lector

Page 1

LANZAMIENTO DE LA FUNDACIÓN MAULE: LA APUESTA DE UN GRUPO DE MAULINOS POR EL DESARROLLO DE LA REGIÓN Senadora Rincón llama al Gobierno a enfrentar con recursos crisis de la frutilla OLA DE ROBOS EN LINARES 2 Edición: Nº 9.224 Domingo 11 Diciembre 2022 2 Alcalde de Longaví apuntó al gobierno por falta de seguridad en la comuna 5 7 6 “Maule Elige Cultura para vivir mejor”: Inédito programa desarrolla 162 actividades en la zona 4

Policial:

Una seguidilla de robos afectaron al sector céntrico de la ciudad de Linares. la madrugada del jueves y por medio del método conocido como “alunizaje”, desconocidos lograron penetrar en la armería “Matías”, ubicada en calle Maipú esquina Yumbel, desde donde sustrajeron especies, que consistirían en tres rifles a aire comprimido.

En tanto otro ilícito con la misma modalidad afecto a “Comercial Fachy”, esta vez en calle Independencia , el que no logro concretarse, pero produjo daños de consideración en su parte exterior. La misma suerte corrió el local “Piececitos de bebé”, en calle Independencia, el que tampoco se habría concretado.

Un vehículo utilizado en los ilicitos fue ubicado por carabineros en un sitio de la periferia linarense y esta

Ola de robos en Linares

siendo sometido a los peritajes de rigor.En tanto la madrugada de este viernes la delincuencia nuevamente se tomó el centro de Linares. Antisociales volvieron a atacar la armería “Matías” en calle Maipú , derribando la cortina recién instalada, además, con el mismo método de alunizaje, intentaron ingresar al local “Joyart aventura” en calle Independencia, sin poder concretar el ilícito, causando daños en el frontis del local . Calle Manuel Rodríguez también supo del paso de los delincuentes que forzaron el ingreso de un inmueble abandonado; ‘ solo por provocar daño” manifestó el nochero del lugar .

Al momento ambas policías realizan intensas diligencias a fin de dar con el paradero de los antisociales.

PDI efectúa investigación por incendio fotestal que consumió 70 hectáreas en Batuco

Detectives del Equipo de Investigación Preferentes de Incendios de la PDI, previa instrucción del Ministerio Público, y bajo el Modelo de Investigación Preferente, efectuaron las primeras diligencias que permitieron establecer la presuntra participación de un detenido por parte de Carabineros en el incendio forestal de la comuna de Pencahue.

El hecho se registró en la jornada de ayer, en la localidad de Batuco de la comuna de Pencahue, y por circunstancias que se investigan, un hombre que estaba utilizando herramientas eléctricas al interior de un predio, habría provocado una chispa que originó un incendio forestal que ha consumido alrededor de 70 hectáreas, quien fue de-

tenido por personal de Carabineros.

Por lo anterior, el Ministerio Público instruyó al Equipo de Investigación Preferentes de Incendios Forestales de la PDI, efectuar las primeras diligencias, quienes una vez en el lugar, desarrollaron el trabajo científico técnico, logrando posicionar al imputado en el lugar de los hechos.

Por su parte el jefe de la Región Policial del Maule, prefecto Germán Parra señaló “ el día de ayer, se activó el grupo de investigación preferente de incendios, este grupo está articulado en todas las unidades, y es para reacción inmediata en este tipo de investigaciones. Esta diligencia logró ubicar, posicionar, y levantar los medios

de prueba con los cuales se inició el incendio en Pencahue, que a la hora lleva 70 hectáreas consumidas de bosque nativo. Muchas veces estos incendios se producen por trabajos que se están haciendo o a veces no se mantienen los cuidados necesarios, esta es un región propensa a los incendios forestales, como por ejemplo galleteros, soladoras o todo lo que pueda provocar un chispazo” agregó el jefe regional de la PDI.

El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz recalcó que “Reiteramos esta diligencia que ha desarrollado la Policía de Investigaciones junto a la Fiscalía Regional del Maule y por sobre todo el modelo de investigación preferente que nos permite avanzar rápido en

las diligencias. Acá ya hay una detención y se han determinado algunas causas, estamos a la espera de que las diligencias puedan determinar si acá hubo culpa o dolo, respecto al imputado en este caso, para tomar todas las determinaciones en caso de que hubiese dolo. También nosotros como Ministerio del Interior nos vamos a hacer parte de estos procesos.

Lo hemos señalado, nosotros no vamos a permitir que se produzcan incendios de manera intencional y además ya sabemos que el 99% de los incendios se produce por culpa del hombre, ya sea negligencia o intencionalidad, pero hacemos el llamado a la ciudadanía a mantener los cuidados respectivos”.

DOMINGO 11 Diciembre 2022 www.lectoronline.cl 2

COLUMNISTA OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163 YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES

Columna opinión

De acuerdo con el índice de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) Chile, con una puntuación de 34,0 muestra la mayor densidad de innovación en América Latina, ocupando el primer lugar entre países en la región, a nivel global los más innovadores son Suiza, Estados Unidos y Suecia. Este indicador recoge el comportamiento de instituciones, capital humano e investigación, infraestructura, desarrollo del mercado, desarrollo empresarial, producción de conocimientos y tecnología y productos creativos.

Destacan los resultados nacionales en las variables de infraestructura y producción de conocimientos y tecnología; entre las oportunidades de mejora se instala la diversificación de la industria local, financiamiento para startups y su escalamiento, además de exportación de bienes creativos (industria creativa) y de servicios TIC; con relación al total de envíos.

A nivel regional, considerando como referente el índice de competitividad regional del año 2020 (SUBDERE), que mide dimensiones de productividad, calidad de vida y sustentabilidad; las que incluyen factores como innovación, factor empresarial, capital humano, social y ambiental, entre otros; arroja resultados que nos ubican, en el penúltimo lugar entre regiones, siendo precisamente las con mayor incidencia de ruralidad; Maule, Araucanía y Ñuble, las que muestran los peores resultados a nivel nacional.

Se podrán plantear diversas teorías para argumentar los motivos de esta relación inversa, entre ruralidad y nivel de innovación y competitividad en un territorio o región; más aún frente a la ausencia de consenso en torno a la definición de ruralidad, sin perjuicio de ello, en Chile, cuando se habla de zonas rurales casi de un modo automático se instala en los imaginarios individuales y colectivos, un espacio geográfico con actividades económicas primarias, especialmente agrícolas, con reducido número de habitantes, baja densidad poblacional, usos y costumbres arraigados, población indígena, etcétera; lo que lleva a la concepción un tanto sesgada de esos lugares que podrían verse excluidos en el diseño de políticas públicas, corriendo el riesgo de ampliar las brechas sociales.

