EDUCACIÓN REITERA LLAMADO A CUIDADO Y PREVENCIÓN PARA


AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO



PARROQUIAL DE COLBÚN YA
ESTÁ HABILITADO PARA SU FUNCIONAMIENTO


Salud:
AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO
PARROQUIAL DE COLBÚN YA
ESTÁ HABILITADO PARA SU FUNCIONAMIENTO
Salud:
Con el propósito de estar en terreno y constatar el óptimo estado de la red de urgencia para enfrentar el alza de consultas respiratorias y poder entregar medidas preventivas a la población, la directora del Servicio de Salud Maule, Marta Caro y la SEREMI de Salud, Gloria Icaza, recorrieron establecimientos de salud de las comunas de San Rafael, Pelarco y Río Claro, en la oportunidad estuvieron acompañadas por equipos locales y los alcaldes de Pelarco, Bernardo Vásquez y Américo Guajardo de Río Claro.
Marta Caro Andía, directora del Servicio de Salud Maule, recalcó la importancia del recorrido y agradeció la labor que están realizando los equipos de salud “la finalidad de es poder estar en terreno, que es una solicitud que nos han realizado desde el Ministerio de Salud, para que estemos constatando como se está desarrollando esta campaña de
invierno y acompañar a los equipos de salud en su quehacer, hoy hemos recorrido tres comunas y estamos además constatando el compromiso tanto de la autoridad local, como de los alcaldes que nos han acompañado. Hemos visto a los equipos muy comprometidos trabajando y resolviendo los problemas de salud de nuestra gente, vemos a una atención primaria que está conteniendo, lo que nos ayuda a no tener tantos hospitalizados, por tanto agradecemos a todos por su gran trabajo”.
En tanto, la SEREMI de Salud Gloria Icaza, reforzó las medidas preventivas y llamó a la comunidad a colaborar en el autocuidado “hemos venido a constatar lo que está ocurriendo, a acompañar y agradecer el trabajo de los alcaldes, las autoridades locales de salud y los equipos y también estamos reforzando el llamado a las personas a poner
de su parte, este es un trabajo de todos y todas, por tanto es fundamental la prevención, tener nuestros calendarios de vacunación al día, invitamos a todas las familias, personas de todas las edades a cuidarse unos a otros, evitar las salidas no necesarias sobre todo en niños menores de 1 año, usar mascarillas, lavado de manos, ventilación diaria de espacios y la limpieza de superficies, para así tener un invierno lo más saludable posible”. Por su parte, Américo Gajardo, Alcalde de Río Claro, agradeció a las autoridades y destacó la importancia del trabajo coordinado “agradezco y reconozco a la directora del Servicio de Salud y la SEREMI, que se hayan dado el tiempo de asistir a nuestra comuna, significa que están muy pendientes de la situación que estamos viviendo en la parte sanitaria, sabemos que esta crisis está afectando a un país entero y nuestra comuna no es la excep-
ción, por tanto es muy bueno que estemos todos unidos y respaldados, la idea es que tengamos la capacidad de entre todos de contener esto y que la crisis no siga creciendo, que es el objetivo que creo todos tenemos”.
Bernardo Vásquez, Alcalde de Pelarco, señaló “es muy importante este trabajo coordinado entre la salud primaria y la salud regional, hoy estamos en un peak de contagios por influenza por tanto para nosotros es muy importante que nos visitan y vean la realidad de cada una de las comunas, ese es el llamado, el trabajo coordinado, hoy día no sacamos nada con buscar culpables, lo importante es trabajar en conjunto con el Servicio de Salud y SEREMI, por tanto nos ponemos a disposición como salud primaria de la comuna de Pelarco para trabajar en conjunto y darle la salud que corresponde a nuestros
vecinos.
Es importante tomar todas las medidas preventivas como lo son el uso de mascarilla, evitar acudir a lugares con alta aglomeración de personas, lavado frecuente de manos, ventilación de espacios, no fumar al interior del hogar y desinfección de superficies, entre otras.
Además, es sumamente importante hacer buen uso de la red de urgencias, por tanto, las personas deben saber que las urgencias hospitalarias atienden situaciones de riesgo de vida evidente para el paciente, la atención es por gravedad y NO por orden de llegada. Mientras que los SAR o SAPU atienden urgencias de menor complejidad, por ende, los tiempos de espera son menores.
El Departamento de Migraciones y Policía Internacional (DEMIG)
Talca, informa que la apertura del Paso Fronterizo Pehuenche, comenzó a las 14:30 horas, para tránsito de pasajeros y vehículos livianos.
Horarios de funcionamiento para todos aquellos que deseen salir o ingresar al país.
