Carabineros inicia “ronda impacto” junto al dron donado por la corporación de desarrollo de la ciudad
JUNAEB entrega Beca TIC a 379 estudiantes de la comuna de Parral
Emprendimiento incubado por Hub UNAB gana primer lugar en Desafío Emprendedor de Banco de Chile
ALBERGUE PROTEGE DE CURICÓ
ACOGE A PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE DURANTE TODO
AÑO
Policial :
Carabineros inicia “ronda impacto” junto al dron donado por la corporación de desarrollo de la ciudad
Tanto en Rutas, Avenidas, caminos internos y en el interior de la propia comuna. En una semana en la que se pronostica lluvia en la Zona Maulina, es que Carabineros de la 3era.Comisaría de Parral, precisamente personal de la Oficina de Integración Comunitaria en las últimas jornadas realizaron diversas campañas de seguridad y prevención para reiterar y fortificar las recomendaciones para ser víctimas de accidentes viales en días de lluvias, tanto en Rutas, avenidas, caminos internos y en el interior de la propia comuna. En este ámbito es
necesario destacar que la responsabilidad por parte de los conductores es primordial, sobre en día con lluvia, ay que lo accidentes de tránsito suelen ser más frecuentes, por esto hay que mantener una velocidad moderada con ello una prudente distancia con el móvil que se antecede, sumado a estar permanentemente alerta ante las señales del tránsito y las velocidades estipuladas en cada sector por el que se circula. Además, se destacó en el rol del peatón, ya que al llover este se debe hacer visible en las calles ante el conductor de un automóvil, ya que muchas veces la
visión se reduce y los conductores limitan su atención en los móviles que antecede. Recomendaciones: • Revisar el vehículo: Antes de salir, asegúrese de que los neumáticos, frenos, luces y limpiaparabrisas estén en buen estado. • Reducir la velocidad: Adapte la velocidad a las condiciones de la carretera y a la visibilidad. • Mantener distancia: Aumente la distancia de seguridad con respecto a otros vehículos. • Evitar maniobras bruscas: Frenar y girar repentinamente puede causar derrapes y accidentes. • Utilizar las luces: Encienda las luces bajas y, si hay niebla, las luces antiniebla. • Si es nece -
sario, usar cadenas: Si se desplaza por zonas montañosas, lleve cadenas y ropa de abrigo. • Evitar salir si no es necesario: Si la lluvia es intensa, considere posponer el viaje si no es esencial. • Informarse sobre el estado de las carreteras: Consulte fuentes oficiales sobre el estado de las carreteras antes de viajar. • Atención a las condiciones del tránsito: Esté atento a
las señales de tránsito y a las indicaciones de Carabineros. • Carabineros realiza controles preventivos y de autocuidado en diferentes sectores, rurales y urbanos, para garantizar la seguridad vial, reiterando el llamado a la comunidad a conducir con responsabilidad y cuidar la propia vida y, la de los demás.
SEREMI del MOP coordina planes de contingencia ante nuevos frentes climáticos
El Secretario Regional Ministerial de Obras
Públicas, Jorge Abarza Agurto, junto a los directores regionales del MOP coordinaron acciones preventivas ante los pronósticos de viento y lluvia que se esperan para los próximos días en la Región del Maule.
La autoridad explicó que se encuentra operativa la red hidrométrica de la Dirección General de Aguas (DGA) que mantiene 160 estaciones entre fluviométricas, meteorológicas, nivométricas y pozos para la medición de aguas subterráneas y niveles de ríos y embalses, de las cuales se dispone de transmisión en tiempo real para su monitoreo. Los equipos de la Direc -
ción de Obras Hidráulicas (DOH) también implementarán inspecciones especiales en sectores ribereños especialmente próximos a asentamientos humanos y en la red de Servicios Sanitario Rurales (SSR) que abastece a más de 400 mil personas en las cuatro provincias de la Región.
La Dirección de Vialidad (DV) igualmente aplicará protocolos preventivos a través de los equipos de la administración directa y de los contratos de conservación global con cuadrillas destinada a atender eventuales emergencias.
La Dirección de Obras Portuarias (DOP) coordinó con las empresas contratistas las medidas necesarias en faenas como caleta Pellines de
Constitución, desembocadura del río Maule y el borde costero de Llico en la comuna de Vichuquén.
“De acuerdo a lo mandatado por nuestra Ministra Jessica López y el Subsecretario Danilo Núñez estamos con todos nuestros equipos activados con planes de contingencias para el monitoreo del comportamiento de la infraestructura ante eventuales fenómenos climáticos extraordinarios. El llamado es a que la ciudadanía no se exponga a situaciones de riesgos especialmente en sectores de la pre cordillera y borde costero, además de efectuar el desplazamiento responsable por caminos y carreteras”, acotó el SEREMI del MOP, Jorge Abarza.
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630
LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector
UF: $39.189,14
Dolar $969,75
UTM: $68.923,0
Senén - Abdón
Linares
10º Min. 14º Max. Chubascos
Cauquenes
10’º Min. 14º Max. Chubascos
COLUMNA OPINION
Nuevo sistema frontal categoría 4 amenaza reservas de nieve en diversas zonas del país
Agroclimatólogo de la Universidad de Talca alertó que este fenómeno traería lluvias asociadas a un río atmosférico en la zona centro-sur, que podrían generar posibles aluviones precordilleranos y aumento en el caudal de los ríos.
Entre el miércoles 30 de julio y el sábado 2 de agosto arribarán a la zona central del país tres sistemas frontales asociados a un río atmosférico categoría 3 a 4.
El fenómeno dejará abundantes lluvias cálidas con una isoterma alta, entre 2800 a 3000 metros en cordillera, lo que podría generar aluviones y un importante aumento repentino en el caudal de los ríos. Así lo informó el académico del Centro de Investigación y Transferencia en Riego y Agroclimatología (CITRA) de la Universidad de Talca, Patricio González Colville, quien indicó que, este fenómeno es alimentado desde el trópico por un corredor de vapor de agua y temperatura el cual potencia al sistema frontal, generando lluvias intensas en corto plazo. Además, “al interactuar con el relieve de la cordillera de la costa y andina, eleva su intensidad activando quebradas y elevando el riesgo de remociones en masa”.
Según los modelos probabilísticos, explicó el agroclimatólogo, se estima que entre estas fechas podrían precipitar, en promedio, entre 20 y 35 mm en Santiago, Valparaíso y Rancagua.