A pesar de las cifras y su desaliento, resulta relevante para la región del Maule entender y reconocer, que las características diferenciadoras de la ruralidad representan una oportunidad para potenciar su desarrollo, especialmente a través de la tecnología y la digitalización, para ser incluidas en el nuevo ecosistema de economía digital, que representa también un eje transversal, junto a la equidad de género, la descentralización y el desarrollo sostenible, del quehacer de CORFO para los años 2022-2026, en el contexto de la implementación de un nuevo modelo de desarrollo, más humano, equitativo y sostenible, donde la actividad económica transite desde procesos productivos extractivistas, intensivos en mano de obra y lineales, a otros circulares, más inclusivos, concentrados en conocimiento, tecnología, creatividad e innovación.

DOMINGO 11 Diciembre 2022 www.lectoronline.cl 3
REPRESENTANTE LEGAL OSCAR CASTRO ARELLANO
13º
32º Max. Despejado Cauquenes
Max. Despejado
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector UF: $34.886,31 Dolar $878,58 UTM: $61.157,0 Dámaso Linares
Min.
13º Min. 31º
Paulina Campos Andaur Ingeniera Comercial Magister en Gerencia y Políticas Públicas MBA Dra ©️ Ciencias Sociales, Económicas y Empresariales Universidad de Sevilla Directora Regional

“Maule Elige Cultura para vivir mejor”: Inédito programa desarrolla 162 actividades en la zona

Talca.- Democratizar el acceso a la cultura, ese es el propósito detrás del programa “Maule Elige Cultura para vivir mejor” que ejecuta el equipo de La Juguera en conjunto con 28 organizaciones con presencia en las 30 ciudades de la Región del Maule.

Un proyecto que, para la Gobernadora Regional, Cristina Bravo, ha sido muy relevante y que, por lo mismo, “hemos decidido apoyar esta iniciativa porque reconocemos en ella una oportunidad para que la comunidad pueda acceder a actividades de calidad de la mano de gestores culturales que han sido capaces de articular y mantener viva toda una red de espacios que permitan una mejor calidad de vida para las maulinas y los maulinos”.

En el mismo sentido, según detalló José García, coordinador de La Juguera, “tendrá énfasis en artes visuales en el

caso de la Provincia de Talca, en circo y teatro en el caso de la Provincia de Curicó, en música y artesanía en el caso de la Provincia de Linares y que en el caso de la Provincia de Cauquenes tendrá un enfoque asociado a las artes escénicas”.

Todo, como parte de una iniciativa que responde a la necesidad de contar con una cartelera que sea capaz de abarcar todos los territorios y a todas las audiencias que hoy consideran el acceso a la cultura como un derecho que mejora su calidad de vida y para la cual se ha dispuesto el acceso totalmente gratuito gracias al aporte que desarrollan instituciones como el Gobierno Regional y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Asimismo, la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Loren, se mostró orgullosa del trabajo

de coordinación de La Juguera, detallando que “como ministerio estamos muy contentos de la estrategia territorial que se aplicado en favor de reforzar el compromiso que los espacios culturales han tenido con la comunidad, antes en momentos de confinamiento y ahora de manera presencial a través de un proyecto tan valioso como este que permite poner en valor el trabajo artístico y cultural”. Respecto a dónde encontrar toda la información disponible sobre las actividades gratuitas que se realizarán, el equipo de La Juguera recordó que la cuenta de Instagram @lajugueracirco y cada uno de los espacios culturales tendrán actualizaciones periódicas, para que quienes así lo deseen puedan activar las notificaciones y estar atentos a todo lo que viene durante esta temporada.

DOMINGO 11 Diciembre 2022 www.lectoronline.cl 4
El programa cuenta con el financiamiento del Gobierno Regional del Maule y el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio para llegar a las cuatro provincias.

Alcalde de Longaví apuntó al gobierno por falta de seguridad en la comuna

La máxima autoridad comunal, Cristián Menchaca, señaló que no hay preocupación gubernamental por el tema de seguridad en la comuna, apuntando a una baja coordinación entre los organismos públicos y las policías, además resaltó que se está trabajando en reuniones periódicos con la cámara de comercio donde existe el compromiso de apoyo a través de un

proyecto municipal.

Luego del concejo municipal de este miércoles, el alcalde de la comuna, Cristián Menchaca, apuntó los dardos al gobierno del presidente Gabriel Boric y a la subsecretaría de prevención del delito, ente encargado de coordinar la seguridad pública entre policías, municipios y comunidad en general, “Es-

tamos realmente preocupados por la seguridad de nuestros vecinos, cada día hay nuevos delitos, y vemos que el gobierno del presidente Gabriel Boric, no da luces respecto a cómo abordar mejor esta situación que no tiene completamente desbordados, hoy Longaví no es la misma comuna, hay más delitos y la falta de programas que apunten a una mayor seguridad no llegan a la comuna”. Agregando que, “Nos hemos reunidos en reiteradas oportunidades con la cámara de comercio, representantes de la comunidad , y los vamos apoyar desde el ámbito municipal, con un proyecto que considera más seguridad para la comuna, porque no podemos esperar que el gobierno actúe, porque no la hecho, y hasta el momento hemos visto sólo reuniones de la

coordinadora regional de seguridad, que se transforma en un acto político, y no entrega respuestas a lo que la ciudadanía espera”. Finalmente, el jefe comunal, recordó que estos temas debemos abordarlos entre todos, pero necesitamos mayor presencia del gobierno en el territorio, “Efectivamente, este problema no lo abordamos entre todos los actores, muy

poco podremos apoyar a la ciudadanía en el combate de la delincuencia, le pido al gobierno más presencia en los territorios, con políticas públicas claras y que apunten a dar una solución a nuestros vecinos y vecinas de la comuna, Longaví lo necesita y seguiremos trabajando en esta línea, que es una de las principales demandas de la comuna”.

Niños ciegos recibieron innovadores elementos educativos creados por estudiantes de la UTalca

Más de 50 set didácticos y educativos entregó la Universidad de Talca al Colegio Santa Lucía, ubicado en la comuna de La Cisterna, y dependiente de la Fundación Luz, que atiende a niños, niñas y jóvenes ciegos o de baja visión.

Lo especial de estos elementos donados, es que fueron creados por los propios estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca, quienes a través de su ingenio, diseños y trabajo en equipo realizaron, en impresoras 3D, abecedarios y números en Braille, rectas numéricas en este mismo sistema, bastones retráctiles para niños, “burri-

tos” para aprender a caminar y juegos didácticos.

Los materiales les permitirán a los pequeños avanzar tanto en sus áreas cognitivas como en el aprendizaje específico de materias escolares.