Horario de atención:
Salida: 08:00 a 16:00 horas.
Ingreso: 09:00 a 18:00 horas
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630
LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector
Por segundo año consecutivo conmemoramos el 12 de junio el Día del Mártir en Carabineros de Chile. Fecha en la que realizamos un justo reconocimiento y homenaje a quienes cumpliendo con su juramento de servicio de “rendir la vida si fuese necesario”, murieron defendiendo el orden, la Patria y a todos quienes habitan el territorio nacional, durante nuestros 96 años de vida.
Recordando que el primer mártir institucional se remonta al año 1927, cuando fallece baleado el Vice Sargento, Guillermo Aguilera Pastene, en Estación Central, al fiscalizar un local clandestino de venta de alcoholes.
Hoy, lamentablemente, con profundo dolor debemos señalar que nuestros mártires son 1.233. Estas vidas no sólo la ha perdido y llorado nuestra Institución, sino que Chile entero.
Han sido hombres y mujeres nacidos en esta tierra, compatriotas, madres, padres, hijos y hermanos, que abrazaron desde muy jóvenes una difícil, pero hermosa profesión. La de velar y desvelarse por la tranquilidad, bienestar y seguridad de nuestro país y sus habitantes, incluso falleciendo cuando no estaban de servicio. Y esto sólo tiene una explicación, y es porque un Carabinero es siempre Carabinero, no lo deja de ser fuera de su horario de trabajo o porque no vista su verde uniforme, su vocación de servicio la vive en todo momento, en cada segundo de su vida.
UF: $36.066,64
Dolar $790,75
UTM: $63.263,0
Bernabé
Nuestra Región del Maule, no ha estado ajena a estas pérdidas, y ha despedido a 18 funcionarios, entre los años 1954 y 2020. Ellos se desempeñaban en la Primera Comisaría Curicó, Tercera Comisaría Talca, Subcomisaría Longaví, Subcomisaría SIAT, Tenencia Carretera Curicó y de los retenes Quella, Digua, Putú y Los Queñes (F).
Cada uno de nuestros mártires se han convertido en héroes de carne y hueso, ejemplos para quienes los llevamos en nuestros corazones y memoria. Están siempre presentes, y esto lo hemos plasmado en cada ceremonia, inmortalizándolos con un minuto de silencio.
Linares
9º Min. 13º Max.
Nublado
Cauquenes
8º Min. 14º Max. Nublado
Como Jefa de la Zona “Maule”, quiero expresar un especial reconocimiento a sus familias, que con gran generosidad y orgullo los apoyaron cuando eligieron esta profesión y, con el transcurrir del tiempo los tuvieron que despedir con un gran dolor. Dolor que sentimos nuestro, porque somos una gran familia en Carabineros de Chile, en la que compartimos las alegrías y también las penas que afectan a los nuestros.
Sólo me basta hacer un ferviente llamado a toda nuestra comunidad, aquella por la que trabajamos 24/7, sin descanso. CUIDEN, PROTEJAN Y APOYEN A SUS CARABINEROS, somos parte importante de este país y nos esforzamos día a día por dar lo mejor de nosotros mismos por el bienestar de todos ustedes. No queremos más mártires, no queremos seguir llorando la partida de un camarada.
Una gran noticia para todos los colbunenses fue la que entregó el Alcalde Pedro Pablo Muñoz, junto al Padre Mario Agurto, ya que luego de un largo proceso para cumplir con toda la normativa correspondiente se concretó la habilita-
ción de la Ampliación del Cementerio Parroquial de Colbún, el que ya cuenta con la resolución sanitaria y trámites administrativos para entregar su servicio a la comunidad. Un avance muy importante ya que son muchas las familias
que esperan poder descansar al final de su vida en su tierra de origen. “Nos encontramos con el Padre Mario para infórmale a toda la comunidad de Colbún y para todos quieran dejar los restos
de sus familiares, que ya está habilitado el nuevo terreno del cementerio parroquial tan anhelado por la comunidad, ya que lamentablemente y había mucha gente que estaba trasladando a sus deudos a Linares. Fue una larga gestión contar con todas las aprobaciones necesarias, pero ya es una realidad”, dijo el Alcalde Pedro Pablo Muñoz.
Por su parte el Párroco de Colbún, Mario Agurto, indicó que, “definitivamente ya se abre la ampliación del cementerio parroquial, esta sección que es casi más del doble del cementerio antiguo, tan anhelado, tan luchado, porque se buscó todas las instancias posibles para poder lograrlo, fue un largo proceso y trabajo que se pudo realizar gracias al aporte de muchas personas. Va a ser como todo campo santo un lugar de
descanso y reencuentro de las familias, un lugar donde podrán tener la tranquilidad de dejar a sus seres queridos, una gran herencia para la comuna, que va a perdurar en el tiempo”.
