30 agosto 2025

Page 1


SEC FORMULA CARGOS CONTRA

CGE POR IRREGULARIDADES EN PROCESOS DE LECTURA Y FACTURACIÓN EN EL MAULE Y O’HIGGINS

Edición: Nº 10048

“Que no le vendan la pescá”: El 1 de septiembre comienza la veda de la merluza común

10 Imputados quedan privados de libertad tras amplio operativo por drogas y homicidio en Curicó

Traslado de animales en Fiestas Patrias: el SAG explica cómo hacerlo correctamente

INAUGURAN NUEVA

SEDE SOCIAL PARA ADULTOS MAYORES DE CAUQUENES

Policial:

10 imputados quedan privados de libertad tras amplio operativo por drogas y homicidio en Curicó

Un total de 16 personas fueron detenidas en un amplio operativo policial desarrollado en Curicó, tras una investigación encabezada por la Unidad de Análisis Criminal y Alta Complejidad (UNAAC) de la Fiscalía Regional del Maule y ejecutada por la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (Brianco) y la Brigada de Homicidios (BH) de la PDI de Curicó.

El procedimiento permitió la intervención de 16 domicilios, donde se incautaron más de dos kilos de droga, municiones, dinero en efectivo y diversas especies vinculadas a la investigación. De los aprehendidos, 11 fueron detenidos en flagrancia y 5 en virtud de órdenes judiciales. Todos los imputados son de nacionalidad chilena y, según los antecedentes, formarían parte de una estructura criminal dedicada al microtráfico en la zona.

Parral:

Entre los arrestados se encuentra un sujeto con orden vigente por homicidio ocurrido el 19 de febrero de 2025 en la población Santa Lucía, donde un hombre de 53 años falleció por impacto de bala en un enfrentamiento entre bandas rivales. Voces de las autoridades

El Fiscal Regional del Maule, Julio Contardo, destacó que se trata de “una investigación de largo aliento que ha tenido frutos importantes en términos del combate al narcotráfico en Curicó, con resultados elocuentes. Hoy día tenemos 16 imputados... además de delitos de microtráfico y ley de armas, pudimos detener a una persona imputada por homicidio. Es un resultado potente, importante, que da un duro golpe a los delitos violentos en esta ciudad”.

Por su parte, el prefecto inspector Luis Salazar, jefe de la

Región Policial del Maule, resaltó la participación de 120 funcionarios de la PDI de las regiones de O’Higgins, Maule y Ñuble en el operativo. “Se logra establecer la rivalidad entre organizaciones criminales dedicadas al ilícito y, en esa lucha territorial, se comete este homicidio. En total se incautaron 100 gramos de clorhidrato de cocaína, 200 gramos de cannabis sativa y 2 kilos de cocaína base, equivalentes a 12 mil dosis avaluadas en 12 millones de pesos”, precisó.

El fiscal jefe de la UNAAC, Francisco Soto, añadió que la investigación se enmarca en los esfuerzos por “identificar sectores barriales que están incrustados en el microtráfico, generando disparos, uso de armas y temor en vecinos de bien. Este no es el primer procedimiento en el sector, y hemos realizado varias intervenciones previas”.

En tanto, el subprefecto Erik Cáceres, jefe de la Brigada de Homicidios de Curicó, explicó que la indagatoria se originó tras el homicidio de febrero pasado: “Al establecer que existían bandas rivales dedicadas al tráfico de drogas, se trabajó en conjunto con la Brianco, lo que permitió vincular a los responsables e intervenir sus domicilios”.

Medidas cautelares Tras la formalización a cargo del fiscal de la UNAAC, Rodrigo Pizarro, el tribunal

decretó:

Prisión preventiva para nueve imputados.

Internación provisoria para un menor de edad. Arresto domiciliario total para otro de los involucrados.

Diversas medidas cautelares para los cinco restantes. Con este operativo, la Fiscalía Regional del Maule y la PDI reafirmaron su compromiso en el combate al narcotráfico y los delitos violentos en la provincia de Curicó.