“Es muy positiva esta donación, ya que los productos nos servirán en las distintas áreas de la Fundación, pues nosotros atendemos desde pequeños de dos meses hasta adultos mayores con discapacidad visual. En el caso de los alfabetos Braille, hay personas que han quedado ciegas en la etapa adulta y que también quieren aprender este lenguaje, así que tiene un alcance importantísimo cuando

va a ser transversal a los 1.250 usuarios”, destacó la directora ejecutiva de Fundación Luz, Sofía Villavicencio, quien hizo un llamado a que más instituciones como la UTalca, puedan apoyar su trabajo.

El rector de la Universidad de Talca, Carlos Torres Fuchslocher, afirmó que “este trabajo es un símbolo y una representación de lo que es la vinculación con el medio. Hay una respuesta a un requerimiento que nos transmite la sociedad, y la Universidad responde con sus capacidades y con la comunidad estudiantil, abordando proyectos que puedan satisfacer y dar solución a las problemáticas que nos han

presentado”.

La autoridad universitaria agregó que, “los estudiantes también ven favorecido su proceso formativo, al poder incorporar estos aprendizajes y habilidades, y ponerlos al servicio de la comunidad”.

El vínculo se gestó entre la Fundación Luz y el espacio de co-creación e innovación de la Facultad de Ingeniería, MakerBox, donde los estudiantes pueden realizar proyectos con sistemas de impresión 3D, scanner y otros equipamientos, y que está a disposición también para el desarrollo de iniciativas con una visión social, como la que se realizó.

“No solo formamos ingenieros, sino que jóvenes profesionales con compromiso social, que ponen sus conocimientos al servicio de la innovación y la tecnología para reproducir en impresoras 3D diversos elementos Braille, que son fundamentales en la enseñanza del lenguaje y las matemáticas de los niños con discapacidad visual”, comentó el académico de la Facultad de Ingeniería de la UTalca, Claudio Aravena, quien lideró esta iniciativa. Los estudiantes del Colegio se mostraron felices por recibir estos elementos, que son escasos en el mercado y que, además, tienen un costo alto.

DOMINGO 11 Diciembre 2022 www.lectoronline.cl 5
Alumnos del Colegio Santa Lucía, dependiente de la Fundación Luz, que atiende a niños, niñas y adolescentes con discapacidad visual, comenzaron a utilizar materiales que les permitirán aprender a leer en Braille, la abstracción matemática y hasta algunos juegos didácticos.

Senadora Rincón llama al Gobierno a enfrentar con recursos crisis de la frutilla

Dijo que situación de los productores tanto en el Maule como en el resto del país es crítica y que la declaración de emergencia agrícola no sirve, si no va asociada a beneficios concretos. “Los efectos ya se están viendo en el empleo y pronto habrá presión sobre los municipios; la ayuda hasta ahora es sólo para beneficiarios INDAP, pero el problema es mayor y tampoco hay una estrategia legal que permita realizar las acciones legales correspondientes contra los responsables. Hay mucho por hacer en esta materia y así se lo planteamos vía oficio al Ministro de Agricultura”, aseguró la legisladora

La necesidad de que el Gobierno establezca un plan amplio y concreto de ayuda a pequeños, medianos y grandes agricultores afectados por la plaga cuarentenaria del Nematodo aéreo de la frutilla (Aphelenchoides fragareae ), planteó la Senadora por el Maule, Ximena Rincón González, quien recalcó que hasta ahora la declaración de emergencia agrícola no está teniendo los efectos esperados, por lo que espera que el Ejecutivo establezca beneficios concretos para los productores de este fruto clave para la economía de comunas como Chanco y Pelluhue.

“Hoy la situación de los productores, tanto en el Maule como en el resto del país, es crítica, lo que demuestra que la declaración de emergencia agrícola no sirve, si no va aso-

ciada a beneficios concretos.

Los efectos ya se están viendo en el empleo y pronto habrá presión por ayuda social sobre los municipios; hasta ahora el apoyo es sólo para beneficiarios INDAP, pero el problema es mayor y tampoco hay una estrategia que permita realizar las acciones legales correspondientes contra los responsables. Hay mucho por hacer y así se lo planteamos vía oficio al Ministro de Agricultura”, puntualizó la parlamentaria de Demócratas.

Cabe señalar que en el agosto el Ministerio de Agricultura, previos análisis del Servicio Agrícola y Ganadero, determinó la presencia del nematodo de la frutilla, por lo que procedió a declarar emergencia agrícola por la plaga, asegurando que la medida

permitiría la gestión expedita de recursos para apoyar a los productores y productoras afectados.

Sin embargo, la Senadora recalcó que a la fecha los problemas continúan y, lo que es peor, se acrecientan. “Los propios agricultores me informan que nos estamos viendo fuertemente afectados por una baja brutal de la producción como consecuencia de la plaga, lo que ha sido constatado en terreno por el SAG, lo que significa de manera automática menos contratación de trabajadores. Chanco y Pelluhue, además de otras comunas frutilleras en Chile, están viviendo este problema y de momento las ayudas son insuficientes.

En este sentido, Ximena Rincón dijo que espera que el Gobierno se allane a disponer de

nuevos recursos y apalancar dinero desde los gobiernos regionales, pues -recalcó- que la crisis también afecta a productores sin apoyo del INDAP, los que hoy no saben cómo enfrentar la emergencia.

“Es vital un trabajo mancomunados en los gobiernos nacional y regional, activar mesas de

trabajo amplias y escuchando a los afectados establecer medidas que efectivamente permitan enfrentar una crisis que, por lo demás, tiene responsables que deben ser identificados y sancionados administrativa, penal y civilmente”, concluyó la Senadora.

Diputada Veloso rechaza proyectos solares en Colbún y trabaja en problemas viales del Maule Sur

En el marco de una nueva semana distrital, la diputada Consuelo Veloso (RD) continuó su trabajo territorial junto a su equipo. En la comuna de Cauquenes, específicamente en su Delegación Provincial, se reunió con el seremi de Obras Públicas, Renzo Casas, la directora provincial de Vialidad y los directores regionales de Obras Hidráulicas y de Planeamiento del MOP con el fin de revisar problemáticas viales y de falta de agua potable que afectan a la mayoría de las comunas del Maule Sur.

Por su parte, en Chanco, la parlamentaria asistió a una charla de turismo sustentable de Fundación Trekking Chile, actividad en que participaron pescadores, emprendedores, artesanas y vecinos del sector de Loanco, quienes están preocupados por la protección de ríos y humedales de la zona.

Posteriormente se reunió con mujeres del multitaller Las Golondrinas de la población La Quinta.

En Linares, este 9 de diciembre, Veloso también se hizo presente en el inicio de obras del conjunto habitacional Parque del Sol, que

totaliza 318 viviendas que serán entregadas en febrero del año 2024. Y más tarde, se reunió en la Delegación Provincial de Linares con las juntas de vecinos Los Hualles y Montecillos de Pejerrey, para abordar deficiencias de caminos y problemas agrícolas.

