Gobierno del Maule realizó Encuentro sobre probidad y transparencia en la gestión pública
Violento ataque en pleno centro de Parral deja a joven herido de gravedad 2
Pequeños productrores maulinos conmemoraron el día de las campesinas y los campeisnos 2025
MÁS DE 10 MIL 600 CUPOS DE EMPLEO OFRECERÁ SENCE EN FERIA LABORAL CON EQUIDAD DE GÉNERO
Policial:
Violento ataque en pleno centro de Parral deja a joven herido de gravedad
Un grave hecho de violencia se registró este mediodía en la intersección de las calles Dieciocho con Arturo Prat, en pleno centro de Parral, cuando dos sujetos —un joven y un adulto— protagonizaron una riña que terminó con un ataque con arma blanca.
De acuerdo con el relato de testigos, la víctima intentó huir hacia el poniente por calle Dieciocho, siendo alcanzada por su agresor,
Linares:
quien extrajo un cuchillo desde sus vestimentas y lo atacó en la zona torácica. El joven, gravemente herido, cayó desplomado en la vía pública en calle Victoria.
Transeúntes que presenciaron la escena auxiliaron a la víctima y dieron aviso al SAMU. A eso de las 12:30 horas, personal de emergencia llegó hasta el lugar e inició maniobras de reanimación (RCP) en
plena calle. Paralelamente, funcionarios de la Dirección de Seguridad Pública municipal resguardaron el sitio del suceso.
Carabineros de la Tercera Comisaría de Parral concurrieron al lugar para las primeras diligencias, mientras que unidades especializadas de la Policía de Investigaciones (PDI) quedaron a cargo de la investigación.
Según versiones prelimi-
nares, víctima y victimario se conocían y mantenían rencillas anteriores, ante-
cedentes que serán corroborados en el marco de la investigación en curso.
Peritos de la Sección Criminalística Talca investigan incendio que afectó a una vivienda en sector Las Toscas
Personal especializado de la Sección Criminalística de Carabineros Talca (LABOCAR) desarrolló diligencias periciales para establecer el origen y las circunstancias de un incendio que afectó gravemente a un inmueble en la comuna de Linares. El siniestro se habría iniciado durante horas de la noche de este jueves, por circunstancias que se investigan. Las llamas se propagaron rápidamente, consumiendo la vivienda en su totalidad. Al lugar concurrió
personal de Carabineros tras el llamado de la Central de Comunicaciones (CENCO), adoptando el procedimiento correspondiente y coordinando con los equipos de emergencia. Bomberos de la Primera Compañía de Linares, trabajaron en el control del fuego, señalándose que del hecho no se registraron personas lesionadas. En el lugar, peritos del LABOCAR Talca realizaron una exhaustiva inspección ocular, registro fotográfico, levantamiento planimétrico
y recolección de evidencia, con el objetivo de determinar científicamente el punto de origen del fuego y los factores que contribuyeron a su propagación. Esta información será puesta a disposición del Ministerio Público, que dirige la investigación para esclarecer los hechos. Carabineros de Chile, a través de su personal técnico y especializado, reafirma su compromiso con la investigación científica y el esclarecimiento de hechos que afectan a la comunidad, colaborando activamente con la justicia y las instituciones respon-
sables de la seguridad pública.
SernamEG Maule condena Femicidio registrado en pleno centro de Talca
La dirección regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG Maule) lamenta profundamente el femicidio registrado al mediodía de este sábado en pleno centro de la ciudad de Talca, y desde el servi -
cio se ha tomado contacto con la familia de la víctima para ofrecerles apoyo psicosocial, además de la ley de reparación.
Así lo expresó esta tarde la directora regional de SernamEG Ana Cecilia Retamal que conde -
nó enérgicamente toda forma de violencia contra las mujeres y reafirmó su compromiso por erradicarla.
“Lamentablemente en horas de este mediodía nos enteramos de la muerte de una mujer presuntamente perpe -
trada en manos de su ex pareja”, agregando que se ha activó el Circuito Intersectorial de Femicidio (CIF) “para coordinar acciones con las distintas instituciones y brindar asistencia, orientación, acompañamiento en lo emocional como en lo ju -
dicial a la familia”. Entre las primeras diligencias se tomó contacto con el hermano de la víctima y la abogada de la Ley Integral de SernamEG comparecerá a la audiencia de control de detención fijada para el día de mañana.
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630
LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector
UF: $39.371,69
Dolar $967,48
UTM: $68.647,0
Ramón Nonato
Linares
8º Min. 14º Max. Nublado
Cauquenes
6’º Min. 16º Max. Nublado
COLUMNA OPINION
de la Matronería en Chile
Cada 31 de agosto celebramos en Chile el Día de la Matronería, una fecha que nos invita a reconocer y agradecer a quienes han dedicado su vida a cuidar, acompañar y proteger la salud de las mujeres, sus familias y comunidades. Las matronas y matrones son mucho más que profesionales de la salud: son presencia, contención y guía en momentos profundamente significativos. Hoy, en un país donde la tasa de fecundidad ha bajado a 1,6 hijos por mujer y los nacimientos han disminuido en un 8% según el INE, el rol de la matronería se vuelve aún más relevante. No solo en el embarazo y el parto, sino también en la planificación reproductiva, la ginecología, el climaterio y la salud de la mujer en todas las etapas de su vida. A pesar de que menos del 10% de la fuerza laboral en salud está compuesta por matronas y matrones, estos profesionales brindan hasta el 90% de los servicios esenciales en salud reproductiva. Esta realidad nos llama a fortalecer su formación y especialización, para seguir contribuyendo con excelencia y humanidad, al bienestar de la salud de las personas. Quienes, desde la academia, nos corresponde formar a la futuras matronas y matrones, tenemos la responsabilidad de prepararlos para enfrentar los desafíos de una sociedad en constante cambio. Profesionales que vistan con orgullo su uniforme rojo, símbolo de entrega y vocación. Este día es una oportunidad para mirar con cariño y respeto a quienes han estado en los momentos más íntimos y transformadores de nuestras vidas. A todas las matronas y matrones: gracias por su dedicación.
