SE REALIZÓ EXITOSA RECICLETADA FAMILIAR EN







Organizada por Carabineros de la 2ª.Comisaría y la Ilustre Municipalidad de la comuna.
En horas de la mañana de este sábado, comenzó la “Recicletada Familiar” organizada por Carabineros de la 2ª.Comisaría de Chanco y la Ilustre Municipalidad de la comuna, quienes colaborativamente desarrollaron a través de distintas gestiones un espacio de entretención, prevención, deporte y ayuda al medio ambiente y que me-
jor, en un trabajo en equipo, motivados y preocupados por el planeta.
La actividad se inició en la Avenida “Los Gigantes” de la comuna de Chanco; en dónde se reunieron los concurrentes en sus bicicletas y colmados de energía, comenzaron la aventura; la que sumada con el deporte y la limpieza del área, se llevó a cabo hasta la
playa el Monolito. Junto a ello, en la playa disfrutaron de un tiempo familiar, en el que hubo juegos y sorpresas, además de bailes, zumba, y la presentación de los perros de Carabineros de la Prefectura de Talca.
En esta instancia, Emilia y Fauna junto al Sargento 2do. John Araya y el Sargento 2do. Jaime Flores de la Sección Canina; quienes
deleitaron a los asistentes, con su labor en beneficio de la comunidad, basada en un trabajo conjunto entre los perritos y su adiestrador.
Cabe mencionar que las labores para las cuales se utilizan perros consisten en localización de explosivos, búsqueda de drogas, rastreo de personas desaparecidas, labores de rescate y la disuasión y control de orden público. Por su parte, el Comisario de la 2da. Comisaría de Chanco, Mayor José Miguel Muñoz destacó la participación de la ciudadanía y el apoyo brindado “ Nos es muy grato ser parte de
estas acciones realizadas junto a la municipalidad, en pro siempre de nuestros vecinos; como en esta instancia, en donde vimos a personas de diferentes edades limpiando y cooperando con el medio ambiente y haciendo deporte. Este fue el sentido que quisimos dar a la Recicletada, en la que todos pudieran ser parte de ella y logramos.Por eso, agradecemos la concurrencia y la energía entregada por todos quienes hicieron posible llevar a cabo está iniciativa, la que esperamos volver a repetir en los años venideros” dijo el Comisario de Chanco.
Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) Curicó, en coordinación con el Ministerio Público, efectuaron las primeras diligencias en la escena del crimen.
El hecho ocurrió en horas de la noche de este jueves, en circunstancias en que un grupo de sujetos desconocidos ingresó a un domicilio del sector Zapallar de la comuna de Curicó, intimidando a los dueños de casa, huyendo del lugar con diferentes especies en dirección desconocida.
Por lo anterior, la Fiscalía de Flagrancia instruyó a los detectives de la BIRO Curicó para efectuar las primeras diligencias investigativas, quienes una
vez en el lugar realizaron el trabajo científico-técnico, como inspección ocular de la escena del crimen, empadronamiento del sector, entrevista a víctimas y testigos, levantamiento de evidencia y recopilación de imágenes de cámaras de seguridad. Los antecedentes recopilados por los investigadores policiales dicen relación con que cerca de las 22:30 horas, alrededor de 5 sujetos a rostro semi cubierto ingresan al domicilio, amenazando con armas cor-
tantes a las víctimas, para luego sustraer diversas especies y dinero en efectivo, avaluados en 1 millón y medio de pesos.
A la hora los detectives continúan realizando diferentes diligencias con el fin de dar con la identidad y paradero de los imputados desconocidos.
A la hora los detectives continúan realizando diferentes diligencias con el fin de dar con la identidad y paradero de los imputados desconocidos.
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl
diarioellectordelinares diario el lector
UF: $63.452,0
Dolar $906,84
UTM: $63.452,0
Teresa de Jesus
El 29 de septiembre fue el Día Mundial del Corazón, un tema importante a nivel global si consideramos que entre el 20 al 30 por ciento de las muertes en todo el mundo, son causadas por enfermedades asociadas a este vital órgano, y esto según expertos van en ascenso. Por esto hace 20 años que se creó esta fecha, para generar consciencia de cuidar nuestra salud vascular.
“Muchas veces se piensa en la salud como algo asegurado y es tan fácil perderla, siempre digo es un regalo diario, que se construye día a día y no importa la edad que tengamos. Se construye desde muy pequeño, los hábitos que adquirimos en la infancia, pasando por la adolescencia y juventud. Lo que hagamos en nuestra edad media, se va a ver reflejada en la etapa de adulto mayor”, nos confiesa el Dr. Eduardo Acosta Céspedes, cardiólogo del Hospital de Linares y ClínicaMet.
Es que el cuerpo al igual que cualquier máquina va sufriendo deterioros con el tiempo, se va dañando, y prevenir enfermedades es la base en la calidad de la salud y la cantidad de años que vamos a vivir. Además el profesional da a conocer un dato importante con respecto a este tema y los problemas sanitarios tras la pandemia sufrida en el mundo. Los efectos de la era post pandemia
“Hemos visto un efecto negativo en la era post covid, me refiero a un aumento en la incidencia de infartos en personas relativamente jóvenes, estoy hablando de pacientes de la tercera, de la cuarta década. Estábamos acostumbrados a ver infartos por encima de los 60 años, hemos visto en que personas más jóvenes están sufriendo de ataques cardiacos”, indica el Dr. Eduardo Acosta.