Colbún y rechazo a industria solar

En Colbún, la diputada maulina mantuvo entrevistas en programas radiales para abordar el trabajo legislativo y su rechazo a los proyectos fotovoltaicos que buscan instalarse en la comuna.

“El proyecto AR Panimávida Solar pretende ocupar 175 hectáreas, construir diez torres de alta tensión y talar tres hectáreas de bosque nativo, que junto a otros cuatro proyectos solares suman casi 300 hectáreas sobre terrenos de alto valor agrícola y ecológico. Esperamos que las más de 500 observaciones ciudadanas que recibieron sean tomadas en cuenta, ya que Colbún no resiste más como zona de saturación y sacrificio de este tipo de industria solar”, apuntó Veloso. Asimismo, la congresista se reunió con organizaciones cultura-

les de Panimávida para abordar los impactos que tendrán en la zona los proyectos de plantas fotovoltaicas, situación ante la cual la comunidad se articuló en la agrupación ‘Salvemos Colbún, No Más Zonas de Sacrificio’. Finalmente, junto al concejal de Colbún, Ítalo Sepúlveda, se trasladó al sector Maule Sur para reunirse con organizaciones de regantes y revisar sus demandas sobre escasez hídrica. Y en la misma zona, la diputada visitó una escuela que va ser convertida en una casa de la cultura por parte de la agrupación Mapu Maule.

DOMINGO 11 Diciembre 2022 www.lectoronline.cl 6
La parlamentaria de Revolución Democrática mantuvo una intensa agenda de trabajo en Cauquenes, Chanco, Linares y Colbún, con juntas de vecinos, agrupaciones culturales, ambientales y de mujeres.

Lanzamiento de la Fundación Maule: La apuesta de un grupo de maulinos por el desarrollo de la región

Talca.- Esta semana fue el lanzamiento de la Fundación Maule, un encuentro que agrupó a cerca de 150 personas, entre autoridades, representantes gremiales, organizaciones sociales, rectores de universidades, empresarios, agentes de la educación, entre otros.

El objetivo fue dar inicio al gran proyecto que Alfredo Moreno Charme - exministro de Obras Públicas y presidente de la fundación- y Juan Eduardo Prieto Correa - exintendente del Maule y director ejecutivo- anhelaban hace ya un tiempo: Contribuir a que el Maule sea un mejor lugar para vivir.

En esa línea, Moreno sostuvo que “el mayor desafío es enfrentar los nuevos tiempos y poder disfrutar de todos los avances de la vida moderna”.

Asimismo, indicó que “la región no solo tiene que desarrollar todas las potencialidades que tiene - sus bellezas naturales, capacidades agrícolas, la costa, entre otras -, si no que también tenemos que considerar que hay persona que se van quedando atrás y no podemos dejar que se queden atrás. Tenemos que seguir creciendo en comunidad, y así, las personas que se queden atrás puedan recibir una mano que los ayude a ponerse al día”.

Por su parte, Prieto comentó que se trata de una iniciativa que se está gestando hace casi un año, “surgió a partir un sentido de responsabilidad, ganas y cariño por construir una mejor región, donde todos puedan disfrutar de las po-

tencialidades que tiene el Maule”.

En ese sentido, el exintendente explicó que hay muchas áreas donde la fundación intentará contribuir.

“El turismo, la agricultura, el emprendimiento, la conectividad, son solo algunos desafíos donde podemos trabajar”, dijo.

“En una primera instancia nos dedicaremos a escuchar. Para que este proyecto tenga sentido y tome fuerza, es clave poner en común los desafíos de cada uno de los sectores. Es por eso que durante los últimos días hemos tenido reuniones con organizaciones, empresarios, líderes sociales, medios de comunicación, y seguiremos en esa tarea. Queremos sumar esfuerzos y construir la base de la fundación a partir de las necesidades reales”, sostuvo Prieto.

Directorio

Además de Moreno y Prieto, la Fundación Maule cuenta con un diverso directorio que comparte el profundo cariño por la región. Alvaro rojas (exrector de la Universidad de Talca), Claudia Bobadilla (abogada y fundadora de Puente Social), Guillermo García (ingeniero agrónomo y CEO Coexca), Luis Urrutia (presidente de Agrícola Central), Pía Soler (arquitecta y exseremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio), Gissella Massman (abogada y ex integrante de la junta directiva de la Universidad de Talca), Mario Moya (doctor y exdirector del Hospital de Cauquenes), Javier Urzúa (empresario y exdirector de la Coorpo-

racion de Desarrollo de la Municipalidad de Talca), y Josefina Mendez (abogada y exfuncionaria de la Seremi de Desarrollo Social del Maule), son parte de este proyecto. ¿Cuál será el aporte de la Fundación?

“Hay que tener presente que las únicas personas que van hacer fuerza por obtener una mejor región son quienes viven aquí. La Fundación Maule busca juntar a los empresarios, académicos, al sector público, y a todos, para que podamos trabajar en resolver los problemas y alcanzar los objetivo. No es otra cosa que hacer un lugar de encuentro donde podamos juntar las energía para trabajar y darle un gran empujón a la región”, explicó Alfredo Moreno.

En ese sentido, a través del sitio web www.fmaule. cl, se establecen tres áreas de desarrollo. La primera es el trabajo territorial. “Colaborar directamente con las comunidades, familias y personas, en la elaboración de proyectos que busquen mejorar su calidad de vida o solucionar algún problema que los aqueje específicamente”, se indica.

Después se encuentra el eje de investigación y opinión pública. En ese apartado se establece que la Fundación elaborará estudios que permitan contribuir a la discusión pública y presentar soluciones, ideas e información sobre las problemáticas sociales.

Finalmente, está la formación de personas, que está vinculado a “entregar he-

rramientas en los ámbitos cívico, económico y ético a adolescentes y jóvenes, atendiendo a la necesidad de contar con personas que puedan aportar al desarrollo de la región”, según se detalla en la plataforma digital de la Fundación. En ese mismo espacio, quienes deseen aportar recursos

pueden donar con solo un click.

Los tres ejes de trabajo recién descritos están bajo el alero de “la justicia, el desarrollo y la comunidad”. Conceptos que todos los miembros del directorio coinciden que son fundamentales para avanzar hacia una mejor región.

DOMINGO 11 Diciembre 2022 www.lectoronline.cl 7
“Es un lugar de encuentro donde podemos juntar las energía para trabajar y darle un gran empujón a la región”, sostuvo Alfredo Moreno - exministro de Obras Públicas y presidente de la fundación - quien con Juan Eduardo Prieto - exintendente del Maule - lideran el proyecto.