Día
Comienza septiembre y desde Parral se hace un llamado a vivir con orgullo las tradiciones
Con la llegada de septiembre, Parral comienza a vestirse de fiesta para dar inicio al Mes de la Patria. Las banderas ya flamean en la principal arteria de la ciudad, avenida Aníbal Pinto, donde se puede apreciar un ambiente lleno de color, identidad y tradición; al igual que en la entrada principal de la comuna, donde las letras de Parral fueron pintadas de blanco, azul y rojo.
El alcalde Patricio Ojeda hizo un llamado a la comunidad a sumarse a esta celebración, destacando la importancia de rescatar y vivir con orgullo las costumbres que nos representan como país.
“Como lo han notado, Parral ya se está vistiendo para recibir de la mejor manera posible este mes patrio y celebrar nuestras festividades en reconocimiento a nuestras tradiciones. Por eso, quiero invitar a toda la comunidad a sumarse a embellecer nuestra ciudad, colocando en el frontis de sus casas la bandera de Chile. Así, con orgullo y tradición, recibiremos juntos este mes tan significativo”, aseguró el alcalde.
La programación oficial comienza este lunes 2 de septiembre con una actividad de alto nivel cultural: la presentación del Ballet Folclórico Nacional (BAFONA), en conmemoración de sus 60 años de trayectoria.
El evento será gratuito y se realizará a las 19:00 horas en el Gimnasio Manuel Escárate.
En tanto, el viernes 5 de septiembre, a las 10:00 horas, se llevará a cabo el Concurso Comunal de Cueca Escolar, frente al Liceo Federico Heise, donde estudiantes de distintos establecimientos mostrarán su talento y amor por la danza nacional.
Septiembre en Parral promete ser una fiesta de unidad, identidad y tradiciones vivas.
Alcalde
Jorge Muñoz Participa en Reunión de AMUCH para Reforzar Trabajo Colaborativo entre
Municipios
El alcalde de Cauquenes Jorge Muñoz, participó activamente este viernes en la más reciente reunión de la Asociación de Municipalidades de Chile (AMUCH) en Talca, instancia que congrega a diversos jefes comunales del país con el fin de fortalecer el trabajo conjunto y coordinar acciones
frente a los principales desafíos que enfrentan las comunas chilenas. Durante el encuentro, el alcalde Muñoz valoró el espacio de diálogo y cooperación que ofrece AMUCH, destacando la importancia de compartir experiencias y buenas prácticas en temas como seguridad, infraestructu-
ra, salud, desarrollo social, medio ambiente y gestión municipal. AMUCH reafirmó su compromiso con la defensa del rol municipal como eje central en el desarrollo del país, reconociendo la labor de los alcaldes que, como Jorge Muñoz, impulsan una gestión cercana, eficiente y con foco ciudadano.
Chile inicia proceso de planificaciones ecológicas con primer taller en la Región del Maule
Con la participación de representantes de instituciones públicas, gobiernos locales, sector privado y sociedad civil, se realizó hoy el primer taller para la actualización de la planificación ecológica de la Región del Maule.
La actividad se enmarca en la Ley N°21.600 y en el Proyecto GEF Restauración de Paisajes, ejecutado por el Ministerio del Medio Ambiente junto a la Corporación Nacional Forestal (CONAF), e implementado por la Organización de las
Municipalidad de Pelluhue inicia trabajos de bacheo en distintos sectores de la comuna
Pelluhue, agosto de 2025.La Municipalidad de Pelluhue comenzó un plan de reparación vial con trabajos de bacheo en diversos puntos de la comuna, utilizando asfalto en frío y adocretos. Las labores se ejecutan con presupuesto y cuadrillas municipales, respondiendo al compromiso de mejorar la infraestructura urbana y garantizar mayor seguridad en el tránsito. En esta primera etapa, las intervenciones se concen-
tran en el sector Las Lomas y en calle Arturo Prat de Pelluhue, con el objetivo de optimizar la transitabilidad y ofrecer un desplazamiento más seguro tanto a vecinas y vecinos como a quienes visitan la comuna.
Desde el municipio destacaron que estas acciones forman parte de un plan progresivo de mantención y mejoramiento vial, que busca dar respuesta a una de las principales necesidades planteadas por la comunidad.
Laboratorio de Ecología de Paisaje de la Universidad de Concepción, institución que elaborará la planificación ecológica de las regiones de Maule, Ñuble y Biobío, además de una guía metodológica que estandarizará este tipo de procesos en Chile.
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF).
El proceso será desarrollado con una metodología participativa a cargo del
Durante el taller se trabajó en mesas grupales donde los y las participantes identificaron indicadores y métricas de biodiversidad, especies prioritarias para la conectividad, y realizaron un ranking de los servicios ecosistémicos más relevantes para la región. Asimismo, se entregaron observaciones al mapa de Infraestructura Ecológica elaborado en 2018, que será actualizado en esta nueva etapa.
“La actualización de la Planificación Ecológica del Maule es un paso fundamental para integrar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en la gestión del territorio. Este proceso, que incorpora la mirada y experiencia de múltiples ac-
tores regionales, nos permitirá tomar mejores decisiones frente a los desafíos del cambio climático y avanzar hacia un desarrollo más sostenible y resiliente”, destacó Daniela Manuschevich, Jefa de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente y Directora Nacional del Proyecto GEF Restauración de Paisajes. La Planificación Ecológica constituye una herramienta clave para orientar las decisiones de ordenamiento territorial, conservación de la biodiversidad y adaptación al cambio climático, considerando la importancia de los ecosistemas del Maule y las amenazas que enfrentan. Con esta actualización, se busca contar con información robusta y validada por los actores regionales, que permita avanzar hacia un desarrollo más sostenible y resiliente, alineado con los compromisos climáticos y de conservación de Chile.