Con mayor intensidad lloverá desde la Región del Maule hasta Los Lagos, con una estimación entre los 80 y 100 mm. Adicionalmente, en el litoral y valle se esperan vientos entre los 70 y 80 km/h.
“Lo riesgoso de este río atmosférico es que va a inyectar bastante vapor y temperatura, generando posibles derretimientos de nieve desde los 2.800 metros hacia abajo, fundamentalmente desde el Maule al sur, por lo cual hay que tener cuidado con los aluviones, especialmente en la precordillera cuando la nieve se empiece a derretir”, advirtió.
González precisó que, “si bien estas lluvias van a ayudar a recuperar -en algo- el déficit que se observa en diversas regiones, como en Valparaíso que llega al 42% y en Santiago al 28%”.
Mientras desde el Maule al sur el déficit se mantendrá en un 34% en promedio, lo que no debería cambiar la tendencia que se ha visto este año.
“Por otro lado, la escasez de nieve, que en Coquimbo es del 98% y entre Valparaíso y Biobío es del 78% en promedio, probablemente este río atmosférico contribuya a derretimientos tempranos de un porcentaje de esta nieve, y con ello, se reduzca su aporte para la temporada de riego agrícola, que se inicia en primavera, sobre todo en las zonas agroindustriales desde el Maule al sur”, añadió.
Por tal sentido, el académico del CITRA hizo un llamado a las autoridades y a los agricultores a estar alerta para realizar una buena gestión y gobernanza hídrica, para una temporada estival que cada año se suele presentar con temperaturas máximas muy altas.
JUNAEB entrega Beca TIC a 379 estudiantes de la comuna de Parral
Parral – En la Escuela Santiago Urrutia Benavente de Parral se llevó a cabo este martes 29 de julio una nueva ceremonia de entrega de computadores portátiles en el marco del programa Beca de Acceso a Tecnología, Información y Comunicaciones (Beca TIC) 2025, impulsado por el Ministerio de Educación y la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB).
La ceremonia fue encabezada por la delegada presidencial provincial de Linares, Aly Valderrama, el seremi de Educación de la Región del Maule (s) , Cristian Bonfort, y el director regional de JUNAEB, Patricio Uribe Ibáñez, quienes acompañaron a los estudiantes y sus familias en esta significativa entrega.
La delegada presidencial provincial de Linares, Aly Valderrama, señaló “estamos acompañando el proceso de entrega de la
Beca TIC a cada estudiante junto con el dispositivo para tener acceso a internet móvil que tendrá gratuidad por diez meses. Además, de que cuenta con más de sesenta programas educativos instalados en cada equipo y con licencia de por vida para los programas de Microsoft. Así que estamos muy contentos con la entrega de estos 379 equipos. El llamado es a cuidar el equipo y sacarle el máximo de provecho, pero por sobre todo como Gobierno felicitar a nuestros estudiantes”.
Esta entrega marcó un hito significativo en la comuna de Parral, que forma parte de la provincia de Linares, donde se distribuirán un total de 2.838 computadores. Durante la jornada, las autoridades destacaron la importancia de esta iniciativa, en este sentido el seremi de Educación (s) Cristian Bonfort agregó “para
nosotros es tremendamente importante acortar la brecha digital, cuando invertimos en educación la educación avanza y nuestro compromiso como Ministerio de Educación es con la educación pública gratuita y de calidad”, El director regional de JUNAEB, Patricio Uribe Ibáñez, señaló: “Hoy estamos concretando un paso importante para la equidad en la educación
en el Maule sur en la comuna de Parral. Estamos entregando estas Becas Tic a más de 379 estudiantes donde niños y niñas de séptimo básico de la comuna Parral están recibiendo este beneficio que permite igualdad de oportunidades, como también que puedan desarrollarse, aprendiendo y teniendo esta herramienta que les permite conectarse a las nuevas tecnologías. Nues-
tros objetivos se están cumpliendo y estamos llegando al 50% total de las comunas, esperamos en las próximas semanas llegar los 9 mil 667 equipos que vamos a entregar en la región del Maule”. Con iniciativas como esta, JUNAEB y el Gobierno de Chile siguen avanzando en el objetivo de acortar las brechas tecnológicas y educativas en todo el territorio nacional.
Más de 70 personas participaron en encuentro regional por el Día Internacional de las Mujeres Afrodescendientes
La actividad fue organizada de manera conjunta por la Sección Regional de la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios, junto al Núcleo Afro Maule y diversas organizaciones afrodescendientes de la región.
En el marco del Día Internacional de las Mujeres Afrodescendientes, Afrocaribeñas y de la Diáspora —instaurado tras el primer encuentro internacional de mujeres afrolatinas realizado en República Dominicana el 25 de julio de 1992—, más de 70 personas participaron en una jornada de conversación, memoria y expresión artística en la Dirección Regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural en el Maule.
La jornada comenzó con un conversatorio sobre la abolición de la esclavitud en Chile y una reflexión crítica sobre su herencia en el presente a cargo de la antropóloga Carolina Silva, miembro del Núcleo Afro Maule y La Champurria Tumbera, quien destacó la importancia de reconocer el rol de las mujeres esclavizadas durante
el periodo colonial y el proceso de blanqueamiento cultural que vivió el país.
Posteriormente, Tania Rojas profundizó sobre la invisibilización histórica de estas mujeres y su legado. El encuentro finalizó con una presentación artística de la agrupación Wali, fortaleciendo el vínculo entre memoria, cultura y comunidad.
Ana Paz Cárdenas, directora regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, valoró el encuentro señalando que “las mujeres han sido vitales en la lucha por la reivindicación del pueblo tribal. Han aportado con compañerismo, con la crianza, con el rescate de la identidad y de la memoria. Como Servicio, queremos acompañarlas en este camino y en este gran día”.
Por su parte, Alexis Gallardo, encargado regional de la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios, explicó que la conmemoración de la mujer afrodescendiente surge de un proceso participativo desarrollado durante los meses de marzo, abril y mayo de este año, en diálogo con representantes de las organizaciones afrodescendientes de la región. “Fue una actividad muy significativa, cuya convocatoria da cuenta del interés y la necesidad de visibilizar estas temáticas. El desafío que nos queda como servicio es cómo seguimos generando recursos y condiciones para avanzar hacia un proceso integral junto al pueblo tribal afrodescendiente en la región”, añadió Alexis. Durante el 2023 y 2024, las mujeres participantes fueron parte del proceso de Consul-
ta Afrodescendiente para una nueva legislación patrimonial, instancia que permitió articular lazos y proyectar un trabajo conjunto entre el Servicio del Patrimonio y las comunidades afrodescendientes del Maule.