Muchos años demoró el proceso para poder contar con el terreno para ampliar el cementerio parroquial de Colbún y además de los permisos sanitarios y administrativos para su habilitación, un proyecto que el Alcalde Pedro Pablo Muñoz comenzó a trabajar junto a la Parroquia en su anterior administración municipal, ya que el colapso de este campo santo se venía arrastrando hace bastante tiempo, una problemática local que hoy ya tiene una solución, con nuevos espacios en este campo santo para el descanso de las y los vecinos de esta comuna.
Directora de SERVIU Maule, Paula Oliva Aravena, manifiesta alegría por el ritmo de construcción y preocupación sobre comunas con menos avances.
Plan de Emergencia Habitacional contabiliza a la fecha 7.065 viviendas entregadas y otras 8.419 en plena construcción en la zona.
La directora de SERVIU Maule, Paula Oliva Aravena, aceleró la ronda de reuniones con autoridades municipales en aquellas comunas donde resulta más complejo iniciar la construcción de viviendas.
La ingeniera constructora explicó que esta decisión fue asumida luego de monitorear al detalle el avance del Plan de Emergencia Habitacional en la región del Maule, que a la fecha contabiliza 7.065 viviendas entregadas y otras 8.419 en plena construcción.
AVANCES
“En el transcurso de un año, hemos avanzado considerablemente al 40% de la meta del Plan de Emergencia Habitacional. Esto nos deja muy contentos pero nos mantiene con la preocupación sobre ese otro 60%, que probablemente no será tan fácil como este 40%. El desafío todavía es
grande y nuestra principal preocupación es en aquellas comunas donde aún no hemos avanzado como hubiésemos querido”, planteó.
La ausencia de terrenos para edificar, escasez de constructoras, materiales más caros y las dificultades de acceso afectan el avance de las obras en comunas alejadas, hasta donde se ha trasladado Paula Oliva Aravena.
FOCALIZACIÓN
En cada reunión de trabajo participan el alcalde o alcaldesa junto a equipos técnicos municipales y de SERVIU, revisando caso a caso las familias que tienen subsidio en mano, planteando estrategias para los comités habitacionales y verificando la oferta de terrenos de naturaleza habitacional.
“Hemos estado haciendo un trabajo sistemático, reuniéndonos con los alcal-
des y sus equipos municipales, buscando estrategias para avanzar en aquellos proyectos que no han tenido el avance que necesitamos. Los alcaldes están muy preocupados también de cómo avanza el Plan de Emergencia Habitacional en sus propias comunas. El solo hecho de entender que
ambas partes tenemos la misma preocupación, nos hace llegar a un punto de encuentro en soluciones y estrategias para abordar las problemáticas que se nos van presentando”, explicó.
TERRITORIO
Desde que asumió en marzo pasado la titularidad en este servicio público, la di-
rectora Paula Oliva Aravena ha sostenido reuniones de trabajo con los municipios de Pelluhue, Chanco, Curepto, Yerbas Buenas, Romeral, Teno, Sagrada Familia, Constitución, Empedrado, Cauquenes, Talca y Curicó, analizando temas habitacionales, de vialidad y espacios públicos.
• Según detalló el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, junto a la seremi de Salud, Gloria Icaza, desde septiembre de 2022, esta medida ha significado un ahorro que supera los 3 mil millones de pesos.
TALCA.- Cifras alentadoras respecto del ‘Copago Cero’ de Fonasa entregaron el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, junto a la seremi de Salud, Gloria Icaza. Según informaron las autoridades, más de 85 mil personas en el Maule se han visto beneficiadas con esta iniciativa desde su entrada en vigencia en septiembre de 2022.
“Este programa del Plan de Gobierno del Presidente Gabriel Boric, desde el año pasado, ha beneficiado a más de 685 mil personas a nivel país, con un gran ahorro para sus bolsillos en las atenciones de salud en un momento además difícil para las familias”, destacó el delegado Aqueveque.
Desde su implementación
en septiembre de 2022, esta iniciativa ha significado un ahorro total estimado de más 62 mil millones de pesos y en la Región del Maule, esta cifra supera los 3 mil millones de pesos.
La seremi Gloria Icaza, en tanto, recalcó que lo que se busca es que el acceso a la salud sea para cualquier persona, sin importar nivel económico.
“Ésta es una iniciativa del Presidente Boric, acercar la salud a todas y todos y ha sido una
medida que ha traído alivio a muchas familias, es una política a largo plazo”, explicó.
abiertos.