Joan Mac Donald es la ganadora del Premio Nacional de Urbanismo 2022

La arquitecta Joan Mac Donald de la Universidad Católica de Chile, quien fue subsecretaria del Ministerio de Vivienda y Urbanismo entre 1990 y 1994, es la ganadora del Premio Nacional de Urbanismo (PNU) 2022. El anuncio fue realizado este mediodía por el presidente del jurado, el ministro del Minvu, Carlos Montes, tras la votación del jurado que la hizo merecedora de este reconocimiento por una amplia mayoría.

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo ha entregado este premio de carácter honorífico, en seis oportunidades, la última en 2014. Por ello, en septiembre de este año se re-

solvió dar continuidad a esta convocatoria, que contribuye a reflexionar en torno a las ciudades y su futuro.

En esta ocasión, se presentaron siete nominaciones por parte de universidades, colectivos, asociaciones gremiales y profesionales de la arquitectura y la planificación, e instituciones públicas, con el fin de reconocer la trayectoria de personas que han realizado contribuciones relevantes en esta disciplina y a la calidad de vida de quienes habitan las ciudades de Chile.

Tras analizar los requisitos de admisibilidad establecidos en las bases, el jurado del certamen aceptó evaluar las nominaciones

de: Lake Sagaris; Eduardo Zenteno; Olga Segovia; Pablo Allard; Ximena Bórquez; Joan Mac Donald y Urbe Arquitectos, oficina compuesta por Félix de Amesti, Fernando Rodríguez, Pablo Jordan y Miguel Contreras. Sobre el premio otorgado, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, sostuvo que “a Joan Mac Donald la conozco y es una persona muy particular, con una capacidad muy grande para transformar la realidad y que está constantemente desafiándose en el tema. Tiene grandes competencias para analizar conceptos y un gran conocimiento de lo urbano, que le permite ligarlos a aspectos comunes de la vida diaria. Me impresiona mucho su diálogo con la realidad”.

El jefe de la División de Desarrollo Urbano del Minvu y director de la séptima versión del premio, Vicente Burgos, dijo que “valoramos la diversidad de nominaciones presentadas por universidades, colectivos, asociaciones gremiales y profesionales de la arquitectura y la planificación, e instituciones públicas, porque

nos ha permitido revitalizar la discusión sobre el urbanismo como ha señalado el ministro Carlos Montes. También, agradecemos la participación y el trabajo desarrollado por el jurado paritario, que fue el encargado de deliberar por amplia mayoría en esta versión del premio”.

Este reconocimiento honorífico entregado por el Minvu lo han recibido: Miguel Eyquem Astorga (1971); Juan Parrochia Beguin (1996); Ignacio Santa María Santa Cruz (1998); Germán Bannen Lay (2003); Pastor Correa Prats y Juan Honold Dünner (2010); y Sergio Baeriswyl Rada (2014). Reseña Joan Mac Donald La arquitecta Joan Mac Donald, subsecretaria del Ministerio de Vivienda y Urbanismo entre 1990 y 1994, fue postulada por Escuela de Arquitectura UC. En la carta de patrocinio se detalla parte de su trayectoria: “A lo largo de una carrera de más de 50 años, la arquitecta Joan Mac Donald se ha destacado por un alto compromiso con el mejoramiento del hábitat popular, mediante

estudios, diseño de políticas y planes para asentamientos y barrios vulnerables en Chile y muchas ciudades de África, Asia y Latinoamérica. Producto de su compromiso con las necesidades de los habitantes más vulnerables, en dictadura fue exonerada injustamente de nuestra universidad, dejando transitoriamente la docencia e investigación en vivienda y ciudad. Es en este punto cuando ella asume una práctica innovadora junto a los pobladores más vulnerables, instalándose inicialmente en la comuna de La Granja para trabajar el mejoramiento de barrios y viviendas populares. Su práctica de urbanismo popular participativo y sus investigaciones sobre vivienda progresiva, la llevó a ser la principal ideóloga y coordinadora del primer programa de gobierno en vivienda y urbanismo del retorno a la democracia, vertiendo su enfoque orientado a mirar las ciudades desde los barrios, las comunidades y las enormes desigualdades urbanas”.

Fundación Imagen de Chile conmemora los 77 años del Nobel de Gabriela Mistral

En 1901, la Academia Sueca de la Lengua comenzó la tradición de entregar los Premios Nobel de Literatura. Desde entonces, solo seis escritores latinoamericanos han recibido este prestigioso galardón. Y de ese selecto número, dos corresponden a chilenos: Gabriela Mistral y Pablo Neruda.

El10dediciembrede1945,lapoeta Gabriela Mistral, nacida en la localidad nortina de Vicuña, se convirtió en la primera persona latinoamericana en recibir el Premio Nobel de Literatura. Ella es, además, una de las 17 mujeres que han sido galar-

donadas con este reconocimiento, mientras que 98 los han obtenido hombres.

Mistral y Neruda: Grandes embajadores de Chile Pasaron 26 años para que el Premio Nobel de Literatura volviera a manos de un chileno. Fue así como en 1971, el poeta Pablo Neruda recibió el máximo galardón del mundo literario. La poesía de Gabriela Mistral y Neruda ha recorrido el planeta, se ha traducido a múltiples

idiomas y llegado a una audiencia de miles de personas. Por eso, Fundación Imagen de Chile lanzó este año la campaña “Chile, creatividad que inspira al mundo”, con el objetivo de comunicar el importante patrimonio cultural de Chile en el mundo de la cultura y de las artes a nivel internacional. La campaña ha llevado a cabo acciones que han puesto en valor la obra de poetas como Gabriela Mistral, Pablo Neruda y Nicanor Parra, chilenos que han impactado a más de 60 millones de personas en el mundo.

DOMINGO 11 Diciembre 2022 www.lectoronline.cl 8
Esta es la primera vez que una mujer obtiene el reconocimiento otorgado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. La ceremonia de premiación se realizará en el mes de enero. El 10 de diciembre de 1945, la poeta se convirtió en la primera persona latinoamericana en recibir el Premio Nobel de Literatura por parte de la Academia Sueca de la Lengua.

La UE y Chile alcanzan un innovador y ambicioso Acuerdo Marco Avanzado

Esta mañana en Bruselas, la ministra de Relaciones Exteriores, Antonia Urrejola, y el Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, José Miguel Ahumada, junto al Vicepresidente de la Comisión Europea y Comisario Europeo de Comercio, Valdis Dombrovskis, y el Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y Vicepresidente de la Comisión Europea, Josep Borrell, anunciaron que alcanzaron un acuerdo en principio para el nuevo

El Vicepresidente Ejecutivo y Comisario de Comercio Valdis Dombrovskis, el Alto Representante y Vicepresidente Josep Borrell y la Ministra de Relaciones Exteriores de Chile Antonia Urrejola, han concluido un innovador Acuerdo Marco Avanzado.