A partir de ese proceso, se han desarrollado diversas acciones conmemorativas y culturales, como las realizadas el año pasado en Linares y Talca, que reunieron a más de 120 mujeres. Para el segundo semestre de este año, ya se encuentran pla-
nificadas nuevas actividades: un conversatorio sobre la Ley de Libertad de Vientres en octubre y un pasacalle conmemorativo del Día del Pueblo Afrodescendiente Chileno en diciembre. La proyección para 2026 es que las organizaciones de la región puedan incorporarse al ciclo 5 del Programa de Revitalización Cultural, fortaleciendo así la participación y el reconocimiento de sus derechos culturales, sociales y económicos.
Inscripciones abiertas: sé parte del Día de los Patrimonios de Niñas, Niños y Adolescentes 2025
El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (MINCAP), invita a organizaciones culturales, instituciones educativas, museos, bibliotecas, centros comunitarios, municipios y otras entidades a inscribir sus actividades y participar de una nueva versión del Día de los Patrimonios de Niñas, Niños y Adolescentes, que se celebrará el sábado 23 de agosto de 2025.
Este año, el evento cultural rendirá un homenaje a nuestra Premio Nobel de Literatura, Gabriela Mistral, a 80 años de su histórica distinción. “Queremos conmemorar a Gabriela Mistral y nuestro cariño por todo nuestro patrimonio. Te invitamos a disfrutar, a participar y a vivir el patrimonio desde todas las dimensiones, compartiendo el cariño que tenemos por toda nuestra identi-
dad”, expresó Ana Paz Cárdenas, directora regional del Servicio del Patrimonio Cultural.
Las inscripciones para registrar actividades lúdicas, educativas y gratuitas —tanto presenciales como virtuales— están abiertas hasta el martes 19 de agosto a las 23:59 horas en www.diadelospatrimonios.cl. Quienes inscriban sus iniciativas antes del 13 de agosto podrán solicitar apoyo en intérpretes de lengua de señas chilena y recibir material anticipado de difusión, como afiches y stickers.
Franco Hormazábal, seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, destacó que esta conmemoración se inserta en la ruta cultural nacional impulsada por el Presidente Gabriel Boric: “La cultura se construye con todos y todas, por eso invitamos a inscribir sus actividades y ser parte de esta gran celebración con niños,
niñas y adolescentes. Este 23 de agosto, continuamos con la gran fiesta cultural de Chile” afirmó. El Día de los Patrimonios de Niñas, Niños y Adolescentes es una iniciativa establecida como parte de las políticas de Educación Patrimonial y Artística 2024-2029. Este espacio busca generar espacios seguros, lúdicos y participativos donde las infancias y juventudes puedan explorar, aprender y contribuir activamente al cuidado de los patrimonios. Desde el lunes 11 de agosto, la cartelera oficial estará disponible en la página web para que la ciudadanía pueda planificar su recorrido y disfrutar de las múltiples actividades que se desarrollarán en la región del Maule y todo Chile. En la edición anterior del Día de los Patrimonios celebrada en mayo, fueron casi 200 las actividades inscritas en el Maule, un éxito que se
espera
“La agricultura del Maule: un motor económico que sigue siendo ignorado por el Estado”
La Región del Maule representa cerca del 17 % de la superficie agrícola nacional. Sus tierras producen cereales, frutas, hortalizas y vinos que abastecen buena parte del país e incluso se exportan. Sin embargo, el abandono institucional hacia los pequeños y medianos agricultores se ha hecho evidente, especialmente en zonas del Maule Sur donde la falta de
infraestructura hídrica, la burocracia estatal y el acceso limitado a créditos o apoyo técnico han puesto en jaque la sustentabilidad del mundo rural. Pese a múltiples anuncios de ayuda por parte del gobierno central, agricultores de comunas como Cauquenes, Chanco, Pelluhue, Parral y Retiro denuncian dificultades para postular a fondos, falta de
acompañamiento técnico y tiempos de respuesta excesivamente largos, lo que ha generado una creciente frustración en el sector. Organizaciones campesinas han señalado que, aunque existen instrumentos públicos disponibles, la mayoría de los beneficios no alcanzan a los sectores más vulnerables o alejados. Las comunidades agrícolas del secano costero, por ejemplo, han sido históricamente postergadas en el acceso al riego tecnificado, recursos para modernizar su producción o incentivos para reconversión productiva.
Este escenario se suma al impacto que han tenido el alza en los costos de los insumos, la sequía prolongada, y la pérdida de rentabilidad en cultivos tradicionales. Muchos agricultores están dejando de sembrar o vendiendo sus terrenos ante la im-
posibilidad de sostener la actividad.
En este contexto, surge la necesidad de evaluar nuevas propuestas legislativas que reduzcan la burocracia, prioricen a los pequeños productores y devuelvan protagonismo a las regiones agrícolas como el Maule.
Declaraciones de Ignacio Urrutia:
Bueno, los agricultores hay que separarlos de acuerdo a la cantidad de hectáreas que tiene cada uno. Están los agricultores más pequeños que trabajan principalmente a través de los PRODESALES, están los que trabajan con INDAP en forma directa, y después vienen dos grupos de agricultores muy complejos, sobre todo el agricultor mediano que no tiene ayuda de absolutamente nadie. El agricultor más grande se las arregla solito. Entonces, lo que hay que
hacer, primero, es fortalecer con mucha más fuerza aún lo que son hoy día los PRODESALES. Hay mucha gente, mucho pequeño campesino que está quedando fuera de los beneficios que otorgan los gobiernos a la agricultura. Hay que fortalecer el tema en INDAP, hay muchos agricultores que tampoco tienen la posibilidad de ingresar a INDAP, y por lo tanto a esos agricultores hay que ayudarlos.
Y, en la medida de lo posible, hay que agrandar los beneficios hacia la agricultura mediana, de tal manera que también puedan recibir ayuda a través del SAG o de otro organismo, para que así nuestra agricultura sea pujante, sea buena y sea realmente de calidad, como lo requieren todos los agricultores y toda la gente que habita la región del Maule.