“Estamos trabajando coordinadamente con los estamentos de Salud, hay comunicación constante y permanente para anticipar cualquier situación. Entendemos la preocupación de las familias y por lo mismo reiteramos el llamado a cuidarnos y prevenir cualquier contagio, de lo que sea, cualquier enfermedad respiratoria. El gobierno del presidente Boric ya había tomado medidas para cuidar a niños y niñas y por lo mismo, a principios de año, se programaron para principios de julio las vacaciones de invierno, para evitar el peak de enfermedades”, afirmó Varela.
la exigencia de certificados médicos para justificar las inasistencias de los educandos. Varela apuntó al esfuerzo extra que para padres y apoderados supone -además de cuidar a los niños y niñas enfermos - el concurrir a un centro asistencial o similar para obtener un certificado.
El secretario ministerial de Educación de la Región del Maule, Francisco Varela, recordó a las comunidades escolares y sostenedores que no hay disposiciones de parte del Ministerio de Educación en cuanto a cambios al calendario escolar o a la mo-
dalidad de clases en el contexto de aumento de enfermedades respiratorias.
Ante dudas de las directivas de establecimientos, padres y apoderados, frente a eventuales acciones de parte de Mineduc y en el contexto de alza casos de
influenza, gripe, y en particular virus sincicial, Varela reiteró que los sectores de Salud y Educación están monitoreando siempre las condiciones necesarias para el bienestar de los estudiantes y sus familias aunque sin renunciar a mantener los centros educativos
A raíz de las infecciones respiratorias que están afectando no sólo a nuestra región, sino que también a todo el país, como Colegio Médico del Maule queremos enfatizar las siguientes medidas:
- Es imprescindible usar mascarilla en espacios cerrados, como por ejemplo la sala de clases.
- No enviar a los menores a salas cuna y jardines infantiles.
- Liberar la asistencia a clases a menores de 6 años, y que al mismo tiempo puedan mantener los cupos en sus colegios.
- No exigir el requerimiento de certificado médico por ausentismo, en los Establecimientos Educacionales.
- A los padres, que se les permita el uso del teletrabajo, para así cuidar a sus hijos.
- Facilitar la derivación a través de la Unidad de Gestión Centralizada de Casos a hospitales de mediana y baja complejidad en las situaciones que así se requiera.
La autoridad recordó que estamos en un contexto de recuperación del sistema educativo, fuertemente golpeado por la crisis de la pandemia COVID y que afectó dimensiones fundamentales para el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes, como la convivencia, la salud mental, los aprendizajes y la vinculación con los centros educativos. Sobre el mismo trabajo coordinado de las secretarías de Estado, el seremi destacó que el Ministerio de Salud – y en las respectivas seremías- han estado en diálogo con expertos de la Sociedad de Pediatría, la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva, Sociedad Chilena de Medicina de Urgencia y el Colegio Médico para monitorear la circulación de virus respiratorios y guiar las recomendaciones de prevención y cuidado: lavado frecuente de manos con agua y jabón, desinfección de superficies, ventilación de los espacios, uso de mascarillas en zonas cerradas de alta asistencia.
En tal contexto, y entendiendo la posibilidad de ausencia de estudiantes por contagios y para evitar ese mismo fenómeno al interior de los establecimientos, Mineduc ha sugerido a los sostenedores y directivos que flexibilicen
Los principales contagios del virus de mayor circulación – sincicial- se dan en párvulos y ante ello Varela llamó a padres y apoderados a informarse sobre la situación de jardines y salas cuna en los propios establecimientos que han recibido antecedentes de parte de Junji e Integra y que apuntan al cuidado y prevención; en tal contexto se recomienda a los apoderados que noten en sus hijos/ as sintomatología asociada al virus, no llevar a los menores a los jardines y salas cuna. En relación al nivel escolar, Varela destacó que la evidencia epidemiológica que entrega el Ministerio de Salud no muestra que la suspensión de clases sea una solución, al contrario, tendría un alto costo en indicadores de asistencia y continuidad de trayectorias educativas, porque no existe suficiente evidencia que muestre que el cierre de centros educativos sirva para cortar la circulación viral del sincicial y cuando los niños y niñas vuelven a los centros educativos luego de un cierre, se produce un efecto rebote y aumentan los contagios. Similar conclusión, explicó el seremi, se obtuvo luego de que el Ministerio de Salud consultó a los expertos sobre la efectividad de una medida como el adelantamiento de las vacaciones de invierno, y la recomendación que hicieron los expertos para este momento es sólo fortalecer las medidas preventivas.