Este moderno Acuerdo ayudará a profundizar la cooperación y contribuirá directamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030. Impulsará los valores e intereses comunes, incluyendo el comercio y la sostenibilidad, los derechos humanos y la paz y la seguridad.

Fomentará el comercio y la inversión, apoyando la transición verde y digital y ofrecerá nuevas oportunidades a las empresas.

El Vicepresidente Ejecutivo y Comisario de Comercio, Valdis Dombrovskis, señaló: “Hoy hemos llevado nuestra ya estrecha asociación con Chile un paso más allá. Este acuerdo creará nuevas oportunidades

para apoyar el crecimiento económico de ambas partes, respaldado por una protección mucho mayor del medio ambiente y el clima, los derechos laborales, la igualdad de género y los sistemas alimentarios. El 99% del comercio estará libre de aranceles. Nuestras nuevas normas comerciales facilitarán las inversiones y ofrecerán mayores oportunidades a las PYME de ambas partes. Este moderno, dinámico acuerdo refleja nuestras ambiciones compartidas para construir economías más verdes, incluyendo cooperación en materias primas y fuentes limpias de energía”.

El Alto Representante y Vicepresidente, Josep Borrell, declaró: “Este año marca el 20° aniversario del Acuerdo de Asociación con Chile, y hoy iniciamos un nuevo capítulo en nuestra relación privilegiada. En un momento de desafíos geopolíticos sin precedentes, con este nuevo Acuerdo Marco Avanzado, estamos

modernizando y actualizando nuestra relación para igualar nuestra ambición compartida y profundizar nuestro diálogo político, la cooperación y la relación económica. El nuevo acuerdo sitúa valores compartidos, como los derechos humanos, la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático, en el centro de la asociación. Este histórico acuerdo también sienta las bases para una cooperación más estrecha en materia de justicia, paz y seguridad y fomentará la conexión entre las personas, las empresas y la sociedad civil de la UE y Chile en las próximas décadas”.

La Ministra de Relaciones Exteriores de Chile, Antonia Urrejola, dijo: “Con este Acuerdo, Chile y la UE han profundizado nuestra relación bilateral en beneficio de nuestros pueblos, reforzando la asociación en ámbitos que reflejan valores y principios comunes, como el fortalecimiento de la democracia, los

derechos humanos y las libertades fundamentales, el Estado de Derecho y la buena gobernanza, el desarrollo sostenible y, en particular, la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas. Este acuerdo también reconoce la urgencia de abordar ámbitos como el cambio climático, la transición energética, los océanos, la innovación, la digitalización y la cooperación para lograr un desarrollo regional y territorial equilibrado y sostenible. En el área de comercio e inversión, incorpora nuevas cuestiones fundamentales,

como un comercio y un desarrollo sostenible sólidos, un capítulo específico sobre género y comercio, y un capítulo sobre pequeñas y medianas empresas destinado a ayudar a las PYME en su internacionalización. Finalmente, este instrumento se alinea con el objetivo de la política comercial chilena de asegurar la autonomía estratégica y regulatoria del país, permitiendo el desarrollo de políticas productivas, ambientales y otras claves para el desarrollo”.

MIM y SernamEG firman acuerdo que permitirá a miles de mujeres y sus familias ingresar gratis el museo

El Museo Interactivo Mirador (MIM) y el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) firmaron esta semana un convenio que beneficiará a más de 100.000 mujeres y sus familias con entrada liberada al museo.

De esta manera, las mujeres que son parte de los programas del Área Mujer y Trabajo: 4 a 7, Mujeres Jefas de Hogar y Mujer Emprende, podrán optar a este beneficio que busca entregar acceso a la ciencia, el arte y la cultura a niños, niñas, jóvenes y adultos pertenecientes a los sectores más vulnerables de la población, como un medio

para su incorporación plena al desarrollo económico social del país y a lograr su acceso a mejores condiciones de vida.

El convenio contempla la posibilidad que las beneficiarias puedan visitar el MIM de martes a sábado, tanto en forma particular con un máximo de 6 personas por grupo familiar o como parte de una delega-

ción de no más de 50 personas por visita. “Este uno de los convenios más potentes que hemos hecho durante este año y consideramos como un mandato el integrar el desarrollo de las mujeres y reconocer su aporte en la ciencia y el arte. Con este tipo de iniciativa vemos que el museo es una importante caja de resonan-

cia para lograr que el saber de las mujeres, que ha sido muy importante en la historia, tengan el lugar que merecen”, indicó Enrique Rivera, director ejecutivo del MIM.

Las visitas serán coordinadas a través de un representante del SernamEG, por medio de un formulario de solicitud, el cual deberá ser enviado por correo electró-

nico al MIM con el objeto de programar la visita.

El convenio entre ambas instituciones también permitirá que SernamEG realice cuatro talleres durante el año, en temáticas vinculada a género, para trabajadores y trabajadoras del MIM, a través del Programa Buenas Prácticas Laborales con Equidad de Género.

DOMINGO 11 Diciembre 2022 www.lectoronline.cl 9

Las cumbres de Chile que modelan la Cordillera de Los Andes

La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 11 de diciembre como el Día Internacional de las Montañas. Es por esto que, Fundación Imagen de Chile, festeja nuestra larga cordillera con algunos de los puntos más altos de Los Andes.

Copiapó- y en la provincia de Catamarca por el lado argentino, el volcán Ojos del Salado destaca como la cumbre más sobresaliente entre los picos cordilleranos de la zona, haciéndolo merecedor de varios récords en Chile y el mundo: ser el volcán más alto del mundo, la segunda cumbre de América, la montaña más alta de los Andes chilenos y la segunda de los Andes argentinos después del Aconcagua (6959m).

Por estar ubicado al sur del desierto de Atacama, en medio del denominado Altiplano Sudamericano, en sus alrededores es posible apreciar salares, arenas, flamencos y lagunas de colores; acompañado de nieves y glaciares que coronan las cumbres de zona más árida y desértica de Los Andes.

Metropolitana Volcán Tupungato (6.570 metros)

la ciudad de Chillán, se empina este volcán que está inmerso en un accidentado entorno donde se pueden observar grandes morrenas, rimayas, grietas, glaciares, cráteres y conos parásitos, además de sus dos grandes vecinos: el volcán Nuevo (3186m) y el volcán Viejo (3122m). Posee varios glaciares que dan origen a su nombre, siendo los más característicos los que se descuelgan al sureste y suroeste. Hoy en día el glaciar suroeste se encuentra reducido a una pequeña masa de hielo que baja desde la cumbre hasta los 2500m aproximadamente, en dirección al valle de Shangri La, donde más abajo se encuentra un enorme escorial volcánico entre medio de un hermoso bosque nativo compuesto de lengas, quilas, copihues, coihues y robles. Debido a que es el más accesible de los glaciares de la región es utilizado como escuela por andinistas de Concepción, Chillán y otros de la Octava Región.

rituales. Actualmente, muchos turistas visitan el cráter de este volcán para observar las explosiones de magma incandescente que en éste se producen a intervalos irregulares. Durante el invierno es posible descender desde el borde del mismo cráter en esquí o snowboard; la bajada con el lago como telón de fondo es alucinante. Llaman también la atención los longevos coigües y araucarias en los bosques que rodean al volcán. Sólo 18km separan la ciudad de Pucón, el centro turístico más bullido de la región, de la base del volcán.