Y agrega, “esto no es solo en la práctica clínica, sino que también se ha dado a conocer en publicaciones a nivel internacional, que ha aumentado el número de infartos en personas en un rango de 30 a 40 años, esto asociado a un aumento de tabaquismo desproporcionado, como efecto post pandemia”.
El estrés un tema a considerar
Linares
9º Min. 15º Max.
Parcial
Cauquenes
10º Min. 15º Max. Parcial
Por otro lado, según precisa el cardiólogo, el estrés aunque es difícil de individualizarlo como factor único, está plenamente aceptado como un factor de riesgo cardiovascular. “Nuestra sociedad moderna, el estilo de vida, incluso la situación económica que no es un problema menor, todo ha conducido a un mayor nivel de estrés, manifestándose en problemas de ánimo, de distimia, de depresión, que a la larga repercuten, ya sea directa, o indirectamente en el corazón”.
Pero además, desde el punto de vista biológico mucha gente cree que el estrés, la ansiedad, la depresión, son problemas que están ahí en la mente nada más, como algo efímero, inmaterial, y no es así.
“El estrés es un fenómeno bioquímico, cuando nosotros estamos estresados se segrega en la sangre hormonas, que son sustancias de estrés precisamente, y aunque son beneficiosas para solventar una emergencia, a largo plazo hacen daño. Como el cortisol, como la adrenalina, como la noradrenalina, etc. Son hormonas que cuando llegan en demasía a la sangre, dañan la parte sanguínea, el corazón, cerebro, riñones y muchos órganos de vital importancia”, enfatiza el profesional.
El consejo dice el médico, es manejar el estrés y eso lo ha entendido muy bien la población oriental. “Ellos realizan yoga, se preocupan de vivir más relajados, hay mecanismos de meditación que alivian un poco la tensión diaria, en muchos lugares del oriente las enfermedades cardiovasculares son problemas menores, en la parte occidental es un problema mayor, al igual que las enfermedades asociadas al estrés”.
La obesidad otro punto importante
La obesidad es cada vez más un tema de discusión en el mundo, no sólo por las repercusiones que tiene en el corazón, sino que en toda la vida, en tu aspecto físico, en la autoestima, se ha vuelto un tema muy interesante porque están apareciendo nuevas drogar nuevos medicamentos, con mecanismos de acción nuevos, con una efectividad muy alta para controlarla. “La obesidad se ha convertido en el mega enemigo de la salud, no solamente para el corazón. En Chile está el mayor porcentaje latinoamericano de obesos, es algo sobre lo que también tenemos que prestar atención”, finaliza el Dr. Acosta.
El Día Mundial Contra la Rabia es una oportunidad para promover la lucha contra esta enfermedad y reforzar la concientización sobre su prevención, es por ello que se realizaron diversos operativos en el Maule, uno de estos fue en la población “Sargento Rebolledo” de Talca, en donde funcionarios de la Unidad de Zoonosis, docentes y alumnos de Universidad Santo Tomás con su carrera de medicina veterinaria, vacunaron y atendieron a las mascotas de los vecinos y vecinas.
El Seremi de Salud Maule (s), Alex Soto, valoró la iniciativa y sostuvo que “realizamos estos operativos para promover el cuidado contra esta enfermedad y buscamos hacer conciencia sobre la prevención, los seres humanos convivimos con nuestras mascotas y ellas pueden tener contacto por ejemplo con murciélagos y pudiesen transmitir la enfermedad de la rabia. Es importante acercar estos operativos a los territorios, dado que acá se realiza la educación y atenciones sin ningún costo para las personas, participamos en conjunto con municipios, universidades, en donde se complementa el trabajo de vacunación antirrábica con instalación de chip y derivaciones de otras atenciones”.
En Chile la variante de murciélagos es endémica en el país y cada año se presentan en promedio 159 casos positivos
en esta especie, lo complejo es que este virus puede transmitirse a las personas y a otros animales mamíferos como nuestros animales de compañía: perros y gatos. Es importante destacar que la variante canina del virus rábico está eliminada en Chile, en Bolivia, Perú y Argentina aún hay presencia de esta variante, por lo que la vigilancia y control permanente del ingreso de animales por la frontera es relevante para cuidar a las personas y los animales de compañía.
Para Pamela Morales, directora de escuela de Medicina Veterinaria Universidad Santo Tomás, los operativos vinculan a sus estudiantes con la comunidad, destacando que “ha cambiado bastante el concepto de nuestras mascotas, ya son parte de nuestra familia, los tutores quieren conocer más sobre su salud, su bienestar y también, ya está integrándose el concepto que el bienestar animal, está asociado al bienestar de las personas y las enfermedades zoonóticas, que son las que se transmiten de los animales al hombre, cada vez están siendo más conocidas”.
El virus de la rabia es 100% letal, por eso es tan importante mantener a nuestros animales de compañía con su vacunación al día. La OPS estima que cada año mueren alrededor de 60.000 personas en el mundo por su causa.
Con operativos en Rauco, Talca, Río Claro y San Javier, se lograron inmunizar más de 300 mascotas con vacuna antirrábica.
Hasta la comuna de Licantén llegó la Ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro Cáceres, junto con el Director Nacional del Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, Nicolás Navarrete Hernández, el Director Regional, Patricio Uribe Ibáñez, y otros jefes de servicios, para conocer en terreno la magnitud de la emergencia en la que se encuentran los emprendedores afectados por los últimos temporales de la Región del Maule. Licantén fue afectada por un fuerte temporal de lluvias entre el 22 y el 26 de junio, que ocasionó el des-
borde del Río Mataquito. Además, el 19 de agosto, la zona urbana de la comuna quedó en un 90% inundada, por un nuevo frente, que volvió a provocar el desborde del Mataquito.