Merced a un convenio de colaboración y trabajo entre el Instituto Profesional AIEP con sede en Talca, y el Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS en el Maule, un total de 18 mujeres que forma parte de una agrupación de feriantes y emprendedoras de la comuna de Pencahue, recibió de manera gratuita una atención podológica preventiva que contribuye a mejorar su salud y calidad de vida en general. Tal como explica Lisbeth Paola Gallardo, Podóloga y docente de la Escuela de Salud de AIEP
Talca, a través del Área de Podología lo que hicieron fue “brindarle una atención podológica que es como preventiva, en el sentido de educarlas a ellas en el cuidado de sus pies, y también tratar algunas de sus alteraciones en cuanto a lo que tiene que ver con onicopatías o dactilopatías que podamos encontrar, además de darles indicaciones en el cuidado de sus pies en general. Educarlas”.
Margarita Tapia, una de las beneficiadas, aseguró estar “muy
contenta y muy agradecida por esta gestión, ya que esto no se da todo el tiempo. Fue muy bueno ya que quienes atienden son muy amables, atienden súper, la regalonean, masajean los pies y nos dan todas las recomendaciones que uno debe tener, ya que no todas tenemos los mismos pies. Me gustó mucho porque en mi caso me limaron las uñas, me masajearon y sacaron unas durecitas que había”.
Desde el municipio de Pencahue, el Dideco (s) César Fuentealba, explicó que invitaron a “18 mujeres de una agrupación de feriantes y emprendedoras de nuestra comuna ya que tras recibir la propuesta del FOSIS, encontramos que este era como un cariñito que les podíamos hacer a estas mujeres esforzadas y emprendedoras y la verdad es que ha resultado todo un éxito. Ellas están felices y contentas y agradecemos al FOSIS y al AIEP por permitir a una comuna rural como Pencahue, estar hoy haciendo este cariñito para ellas”.
El parlamentario gremialista sostuvo que la idea es conocer cómo va el cumplimiento de los compromisos.
El diputado UDI, Felipe Donoso, junto a su par Alexis Sepúlveda sostuvieron esta mañana una actividad para unir a la Dirección de Concesiones respecto a la situación de la incorporación de un Bypass a Talca.
La idea, explicó el parlamentario gremialista, fue “conocer cómo va el cumplimiento de los compromisos, y que esos compromisos tengan un objetivo o sea finalmente una realidad para la comunidad”. Además, dijo Donoso “la idea es también conectar a la cámara de la construcción, a los ingenieros, a los arquitectos de la zona, a los vecinos de los lugares afectados, por cierto, también
a los distintos estamentos públicos”.
Y en esa línea aclaró, en el encuentro estuvo presente la Seremía de Vivienda y Urbanismo, y la Seremía de Obras Públicas, para que, en conjunto, agregó “vayamos concordando cuáles son las mejores vías de solución para que estas obras comprometidas se ejecuten”.
En este sentido, el diputado Felipe Donoso insistió en que espera que la ejecución de dicha obra tenga un buen uso, “que efectivamente sea lo esperado por la comunidad y no distante de la necesidad o de lo que se esperaba cuando se generó el compromiso”, cerró el legislador por El Maule.
En el día del famoso sándwich, instaurado por el Presidente de Chile, Ramón Barros Luco, el ministro de Agricultura visitó el carro de comida “La Picá III” en el Mercado Lo Valledor y reportó importantes bajas en los precios de la carne de vacuno y los quesos de acuerdo al último reporte del IPC.
Santiago, 9 de junio de 2023.- “Estamos en Lo Valledor, comiéndonos un sándwich chileno, como es el famoso Barros Luco (…) que está compuesto de 3 productos que son parte de la canasta básica de alimentos: el pan, el queso gauda, y la carne de vacuno y en cuanto a su precio, hay
buenas noticias en general, ya que se ve en el último IPC una caída del valor de la carne y del queso”, afirmó de entrada el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, al celebrar el Día Nacional del Barros Luco, en el mercado mayorista Lo Valledor.
En cuanto a la carne, el último IPC reporta una baja del 2,3% mensual respecto a abril y una variación anual de -1,8%.
La baja en el precio se puede explicar por la menor demanda de parte de los consumidores que en el último tiempo han inclinado sus preferencias por lado del cerdo y el pollo.