Gobierno del Maule realizó Encuentro sobre probidad y transparencia en la gestión pública
Autoridades, alcaldes y expertos debatieron en Talca sobre los impactos de la nueva Ley de Delitos Económicos y Ambientales en la gestión pública. El gobernador Pedro Pablo Álvarez-Salamanca valoró la realización de este tipo de encuentros, especialmente en la Región del Maule, como una señal de compromiso con la probidad, la transparencia y el fortalecimiento de la gestión local.
El Auditorio del Gobierno Regional del Maule recibió este viernes 29 de agosto a representantes de municipios, académicos y especialistas en el marco del 6° Simposio Regional de Integridad y Plantas Municipales, organizado por la Asociación de Municipalidades de Chile (AMUCH) y la Asociación de Gobernadores de Chile (AGORECHI).
El Gobernador del Maule, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, puso en valor el hecho de que la región fuera elegida como anfitriona de esta sexta versión: “estamos muy contentos de poder recibir aquí a la Asociación de
Municipalidades de Chile, porque sabemos y entendemos que la probidad es fundamental dentro de todas las instituciones y la probidad es el paso más importante para atacar la corrupción, para atacar los fraudes de los servicios públicos. Nosotros queremos ser un Gobierno Regional en donde el principio a la probidad sea fundamental en todo orden y así lo estamos trabajando. De hecho, tenemos una muy buena relación con Contraloría Regional, de manera que estamos coordinando hoy con los municipios y con todos los entes públicos este simposio para que ellos vayan también actualizando los protocolos internos. De manera que todas estas cosas son bienvenidas, todo lo que tiene que ver con la probidad es bienvenido y lo vamos a seguir impulsando desde el Gobierno del Maule”, afirmó.
La instancia permitió un análisis profundo de los desafíos que plantea la implementación de la Ley de Plantas Municipales, así como los
alcances de la nueva Ley de Delitos Económicos y Ambientales. Además, se abordó la relevancia del compliance (cumplimiento normativo) y de las auditorías externas como herramientas para reforzar la transparencia y la confianza ciudadana en la gestión de los municipios y gobiernos regionales.
Andrés Chacón, Director Ejecutivo Amuch, dijo que “estamos desarrollando estos seminarios por todo Chile, esta es la sexta actividad que estamos desarrollando en el Maule y evidentemente es de gran importancia, porque nosotros intentamos juntar al Gobernador Regional, a los alcaldes, a las autoridades locales y efectivamente con ello buscamos propiciar e instalar temas tan importantes como la transparencia en la propiedad, el compliace y todos los temas de delito económico. Para nosotros es una instancia fundamental para poder instalar en la coyuntura, en la agenda política temas importantes como éste, para que no sea solo
seguridad que es el principal tema para los chilenos, pero también éste que es lo que la percepción ciudadana busca que los alcaldes y autoridades locales avancen con mayor vehemencia”.
La jornada fue inaugurada por el Gobernador Regional del Maule, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca; el Alcalde de Río Claro y Presidente de AMUR, Américo Guajardo y la Contralora Regional del Maule, Roxana Núñez.
Además, participó el Fiscal Regional, Julio Contardo; el Prefecto Inspector de PDI, Luis Salazar, la consejera Regional Paola Guardo, entre otras autoridades.
El Alcalde de Río Claro y Presidente de AMUR, Amé-
rico Guajardo, acotó que “esto es muy importante, creo que estas capacitaciones son muy buenas, porque hay que reforzar hoy día lo que es la corrupción. Hoy en Chile prácticamente todas las semanas, todos los meses, están saliendo casos de corrupción en distintos servicios públicos y en eso creo que nosotros como municipios de Chile y Gobiernos Regionales también tenemos que reforzarlo. Vamos a seguir trabajando en este tipo de capacitaciones, cosa de poder seguir reforzándolo tanto con las autoridades y también con nuestros funcionarios para ir disminuyendo este tipo de actos”.
Familias de Constitución y Empedrado mejoran sus viviendas y entornos gracias al apoyo y la asistencia técnica del FOSIS
Gracias a una inversión gubernamental que bordea los 75 millones de pesos, 16 hogares y sus integrantes de las comunas de Constitución y Empedrado potenciaron sus posibilidades y oportunidades, inclusión e integración social a partir de soluciones que contribuyeron ostensiblemente a mejorar su calidad de vida y a la obtención de mayor bienestar.
Aquello merced al Programa Habitabilidad que permite concretar la construcción de nuevos baños, cocinas y dormitorios, el equipamiento completo de camas, la adquisición de calefont
y el mejoramiento del entorno de viviendas principalmente en zonas rurales y apartadas del urbanismo, entre otros beneficios.
En el caso de la otrora Perla del Maule fueron 10 familias favorecidas en la última versión de Habitabilidad. Una de ellas corresponde a Magdalena Aravena, jefa de hogar quien explicó que “el mejoramiento hecho en mi hogar fue una ampliación y la construcción de un taller muy completo para poder trabajar. Tengo un emprendimiento de desayunos sorpresas, sublimación y tengo varias máquinas que me ocupaban mucho espacio en
la casa, en cambio ahora con este nuevo espacio quedamos súper bien. Este programa es súper bueno, quedé muy conforme y varias familias lo mismo, así es que estamos muy agradecidas”. “Este es un programa que llega directamente al corazón de las familias, donde por ejemplo una chiquilla joven que tiene 5 hijos y que carece de comodidades y vive en condiciones deplorables, con este programa les cambiamos la vida en forma significativa, del cielo a la tierra, otorgándoles camas cómodas, cocina, refrigerador, servicios higiénicos, lo cual para nosotros
es tan cotidiano pero ellos no lo tenían, así es que valoro mucho este programa y estamos muy contentos gracias al apoyo del FOSIS”, reconoció el Alcalde de Constitución, Carlos Valenzuela.