Las autoridades se reunieron con cerca de 200 vecinos y vecinas de la comuna, para atender sus demandas y explicar las acciones que está tomando el Gobierno para ir en ayuda de las familias damnificadas, entre ellas pequeñas emprendedoras de la comuna.
El Director Nacional del FOSIS, Nicolás Navarrete, destacó que “como Gobierno hemos estado desple-
gados desde el primer día, con sentido de urgencia, y hoy estamos iniciando la ejecución del programa Emprendamos de Emergencia que permitirá apoyar, en una primera etapa, a 50 personas afectadas por los últimos temporales de la Región del Maule. La iniciativa tiene una inversión de $50 millones del Gobierno de Chile a través del FOSIS, que incluirá la entrega de un capital de $700 mil por emprendedor y la reposición de sus maquinarias, herramientas e insumos dañados”. Por otra parte, el FOSIS también recibirá una asig-
nación presupuestaria del Gobierno Regional del Maule, por $1.200 millones, para implementar el programa Emprendamos
FNDR Emergencia. Estos
recursos fueron anunciados recientemente por el GORE y con ello se espera apoyar a 1.000 emprendedores afectados por las inundaciones en la región.
alumnos en aprender de robótica y sus principios. No puedo dejar de agradecer a Prefiero el Maule que ellos nos vincularon con estas emprendedoras Felisa, María José y Pilar y gestionaron esta visita a nuestra escuela.
Realizan talleres educacionales donde a través de la construcción de modelos con bloques tipo legos, ponemos en práctica los principios STEAM (siglas en inglés para: Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Su metodología se enfoca en actividades prácticas con la construcción de modelos y robots motorizados para demostrar distintos principios. Ofrecen experiencia lúdica donde los niños aprenden
jugando.
Juan Carlos Hernandez Director de la Escuela comentó: “Estamos realmente felices con esta visita de estas 3 jóvenes a quienes agradecemos enormemente su taller demostrativo.
Como comunidad escolar recibimos con los brazos abiertos todas las iniciativas que tengan que ver con educar de manera entretenida. No deja muy orgullosos el desempeño e Interés por nuestros
Oscar Gálvez Director del Daem de Talca manifestó: “Me siento un agradecido de Dios por haber sido invitado por el Director a participar de esta innovación. Ver a nuestros niños de enseñanza básica con los legos, donde mezclan la tecnología con las ciencias, física y matemáticas. Es lo que el Ministerio quiere ver con los niños. Hoy día vamos a impactar en la comuna de Talca. La asistencia va a ser desbordante si nosotros instalamos estos talleres en nuestros colegios básicos, medios y técnicos profesionales.
María Pía Yovanovic Directora de Prefiero el Maule dijo: “para
nosotros vincular estas alianzas y mostrar lo que hacen emprendimientos innovadores en la región es muy importante. Nos parece increíble estas dinámicas solidarias y de colaboración porque sirven a la comunidad. Jóvenes ingenieros Talca Curicó fue entrevistado tiempo atrás por Prefiero el Maule y de inmediato comenzamos a realizar vinculación con escuelas, colegios, jardines, centros educativos en la Región. Siempre hemos dicho que Unidos es más fácil y esto es una prueba de ello. El Director de la escuela quedó fascinado con esta clase demostrativa y el Director del Daem quedó muy sorprendido por la innovación y lo que significa en el desarrollo de ellos escolares”. Las creadoras de este innovador emprendimiento educativo se llaman
Felisa Moraga, María José Parot y Pilar Parot y en Instagram
las pueden encontrar como @ jovenesingenierostalcacurico Felisa, Pilar y María José señalaron: “Nos gustaría llegar a la mayor cantidad de colegios de Talca y Curicó, poder mostrar esta novedosa forma de aprender a través del juego, y que los niños se vayan alegres de nuestras clases, queriendo cada semana volver a hacer un modelo nuevo. Y por qué no, en algún momento poder abarcar la región completa”. Queremos dar las gracias a Prefiero el Maule porque nos entrevistaron hace poco tiempo y desde ahí María Pía Yovanovic nos ha apoyado incansablemente. Nos está con vinculando con escuelas, colegios y centros educativos en Talca y eso nos permitirá darnos a conocer para llegar a más personas. Incluso el Director del Daem de Talca se mostró muy interesado y contento con replicar esta experiencia en los niños.
El FOSIS anunció que se está ejecutando un programa de emergencia que favorecerá a emprendedores damnificados, que incluirá la entrega de un capital y la reposición de las maquinarias, herramientas e insumos dañados
nidos técnicos que apoyaron y fortalecieron su identidad como emprendedoras, con el propósito de profesionalizar sus negocios a través de herramientas técnicas y de gestión, promoviendo en ellas estrategias de crecimiento, viabilidad y sostenibilidad de sus negocios.
En una alegre y emotiva ceremonia de certificación, después de cuatro meses de intervención en el proceso formativo, la Escuela Mujer Emprende, certificó a 67 mujeres de todo el territorio regional, en una iniciativa de la dirección regional del Servicio
Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, Maule y ejecutado por la entidad Simón de Cirene.