NO PODEMOS GUARDAR SILENCIO MARCHA POR MARÍA IGNACIA GONZÁLEZ
Con convicción, en paz pero con fuerza, este martes se realizó una masiva marcha hacia el Palacio de La Moneda, en la que familiares, vecinos, autoridades locales y organizaciones sociales exigieron respuestas concretas por la desaparición de María Ignacia González, concejala de la comuna de Villa Alegre, quien lleva más de 45 días sin ser encontrada.
La manifestación, que reunió a cientos de personas de la Región del Maule y otras zonas del país, fue una muestra clara de que la comunidad no está dispuesta a guardar silencio ante un caso que afecta profundamente no solo a una autoridad, sino a una mujer, una adulta mayor y una ciudadana cuyos derechos han sido vulnerados sin que hasta ahora existan avances visibles en su búsqueda. “Esto no es solo por María Ignacia como concejala, sino por cada persona y familia que merece verdad y justicia en un Estado de Derecho. No podemos normalizar la indiferencia ni la falta de respuestas”, señalaron los organizadores de la movilización.
La consigna es clara: este caso trasciende partidos, cargos y colores políticos. Es una demanda legítima por certeza, verdad y justicia. La marcha concluyó con un llamado firme a las autoridades nacionales a redoblar los esfuerzos investigativos, a garantizar transparencia en el proceso y a no descansar hasta dar con el paradero de María Ignacia. La comunidad anuncia que las movilizaciones continuarán hasta obtener respuestas concretas. Porque cuando falta una, faltamos todos.
Albergue Protege de Curicó acoge a personas en situación de calle durante todo el año
• Autoridades visitan uno de los cuatro albergues en la comuna maulina, que financia el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, y que ejecuta el municipio curicano.
En Curicó, la seremi de Desarrollo Social y Familia del Maule, Andrea Soto Valdés, junto al alcalde de la comuna, George Bordachar Sotomayor, realizaron una visita al Albergue Protege, espacio de acogida que opera todos los días del año para atender a personas en situación de calle con necesidades especiales. El Albergue -que funciona día y noche gracias a recursos del Ministerio de Desarrollo Social y Familia y que es ejecutado por el municipio de Curicó— se orienta a personas mayores con requerimientos de cuidado leve, incluyendo a quienes han sido dados de alta desde recintos hospitalarios y que pueden ser atendidos en entornos domiciliarios.
Su habilitación se enmarca en el Plan Protege Calle y representa una respuesta especializada en la segunda comuna del Maule con más personas adultas en situación de calle. Desde su implementación hace dos años, ha permitido brindar un espacio seguro, con atención sociosanitaria oportuna, a través de un equipo multidisciplinario compuesto por monitores sociales, técnicos en enfermería, gestor de redes, orientador en cuidados, entre otros profesionales. Su operación considera una inversión anual de $167.900.000.
Para ingresar, los usuarios deben contar con alta médica, controles ambulatorios programados y no presentar patologías activas que requieran hospitalización. Esta oferta busca dar continuidad al tratamiento iniciado en centros de salud, evitando retrocesos en la recuperación de perso-
nas mayores vulnerables.
Autoridades destacan modelo de atención
Durante la visita, la seremi de Gobierno valoró la forma de trabajar de manera conjunta con el municipio: “es muy importante que la primera autoridad nos haya acompañado y vea qué es lo que estamos haciendo como Ministerio de Desarrollo Social y Familia con la población más vulnerable. Este albergue en particular tiene la participación de personas en situación de calle, preferentemente, adultos mayores y también adultos mayores que tenga algún nivel de dependencia leve, que necesitan de un apoyo especial así que muy contentos de fortalecer estas iniciativas que tenemos a lo largo de la Región”.
En tanto, el alcalde de Curicó destacó el compromiso de los equipos que trabajan en el lugar y la importancia del enfoque humano que caracteriza al Albergue, agradeciendo “el trabajo de los profesionales que están acá, el cariño que le entregan a estos adultos mayores, a todo el equipo por este trabajo mancomunado”.
En la región del Maule, existen actualmente 1.322 personas en situación de calle, según los datos actualizados del Anexo Calle a julio de 2025. De ellas, 461 viven en la comuna de Curicó,
Con este dispositivo, el Gobierno de Chile continúa fortaleciendo su red de protección social, asegurando atención continua a quienes más lo necesitan y avanzando hacia una sociedad más inclusiva y solidaria.
SERNAC regional destacó millonarias compensaciones conseguidas a través de procedimientos voluntarios colectivos
El Servicio Nacional del Consumidor de la región del Maule (SERNAC) realizó su cuenta pública participativa para dar cuenta de su gestión 2024, instancia en la que destacó como uno de sus hitos principales los casi 7 mil millones de pesos conseguidos mediante Procedimientos Voluntarios Colectivos (PVC), beneficiando a 248 mil personas a lo largo del país.
La ceremonia, realizada en la Biblioteca Municipal de Talca, fue liderada por el Director Regional del SERNAC, Sr. Andrés Salas Retamal. A la cita concurrieron diversos representantes de servicios públicos, autoridades académicas, estudiantes de educación superior, personas mayores, autoridades políticas, jefes de servicios, encargados de plataformas, funcionarios municipales, alcaldes de la región y público en general.
Durante el encuentro, la autoridad analizó los principales ejes de la gestión institucional regional, destacando una se-
rie de acciones de protección, de prevención, monitoreo de mercados, educación y relacionamiento, entre otras. Se expusieron los logros y cifras nacionales, y luego los relativos a la Región del Maule.
PRINCIPALES HITOS GES-
TIÓN 2024
Reclamos y consultas:
Durante el año 2024, en el SERNAC del Maule se recibieron un total de 25.538 reclamos y 11.930 consultas de parte de las y los consumidores del país.
Al analizar los reclamos, un 70,09 % ingresó a través del Portal del Consumidor www. sernac.cl; un 21,53% mediante el call center gratuito 800 700 100; y un 8,4% presencialmente, en las oficinas de atención en cada una de las direcciones regionales. El resto lo hizo por otros canales, como a través de Chile Atiende, oficinas comunales con convenio, entre otras.