En el caso de Empedrado, “anteriormente teníamos una tina muy alta que nos incomodaba, y ahora la sacaron, arreglaron el baño, mejoraron la ducha y nos quedó más bajita y súper buena así es que estamos felices con mi señora ya que a ella la tina le molestaba mucho y era muy incómodo. Este es un gran adelanto para nuestra casa”, dijo or-
gulloso el usuario Samuel Lagos. Carlos Correa, Alcalde de Empedrado, agregó que “no es menor la inversión para nuestras 6 familias para implementar obras de infraestructura, accesibilidad, equipamiento de viviendas para mejorar su calidad de vida, destacando que la mayoría de estas familias son de zonas rurales y apartadas y por ende sus dificultades son mucho mayores que las de la gente de zonas urbanas, así es que estamos muy contentos al disminuir brechas y contribuir a mejorar la calidad de vida de estas familias”.
Más de 10 mil 600 cupos de empleo ofrecerá SENCE en Feria Laboral con Equidad de Género
-La actividad se realizará en la plaza de armas de Curicó, entre las 9:30 y 16:00 horas, donde la gente podrá acceder en forma presencial y on line por medio de www.bne.cl.
Este martes 2 de septiembre se realizará la Feria Laboral SENCE con Equidad de Género denominada #HayVacantes, en la plaza de armas de la ciudad de Curicó.
La cita es desde las 9:30 hasta las 16:00 horas, ocasión en la que se ofertarán 10 mil 665 puestos laborales de diferente índole, con una participación de 26 empresas, más la presencia de diversos servicios públicos para que la comunidad asistente, además, pueda realizar distintos trámites.
El director regional de SENCE Maule, Oscar Morales Mejías, junto con invitar a participar de esta importante feria laboral destacó que el primer paso para poder optar a las ofertas de trabajo es inscribirse en la Bolsa Nacional de Empleo, “esto es en la dirección web www.bne.cl, el cual será el requisito principal. Es así como desde ya los invitamos a ingresar a la página y anotar sus datos, para que ese día cuando asistan a la feria puedan estar registrados y de esta forma recorrer los stands de las empresas que estarán inscribiendo a las personas para completar sus vacantes laborales”, precisó la autoridad.
Equidad de Género
Otro aspecto para destacar este año es el sello que se le ha querido dar respecto a la Equidad de Género, pues a todos los cupos dispuestos por las empresas podrán postular de igual forma tanto hombres como mujeres sin distinción.
“Se ha estado realizando un trabajo bastante concienzudo con la unidad de empleo del SENCE en la región junto a diversas au-
toridades y seremías, además de representantes del mundo sindical, gremial, organizaciones sociales y empresas para ir acortando la brecha que existe entre hombres y mujeres en el ámbito laboral, a través de la Mesa Regional de Empleabilidad, la cual nos ha arrojado esta actividad como lo es la feria laboral”, agregó el director de SENCE Maule.
Ofertas de Empleo Respecto a la oferta de empleo, se indicó que se contará con 20 empresas del rubro agrícola, tres de alimentación, una de montaje eléctrico, una del área salud y una del sector vitivinícola, que pertenecen a las comunas de las provincias de Linares, Talca y Curicó.
Es así como se podrá encontrar ofertas en oficios, para técnicos y también profesionales. “Por ejemplo hay cupos para 300 personas en el Hospital de Curicó, que van desde técnicos hasta profesionales médicos, también en el área agrícola, se necesitan bodegueros, paletizadores, etiquetadores, operadores de grúa horquilla, soldadores eléctricos, auxiliares de aseo, mecánicos, entre otros. Nos han informado también que se ofrecerán cupos para administrativos en diferentes empresas, prevencionistas de riesgos, ingenieros y jefes de planta”.
Modalidad on line y presencial
Por último, el director del SENCE explicó que esta feria es regional, por tanto, las personas de otras comunas no cercanas a Curicó también pueden postular de forma on line, ingresan-
do a la página www.sence. gob.cl o también a la web www.bne.cl
“La oferta de esta feria es de empresas de las provincias de Linares, Curicó y Talca, por ello, al ser presencial y on line permite a aquellas personas que no puedan viajar a Curicó, naveguen a través de nuestras páginas de internet y busquen las empresas que también presentarán su oferta de cupos laborales. Lo importante es inscribirse primero en la BNE y después buscar en los link que tendrán las empresas en este formato digital. También es importante recalcar que para inscribirse deberán tener su clave única”, concluyó.
Candidata presidencial Jeannette Jara anuncia plan “Chile Siembra Futuro” en Curicó
Curicó, Región del Maule.
– En el marco de su gira nacional “Jeannette Jara se Mueve por Chile”, la candidata presidencial presentó en Curicó el plan
“Chile Siembra Futuro”, una ambiciosa propuesta destinada a dinamizar la actividad agrícola, potenciar el desarrollo rural y garantizar la soberanía alimentaria del país.
La exministra explicó que la iniciativa contempla medidas tecnológicas, de infraestructura, de apoyo a la agricultura familiar y apertura de nuevos mercados para el agro.
“Queremos hacer de Chile un país con soberanía alimentaria y un gran contribuyente a la seguridad alimentaria mundial”, señaló Jara.
Asimismo, la abanderada del oficialismo recalcó que el plan busca fortalecer la infraestructura rural, mejorar las capacidades de comercialización de los productores, ampliar el acceso al crédito, apoyar a las pymes agrícolas y diversificar la producción.