Entre mayo a septiembre, las emprendedoras recibieron asesorías, tanto virtuales como presenciales, que consideró conte-
La directora regional de SernamEG Ana Cecilia Retamal, agradeció el tiempo que se dieron para estar en esta ceremonia, “donde tenemos la calidez y cercanía de poder abrazarnos entre todas, porque esa es la finalidad de este servicio, entregarles herramientas para que logren concretar sus negocios y sus sueños, porque detrás de ello sabemos que en esta sociedad ser mujer emprendedora y madre no es fácil, por eso les agradezco sus esfuerzos por acompañarnos en este encuentro, donde las protagonistas son ustedes que finalizaron exitosamente todo este proceso en la escuela”.
El jefe regional OHiggins-Maule de Simón de Cirene, Gerardo Zenteno Ormazábal sostuvo
“como ejecutores buscamos motivar a las emprendedoras, en un camino que no es fácil, pero lo hacemos desde el afecto entregando herramientas y promoviendo el vínculo que es lo que nos mueve, es la esencia de lo que hacemos en Simón de Cirene. Esperamos que esta Escuela haya presentado un desafío para ustedes y nunca dejen de soñar”.
Más de 90 participantes
La escuela Mujer Emprende tuvo una cobertura total de 90 mujeres emprendedoras de las 30 comunas de la región, de las cuales 67 participantes recibieron su certificación en el encuentro de cierre, quienes pudieron compartir una charla sobre las desigualdades que enfrentan las mujeres al momento de emprender, a cargo de la terapeuta y sanadora Constanza Sepúlveda Arellano.
Premio Mujer Emprende
Además, en la ceremonia se entregó el Premio Mujer Emprende de la Región del Maule, que en esta oportunidad recayó en la emprendedora María Caro-
la Sepúlveda Leiva, debido a su rendimiento académico, responsabilidad, motivación y compañerismo durante la ejecución de la escuela.
“Me siento muy feliz de estar aquí, de compartir con ustedes esta alegría. Sin duda quedo feliz con la certeza que voy bien encaminada y ahora con más herramientas para llegar a mis metas. Aprovecho de agradecer a SernamEG por ser parte de este proyecto, a Simón de Cirene, a todas las personas y profesionales de la Escuela, porque nos han nutrido de conocimientos para poder encausar de buena manera nuestros emprendimientos. Después de esto estaremos capacitadas para enfrentar nuevos desafíos en el mundo de los negocios”. Si quieres participar de la Escuela Mujer Emprende el próximo año, puedes contactarte con el encargado regional del programa Cristian Domínguez, al correo cdominguez@sernameg. gob.cl o el sitio www.sernameg. gob.cl
Cerca de 70 mujeres lideresas, de entidades sociales y de agrupaciones feministas de Curicó, Constitución, Curepto, Hualañé, Cauquenes, San Clemente, Maule y Talca, se dieron cita en dependencias del hotel Diego de Almagro en Talca para participar en la jornada “Liderazgo, Género y Cambio Climático que convocó el programa Mujer, Participación Política y Social de la dirección regional de SernamEG.
En el evento participaron la seremi de la MujeryEG Claudia Morales, la directora de SernamEG Ana Cecilia Retamal, junto a la directora
regional de Fundación Prodemu Katherine Brevis, y con las mujeres invitadas discutieron sobre los desafíos que promueven la igualdad de género y la autonomía de las mujeres en la respuesta al cambio climático que afecta a la región y el país.
Ello, en el contexto de las catástrofes climáticas que mundialmente estamos experimentando y en nuestro país, en espacial se ha evaluado aportar a la reflexión sobre las consecuencias del cambio climático y acciones de prevención.
En la jornada la titular de SernamEG Ana Cecilia Retamal,
sostuvo que desde el liderazgo de las mujeres su intervención es determinante a la hora de enfrentar diversas catástrofes, como debieron enfrentar las mujeres de Licantén, Hualañé y otras localidades que resultaron seriamente dañadas por el último temporal que afectó a la región. Dijo compartir que en estas situaciones es relevante conducir acciones y planificar para abordar y prevenir situaciones futuras.
Por su parte, la seremi Claudia Morales consideró relevante realizar esta jornada de liderazgo y cambio climático, porque se hace indispensable
para su fortalecimiento en las acciones que puedan hacer en los distintos espacios de su participación.
“Hoy pudimos compartir sus experiencias en la crisis y también entregar información sobre el cambio climático, su impacto en las catástrofes naturales que debemos enfrentar”.
Una jornada similar se está coordinando para realizarse en la ciudad de Curicó. ----
• La actividad, busca entregar apoyo a las emprendedoras en la profesionalización de sus negocios que
Masiva fue la asistencia de la ciudadanía a la Feria Laboral SENCE de la región del Maule denominada “Encuentro con el Trabajo”, que se realizó en la plaza de armas de esta comuna.
Desde temprano comenzaron a llegar las personas que fueron recorriendo cada uno de los 30 stand de esta feria con la oferta de las empresas que superó los 8.600 cupos.
“Está muy bien que realicen estas ferias porque le da la posibilidad a la gente de tener varias alternativas de empleos en distintas empresas donde inscribirse”, manifestó Silvia Carrasco, mientras que Isabel Dariden, señaló que “es muy positiva esta acción, porque se abre la posibilidad de encontrar trabajo, hay mucha gente necesitada, por lo que esta feria se transforma en una esperanza para Curicó”.