No obstante, muchos de los casos negativos fueron incluidos en otras acciones de protec-
ChileMujeres
A días de cumplirse un año de la implementación de la Ley Karin, la alianza entre la Achs y la Fundación ChileMujeres ponen a disposición una capacitación online renovada y una guía actualizada para la prevención del acoso laboral, sexual y la violencia en el trabajo. La iniciativa busca impulsar la prevención para lograr una correcta implementación de la Ley que permita erradicar el acoso y la violencia en los espacios laborales.
En el Centro Achs Las Condes, se realizó el nuevo lanzamiento que consolida el trabajo iniciado el año pasado entre ambas organizaciones. La capacitación renova-
ción iniciadas por el SERNAC, por ejemplo, PVC, juicios, y denuncias ante los juzgados de policía local.
“No Molestar” y “Me Quiero Salir”
Con el propósito de ayudar a la ciudadanía a resolver sus problemas diarios de consumo de forma rápida y eficiente, el SERNAC cuenta con una serie de herramientas digitales gratuitas y muy valoradas y utilizadas por la ciudadanía, como son “No Molestar”, que permite a las personas dejar de recibir mensajes publicitarios no deseados, conocidos como “Spam”.
A nivel nacional, durante el 2024, a través del “No Molestar”, el SERNAC recibió 1.184.006 solicitudes. Un 59% de las solicitudes correspondió al mercado de las telecomunicaciones; seguido del mercado financiero (25%; y el retail, en tercer lugar (5%).
Adicionalmente, el Servicio cuenta con “Me Quiero Salir”, herramienta que permite terminar los contratos de teleco-
municaciones y seguros generales en plazos acotados.
Durante el 2024, la herramienta “Me Quiero Salir” recibió 75.541 ingresos de solicitudes, de los cuales un 98% fueron tramitadas y un 82% fueron aceptadas. El resto de los casos corresponde a situaciones que no proceden, los consumidores desisten y en un bajo porcentaje, las empresas rechazan la solicitud.
Fiscalizaciones
Durante el año 2024, el SERNAC desplegó intensamente sus facultades fiscalizadoras, con el objeto de prevenir y detectar incumplimientos a los derechos de las y los consumidores.
En este período, el Servicio realizó 1.190 acciones de fiscalización a nivel nacional, llegando a 139 comunas del país (40%). En la región se realizaron 57 fiscalizaciones.
La labor fiscalizadora 2024 se enfocó principalmente en verificar si las empresas cumplían con los deberes de información, por ejemplo, publica-
ción de precios, condiciones relevantes de los productos y servicios. Además, el Servicio revisó el cumplimiento del derecho a la garantía legal, seguridad en el consumo, publicidad, entre otras.
El retail, las farmacias y los supermercados concentraron la mitad de las fiscalizaciones. Además, la labor fiscalizadora apuntó también a otros mercados relevantes y muy sensibles para la ciudadanía, por ejemplo, aplicaciones de delivery, malls chinos, transporte de buses interurbanos y aéreo, instituciones de educación superior, mercado inmobiliario, por mencionar algunos. Procedimientos Voluntarios Colectivos
Con el propósito de solucionar en forma rápida los problemas de consumo colectivo que afectaron a las personas, el SERNAC actuó en forma decidida empleando sus facultades. Una de ellas fueron los Procedimientos Voluntarios Colectivos (PVC).
y la Achs renuevan capacitación y guía para prevenir acoso y violencia
da mantiene su acceso gratuito para todas las personas a través de la página web de Chilemujeres y la plataforma Achs Virtual y su aplicación móvil, sin importar su afiliación a la mutualidad, tamaño de empresa o rubro.
El hito contó con la participación del Subsecretario del Trabajo Pablo Chacón, el Subsecretario de Prevención Social, Claudio Reyes, el director nacional del Trabajo, Pablo Zenteno y la presidenta de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), María Teresa Vial, quienes abordaron los aprendizajes y desafío de la implementación de la Ley Karin desde el sector público y las
empresas.
Juan Luis Moreno, Gerente General de la Achs, explicó que “prevenir el acoso y la violencia laboral requiere colaboración. Hoy damos continuidad a un trabajo conjunto para informar, sensibilizar y proporcionar herramientas concretas al mundo laboral. Los cambios culturales profundos necesitan formación, acompañamiento técnico y liderazgo”.
Francisca Jünemann, presidenta ejecutiva de ChileMujeres, destacó que “a un año de la ley Karin, tenemos un gran desafío y es que todas las empresas de todos los tamaños capaciten al 100% de las personas en prevención del
laboral
acoso laboral, sexual y violencia en el trabajo. Aún tenemos una gran brecha para llegar a esa totalidad de personas y el esfuerzo de la guía y capacitación de la Achs y ChileMujeres es, justamente, que ninguna organización, por no tener re-
cursos, se quede sin la debida asesoría legal y sin la capacitación de las personas en prevención, ese es nuestro aporte. Porque ninguna persona debe tener menos protección por el hecho de trabajar en una empresa con menores recursos”.
CONAF presenta avances y desafíos del Programa de Emergencia de Empleo con fuerte contratación femenina y participación multicultural
Destacando que hay una contratación mensual de 2.500 personas, donde el 78% de estos puestos de trabajos son ocupados por mujeres, se desarrolló en la comuna de Pelluhue, Provincia de Cauquenes, Región del Maule, la reunión nacional del Programa de Emergencia de Empleo (PEE) que desarrolla la Corporación Nacional Forestal (CONAF).
Además, en esta actividad que reunió a las once coordinaciones regionales que lideran el programa en cada zona, desde la Región de Atacama hasta la Región de Los Lagos, se resaltó que el 28% del total de participantes pertenece a pueblos originarios, lo que evidencia
el aporte de este programa a la contribución al empleo femenino y el fomento a la diversidad cultural.
El encuentro fue encabezado por el coordinador nacional de empleo de CONAF, Claudio Moya Ulloa, y contó además con la presencia de los coordinadores regionales, jefes provinciales de CONAF de la Región del Maule, supervisores y equipos técnicos del programa.
En la reunión, con el objetivo de eficientar el uso de recursos e incrementar los estándares de seguridad en que desarrollan sus labores las y los trabajadores del programa, se presentó un análisis de la gestión de
inventario de bodegas y se socializó el trabajo realizado en torno a la nueva normativa asociada a la gestión preventiva de los riesgos laborales, para un entorno de trabajo seguro y saludable (Decreto 44).