“El campo es un motor importantísimo en el crecimiento y el desarrollo del país”, destacó.
Cuatro ejes de “Chile Siembra Futuro”
Conectividad rural: que el campo llegue al mercado Finalización de la red 5G y mejoramiento de caminos rurales para facilitar el transporte y la comercialización de las cosechas. Agroindustria sostenible Impulso a la industria forestal sostenible y restau-
ración de suelos.
Construcción de plantas desaladoras para consumo humano y uso agrícola. Tecnificación del riego y fortalecimiento de la Agricultura Familiar Campesina.
Acceso a mercados, asociatividad y resguardo de semillas autóctonas.
Meta: que al menos el 40% de las exportaciones agroindustriales cuenten con certificación verde al 2028.
Más ayuda, más tecnología: Chile al servicio del campo
Creación de planes público-privados regionales para proyectos estratégicos.
Implementación del Programa de Extensionismo Tecnológico con acompa -
ñamiento directo a agricultores.
Red Nacional de Fomento
Productivo para simplificar trámites y concentrar programas de apoyo (CORFO, INDAP, entre otros).
Aumento del financiamiento a la investigación agrícola en regiones.
Agenda de apoyo a pymes, formación de trabajadores e incentivo a la innovación.
Modernización de la institucionalidad hídrica y coordinación de inversiones públicas.
Promoción de empleos agrícolas formales, con programas especiales para mujeres y personas mayores.
Asociatividad y cooperativas: el campo unido
es más fuerte Impulso a programas de apoyo al cooperativismo en coordinación con municipios y gobiernos regionales. Promoción de redes de comercio digital, compras asociadas y cooperativas de exportación. Creación de Juntas Sectoriales de Innovación, supervisadas por Corfo, que permitirán a las empresas resolver desafíos comunes con investigación y nuevas tecnologías, obteniendo beneficios tributarios.
Con estas medidas, “Chile Siembra Futuro” busca transformar el agro en un motor competitivo, innovador y justo para Chile, fortaleciendo tanto la producción nacional como su proyección internacional.
Diputado Felipe Donoso (UDI) llama a reforzar la seguridad en Fiestas Patrias con fiscales “in situ” y mayor fiscalización contra el uso del hilo curado
El parlamentario gremialista pidió al Ministerio Público desplegar persecutores en las principales fondas y ramadas de la Cuarta Región, con el fin de prevenir hechos de violencia durante las celebraciones. Además, instó a intensificar las campañas contra el uso del hilo curado, advirtiendo los riesgos que implica para la seguridad de la ciudadanía.
En el marco de las celebraciones de Fiestas Patrias que se aproximan, el diputado de la UDI, Juan Manuel Fuenzalida, solicitó al Ministerio Público disponer de fiscales “en terreno” en las principales fondas oficiales de la Región de Coquimbo, con el objetivo de reforzar la seguridad, agilizar las investigaciones en caso de delitos y garantizar una coordinación más efectiva con Carabineros y la PDI.
Según explicó el legislador, la combinación de
varios días feriados, el consumo de alcohol y la alta concentración de personas en recintos festivos puede derivar en situaciones de violencia si no se adoptan medidas preventivas oportunas. “La presencia de persecutores en los lugares de mayor afluencia entregaría tranquilidad a las familias, permitiría actuar con rapidez frente a eventuales hechos delictivos y tendría, además, un importante efecto disuasivo”, aseguró. En esa línea, Fuenzalida
subrayó que la Fiscalía Regional debe sumarse de manera activa al esfuerzo conjunto de las instituciones de seguridad. “No basta con reforzar la vigilancia policial; contar con fiscales en terreno es clave para dar una respuesta inmediata y evitar que nuestras celebraciones se vean empañadas por hechos lamentables”, añadió.
Prevención contra el hilo curado
El diputado UDI también llamó a fortalecer
las campañas de fiscalización y prevención contra el uso del hilo curado, recordando que cada año esta práctica causa accidentes graves e incluso fatales.
“El hilo curado es un peligro real para la vida y la integridad física de las personas. No podemos permitir que siga utilizándose o comercializándose, porque constituye un delito que pone en riesgo especialmente a niños y jóvenes”, advirtió.
Finalmente, el diputado
Juan Manuel Fuenzalida enfatizó que las Fiestas Patrias deben ser una instancia de unión y celebración segura: “Queremos que estos días sean recordados por la tradición, la alegría y el encuentro familiar, no por hechos de violencia o tragedias evitables. Por eso, es fundamental actuar de forma coordinada y preventiva desde todas las instituciones, y también contar con la colaboración de la ciudadanía denunciando situaciones de riesgo”.
Jóvenes en privación de libertad son dados de alta en consumo problemático gracias a intervención con Senda
Linares. – En una emotiva ceremonia, tres jóvenes que se encuentran en proceso de reinserción social fueron reconocidos por alcanzar el alta terapéutica, instancia en la que estuvieron acompañados por sus familias y autoridades regionales, entre ellas el seremi de Justicia y Derechos Humanos, Guillermo Miño; la directora regional del Servicio de Reinserción Social Juvenil, María Belén Aguilera; y la directora regional de SENDA, Ana María Rodríguez, junto a profesionales del Centro de Tratamiento Gamma.
Superación del consumo como herramienta de reinserción
Durante un año y medio, los jóvenes participaron de manera voluntaria en un programa ambulatorio intensivo desarrollado dentro del mismo centro de internación, orientado a enfrentar el consumo problemático de alcohol y otras drogas. Gracias al apoyo de equipos multidisciplinarios y a su propia voluntad de superación, lograron avances
significativos en salud mental, integración familiar y social. Uno de los jóvenes expresó: “Cuando llegué, me explicaron que había un programa de tratamiento de drogas y decidí participar. Me di cuenta de que hay un gran equipo detrás, como psicólogos y psiquiatras, que también trabajan con las familias. Nunca me juzgaron por lo que hice y gracias a este programa pude lograr algo bueno”.
