humanos; y avanzar en esfuerzos contra el cambio climático y la seguridad.
• La cuarta edición del Women Economic Forum (WEF) se centró en promover el rol de las mujeres y su contribución a los principios ESG: Medio ambiente, impacto social y buena gobernanza en las empresas.
• La Araucana estuvo presente activamente como parte de su compromiso para incentivar la equidad de Género en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
70 voceros nacionales e internacionales, conferencias, mesas de trabajo y paneles de conversación para compartir su visión respecto a cómo incorporar a más mujeres en la economía en línea con los nuevos desafíos globales de sostenibilidad; fue lo que se vivió en la cuarta edición del WEF Chile 2023.
Durante la realización del evento, participaron en los paneles el gerente general de La Araucana, Francisco Sepúlveda, y la gerenta de capital humano de la institución, Alejandra Soto, quienes destacaron que la Caja está conformada por un 66% de trabajadoras a nivel nacional, 43% de mujeres en el directorio,
el 42% en administración ejecutiva, además de contar con una presidenta y vicepresidenta. Asimismo, relevaron el aporte que se realiza a través de beneficios como los exámenes preventivos y la creación de la nueva categoría de becas para mujeres en carreras STEM.
En la ocasión, la organización de WEF Chile entregó un reconocimiento a personas destacadas en 9 categorías, que con su trabajo han contribuido a la incorporación de más mujeres y representan los valores que busca entregar este foro internacional, donde Caja La Araucana obtuvo dos premios. El primero de ellos fue entrega-
do a Josefina Montenegro, presidenta del directorio, en la categoría “Exceptional of excellence”, por su destacada trayectoria aportando en la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. El segundo fue justamente para Francisco Sepúlveda en la categoría “líderes creando un mundo sustentable”.
“Para nosotros es muy reconfortante que nos hayan invitado a participar de este tipo de actividades y poder aportar para seguir avanzando en temáticas tan importantes como los criterios ESG y la equidad de género”, destacó Francisco tras recibir el reconocimiento.
La actividad, que se realizará a partir de las 11:00 horas en el ex recinto FITAL, convocará a expositores de diferentes partes del país que expondrán sus vehículos, servicios y productos del mundo automotor.
Expo Tuerca 2023 contará con la exhibición de vehículos de lujo y clásicos, talleres, show de drift y stand de ventas de artículos del mundo automotor.
“Estamos muy contentos de participar de este evento del mundo tuerca y acercar a la comunidad nuestra tecnología, conocimiento y experiencia”, indicó el director del Área de Mecáni-
ca de INACAP Sede Talca, Rubén Sánchez.
El experto señaló que la electromovilidad tiene un futuro prometedor en la región y el país, dado que los avances tecnológicos permitirán mejorar el acceso al uso de vehículos eléctricos y la infraestructura para recargarlos de forma sostenible.
Según la estrategia Nacional de Electromovilidad se considera que para el año 2035, el 100% de las ventas de vehículos livianos y medianos serán cero emisiones.
Son seis categorías: RUN (ranking único nacional), honor, primera, segunda, tercera y cuarta. Habrá un millón y medio de pesos a repartir en las principales categorías, además de los premios de los auspiciadores. Paralelamente se realizará un “fan fest”, pensado en los asistentes, los que podrán disfrutar de buena comida, música en vivo y venta de productos de tenis y lo mejor que la entrada es liberada, como es la tónica en el Club de Tenis Talca (CTT).
El certamen comienza el jueves 6 y finaliza el domingo 9 de abril. Los primeros en entrar a la cancha serán los de cuarta categoría, el jueves en la noche, pero el plato fuerte son los jugadores de RUN, quienes en su mayoría tienen un nivel profesional.
El director del torneo es el presidente del Club de Tenis, Patricio Mallegas Bartnett, quien comentó:
“Estamos trabajando hace meses, desde el directorio, para este certamen. Me ha tocado liderar este importante torneo en ediciones anteriores, hoy puedo decir que contamos con la experiencia, además de las ganas de hacer el mejor torneo. El objetivo es superarnos a nosotros mismos y dejar a los jugadores, asistentes y la comunidad de tenis en general contentos, como ha sido la tónica”.