Finalmente, el joven Josué Servano, quien recorrió completa la feria y postuló a varias opciones de empleo, dijo que “me parece muy bien, ya hacía falta algo así, ojalá pueda conseguir trabajo, sin duda esto es una gran ayuda”.
El director regional (s) del SENCE, Oscar Morales Mejías, manifestó que esta feria regional se realizó en Curicó para apoyar a toda la gente de la provincia que se vio afectada en el mes de junio y agosto por los desastres climáticos que dejaron a muchas familias sin empleo y sin casa, “por ello queremos agradecer a las 30 empresas que colaboraron con esta feria, pues no es menor la cifra de más de 8.600 empleos los que se pusieron a disposición de la gente que lo necesi-
ta y que vemos ha llegado en gran número a la plaza de armas de Curicó”.
Por su parte, el alcalde de Curicó Javier Muñoz Riquelme dijo que “esta es una tremenda oportunidad que estamos generando en un trabajo colaborativo con las 9 OMIL de la provincia de Curicó, las empresas y el SENCE. La gran cantidad de gente que ha llegado demuestra el momento que estamos viviendo y lo oportuno que ha sido realizar esta feria”.
En tanto, la gobernadora regional, Cristina Bravo Castro coincidió con las otras autoridades en lo oportuno de esta feria laboral, “aquí estamos fomentando la generación de empleo con más de 8 mil puestos laborales para la provincia de Curicó.
Agradecemos a SENCE, las OMIL, ChileValora y el trabajo del Gobierno por hacer posible esta feria, ya que con las catástrofes ocurridas en esta zona hemos perdido casas, empleos y también muchos emprendimientos de personas que esforzadamente están tratando de salir adelante”.
Al respecto, la seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba Retamal, quien antes de ir a Curicó estuvo en la comuna de Licantén junto a la Ministra de Desarrollo Social, Javiera Toro y otras autoridades regionales, coordinando mayores acciones para ir en ayuda de los damnificados de la catástrofe climática, manifestó que “el Presidente Gabriel Boric ha mandatado a todos los ministerios que hagan posible el mejoramien-
to de las condiciones de las personas en las ofertas laborales, por ello hemos estado vinculando la oferta con la demanda de las personas. Es importante que la gente sepa que estamos haciendo todos los esfuerzos para que se puedan ganar el sustento en forma digna, siempre en el marco de la legalidad”, concluyó.
Postulaciones online Se recordó que la feria laboral tiene un sistema mixto, es decir las personas que no alcanzaron a llegar presencialmente a postular a las empresas en Curicó, lo podrán hacer hasta el día 3 de octubre de manera online. Pare ello deberán, si no lo han hecho antes, registrarse con sus datos personales en la página de la Bolsa Nacional de Empleo, www.bne.cl y posteriormente ingresar a la página www.sence.cl buscar feria laboral del Maule (Curicó) y postular a los empleos que están ofreciendo las empresas, principalmente del rubro agroindustrial.
• Los asistentes agradecieron esta instancia que les permitirá optar a una fuente laboral en las 30 empresas que participaron del evento.
• Recordaron que hasta el día 3 de octubre estará abierta la posibilidad para aquellos que no llegaron presencialmente puedan inscribirse por internet.
Más de 700 marcas participarán en la versión 2023 del CiberMonday y se prevé un aumento en las ventas electrónicas, transformando a este evento en un espacio propicio para las estafas digitales, alertó el experto en Seguridad Digital de la Universidad de Talca, Rodrigo Bustamante González.
“Durante estos eventos debemos estar atentos y no ingresar a cualquier vínculo que nos ofrece una oferta maravillosa asociada al Cyber Monday. La desconfianza es la mejor aliada para evitar caer en estafas digitales”, detalló el académico.
Dentro de las estafas más recurrentes, explicó el experto utalino, “están aquellas que buscan suplantar a los sitios oficiales y crean páginas web que son muy similares a las de las tiendas oficiales, pero –por ejemplo- con otro nombre en la dirección o hacen pequeños cambios y las personas se confían e ingresan los datos y los delincuentes los capturan”.
“Otro tipo de estafas que en esta época están al alza son las que se aprovechan de estos eventos para lanzar promociones a través de
redes sociales y se ofrecen productos muy costosos y se venden con descuentos del 90%, 95%. También estas ofertas falsas circulan en WhatsApp o en los Marketplace, así que hay que tener mucho cuidado con ese tipo de mensaje”, comentó.
Este tipo de ciberdelito prolifera en evento como el Cyber Day (mayo), Cyber Monday (octubre) y BlackFriday (noviembre) y es por esta razón que se deben tomar resguardos a la hora de realizar una compra por Internet durante este periodo.
Así lo indicó el experto en seguridad digital de la UTalca, quien explicó que “siempre se deben realizar las compras a través de los portales oficiales. La Cámara de Comercio de Santiago, por ejemplo, en su sitio web y en ciber.cl, pone a disposición todas las tiendas oficiales que están incluidos en los cyber días”.
“Otra forma de evitar estafas y usurpación de identidad es utilizando tarjetas virtuales. En ellas nosotros podemos asignar montos específicos y si la compra supera ese monto no se autoriza. Estas tarjetas las entregan los bancos, no
La Subsecretaría de Educación informa que solicitó la renuncia al Secretario Regional Ministerial de Educación de la región del Maule, Francisco Varela Miranda, quien dejará el cargo a contar del 30 de septiembre del 2023.
Comprar en portales oficiales y usar tarjetas digitales son parte de las recomendaciones de experto de la Universidad de Talca.