En la instancia, cada joven recibió un certificado en reconocimiento a su esfuerzo y compromiso.
Respuesta estatal integral
La directora regional de SENDA, Ana María Rodríguez, destacó que “esta ceremonia ha sido muy emotiva y da cuenta de que la recuperación es posible. Como Estado, apoyamos a las personas para que puedan restablecer su salud, avanzar y reinsertarse socialmente”.
En tanto, la directora del Servicio de Reinserción Social Juvenil, María Belén Aguilera, señaló que “cuando el Estado trabaja articuladamente, los
resultados son efectivos. Estos jóvenes hoy muestran cambios significativos y eso es fruto tanto de la intervención estatal como de su voluntad de superación”.
Por su parte, el seremi de Justicia y Derechos Humanos, Guillermo Miño, valoró los resultados de esta labor intersectorial:
“Hemos sido parte de una hermosa ceremonia donde tres jóvenes recibieron su certificado de término de intervención, lo que ratifica el trabajo conjunto entre SENDA, el Servicio de Salud del Maule y el Ministerio de Justicia. Nos sentimos orgullosos como Gobierno de ver cómo estas intervenciones generan un impacto real en la vida de los adolescentes”.
¿Cómo acceder a programas de SENDA?
Actualmente, SENDA dispone de 44 programas de tratamiento en convenio con el Ministerio de Salud y diversas instituciones en la Región del Maule.
Pueden acceder personas mayores de edad con diagnósti-
co de consumo problemático de alcohol u otras drogas que sean usuarias de FONASA o PRAIS.
En el caso de niños, niñas y adolescentes, no es requisito pertenecer a estas instituciones.
Para ingresar, los interesados deben acudir al CESFAM más cercano a su domicilio, donde recibirán orientación e información sobre la red de salud y los programas disponibles.
Desocupación alcanza el 8,7%: AFC entrega recomendaciones para solicitar el Seguro de Cesantía
Tras conocerse el último reporte del INE sobre la Tasa de Desocupación, que se situó en 8,7% a nivel nacional para el trimestre móvil mayo - julio, la Administradora de Fondos de Cesantía, AFC Chile,
entrega las siguientes recomendaciones para las personas afiliadas al Seguro de Cesantía que requieran tramitar su beneficio:
1. Tramite su Seguro de Cesantía en la web de AFC: los trabajadores que
hayan terminado su relación laboral, se mantengan cesantes y cumplan con los requisitos establecidos por ley, pueden solicitar este beneficio en www.afc.cl. Para ingresar, deben hacerlo con su RUT y Clave Única del Estado, o bien con su clave AFC, que puede ser solicitada en la misma web. Una vez adentro de la plataforma, se debe pinchar el botón “Cobrar Seguro de Cesantía” y seguir el paso a paso. La persona debe realizar el trámite con su cédula de identidad vigente a mano.
2. Asegúrese de que su finiquito cumpla con todas
las formalidades: el finiquito es uno de los documentos más utilizados para acreditar el término de la relación laboral. Para presentarlo ante AFC, el documento debe estar firmado y ratificado ante un notario público o ministro de fe.
Adicionalmente, existen otras 15 alternativas de documentos de término que puede presentar para tramitar su Seguro de Cesantía, como puede ser la carta de renuncia, carta de despido o de mutuo acuerdo, lo que dependerá de la causal que dio fin a la relación laboral.
Revise aquí las formalida-
des requeridas para cada documento en la solicitud del Seguro de Cesantía.
3. Complete la solicitud con los mismos datos del finiquito: tanto el último empleador con el que trabajó, como la fecha de cese, la causal de término y la dirección de lugar de trabajo, deben coincidir con los indicados en el finiquito o documento de término a presentar.
Cabe destacar que la solicitud del Seguro de Cesantía debe realizarse a partir del día siguiente al término de la relación laboral, es decir, cuando el afiliado ya se encuentre cesante.
Pequeños productrores maulinos conmemoraron el día de las campesinas y los campeisnos 2025
Con la premiación a productores y productoras , la presentación de la cuenta pública de la directora regional(s), Cristina Briones y un Mercado Campesino, INDAP y su Consejo Asesor Regional –CAR- conmemoraron en la comuna de Maule el Día de las Campesinas y los Campesinos 2025, fecha que recuerda la promulgación de la Ley de Reforma Agraria y la Ley de Sindicalización Campesina, dictadas el año 1967 bajo el gobierno del presidente Eduardo Frei Montalva.
La actividad, convocó a cerca de 150 pequeños productores de las 30 comunas de la región del Maule, además de representantes de los Comités de Agencia de Área- CADA-, de la Mesa de la Mujer Rural, de la Mesa de Jóvenes Rurales y la directiva del CAR que encabeza el dirigente Eduardo Muñoz. En la ocasión la directora regional (s) de INDAP, Cristina Briones, realizó la cuenta pública de su gestión, donde destacó los avances en materia de sustentabilidad, a través de los programas Transición a la Agricultura Agrosostenible-TAS- , el Programa de Cultivos de Tradicionales, las estrategias regionales de vinos y flores y los programas de riego; la incorporación activa de las mujeres rurales, que representan el 41% de los usuarios acreditados en la región y de los jóvenes rurales, para estos últimos fortaleciendo la creación de un programa especial como es Mi Primer Negocio Rural, la reciente creación de la Política Nacional para Juventudes Rurales y el aumento de la edad a 40 años para ser considerado como joven para INDAP. También destacó los avances en ma-
teria de participación ciudadana, la modernización institucional y el programa de comercialización, entre otros aspectos relevantes de la gestión.