Además, el IPC reporta
una baja de 0,7% mensual respecto a abril en los quesos. Este descenso rompe la tendencia observada en los últimos seis meses, donde el índice mensual registraba continuas alzas. Esta disminución, se puede explicar, en parte, por el descenso del precio internacional registrado desde inicios de 2023, luego de alcanzar altos valores durante gran parte de 2022. Por su parte, según el IPC de mayo, el pan reporta un leve incremento del 2,4% mensual respecto a abril y una variación anual de 15,3%. Esta alza rompe la tendencia observada en los últimos dos meses, donde el precio iba a la baja, luego
que en 2021 y 2022, subiera la principal materia prima que es el trigo y por ende la harina, producto del conflicto de Rusia y Ucrania. El ministro destaco que “en relación con el precio futuro del pan, esperamos que lo acontecido en el mes de mayo sea un hecho circunstancial y de ajustes, alineándose su valorización con la baja en el precio internacional del trigo y por ende menores costos de producción de harina, así como también con la tendencia a la baja en los precios de la energía”. De acuerdo al último reporte del INE, la harina de trigo disminuyó su precio 0,3% en abril respecto a
marzo, acumulando entre enero-abril 2023 una caída de 2%, lo que se explica por la caída en el precio internacional del trigo, cuyo costo alternativo de importación promedio a mayo ha disminuido 27% en los últimos 12 meses y desde enero del presente 8%. El precio internacional del trigo presenta una tendencia a la baja debido a las positivas estimaciones al alza en la producción mundial proyectada para la temporada 2023/24 por el USDA y la prórroga del acuerdo de Exportación de Cereales del Mar Negro entre Rusia y Ucrania.
Junto a la desembocadura del Río Huenchullami, entre las ciudades de Constitución e Iloca, se encuentran sepultados, bajo varios metros de arena, los restos del navío Oriflame botado al mar el 2 de febrero de 1743, en el puerto de Toulon.
Sirvió a la marina francesa hasta el 1 de abril de 1761, fecha en que fue capturado por el navío británico “Isis”
La Marina Real Británica, lo transformó en navío mercante armado, conservando su nombre francés “Oriflame”, siendo capturado en
Sus nuevos propietarios lo utilizaron para efectuar viajes entre el viejo y el nuevo continente, todos teniendo como destino los puertos del Caribe.
Capitaneada por José Antonio Alzaga, el 18 de febrero de 1770 zarpó con rumbo al Callao, desde Cádiz, resguardado por el “San Joseph”, también conocido como “Gallardo”. El “Oriflama” portaba en sus bodegas alrededor de 3.400 cajones con objetos como cristalerías y adornos finos que se estima bordeaban los 200 millones de dólares y que estaban destinados a ser vendidos a las familias más acomodadas del Perú y Quito.
Cruzando el Cabo de Hornos los dos navíos se separan, presumiblemente por las condiciones climáticas. Casi al término de su viaje y luego de cinco meses de navegación “El Oriflama” es avistado el 25 de julio de 1770, frente a las costas maulinas por el “El Gallardo”. “El Oriflama” no responde al cañonazo disparado ni a la bandera de señales izada como aviso en “El Gallardo”, por lo que su capitán dispone que un bote se dirija hacia el “Oriflama”, distante unas dos leguas.
Sucedió que, durante la navegación, una misteriosa epidemia provocó una horrenda mortandad entre la tripulación del “Oriflama”, la que se acentuó pronto con el escorbuto y una escasez de alimentos que produjo una desesperada hambruna.
llardo”, contaron las verdaderas razones del silencioso recibimiento por parte del “Oriflama” y por qué la nave mantenía solamente una vela izada. El Capitán del “Gallardo” ordenó el rápido transporte de víveres y medicamentos. Cuando la orden comenzaba a cumplirse y los botes estaban prestos a ser descolgados, un violento temporal comenzó a desencadenarse en la bahía y las naves hermanas empezaron a separarse cada vez más. Todo el día el temporal se ensañó con el “Oriflama” y el mar tempestuoso lo convirtió en un frágil juguete de las olas.
Las primeras sombras de la tarde mostraron de él tan solo un destartalado velero a punto de zozobrar que apenas mostraba su arboladura en lontananza. Pronto sobrevino la noche, que fue de aguaceros y vientos furibundos. El “Oriflama” estaba irremediablemente perdido...sus escasos tripulantes y pasajeros habrían expirado debido al viento frío y al aguacero. El barco se hundió y todos murieron frente a la mirada de impotencia de aquellos que, desde la orilla, se esforzaban por socorrerlos. Sólo una docena de cuerpos fue devuelta por el océano.
1761 por la corona española y posteriormente subastado, pero siguiendo en su condición de mercante armado. Se rebautizó con el nombre de “Nuestra Señora del Buen Consejo y San Leopoldo”, pero siempre mantuvo el alias de “El Oriflama”.