Los Lagos

Cerro Tronador (3.491 metros)

Chile es un país de cordilleras, donde el 67% del territorio es parte de estas. Por eso el Día Internacional de las Montañas, Fundación Imagen de Chile celebra nuestra tierra destacando nuestro imponente paisaje que acompaña casi la totalidad de nuestro horizonte. ¿Eres montañista? Entonces

Chile es tu destino final: altas cimas, nevados y cráteres, son algunos de los atractivos que aquí encontrarán los amantes de la aventura y el deporte.

Atacama Volcán Ojos del salado (6.891 metros)

Ubicado en la tercera región de Chile -al interior de la ciudad de

El Tupungato – «mirador de estrellas», «paloma blanca», «punta del techo», «monte alto», «el que espanta y rechaza», «el que infunde temor o respeto», «cerro donde nace el río de oro», «observatorio de los cóndores», son algunas de las interpretaciones para su nombre proveniente de las lenguas huarpe, quechua y mapudungún-, es la montaña más alta de la cordillera de los Andes al sur del Aconcagua y domina los alrededores con su enorme tamaño y representativo cono, sobrepasando por muchos metros a todas las cumbres vecinas. Este volcán es un desafío serio para montañistas que busquen experiencia en altura; un «seismil» alto, aislado, técnicamente simple, y tan duro como el Aconcagua. Ñuble Nevados de Chillán (3.212 metros)

En la zona central de los Andes de Chile, a 70km al sureste de

Los Ríos

Volcán Villarrica (2.840 metros) El nombre originario del volcán es Quitralpillán, que en mapudungún significa «morada de los antepasados con fuego». El Villarrica es considerado uno de los volcanes más activos del continente, destacándose su humareda desde bastante lejos durante el día. Durante las noches despejadas se suele observar, desde grandes distancias, el fascinante reflejo de la lava incandescente sobre su cima. Hay algunos que aseguran que el volcán fue ascendido por los mapuches hace varios siglos atrás (s.XVI). Sin embargo, esta hipótesis es poco probable, considerando la profunda importancia religiosa del volcán como la morada sagrada de los antepasados. Aún hoy día el pueblo mapuche lo respeta y continúa dedicándole

El Tronador es un cerro ciertamente impresionante. Su tremendo macizo, cubierto por siete glaciares que se desparraman por sus faldas hasta despeñarse violentamente por sendos acantilados; su altura, que lo hace por lejos la cumbre más alta de los alrededores, sólo superado por el Lanín, a más de 100km al norte; sus tres cumbres de regia estampa; las gigantescas grietas que cruzan sus glaciares y que son siempre una amenaza para el montañista; el espectacular entorno en el cual está situado, rodeado de espectaculares lagos y simétricos volcanes. Todo esto hace que, sin lugar a duda, el Tronador sea un cerro difícil de olvidar para quien alguna vez se haya fijado en él.

Está ubicado al interior del lago Todos los Santos, en la frontera con Argentina. De origen volcánico, posee tres cumbres claramente distinguibles: la cumbre principal, de 3491m, que es fronteriza, es decir, es una cumbre compartida; la cumbre chilena, de 3320m, está en Chile; y el pico argentino, de 3200m aprox; en Argentina.

DOMINGO 11 Diciembre 2022 www.lectoronline.cl 10

Gripe Aviar: recomendaciones para prevenir su contagio en las personas

• El SAG confirmó que los casos de gripe aviar detectados en el norte del país se circunscriben sólo a aves silvestres. No obstante, los expertos hacen hincapié en los cuidados que se deben extremar para evitar que esta influenza afecte a humanos.

En el norte de Chile se han detectado tres aves silvestres infectadas con el virus de influenza aviar H5 N1, enfermedad que también ha sido descrita en Ecuador, Colombia, Venezuela y Perú.

“Esta infección también puede afectar aves de corral

y por eso la importancia de la vigilancia que mantiene el SAG para detectar de precozmente cualquier infección”, explica Carlos Perez, decano de la Facultad de Medicina y Ciencia de la U. San Sebastián. El especialista agrega que esta infección se puede

transmitir a seres humanos y producir infección respiratoria grave, por lo cual las personas que manipulan aves deben utilizar elementos de protección personal como mascarilla, antiparras y guantes.

Asimismo, desde el SAG insistieron en que las per-

sonas no toquen ni manipulen aves enfermas o muertas.

Prevención a través de las vacunas

Loreto Twele, infectologa pediátrica y académica de Medicina USS, explica que las vacunas que en esta temporada de invierno se

están utilizando en el hemisferio norte, son las que se usan posteriormente en Chile y son aquellas que contienen las cepas con más circulación en el mundo entero. “Normalmente virus H3N2, H5N1 e Influenza B”.

Editorial UTalca presenta libro que rescata la historia de la Medalla al Mérito Juan Ignacio Molina

La publicación escrita por el exrector de esta Casa de Estudios, Álvaro Rojas Marín, se encuentra disponible para descarga gratuita en la web de la Editorial Universidad de Talca.

Su versión impresa será entregada a establecimientos educacionales y bibliotecas públicas de la región del Maule.

“Del Maule a Bolonia, legado del exilio de Juan Ignacio Molina a la Universidad de Talca” es el título de la publicación escrita por el exrector de la Casa de Estudios, Álvaro Rojas Marín, que da cuenta de la historia de la Medalla al Mérito Juan Ignacio Molina.

El texto es una recopilación biográfica y documental de quienes han sido distinguidos con dicho reconocimiento, que otorga la UTalca desde 1992, donde destacan figuras como José Donoso, Nicanor Parra, Margot Loyola, Humberto Maturana, Sonia Montecino, y Miguel Littín, entre otras connotadas personalidades que han aportado al desarrollo del país desde diversos ámbitos.

El rector Carlos Torres Fuchslocher destacó que el libro, publicado bajo el sello de la Editorial Universidad de Talca, “deja un legado escrito respecto de la historia de nuestra Universidad, releva el trabajo hecho por el Abate Molina y también la inspiración que nos dio para poder instaurar este galardón como el máximo reconocimiento que ofrecemos. Es de alguna manera la cons-

trucción de la historia a partir de 1992 de lo que ha sido el quehacer de la Institución”.