En una sencilla ceremonia interna, la ministra abogada Marcela Godoy Flores, asumió la presidencia del Segundo Tribunal Ambiental para el periodo 2023-2025, pasando a la historia como la primera mujer en detentar este cargo en los 10 años de existencia de esta judicatura especializada.
En la actividad, la ministra Godoy manifestó que el Tribunal se encuentra en una posición madurez lo cual le permite plantearse como deber avanzar en nuevos desafíos. Entonces, expresó a grandes rasgos cuáles serán las líneas de trabajo en las que enfocará su gestión.
“Mi intención es generar una gestión integral de excelencia, en sintonía con la visión y misión que el Tribunal ha trabajado en los
últimos años, potenciando dos líneas: por un lado, seguir avanzando en la eficiencia y reducción de los tiempos de resolución de conflictos socioambientales a través de la dictación de sentencias y, por otro lado, profundizar en las mejores estrategias en procesos conciliatorios, ambas cosas con el mayor rigor científico técnico y jurídico”.
La ahora ministra presidenta fue elegida por la unanimidad de los ministros en funciones del Segundo Tribunal Ambiental, Cristián Delpiano Lira y Cristián López Montecinos, transformándose en la quinta presidenta de esta judicatura especializada desde su constitución en diciembre de 2012. Recibió el cargo de manos del ministro Cristián Delpiano.
La ministra Godoy se integró al Tribunal el lunes 28 de agosto recién pasado, cuando juró ante el presidente de la Corte Suprema, Juan Eduardo Fuentes Belmar, como ministra titular del Segundo Tribunal Ambiental.
Marcela Godoy Flores es abogada de la Universidad de Antofagasta y posee un máster en Ciencias del Medio Ambiente, especialidad en Diagnosis Ambiental, de la Universidad de Barcelona. Además, posee un magíster en Derecho, con mención Derecho del Trabajo de la Universidad de Antofagasta, y diversos diplomados en las áreas de derecho y gestión, entre otros estudios. A la fecha de su juramento se desempeñaba como como relatora del Primer Tribunal Ambiental.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, junto a la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, llegaron hoy al mediodía hasta la Sede del Congreso Nacional en Santiago para presentar la propuesta de Ley de Presupuestos 2024 al Presidente de la Cámara de Diputadas y Diputados, Ricardo Cifuentes, y al secretario de la instancia, Miguel Landeros, para dar el vamos a la discusión parlamentaria.
Este erario se construyó con una expansión del gasto fiscal de 3,5% en comparación
a 2023, para acompañar la reactivación esperada de la economía y avanzar en responder a las necesidades de las personas con énfasis en inversión pública, salud, educación, vivienda, seguridad, emergencias, cuidados y cultura.
Al destacar las prioridades de este presupuesto, el ministro explicó que el gasto social aumentará en un 4,5%: “Este es un presupuesto para avanzar, por un lado, en lo económico porque se va a ejecutar en un año de recuperación, de reactivación de la economía, donde
esperamos crecer un 2,5%, con la inflación convergiendo a el 3% muy temprano en el año. También va a haber un aumento importante de inversión en seguridad ciudadana y vamos a acelerar el paso respecto de lo que ya se incrementó en 2023. En cuanto a seguridad económica vamos a consolidar la inversión pública en torno a un nivel cercano a 4,1% del Producto, que implica ya una recuperación muy importante después de todas las caídas que mostró los años anteriores”.
Los principales aumentos
que se propondrán en este proyecto son en materia de salud (8,1%), vivienda (11,9%), educación (4,2%), seguridad pública (5,7%), emergencias (28%), cuidados (20%) y cultura (6,8%).
Este proyecto de Presupuesto incluye medidas relevantes para aumentar la probidad en las transferencias del Estado. En el articulado se establecerán normas de carácter general para regular el manejo de las transferencias a instituciones privadas sin fines de lucro, lo que incluye regulaciones respecto de cómo se administran los
convenios, cómo se suscriben y qué pasa cuando no se cumplen o se dan por terminados.
Sobre glosas se proponen alrededor de 500 modificaciones para alinear normas específicas a normas de carácter general. Además, se proponen cambios en las asignaciones presupuestarias, porque en el trabajo de revisión de la Dirección de Presupuestos se identificaron clasificaciones equívocas en términos de gastos corrientes versus gastos de capital.
Primera mujer en ocupar el cargo en los 10 años de existencia de esta judicatura
Fomentar en la población la conciencia de no desaprovechar los alimentos y utilizarlos en diversas preparaciones o como materia orgánica para la elaboración de compost fue el objetivo del encuentro realizado por INDAP junto a los productores del Mercado Campesino de Tue Espacio Vivo de Talca y compradores de este centro comercial.
La actividad fue realizada en el marco del Día Internacional para la Concienciación de las Pérdidas y Desperdicios de Alimentos.
Según datos de la Organización para las Naciones Unidas para la Alimentación y la AgriculturaFAO- (2022) se calcula que en el mundo se pierde el 13 % de los alimentos mundiales en la cadena de suministro, entre la etapa post cosecha y la venta al por menor, además, se desperdicia otro 17 % de alimentos en los hogares, los servicios alimentarios y el comercio al por menor (PNUMA, 2021).