Sin bien el torneo se disputará en las 10 canchas del recinto, todas iluminadas, paralelamente habrá música en vivo en el patio de comidas, donde estarán ubicados diversos locales uno de ellos es Cavas Boutique, donde tendrán venda de vinos de viñas boutique de la Región del Maule y O’Higgins. Luis Ricardo Latorre, dueño del stand de vinos -y socio del CTTcomentó: “Este año no podré jugar, porque estoy en rehabilitación tras una operación deportiva, por lo que aprovecharé de asistir al torneo, pero con un pequeño emprendimiento. La idea es compartir y pasarlo bien. Acá se forma un tremendo ambiente y son muchos los locales que se
establecen”.
“Estoy siempre dispuesto a ayudar. Soy socio del Club de Tenis Talca, pero también estoy muy metido en
lo que son las labores directivas. Mi motivación es aportar un grano de arcilla en la formación tenística ya sea a nivel competitivo
y recreativo”, agrego Rony Ferreira, quien es parte importante del directorio. Por lo tanto, la invitación es abierta a la comunidad
a que asista a ver buen tenis en un grato ambiente deportivo y familiar. Habrá mucho para disfrutar, dentro y fuera de la cancha.
Luego de una década de trabajo colaborativo entre las Universidades de Talca, del Bío-Bío y de la Frontera, se realizó el cierre del “Consorcio MacroFacultad de Ingeniería”, instancia que propició la asociación estratégica de la Facultades de Ingeniería de estas Casas de Estudio.
rales y desafíos futuros que se observaban en la zona centro sur del país, con una mirada globalizada.
Hebel Weiss; y de la UBB, Benito Umaña Hermosilla.
En la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca se realizó el evento de cierre del proyecto “Ingeniería de clase mundial en las Universidades estatales regionales de la zona centro-sur de Chile”, reconocido como MacroFacultad de Ingeniería. La iniciativa, integrada por las Facultades
de Ingeniería y Ciencias de la Universidad de La Frontera (UFRO), de Ingeniería de la Universidad del Bío-Bío (UBB) y de Ingeniería de la Universidad de Talca (UTalca), se levantó como un esfuerzo asociativo orientado a generar capital humano y soluciones a problemas estructu-
El proyecto financiado por la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), a través del Programa “Una nueva Ingeniería para el 2030”, centró sus acciones en formar ingenieras e ingenieros habilitados en competencias de innovación y emprendimiento, además de impulsar una industria inteligente para el desarrollo territorial competitivo. Parte de lo que fue esta década de trabajo colaborativo, fue compartido en la actividad de cierre, en la que participaron los Rectores de Universidad de Talca, Carlos Torres Fuchslocher; de la UFRO, Eduardo
“Cuando partimos el 2013 no creíamos que este proyecto podría tomar la fuerza que alcanzó, la colaboración siempre es muy positiva, y a la vez compleja, pero hemos logrado como Universidades movilizar nuestros intereses en conexión con nuestros territorios y regiones, para poder responder a los desafíos de una formación de ingenieros que sean globalizados, que atiendan la realidad y las necesidades locales”, afirmó la máxima autoridad de la Universidad de Talca, quien fue el encargado de dar la bienvenida a la actividad de finalización.
En la ceremonia, además, participaron los decanos de las
tres Facultades de Ingeniería; autoridades universitarias; la directora regional de CORFO Maule, Paulina Campos Andaur; representantes del Departamento de Fortalecimiento de Capacidades Institucionales de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID), e integrantes del mundo público y privado. “Contribuye a la articulación de 3 universidad de 3 regiones distintas, y está absolutamente alineado con nuestros desafíos del punto de vista del desarrollo sostenible, a equidad de género y de lo que es la descentralización”, destacó la directora de Corfo Maule, Paulina Campos Andaur.
Vania Figueroa, activista por la participación de niñas y mujeres en las áreas científicas, tecnológica y política, encabezó la actividad organizada por la Dirección de Investigación de la Universidad Católica del Maule.
Con una charla sobre integridad académica y equidad de género, la Universidad Católica del Maule (UCM) cerró las actividades por el Mes de la Mujer. La jornada, organizada por la Dirección de Investigación del plantel, estuvo a cargo de la académica de la Universidad Autónoma de Chile, Vania Figueroa, en el campus San Miguel de Talca.
“No incorporar la perspectiva de género tanto en la docencia como en la investigación, significa que estamos produciendo
un conocimiento sesgado y que estamos formando profesionales que aplican asimismo un conocimiento sesgado”, aseguró.