Conjuntamente, en el contexto de mejorar la operatividad de las chipeadoras del programa, se realizó la entrega de siete carros de arrastre destinados a fortalecer el trabajo asociado a la disminución de material combustible en cada una de las regiones, acción que aporte a disminuir el riesgo de incendios forestales. El encuentro contó con una actividad en terreno para conocer y socializar los tra-
bajos que se realizan en la Provincia de Cauquenes, por lo que las y los participantes recorrieron los sectores de Santa Filomena, Cerro Name e INIA de Cauquenes. En relación a la reunión, el coordinador nacional de empleo de CONAF, Claudio Moya Ulloa, señaló que “permitió hacer los análisis y proyecciones para mejorar los procesos del programa. Además, se observó en terreno las actividades que están asociadas al manejo en pequeñas propiedades tales como poda y raleo, la disminución de material combustible utilizando las chipeadoras adquiridas por el programa, así como también observamos en terreno la
plantación de bosque nativo para proteger entornos tales como la Ciénaga del Name, tan importante para la zona”. La actividad en terreno fue liderada por el jefe provincial de CONAF Cauquenes, Robert Garrido Álvarez, quien sobre la vista contó que “fue una actividad muy provechosa. Logramos mostrar y visibilizar algunas de las acciones que realizamos en materia forestal en el mundo rural a los distintos colegas que desarrollan el Programa de Emergencia de Empleo en las diversas zonas del país y también dar la posibilidad de que de aquí puedan sacar algunas ideas provechosas para que lleven a sus territorios.
Establecimientos educacionales del SLEP Maule Costa ya muestran mejoras en asistencia a clases
Con el propósito de evaluar el funcionamiento del programa Desafío TEP (Trayectorias Escolares Positivas) y los resultados dejados durante el primer semestre, directivos, docentes y asistentes de la educación, de los establecimientos educacionales de Constitución, Chanco, Pelluhue y Empedrado, que pertenecen al Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Maule Costa, se reunieron en el Liceo Claudina Urrutia de Cauquenes. Los buenos resultados son contundentes. “Estamos muy contentos, porque hemos visto resultados muy positivos, tanto en lo que es el proceso, como las escuelas se han ido involucrando en este programa, implementando las estrategias, como también en los resultados. Hemos visto como la asistencia ha ido subiendo, como los alumnos se han ido comprometiendo, producto
de un trabajo conjunto entre el establecimiento, el SLEP, el CIAE y nosotros”, explicó Felipe del Real, Director Territorial Maule de Fundación Educacional Arauco.
De esta forma, añadió que la asistencia a clases permite fortalecer el proceso de aprendizaje de las y los estudiantes.
La jornada estuvo liderada por profesionales de la Fundación Educacional Arauco, el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile y del SLEP Maule Costa, entidades encargadas de poner en marcha la iniciativa Desafío TEP, cuyo objetivo es precisamente mejorar la presencialidad de las y los estudiantes en las salas de clases.
Muy contenta por los resultados de asistencia durante este primer semestre y por el trabajo conjunto, se mostró también la Subdirectora de
la Unidad de Apoyo Técnico Pedagógico, UATP, del SLEP Maule Costa, Vivianne Alfaro. “El próximo año se suma Cauquenes a Desafío TEP y ahí vamos a tener nuestras cinco comunas del territorio en esta iniciativa que es a cuatro años y va en escalada y que esperamos en diciembre ser la primera región de nuestro país con el mejor porcentaje de asistencia de nuestros estudiantes”, manifestó.
También, en la ocasión se invitó a robustecer el compromiso y el diseño de estrategias para seguir mejorando la asistencia a clases de niñas, niños y jóvenes, entendiendo que de esta manera se ven fortalecidos los aprendizajes. Durante la actividad se destacaron los avances logrados en materia de asistencia escolar, mediante campañas, estrategias y herramientas impulsadas en terreno, así como también la capacidad
de reflexión de los equipos para enfrentar los desafíos del segundo semestre.
En la oportunidad, Juan Pablo Valenzuela, del CIAE, presentó en términos generales la importancia de realizar buenos procesos de levantamiento de evidencia, estableciendo algunos criterios que se deben considerar para tener evidencia fiable de impacto.
Además de destacar la mejora sostenida de asistencia, Valenzuela, indicó que el foco más relevante del
encuentro fue, a su juicio, apreciar cómo se está mejorando la comprensión de las acciones que se acometieron para lograr esos resultados.
“Hay una comprensión más profunda de éstas, hay una diversidad de experiencias y también el desafío y la reflexión de decir ¿cómo podemos hacerlo mejor?, ¿cómo aprendemos unos de otros? Y que, además, el trabajo presencial y colaborativo es la estrategia que da frutos para la mejora educativa”, indicó.
Presidente Boric presenta primera política nacional de juventudes rurales
La iniciativa fue desarrollada por los ministerios de Agricultura y Desarrollo Social a través de INDAP, ODEPA e INJUV.
- El documento firmado este lunes por el Jefe de Estado en La Moneda establece que cualquier política pública en adelante debe considerar a las juventudes del campo como sujetos prioritarios.
Con el objetivo de enfrentar desafíos críticos como el despoblamiento, la migración juvenil hacia las ciudades y la falta de oportunidades en territorios rurales, el Gobierno lanzó hoy la Política Nacional de Juventudes Rurales, desarrollada conjuntamente por los ministerios de Agricultura y Desarrollo Social y Familia, mediante INDAP, ODEPA e INJUV.
El decreto que consagra la política fue firmado este lunes por el Presidente de la República, Gabriel Boric, junto a más de 500 agricultores y agricultoras del país que participaron de la ceremonia de celebración del Día de las Campesinas y Campesinos, efeméride que conmemora la promulgación de la Reforma Agraria y la Ley de Sindicalización Campesina de 1967.
Esta iniciativa surge en respuesta a la migración campo-ciudad que experimentan las zonas rurales del país, cuyos habitantes envejecen y en donde reside el 25% de la población chilena pese a representar el 83% del territorio. La población juvenil rural –personas entre 15 y 40 años según determinó INDAP en 2024– alcanza a más de 1,5 millones y enfrenta profundas brechas socioeconómicas: el 43% de las viviendas rurales carecen de agua potable, solo un 10% cuenta con internet fija, y hay un déficit habitacional cercano a 36 mil viviendas. Además, las mujeres rurales reciben ingresos 21% inferiores a los hombres.