Rodrigo Garrido, jefe de operaciones de INDAP, dijo que cuando se pierden o desperdician alimentos, todos los recursos que se usaron en su producción -como el agua, la tierra, la energía, la mano de obra y el capital- se mal gastan. Agregó que esta acción pública realizada en el Mercado Campesino del Tue Espacio Vivo, “busca concientizar a la población acerca de la importancia de evitar la pérdida de alimentos y mostrarle a la gente que, aunque a veces los productos, como frutas y verduras, pueden tener un aspecto que no es perfecto a la vista, mantiene igualmente sus propiedades nutricionales y de sabor. La idea es no descartar estos productos y aprove-
charlos al máximo en diversas preparaciones, tanto crudas como cocidas. Con esto esteremos contribuyendo, no solo a nuestra economía, sino que también a potenciar la sostenibilidad del sistema agropecuario.”
Garrido indicó que, como
sociedad debemos buscar estrategias conjuntas que involucren al sector público, privado y los consumidores que permitan potenciar el buen uso de los alimentos y no desperdiciarlos solo por su aspecto.
En la ocasión la jefa de fo-
mento de INDAP, Katherine Plaza, entregó a los asistentes algunas sugerencias para poder reciclar la materia orgánica, producto del desecho de algunas frutas y hortalizas, mediante la elaboración de composteras, que permiten crear tierra de
buena calidad para las plantas y jardines.
También se sorteó dentro de los miembros del Mercado Campesino, una vermicompostera para incentivar el uso de estas prácticas agroecológicas amigables con el medio ambiente.
Un grupo superior a los 230 estudiantes de enseñanza media concluyeron con éxito su preparación para ingresar a la Educación Superior en la UCM.
Provenientes de diversas localidades de la región del Maule, cientos de estudiantes tuvieron la oportunidad de fortalecer sus habilidades académicas durante cinco meses a cargo de profesores pertenecientes al PACE de la Universidad Católica del Maule, todo bajo el objetivo de fortalecer habilidades académico/educativas del siglo XXI, facilitando la incorporación de los estudiantes participantes en la educación superior.
Waleska Osorio, alumna del Liceo Bicentenario del Instituto Comercial de Linares, compartió, “Me siento muy bien. Me gustó el trato de los profesores y su enfoque educativo, fue muy beneficioso para mí”. Por su parte, Nelson López del Colegio Carlos Condell de la Haza, describió la experiencia como “fantástica”, destacando la accesibilidad y la forma clara en que se explicaron conceptos
complejos cumpliendo todas sus expectativas.
La ceremonia de cierre contó con la presencia de Yanina Tapia, directora general de Docencia de la Universidad Católica del Maule, compartió su entusiasmo, “me siento muy contenta por la participación de los estudiantes y el valioso aporte de EPES. Este programa potencia habilidades clave y acerca a los estudiantes a la universidad. Los invitamos a participar en EPES porque es una oportunidad para conocer la universidad y adquirir habilidades que les facilitarán su integración en la vida universitaria, promoviendo el acceso inclusivo, especialmente para estudiantes de colegios rurales, entre otros”.
La directora de docencia de pregrado UCM, Fabiola Faúndez, también expresó su satisfacción, “estoy tan complacida como los alumnos, hemos lo-
grado concretar los objetivos que nos propusimos para contribuir a la formación de estos jóvenes. Me llena de orgullo y confianza saber que lo que les hemos brindado impulsará su éxito en la Educación Superior. Este compromiso es constante en nuestra Institución y ponemos nuestros recursos a su disposición”. También, extendió una cálida invitación a los alumnos para participar en la siguiente edición del programa, “los animo a unirse a nosotros, somos una institución que está al servicio de la región y de cada localidad. Aquí encontrarán un ambiente que no solo enriquece su formación académica, sino que también les brinda la oportunidad de hacer nuevos amigos, desarrollar habilidades sociales y fortalecer aspectos actitudinales, cruciales para su futuro”.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó el boletín trimestral de empleo que comprende el período junio-agosto 2023. En este se recoge una tasa de desocupación nacional de 9,0%, mientras que, en el caso del Maule, el indicador regional es de 9,4%; cifras que resultan preocupantes para los expertos, por mostrarse cada vez más cercanas a los dos dígitos.
A juicio del académico de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, Dr. Guillermo Riquelme, si bien el indicador recaba información de un período estacional, poco auspicioso para una región agrícola como el Maule, también se relaciona con un histórico
incremento de la fuerza de trabajo (personas en búsqueda de empleo), hasta alcanzar un 6,3%. “Se genera una presión del mercado del trabajo, porque este no es capaz de atender a esa demanda, lo que entonces promueve la informalidad laboral”, analizó.
Agricultura, Construcción y Comercio, son tres sectores económicos importantes para la región, que, dadas diversas circunstancias, han disminuido sus actividades económicas y, por tanto, la generación de puestos de trabajo. Los sectores Salud, Educación y Administración pública, aunque de manera limitada, continúa creando empleo.
Análisis de los sectores
Para analizar la evolución de los sectores productivos de la región del Maule, la Universidad Autónoma realizó su segunda mesa público-privada del trabajo, dirigida por Riquelme, en la cual participaron la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), Cámara de Comercio de Talca, Cámara Chilena de la Construcción y Observatorio Laboral del Maule, entre otros. Durante la jornada, Pedro Rojas, jefe de la Unidad Técnica del INE, mostró cifras regionales como las tasas empleo, también relacionadas con el Producto Interno Bruto (PIB) regional, que,
aunque no es un indicador elaborado por el instituto, permite apreciar la estructura productiva local, que igualmente tiene un correlato con el mercado del trabajo.