El Capitán del “Gallardo” ordenó alcanzar al silencioso velero, presintiendo que algo grave ocurría a bordo, pero la noche impidió su empeño. Tan solo al otro día un bote logró abordar al “Oriflama”... El espectáculo era sobrecogedor, aterrante, macabro: 149 pasajeros y tripulantes yacían muertos diseminados entre los 106 sobrevivientes, casi todos moribundos. Cuando volvieron al “Ga-
En los años 2000 una empresa, creada para rescatar las preciosas mercaderías que cargaba el barco al momento de su naufragio, efectuó excavaciones que debió suspender al no llegar a un acuerdo con las autoridades en cuanto a la forma de repartir el eventual tesoro, que está bajo la arena de la playa del sector “La Trinchera” en la comuna de Curepto desde hace dos siglos y medio y que seguirá ahí nadie sabe por cuánto tiempo más, guardando valiosos tesoros e historias que el tiempo ha transformado en leyenda y sirviendo incluso como inspiración a uno de los galeones de la película piratas del Caribe
Innovadora técnica de cultivos sin suelo es materia de investigación para un grupo de académicos de la Universidad de Talca.
El proyecto entregará tecnología de bajo costo a los productores de hortícolas.
El cambio climático demuestra la importancia de masificar la agricultura vertical, una innovadora técnica de cultivos sin suelo, que se desarrolla en ambientes controlados, que utiliza un 95% menos de agua, incrementando significativamente el rendimiento, logrando incluso 96 unidades de plantas por m2 frente a las 6 a 8 unidades por m2 que permiten los sistemas tradicionales. En Chile, específicamente en la Universidad de Talca se trabaja en torno a esta técnica. Se trata del proyecto Agricultura Vertical Hortícola, que cuenta con el financiamiento del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional del Maule. El proyecto que congrega a un grupo de académicos y estudiantes de las Facultades de
Ciencias Agrarias e Ingeniería de la UTalca, quienes avanzan en las investigaciones respecto al tema y al mismo tiempo transfieren conocimiento y aprendizajes.
En este contexto, desarrollaron un taller internacional que trajo al Maule al catedrático de Cultivos sin Suelo de la Universidad de Almería (España) y consultor del FIC, Miguel Urrestarazu, quien insiste en la importancia de esta técnica.
“Necesitamos que cada metro cuadrado lo utilicemos con la máxima eficiencia y eficacia de manera que podamos respetar otras zonas que la humanidad no debe tocar”, indicó.
En su visita, catalogó como de primera línea el trabajo que está desarrollando la institución nacional. “Talca siempre ha sido un punto referente
como universidad internacional, que no tiene nada que envidiarle a otras universidades públicas y privadas que existen en España, en Europa y en el resto del mundo”.
Junto al experto internacional, la actividad contó con las exposiciones de los académicos de la UTalca, Gilda Carrasco, Fernando Fuentes y Paula Manríquez, quienes son integrantes del proyecto FIC Maule “Agricultura Vertical Hortícola” y de la iniciativa de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) “Fortalecimiento de las capacidades de formación e investigación para el desarrollo de la agricultura urbana en ambiente controlado a través de la incorporación de tecnologías sustentables”.
Este fue un encuentro formativo, dirigido a la macrozona centro sur de Chile, que reunió a cerca de 100 personas, entre estudiantes, académicos y productores provenientes desde la Región Metropolitana hasta la Araucanía.
“Es un tema muy interesante y que también convoca a mucha gente, tanto a los estudiantes, exestudiantes como empresarios. Cómo optimizar el cultivo de la agricultura vertical, cómo encontrar una forma más sustentable de hacer agricultura, eso requiere no solamente tecnología, sino también mucha investigación y ahí estamos como Universidad muy bien posicionados”, destacó la decana de Ciencias Agrarias, Hermine Vogel. La instancia fue valorada por productores. Cristián Eyza-
guirre valoró que la UTalca comparta esta experiencia con productores interesados en el presente y futuro de la horticultura, “yo creo que este sistema tiene todo lo que hoy nos está solicitando la comunidad, los mismos consumidores: que sea sustentable, que utilicemos menos cantidad de agua y más cerca de los centros de consumo”.
También agradeció el encuentro Tomás Muñoz, ingeniero agrícola de Rari, “la información que entregaron es muy relevante para poder tomar decisiones” y agregó, “creo que es muy bueno que se esté tocando esta divulgación del conocimiento científico, porque normalmente es para un nicho muy específico y eso está lejos del alcance del pequeño agricultor”.
Estudiantes del Instituto Confucio Santo Tomás (IC ST) destacaron en el prestigioso Concurso Puente Chino a nivel nacional realizado recientemente, al obtener diversos lugares en esta competencia, consolidando así, su dominio del idioma y su profundo conocimiento de la cultura china.
Es así como en la categoría de secundaria, Benjamín Montero se llevó el segundo lugar, mientras que Victoria Fuentes obtuvo el tercer lugar. En la categoría universitaria, Carolina Herrera se destacó al obtener el segundo lugar, seguida por Catalina Escares en el tercer lugar. Además, Alejandra López recibió una Mención Honrosa por su
destacada participación en el concurso.