Según la última encuesta CASEN, la pobreza multidimensional en zonas rurales es del 28%, significativamente más alta que en zonas urbanas (15,5%). No obstante, un estudio de la Fundación para la Superación de la Pobreza demostró que en comunas rurales donde aumenta la población joven, la pobreza multidimensional se reduce en
seis puntos porcentuales.
El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela destacó las iniciativas que se están llevando a cabo y detalló que, entre otras, “a partir de este año, INDAP va a poner a disposición de los jóvenes rurales un subsidio no reembolsable destinado al pago del pie para la compra de nuevos terrenos productivos que se entregará a través de un acuerdo con BancoEstado que entregará tasas prefenciales a juventudes rurales que lo soliciten. Así lograremos que nuestros jóvenes se queden en el agro”.
La ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, destacó que “el mundo rural es una piedra angular en el desarrollo del país, y es por eso que es imperativo buscar las herramientas para permitir que quienes crecen en el campo y lo conocen, puedan permanecer en él. Como gobierno adquirimos ese compromiso, y la Política Nacional de Juventudes Rurales presentada hoy, en el aniversario de la promulgación de la Reforma Agraria, apunta precisamente en esa dirección”.
Una política participativa y ambiciosa
La Política Nacional de Juventudes Rurales fue construida mediante un proceso interministerial y participativo en que cerca de 3 mil jóvenes rurales expresaron sus necesidades y propuestas. Entre sus grandes objetivos, establece que cualquier política pública en adelante debe considerar prioritariamente a las juventudes del campo. La iniciativa apuesta por una nueva generación de jóvenes protagonistas del desarrollo territorial, promoviendo aspectos claves como: la autonomía económica, acceso a tierra y agua, educación de calidad, liderazgo, bienestar integral y compromiso ambiental como claves para una ruralidad justa, resiliente y sostenible.
“Sabemos que los territorios rurales enfrentan desafíos significativos. Ante esta realidad, pensando en la sostenibilidad y proyección del mundo rural y con la visión de un país más justo y cohesionado, nos hicimos cargo de la solicitud del Presidente de la República, Gabriel Boric, de elaborar la primera Política Nacional de Juventudes Rurales para Chile”, indicó el director nacional del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), Santiago Rojas, Andrea García, directora de ODEPA, señaló: “El futuro del campo depende de quienes lo habitan. Cada joven que decide quedarse y trabajar la tierra fortalece las raíces de nuestras comunidades. Apoyar a las nuevas generaciones para que desarrollen sus proyectos de vida en el campo no solo es un acto de justicia territorial, también es una inversión en soberanía para la seguridad alimentaria, cultura local y desarrollo sostenible”. Por su parte, Juan Pablo Duhalde, director nacional de INJUV, indicó “como INJUV, hemos puesto a disposición toda nuestra experiencia de más de 30 años en el desarrollo de estudios y programas para juventudes. Esta participación activa permite que la política también considere aspectos importantes de la vida de jóvenes en el campo, como la participación social y la salud mental, con una mirada integral y con foco en sus desafíos y oportunidades. Es un hito significativo para el fortalecimiento del rol institucional de INJUV a nivel nacional, posicionándonos como actores clave en la construcción de políticas públicas con y para las juventudes”. Iniciativas concretas en marcha Como parte de la implementación de la nueva Política Nacional de Juventudes Rurales, el Ministerio de Agricultura ya está
desarrollando acciones concretas que buscan fortalecer el arraigo y las oportunidades de las nuevas generaciones en el campo. Entre estas medidas destaca el programa Tierra Joven, que entregará subsidios no reembolsables para la compra de terrenos productivos, facilitará el acceso a créditos con tasas preferenciales en Banco Estado y promoverá el arriendo de terrenos fiscales a precio justo en alianza con el Ministerio de Bienes Nacionales. Otra de las iniciativas es Mi Primer Negocio Rural, un instrumento inédito de apoyo a
emprendimientos juveniles que entrega hasta $3,5 millones por joven, junto a un acompañamiento técnico de tres años. Tras un piloto exitoso en 2024, el programa se ampliará en 2025 a 14 regiones y beneficiará a casi 600 jóvenes, con una inversión total que supera los $3.235 millones. Además, INDAP ha priorizado a las juventudes rurales en sus instrumentos de fomento productivo, destinando más de $112 mil millones en inversión, créditos y asesorías técnicas entre 2022 y 2024, impulsando así una ruralidad con mayor equidad y futuro.
Calefacciona tu hogar sin gastar de más
El director de la Escuela de Ingeniería en Construcción de la Universidad Católica del Maule (UCM), entregó claves prácticas para optimizar el consumo energético en las viviendas y enfrentar de forma eficiente las bajas temperaturas de la temporada.
Durante los meses más fríos del año, más del 50 % del consumo energético de los hogares en Chile se destina a calefacción, con gastos que pueden superar los $100.000 mensuales en la zona sur del país. Esta realidad, según el director de la Escuela de Ingeniería en Construcción de la Universidad Católica del Maule (UCM), responde a una combinación de factores como el clima, los sistemas de calefacción disponibles y la escasa aislación térmica de muchas viviendas.
El académico advirtió que, si bien Chile ha avanzado en normativas y subsidios para mejorar la eficiencia energética, aún persisten desafíos importantes en la forma en que se calefaccionan los hogares. “Independiente del sistema que se utilice, hay estrategias simples y de bajo costo que pueden marcar una gran
diferencia”, aseguró. Entre ellas destacó sellar puertas y ventanas, usar cortinas gruesas, ventilar por pocos minutos al día y calefaccionar sólo los espacios que realmente se ocupan.
Opciones acordes al presupuesto
Para quienes cuentan con recursos limitados, el director UCM recomendó optar por paneles infrarrojos o convectores eléctricos portátiles, cuyo gasto mensual puede estar entre los $15.000 y $30.000. También mencionó las estufas eléctricas oleoeléctricas o de convección, que pueden cubrir espacios medianos, aunque su gasto mensual es mayor.
En un rango intermedio de inversión, los sistemas Split Inverter y las estufas a pellet son alternativas más eficientes y con mayor control de temperatura. “Aunque su inversión inicial es más alta,
permiten un uso más racional de la energía y aportan confort tanto en invierno como en verano”, explicó. Por otro lado, para familias con mayor presupuesto, el experto enfatizó la importancia de invertir en la mejora de la envolvente térmica de la vivienda: aislamiento de entretechos, muros y ventanas con termopanel, además de sistemas de climatización por bomba de calor y el uso de energías renovables.