“En general, la región ha mostrado cifras que van a la baja y recogen lo que se ha vivido este año, que tiene que ver con la estructura del mercado productivo… Por lo general uno se queda con las
tasas de desocupación, que la más reciente es de 9,4% para la región. Sin embargo, la cifra debe ser contextualizada desde el punto de vista del mercado laboral, los in-
gresos en la región que son de los más bajos del país y la informalidad laboral que en la región ronda un tercio de la población, entre otros indicadores”, señaló.
Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio, Fernando Jiménez, reconoció que las proyecciones no son favorables para su sector, ya que está estancado. “Los indicadores actuales van todos a la baja por una pérdida de confianzas. Hay poca inversión por los riesgos de seguir creciendo… Se necesita no sólo apoyo a quienes emprenden, sino seguimiento. El abordaje del escenario debe ser integral”, comentó al referirse a la condición actual de su gremio.
Un más que merecido reconocimiento tuvieron deportistas y técnicos de la región del Maule, quienes en el pasado Nacional de los Juegos Deportivos Escolares, desarrollados en la región del Biobío, lograron la clasificación al Sudamericano de la especialidad, que se ejecutará del 04 al 09 de diciembre en la región Metropolitana, Chile.
Fue en el Estadio Fiscal de Talca que se efectuó esta ceremonia que fue liderada por el director regional del IND, Zenén Valenzuela; el Seremi del Deporte, Iván Sepúlveda; el Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque y la Directora Ejecutiva de la Corporación Municipal de Talca, Jocelyn Brito.
En la instancia se reconoció la clasificación de los deportistas del atletismo adaptado y convencional, natación y vóleibol, además de los técnicos que dirán presente en esta cita internacional que se llevará a cabo posterior a los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos, Santiago 2023.
“Estamos muy orgullosos del rendimiento en el evento nacional de nuestros deportistas, que una vez más, obtienen buenos resultados para nuestra región, logrando matricularse en el Sudamericano, que será el primer evento deportivo que utilizará el legado de la infraestructura de Santiago 2023, así que estamos muy contentos”, dijo el Seremi del Deporte, Iván Sepúlveda.
A su vez, el Director Regional del IND, Zenén Valenzuela, comentó que “una de las fuentes de energía es el orgullo y en ese ámbito, nosotros, junto a los familiares y representantes de las instituciones, nos sentimos tremendamente orgullosos de los logros obtenidos por estos deportistas, que ya son todo unos ganadores y
evidencia el trabajo realizado para conseguir sus metas. Les deseamos todo el éxito en este Sudamericano, del cual estaremos muy atentos en su desarrollo”.
En tanto, el Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque, consignó: “Nosotros tenemos mucho talento en la región y eso se debe reconocer. El mensaje para los deportistas es que representarán a una región donde sus habitantes han sido capaces de sobreponerse a la adversidad y ponerse de pie. Todo eso, nos hace reconocer también el trabajo colaborativo entre las distintas instituciones, como el Gobierno Regional y el Mindep-IND”.
Por su parte, dentro de los deportistas destacados y clasificados a este evento, se encuentra Francisco Briones, voleibolista del Instituto de Linares, quien dijo “para mi este campeonato fue muy significativo, es una meta cumplida el clasificar. En cuanto al Sudamericano, hay altas expectativas, porque tengo una gran confianza que daremos lo mejor de nosotros”. En esa línea, Javier Eguiluz, nadador del Instituto Andrés Bello de Talca, consignó: “Estoy muy orgulloso de representar a mi país y mi comuna. Espero dejar bien posicionado a mi país y bajar todas mis marcas”. Palabras complementadas por la atleta Camila Méndez del Colegio Alborada de Linares: “Es algo que estaba esperando lograr, ya que era una de mis metas llegar al Sudamericano, donde espero estar en los primeros tres lugares”.
DETALLE DEPORTISTAS Y ENTRENADORES CLASIFICADOS
ATLETISMO ADAPTADO
Matías Méndez lanzamiento de la bala (escuela Colín, Mau-
le)
Franco Yáñez 80 metros planos (escuela Juan de la Cruz Domínguez, Longaví)
Ingrid Vásquez 80 metros planos (escuela Numpay, Maule) Entrenadores
Renato Sepúlveda (escuela Colín de Maule)
Pablo silva (escuela Numpay de Maule)
ATLETISMO CONVENCIONAL
Camila Méndez, salto alto (Colegio Alborada, Linares)
Emilio Carrillo, 80 metros planos (Montessori, Talca)
Josefa Pradenas, 800 metros planos (Montessori, Talca)
Camilo Conejero, hexatlón (Curicó)
Entrenador: Lukas Sazo (Montessori, Talca)
NATACIÓN
Catalina Gutiérrez, 400 metros (Abate Molina, Talca)
Javier Eguiluz, 400 metros (Andrés Bello, Talca)
VÓLEIBOL INSTITUTO DE LINARES
Francisco Briones
Francisco Méndez
Mateo Veloz
Raimundo Boragk
Benjamín Castro
Vicente Quiroga
Martin Gavilán
Gaspar Carrasco
Tomás Candía (Colegio San Miguel Arcángel) (refuerzo)
Raimundo Stuardo (Colegio Concepción) (refuerzo)
Entrenador: Joaquín Planas
Ayudante Técnico: Carlos Lavalle
• En el Estadio Fiscal de Talca se efectuó el reconocimiento a los 19 exponentes y cuatro técnicos, que representarán al país en la cita deportiva a nivel internacional