“La perspectiva de género -precisó- contribuye a generar conocimiento que impacte a toda la sociedad y no solo a una parte”.
Figueroa, doctora en neurociencia y miembro de la Asociación Red de Investigadoras de Chile, sostuvo que las universidades -al igual que la sociedad- alojan mitos y estereotipos que pro -
fundizan la brecha entre hombres y mujeres. Un dato revelador: solo un 31% de las investigadoras a nivel nacional, cuenta con un doctorado.
“Cuando incorporamos la perspectiva de género, mejoramos la calidad de la docencia y de la investigación y ayudamos a retener el mejor talento posible en nuestras instituciones”, añadió.
Liderazgos íntegros Junto con facilitar la participación de más mujeres en docencia e investigación, las casas de estudio
deben -a juicio de la neurocientífica- fortalecer la integridad académica.
“La ética es el eje estructurante de la integridad, que rige todas nuestras prácticas como individuos y como institución y que tiene implícito el principio de igualdad de género. Soy una convencida de que los cambios tienen grandes avances cuando hay liderazgos fuertes y comprometidos. Si las instituciones tienen buenos liderazgos, tanto de hombres como mujeres, se puede avanzar ra
dical y decididamente en el tema”, aseveró. Para la directora de Investigación, Liliana Zuñiga, la UCM ha puesto el foco en la equidad. “Estamos visibilizando el tema, poniendo tarimas para que se discuta y se hagan los diagnósticos respectivos. Pero la idea no es quedarse en el diagnóstico, sino establecer estrategias sobre cómo vamos a superar estas brechas institucionales, equiparar la cancha y competir en las mismas condiciones”, indicó.
Director Regional de Gendarmería
• La última hazaña musical del gendarme y cantante, fue obtener el primer lugar en el Festival del Cantar Mexicano Guadalupe del Carmen.
“Lo realizado por el cabo Aaron Orellana, es un gran desempeño artístico, notable, que llena de prestigio a Gendarmería de Chile al ganar el festival de música ranchera Guadalupe del Carmen en Chanco, fue más allá de su rol de funcionario público. Destacar, que es un funcionario con 14 años de servicio, a quien reconocemos hoy por su talento, ya que, es un ejemplo a nivel nacional” puntualizó el Director Regional de Gendarmería
coronel Rubén Pérez Ri-
quelme.
La máxima autoridad de Gendarmería en la región, agrego que “hemos querido como dirección regional reconocerlo, ya que, el funcionario hace un quiebre en el perfil de Gendarmería, da a conocer otra faceta que nos vincula con nuestra comunidad, y representa muy bien a nuestra Institución. Es una buena noticia tener un funcionario con este talento en muestras filas”.
Respecto a este importante hito en la carrera musical
del gendarme y cantante cabo Aron Orellana leal expresó “Estoy muy agradecido de nuestro director regional por esta oportunidad y las palabras que me ha entregado, es una experiencia muy linda y soñada para quienes nos dedicamos a la música ranchera. Guadalupe del Carmen, es el festival ranchero más importante del país, y después de 15 años cantando, estudiando, perfeccionándome, este año 2023 gracias a dios obtuve el primer lugar”.
El cabo Aaron Orellana es oriundo de Loanco, y está muy agradecido de haber
podido paralelamente a su carrera funcionaria, dedicarse a lo que él llama su oficio, que es el canto, lo que le permite llevar alegría a la gente. Otros de sus aportes a la Institución es que compuso 3 temas para Gendarmería: canción el Orgullo de Ser Gendarme; Recomenzar (canción dedicada a la pandemia); El Centinela (canción dedicada a los gendarmes que hacen garita).
el Rey del Mariachi, como se le conoce, con su voz a recorrido nuestro país de norte a sur en prestigiosos festivales, además ha
tenido el privilegio de representar a Chile en otros países como Argentina, Perú, Bolivia, Paraguay, y México, entre otros. Actualmente es el ganador del festival más importante en Chile de la música Ranchera, Festival Guadalupe del Carmen, realizado en Chanco en el pasado mes de febrero. Aaron Orellana El rey del mariachi, participará en El Festival Expo Pehuenche 2023, que se realiza este fin de semana en la Comuna de San Clemente, y el prestigioso Festival del Chuico y la Vendimia 2023, en la Comuna de Cauquenes.