La directora de INDAP, dijo que las cifras y logros expuestos en su cuenta pública “reflejan un trabajo constante y comprometido con nuestros agricultores, que esperamos año a año, vaya creciendo y vaya abarcando y potenciando aún más el florecimiento productivo de nuestras maravillosas tierras maulinas. No podemos retroceder en los avances mostrados”.
El presidente del CAR, Eduardo Muñoz, destacó está instancia de conmemoración y de participación del mundo rural. “Para nosotros como campesinos es esencial celebrar todos los años de este día, porque reivindica lo que sucedió hace 58 años atrás y tenemos que mantener bien nuestras tradiciones y los agricultores cada vez que se celebra el Día del Campesino quedan felices. Espero que las autoridades tomen algunos de nuestros planteamientos como CAR, que miren mejoras de nuestro sector y que ojalá hagan algunas nuevas leyes en beneficio de la pequeña agricultura”.
El delegado presidencial Humberto Aqueveque, resaltó la importancia de la actividad y el compromiso del gobierno con la agricultura familiar campesina. “Esta jornada nos ha permitido reunirnos con las y los representantes del Consejo Asesor, de la Mesa de la Mujer Rural y de la Mesa de los Jóvenes Rurales para dar cuenta, primero, del compromiso del Gobierno del Presidente Gabriel Boric y de la Ministra Ignacia Fernández, para poder avanzar en ma-
teria agrícola, para poder comprometer recursos, pero sobre todo para reconocer el trabajo que día a día realizan nuestras y nuestros agricultores, que desde muchos años han luchado por hacer grande a la región del Maule.
Por su parte el gobernador del Maule Pedro Pablo Álvarez Salamanca valoró el aporte de la agricultura familiar y los campesinos en el desarrollo de la región y comprometió el apoyo del gobierno regional para seguir trabajando en conjunto. “Estamos muy contentos de poder celebrar este tremendo Día del Campesino, en donde hicimos un reconocimiento importante a distintos agricultores de la región del Maule. Quiero agradecer la invitación a INDAP regional, a todos sus funcionarios, porque de verdad, organizar este tremendo evento no es fácil, pero con voluntad se puede. De manera que vamos a estar trabajando muy de la mano con ustedes, muy de la mano con la agricultura del Maule, y desde el Gobierno Regional vamos a colocar todos nuestros esfuerzos por sacar adelante nuestra agricultura regional.”
Premiación
Durante la conmemoración, los dirigentes del CAR y de los CADAs, en conjunto con las agencias de área INDAP, decidieron distinguir a un productor o productora por agencia de área, por su aporte, trayectoria o ejemplo de innovación y superación.
Así fueron distinguidos los productores Nurys Muena de la agencia de área Cauquenes; María Angélica San Martín, de la agencia de área Parral; Miguel Retamal Pardo, de la agencia de área de Longaví; Cinthia Madariaga Castillo de la
agencia de área Linares; Sebastián Quiroga, del área San Javier; Isaías Bravo Ávila, del área Constitución; Jessica Figueroa Morales, del área Talca; Jorge Lara Araneda, del área San Clemente; Hugo Segovia Torres, del área Curepto; Juan Pablo Gonzáles Llanca, del área Licantén y Oriana Cerecera Barrera, del área INDAP de Curicó.
El gobernador del Maule y el gobierno regional,
también quisieron reconocer a través de un presente, el espíritu de servicio, el compromiso y el aporte de los cinco dirigentes del CAR.
En la actividad participaron también, los seremis de desarrollo social, Andrea Soto, de agricultura (s) Juan Pablo López y de Obras Publicas Jorge Abarza; los directores de los servicios del agro, consejeros regionales, parlamentarios y concejales de la comuna de Maule.
¿Cuáles son las enfermedades más comunes del embarazo?
En el Día Mundial de la Obstetricia especialista de la Universidad de Talca advirtió los desafíos que existen en el
país en el ámbito obstétrico, ginecológico
Cada 31 de agosto se celebra el Día Mundial de la Obstetricia y, en Chile, las matronas y matrones enfrentan un conjunto de desafíos vinculados a la salud sexual y reproductiva que aún no han sido superados. Así lo explicó el director de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Talca, Felipe Suárez Hidalgo, quien indicó
que, en el ámbito obstétrico “persisten patologías como la hipertensión del embarazo, la preeclampsia, la diabetes gestacional, las hemorragias obstétricas y las infecciones urinarias, todas ellas con impacto directo en la salud materna y neonatal. A esto se suma la alta prevalencia de obesidad y sobrepeso, que constituye un factor de riesgo
transversal”.
En el ámbito ginecológico y reproductivo, su labor está estrechamente vinculada con la prevención y detección temprana del cáncer cervicouterino y de mama, la atención de infecciones de transmisión sexual y la garantía del acceso equitativo a métodos anticonceptivos. “La prevención de estas
y reproductivo.
condiciones requiere de un enfoque integral: controles prenatales y ginecológicos oportunos, educación en salud sexual y reproductiva con enfoque de género, promoción de estilos de vida saludables y reducción de brechas de acceso a la atención”, dijo Suárez.
En este sentido, agregó el académico de la Facultad de Ciencias de la Salud, “las matronas y matrones cumplen un rol esencial al acompañar a mujeres, hombres y diversidades sexuales en distintas etapas de su vida, no solo desde la clínica, sino también desde la educación, gestión y la promoción de derechos en salud”.
Salud pública
El rol de la matrona y el matrón en Chile ha evolucionado profundamente, detalló. “Décadas atrás su labor estaba centrada
casi exclusivamente en el embarazo, parto y puerperio. Hoy, su campo de acción se extiende a la salud sexual y reproductiva de toda la población, con enfoque de género, derechos y diversidad. Lideran programas de prevención del cáncer cervicouterino y de mama, infertilidad, de educación sexual integral para adolescentes, de prevención de infecciones de transmisión sexual y VIH y de planificación familiar, garantizando el derecho de las personas a decidir sobre su salud reproductiva”.