“Una casa bien diseñada y aislada puede mantener la temperatura confortable durante todo el año, reduciendo considerablemente el consumo energético y mejorando la calidad de vida”, concluyó.
Estas recomendaciones se vuelven especialmente relevantes en un contexto donde entrará en vigor una actualización normativa que exigirá la calificación
energética obligatoria en todas las viviendas nuevas desde noviembre, promo-
viendo construcciones más sustentables y eficientes en Chile.
Escarlatina: una oportunidad para educar, no para alarmar
La reciente confirmación de cinco casos de escarlatina en la ciudad de Talca ha generado inquietud en la comunidad, y no es para menos. El solo nombre de una enfermedad que muchos consideraban del pasado provoca preocupación, y la alarma crece cuando la información no es clara o confusa. A raíz de esto mismo, el rol de los profesionales de la salud es ofrecer una mirada basada en la evidencia y el sentido común, que permita a la población comprender mejor la situación y actuar de manera informada.
La escarlatina es una infección bacteriana causada por el Streptococcus pyogenes, el mismo que provoca la faringoamigda-
litis estreptocócica. Afecta principalmente a niños entre 5 y 15 años y se caracteriza por fiebre alta, dolor de garganta, y un sarpullido rojizo que da nombre a la enfermedad. Aunque puede sonar alarmante, es importante recalcar que no se trata de una enfermedad nueva ni de un brote fuera de control, sino de casos aislados que están siendo adecuadamente abordados por las autoridades sanitarias. La transmisión de la escarlatina se produce principalmente a través de las gotas respiratorias que una persona infectada emite al toser, estornudar o hablar. También puede contagiarse por contacto directo con secreciones nasales o faríngeas y, en menor me-
dida, mediante el contacto con objetos contaminados. Los grupos de mayor riesgo son niños en edad escolar (entre 5 y 15 años), especialmente aquellos que asisten a jardines infantiles o escuelas, donde el contacto estrecho facilita la propagación de la bacteria. Además, personas con sistemas inmunológicos debilitados, como adultos mayores o pacientes con enfermedades crónicas, deben mantenerse especialmente atentos a los síntomas.
En contextos escolares y comunitarios, donde el contacto entre menores es estrecho, no es raro que aparezcan episodios como este, por lo que adoptar medidas de prevención
simples pero eficaces como el lavado frecuente de manos, el uso de pañuelos desechables, la ventilación de espacios cerrados y evitar el contacto cercano con personas enfermas, es fundamental.
Asimismo, es fundamental reconocer los síntomas a tiempo y consultar oportunamente, ya que la escarlatina responde eficazmente al tratamiento antibiótico adecuado. Cuando la intervención médica es temprana, el pronóstico suele ser excelente y el riesgo de complicaciones graves se reduce de manera significativa. Sin embargo, también es necesario reflexionar sobre el rol de los medios de comunicación y las redes sociales. Informaciones
imprecisas o exageradas pueden derivar en una alarma injustificada, dificultando el trabajo sanitario y aumentando el miedo en la población. Como sociedad, debemos fomentar una cultura sanitaria informada, que valore la prevención, la vacunación, el lavado de manos y la consulta oportuna, sin caer en el pánico colectivo.
Desde nuestro rol sanitario, reiteramos el compromiso con la educación, la vigilancia epidemiológica y el trabajo coordinado con la comunidad. Lo que se necesita hoy en Talca no es miedo, sino responsabilidad, confianza en el sistema de salud y una ciudadanía empoderada con información clara y veraz.
EMPRENDIMIENTO INCUBADO POR HUB UNAB GANA PRIMER LUGAR EN DESAFÍO EMPRENDEDOR DE BANCO DE CHILE
Api Care, propuesta de cosmética natural apícola liderada por Patricia Salgado, se desarrolló en el marco del programa Viraliza de Formación de Corfo, ejecutado por el Hub de Negocios Sostenibles de la Universidad Andrés Bello.
Desde la región del Maule y con una propuesta que combina sostenibilidad, saberes ancestrales e innovación con identidad territorial, Patricia Salgado Álvarez se coronó como ganadora del primer lugar en la categoría local del 9° Concurso Nacional
Desafío Emprendedor del Banco de Chile. Su emprendimiento Api Care, especializado en cosmética natural apícola, destacó entre más de 20 mil participantes por su enfoque circular, su compromiso con el bienestar animal y su origen en la ruralidad chilena.
La fundadora de Api Care forma parte del proceso de
incubación 2025 del Hub de Negocios Sostenibles FEN UNAB, y es egresada del Programa de Formación en Economía Circular para Emprendimientos con Impacto, financiado por Corfo a través de su línea Viraliza de Formación, que busca entregar herramientas clave para fortalecer modelos de negocios con enfoque sostenible.
Trabajadora social de profesión y con más de una década en docencia universitaria, Salgado decidió emprender desde lo natural y esencial. Así nació Rukalaf, proyecto que integra avicultura y apicultura sustentable, y que con el tiempo derivó en la creación de
Api Care, una línea de productos de cosmética sostenible basada en subproductos de la colmena, sin aditivos sintéticos y con fuerte compromiso ambiental.
“La participación en el programa del Hub fue clave para repensar mi modelo de negocios. Esa experiencia me permitió fortalecer mi propuesta y marcar una diferencia en la gran final”, afirmó Patricia Salgado.
El certamen impulsado por Banco de Chile busca potenciar a micro y pequeños empresarios mediante financiamiento, formación y visibilidad nacional. En esta edición, los emprendedores finalistas presentaron su pitch ante diversas audiencias, destacando la participación de Api Care en el evento Made Inn Conce en abril. El primer lugar le otorgó a su fundadora un premio de $15 millones.
Luciana Mitjavila, directora ejecutiva del Hub, destacó que “que un emprendimiento en proceso de incubación haya obtenido este reconocimiento demuestra no solo el talento de nuestras emprendedoras, sino también el potencial transformador que existe en los territorios cuando se cuenta con acompañamiento y formación especializada.”
Por su parte, Sara Ramírez, directora regional de Corfo Maule, valoró el impacto del programa: “Este reconocimiento reafirma nuestro compromiso con el desarrollo real de los emprendimientos regionales. Gracias al programa Viraliza ejecutado por el Hub UNAB, logramos fortalecer modelos de negocio y ampliar redes, lo que fue clave para que Api Care alcanzara este importante logro.”