El libro recorre la historia de la Medalla Abate Molina a través de la investigación y documentación realizada por su autor, Álvaro Rojas Marín. “Todos esos testimonios yacían dispersos, en diferentes formatos (…) y me correspondió buscar, elaborar muchas biografías, escribir reseñas, de las que no tuvimos la posibilidad de acceder a los documentos, y se fue juntando un documento relevante de más de 400 páginas”, explicó el exrector.

“Este esfuerzo de tener en un libro relevante todos estos discursos, muchos de ellos hechos por notables académicos, las mejores figuras en torno a algunos temas hacen que el texto tenga un valor documental de enorme importancia y está pensado no solamente en el presente, sino que especialmente hacia el futuro”, añadió. Sobre este punto enfatizó el director del Instituto de Estudios Humanísticos de la misma Institución, Pedro Emilio Zamorano. “Todo este proceso de haber entregado la Medalla a

22 personas, si no se recoge en un libro queda como información dispersa. El texto tiene esa virtud, de reunir una etapa de más de 20 años en donde se ha otorgado el premio a distinguidas personalidades del mundo científico, cultural, personajes públicos”.

Fomento lector y democratización de la cultura

El libro forma parte del proyecto de Actividades de Interés Nacional (ADAIN) del Ministerio de Educación, que ejecuta la Universidad de Talca a través de sus direcciones de Extensión Cultural-Artística y Editorial.

La directora de ambas unidades, Marcela Albornoz Dachelet sostuvo que, este es uno de los objetivos del proyecto, “responder al desafío de democratizar el acceso a la cultura mediante la digitalización de contenidos de valor literario o educativo. En ese sentido es que el libro Del Maule a Bolonia considera una edición digital para descarga gratuita desde la página web de la Editorial Universidad de Talca y otra impresa para ser distribuida, también de manera gratuita, en establecimientos educacio-

nales y bibliotecas públicas de la región del Maule”.

La versión online se encuentra disponible en formato e-book para descarga gratuita en [editorial.utalca.cl]editorial.utalca. cl.

Sobre la Medalla

La Medalla al Mérito Juan Ignacio Molina, instaurada en 1992, es la máxima distinción que otorga la Universidad de Talca para reconocer la labor de destacadas personalidades de ámbitos tan diversos como la ciencia, la historia, la literatura o el quehacer público y su aporte al desarrollo económico, social, cultural, científico y político del país.

Dicho reconocimiento busca también contribuir a la trascendencia de la obra y pensamiento de quienes han en-

tregado su vida al desarrollo y bienestar de nuestra sociedad. La medalla debe su nombre a la figura Juan Ignacio Molina, sacerdote jesuita nacido el 24 de junio de 1740, en la localidad de Huaraculén, Villa Alegre, Linares, y quien es considerado el primer científico y naturalista de Chile.

Otorgado por acuerdo de los dos principales cuerpos colegiados de la Universidad de Talca, el Consejo Académico y la Junta Directiva, este reconocimiento es una expresión de agradecimiento de una Universidad Pública y Regional al trabajo de excelencia, vinculado a los grandes temas de la humanidad, de la identidad nacional, del progreso de la sociedad civil y de la solidaridad.

DOMINGO 11 Diciembre 2022 www.lectoronline.cl 11

Joven productora de nueces de San Clemente es la mujer más innovadora del agro en 2022

Talca, 9 de diciembre de 2022.- Marilyn Troncoso, joven agricultora del sector Los Montes de San Clemente, productora de nogales y usuaria de INDAP, recibió el premio regional “Mujer Innovadora en Agricultura 2022”, reconocimiento que entrega la Fundación para la Innovación Agraria (FIA).

En 2019, desarrolló y fabricó una máquina para optimizar la cosecha de nueces de pequeños productores apoyada por el concurso “Mi Raíz” de la misma fundación; desde entonces, se ha transformado en una referente para jóvenes y mujeres rurales de la región del Maule que quieren innovar en el agro.

La directora ejecutiva de FIA, Francine Brossard, explicó el objetivo del premio: “el FIA ha trabajado con fuerza el tema de género para destacar lo que realizan las mujeres a nivel rural, en especial ahora destacado la innovación.

Si es difícil ser agricultora, más aún lo es siendo una mujer innovadora, por lo tanto este premio para nosotros es fundamental para destacar a las mujeres en este tema donde están tan invisibilizadas, aunque muchas veces están ahí abriendo camino”.

La premiada agradeció el reconocimiento y envió un mensaje a las mujeres agricultoras: “muy contenta con este reconocimiento y aprovecho de transmitir un mensaje a todas las mujeres que están ligadas al agro, quiero poder de una u otra forma transmitir que es necesaria la innovación y el cambio. FIA ha sido un pilar importante en este proceso… todo el apoyo que he tenido me ha permitido emparejar la cancha porque para las mujeres en el agro siempre ha sido un poquito más difícil crecer y avanzar”.

Marilyn Troncoso participa en forma muy activa en la mesa de los jóvenes rurales de INDAP Maule, tiene 2,7 hectáreas de nogales donde ella realiza todos los manejos; además con la vitrina que le ha dado FIA, actualmen-

te asesora a diferentes pequeños productores. También se ha convertido en una referente regional de emprendimiento e innovación, dando charlas de motivación en diferentes actividades.

RED DE INNOVADORAS

Para potenciar el trabajo de visibilizar a las mujeres en el agro, la directora ejecutiva de FIA anunció que están constituyendo una red nacional: “con este premio estamos designando a embajadoras en cada una de las regiones por lo tanto vamos a armar una red de mujeres innovadoras a lo largo de todo el país. Va a ser la primera red de mujeres rurales en Chile” agregó Francine Brossard.

En ese sentido, la Seremi de Agricultura, Ana Muñoz, destacó el reconocimiento a Marilyn Troncoso: “ella ya viene haciendo un trabajo desde hace tiempo, desde los jóvenes rurales, y por eso es tan valioso potenciarla y reconocerla ya que ella va a ser una embajadora, no solamente de FIA si no que de las mujeres rurales, agricultoras que sacan adelante a sus familias y que son muy jóvenes; no queremos que la agricultura se siga envejeciendo y es por eso que estamos potenciando estas iniciativas tan importantes como es esta de FIA”.

PREMIO MUJER INNOVADORA

Este reconocimiento de FIA se entrega anualmente a nivel nacional y por regiones. Busca destacar a la agricultora que mejor represente el rol de la mujer innovadora, dispuesta a arriesgarse para producir nuevos productos o incorporar nuevas tecnologías en los procesos productivos y de comercialización.

DOMINGO 11 Diciembre 2022 www.lectoronline.cl 12

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.