En la oportunidad el embajador de China en Chile, Niu Qingbao expresó su satisfacción por las magníficas presentaciones, destacando que “no solo son concursantes, sino también embajadores de la cultura china en Chile, sirviendo de ejemplo para otros estudiantes de chino mandarín”. Debido a que el tema de este año es: “Un mundo, una familia”, y en vista de la situación mundial, aseveró que todos los países deben buscar el respeto a la diversidad, ya que actividades como esta “promueven la amistad y cooperación entre ambos pueblos”.
Por su parte, Lilian Espinoza, directora ejecutiva del
IC ST indicó: “las y los estudiantes han demostrado una comprensión profunda del idioma chino y la capacidad de comunicarse de manera efectiva, lo que les ha permitido destacarse entre sus pares. Nos enorgullecemos de estos logros y reconocemos el arduo trabajo y la dedicación, no sólo de nuestros alumnos, sino también de nuestro equipo docente y comunidad educativa”.
Las competencias preliminares del concurso Puente Chino se llevan a cabo en diferentes países del mundo, donde se eligen a los representantes locales, y la competencia semifinal y final son organizadas a nivel internacio-
nal por China. Cada una de éstas tiene tres partes: discurso en chino, representación artística y preguntas sobre China. El instituto ha sobresalido en este certamen tanto a nivel nacional como internacional, obteniendo primeros lugares y reconocimientos en competencias
anteriores. En los últimos años, sus estudiantes han logrado destacados lugares en la competencia nacional, y distinciones a nivel internacional. Un ejemplo de ello es Natalie Saavedra, quien se llevó el 1° lugar a nivel nacional en la categoría de Puente Chino Universitarios en 2022.
La Gobernadora Regional del Maule Cristina Bravo, comenzó este miércoles una gira por las localidades trasandinas de Mendoza, Malargüe y San Rafael, junto a la embajadora de Chile en Argentina Bárbara Figueroa, y autoridades de ambos países, esto con el objetivo de fortalecer los lazos regionales entre Chile y Argentina.
También se busca potenciar el Paso Internacional Pehuenche, para lograr insertar las economías regionales de ambos países, lo que además ayudaría a descomprimir el Paso Los Libertadores. Actualmente el paso internacional ubicado en la comuna de San Clemente, sólo tiene tres modalidades de carga, siendo uno de los objetivos principales atender a todo tipo de vehículos y transporte, para que el paso maulino sea complementario al de la región de Valparaíso.
“Está es una instancia que estábamos esperando hace mucho tiempo y lo que buscamos con la presencia de la Embajadora de Chile en Argentina Bárbara Figueroa, con nuestro Delegado Regional Humberto Aqueveque y los parlamentarios Alexis Sepúlveda y Felipe Donoso, es sacar adelante las tareas pendientes que nos quedan, necesitamos fortalecer y potenciar el intercambio educativo, cultural, económico, y también nuestros emprendimientos y productos”, indicó Cristina Bravo, Gobernadora Regional del Maule
La máxima autoridad regional del Maule agregó, “desde el Gobierno Regional nos ponemos a disposición para financiar proyectos que permitan tener maquinaria permanente aquí en el paso, Vialidad no presentó un proyecto de maquinaria que permitirá
despejar el paso, y la Delegación Presidencial también nos presentará proyectos, porque tenemos que trabajar unidos. Además, nosotros necesitamos ser un aliado al paso Libertadores, tenemos que ser una opción también para que pase carga por el Maule hacia Argentina y viceversa, así que estamos muy agradecidos por el trabajo que estamos haciendo. El desafío la región es seguir trabajando con la idea de avanzar y seguir potenciándolo”.
“Como embajada estamos trabajando en el desafío que no ha planteado el Presidente Gabriel Boric, hacer integración y buscar los mecanismos que nos permitan concretar aquella integración entendiendo en ese contexto, que es clave la situación de los pasos fronterizos, creo que es muy importante la reunión que hemos tenido, por lo tanto creo en primer lugar saludar y agradecer aquello, porque la idea es que este paso sea más expedito y eficiente, que disminuya los tiempos de espera y que se garantice a la población que pueda transitar de manera ágil y segura”, manifestó Barbara Figueroa.
La Embajadora Chilena en Argentina concluyó, “luego de la pandemia se está retomando las inversiones, haciéndonos cargos de los desafíos que tenemos de mantención de muchos de nuestros complejos a nivel nacional, es clave para garantizar que las prioridades que se están definiendo, que las voluntades que sean definidas por parte de los estados puedan tener una bajada concreta. El objetivo es garantizar a la población, que estos pasos son expeditos y cuentan con la seguridad requerida”.