Al mismo tiempo, precisó el profesor, “cumplen funciones de liderazgo en políticas públicas de salud, integrando la perspectiva de género, el respeto por la diversidad sexual y la atención de comunidades migrantes e interculturales”.
Universidad Autónoma de Chile impulsa reactivación
laboral con la 9° versión de Punto Empleo
Con el propósito de fomentar la empleabilidad y abrir espacios de inserción laboral, la Universidad Autónoma de Chile, con el respaldo de la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA) y la plataforma Reqlut, llevará a cabo la novena versión de la Feria Laboral Punto Empleo, entre el 1 y el 5 de septiembre, en formato híbrido a nivel nacional.
Este año, la feria ofrecerá más de 2.000 oportunidades de trabajo y prácticas profesionales en todo el país, entre ellas 1.141 vacantes inclusivas para personas con discapacidad y 1.415 dirigidas a jóvenes, reflejando un fuerte compromiso con la diversidad y la generación de oportunidades para nuevos
talentos.
“Como Universidad queremos seguir siendo un puente entre nuestros estudiantes, egresados y la comunidad en general con el mundo laboral, creando instancias que impulsen el desarrollo profesional y la empleabilidad en la región y el país”, comentó el Vicerrector de la sede Talca, Marcelo Cevas.
Por su parte, María José Castro, directora de UAlumni, explicó que “la Feria Laboral Punto Empleo, que este año pone énfasis en el empleo joven, profesional, inclusivo; es muy importante para la Universidad Autónoma de Chile, porque permite generar oportunidades y, sobre todo, mos-
trar nuestro compromiso con la inclusión. Esta es la segunda versión, de Punto Empleo en Talca, abriendo las puertas para jóvenes y personas con discapacidad y a todo aquel que busque oportunidades laborales en la región, asegurando su acceso al mercado laboral”.
En total, serán más de 130 empresas participantes de distintos rubros, que pondrán a disposición puestos en áreas como fonoaudiología, consultoría de negocios, tecnologías de la información, minería, ingenierías, energía, logística, salud, transporte y telecomunicaciones.
La jornada presencial en Talca se desarrollará el miércoles 4
de septiembre, de 09:00 a 14:00 horas, en el Campus Central de la Universidad Autónoma de Chile (5 Poniente #1670).
En la jornada presencial participarán instituciones y empresas como: Clínica Lircay, Colegio Inglés, Comfrut, DAEM Talca, Multicentro, PF Alimentos, PTI Chile, Remax, Servicio de Salud
Maule, Tanner, Ecomaule y Hospital de Talca, entre otras.
La feria estará abierta tanto a estudiantes y egresados de educación superior como al público en general, quienes podrán acceder a las ofertas laborales y postular a través de la plataforma digital habilitada por Reqlut.
“MARIPOSAS SOLIDARIAS” CONFECCIONAN ROPA DE INVIERNO PARA LOS MÁS NECESITADOS
• Un grupo de trece adultas mayores entregan sus productos como bufandas a párvulos, niños y adultos mayores en la comuna de Talca.
Con Amor y mucha dedicación la agrupación “Mariposas Solidarias” de Talca, confecciona ropa de invierno para párvulos, niños y adultos mayores como una forma de brindar una loable ayuda a las personas más necesitadas en estos meses de lluvia y frio en diversas comunas cercanas a la capital regional.
Con ocasión de la entrega de 62 gorritos y 20 servilletas de género para párvulos de un jardín infantil en la población Carlos Trupp, una de las integrantes de la agrupación, Doralisa Guzmán Prado contó que “estamos visitando jardines infantiles, donde con mucho cariño entregamos a los niños gorritos para estas frías mañanas cuando llegan junto a sus madres. Es un trabajo que hacemos con mucho Amor y Alegría”.
Agregó “que nosotras recibimos apoyo de cualquier persona que nos pueda colaborar y así ir juntando granito con granito para poder comprar género y así ir en ayuda de la comunidad”.
CON ESFUERZO
Al respecto, el Concejal Cristofer Moller Badilla destacó
que “ellas con mucho esfuerzo y entusiasmo diseñan, confeccionan y entregan ropita de invierno a quienes más lo necesitan”.
La autoridad, quien está en permanente contacto con las Mariposas Solidarias, dijo que “comenzamos (este año) a trabajar junto a ellas, con el objetivo de potenciar su trabajo y seguir ayudando a la gente de Talca”.
Este grupo de 13 mujeres tienen su taller en la población y quien desee contactarlas están en las redes sociales como en Instagram.
Cristofer Moller destacó que “soy miembro de la Comisión de Desarrollo Social del Concejo Municipal, por lo que estoy en permanente contacto con este tipo de agrupaciones”.
SURGIMIENTO
Mariposas Solidarias postuló el 2024 a un proyecto del Gobierno Regional (GORE) del Maule para confeccionar vestidos de cueca, logrando obtener 4 máquinas de cocer las cuales instalaron en una sede social de la población Brilla
El Sol.
Al finalizar el proyecto, un grupo de mujeres decidieron sacarle provecho a las má-
quinas de cocer y así continuar confeccionando ropa de invierno para los adultos mayores, como por ejemplo bufandas y gorros.
VISITAS A INSTITUCIONES
Este año han fabricado diversos productos que han entregado y regalado en diversas instituciones, ya sean jardines infantiles, hogares de ancianos como la Casa de Reposo Padre Manolo, el centro de diálisis que está ubicado frente al Hospital Regional de Talca, los centros diurnos de Las Américas y en la po -
blación Carlos Trupp, el albergue de la Municipalidad de Talca y hasta han viajado fuera de la capi -
tal regional como, por ejemplo, a la ciudad de Cauquenes, por nombrar algunos lugares visitados.