Carabineros detuvo a tres menores de edad por el delito de robo con violencia de un vehíiculo en la comuna

Los sujetos fueron puestos a disposición de la justicia. En horas de la noche de este jueves y,

tras ser alertados del robo de un vehículo a una mujer de 46 años en calle Victoria en la comuna de Parral, Carabineros de la 3era.Comisaría desarrollaron un amplio despliegue policial para encontrar a los responsables. Rápidamente y, en base a estrategias policiales detuvieron a 3 menores de edad; dos de los de nacionalidad chilena y uno extranjero, dos de ellos de 15 años y uno de 17; quienes sustrajeron el móvil a la mujer, intimidándola con armas de fuego, para

posteriormente huir del lugar. Se incautaros las tres armas de fuego y se recuperó el vehículo, el que fue entregado a su propietaria, quien agradeció la efectiva y eficiente labor por parte de los funcionarios policiales del sector. Los individuos, por orden del Fiscal a cargo fueron puestos a disposición de la justicia para continuar con las respectivas investigaciones de lo sucedido. El Comisario de la Tercera Comisaría de Carabineros de Parral, Mayor Juan Payeras

Fernández mencionó: “Carabineros de Parral reiteramos nuestro compromiso con la seguridad de la comunidad y el combate a la delincuencia que afecta a los vecinos de la comuna, agradeciendo la oportuna información a los teléfonos de emergencia; de manera tal de posibilitar el actuar policial, obteniendo resultados favorables y, con ello detener a los responsables de este tipo de delitos en la comuna” dijo el Comisario de Carabineros de Parra, Mayor Juan Payeras.

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES

EMAIL

contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector

UF: $39.360,32

Dolar $968,64

UTM: $68.647,0

Linares

6º Min. 14º Max. Nublado

Cauquenes

5’º Min. 16º Max. Nublado

COLUMNA OPINION

Señor Director,

En los últimos días, distintas candidaturas presidenciales han presentado propuestas en materia de empleo y capacitación, mencionando en varias de ellas al Servicio Nacional de Capacitación y Empleo. Valoramos que estos temas ocupen un lugar central en el debate público, pues son decisivos para el desarrollo del país.

Sin embargo, es importante precisar que SENCE no es la misma institución de hace décadas. La capacitación pública no es un rezago de los años setenta, sino una herramienta actualizada y estratégica para enfrentar los desafíos del empleo y la transformación tecnológica. El acento de nuestro trabajo está puesto en preparar a las personas con las competencias que hoy exige el mercado laboral.

Un ejemplo concreto es el programa Talento Digital para Chile, una alianza público–privada, que ha formado a más de 11 mil personas en perfiles digitales con resultados muy positivos. La evaluación de impacto 2024 evidenció que sus egresados aumentan en un 8% su probabilidad de acceder a un contrato formal y más que duplican sus ingresos a los seis meses de egresados.

La masificación de la formación en línea es otro hito relevante. En alianza con Microsoft y Fundación Telefónica, más de 670 mil personas se han inscrito en cursos gratuitos que abarcan desde alfabetización digital hasta diplomados con universidades e institutos profesionales.

En la misma línea, destacamos la reciente alianza público–privada “Hazlo con IA”, cuyo objetivo es capacitar en el uso de la inteligencia artificial generativa a personas que trabajan en Mipymes y en el Estado. Este proyecto, que contempla 68 mil becas, entregará herramientas esenciales para mejorar la productividad.

La oferta de capacitación 2025 incorpora también áreas como energías renovables, logística y transporte, cuidado de personas y oficios tradicionales. De esta forma, aseguramos que la formación laboral beneficie tanto a quienes buscan reconvertirse en sectores emergentes como a quienes desean mejorar sus oportunidades en rubros altamente demandados.

Cada año más de dos millones de personas acceden a subsidios al empleo, capacitación e intermediación laboral a través del SENCE. Mujeres, jóvenes, personas con discapacidad y quienes enfrentan mayores barreras para acceder al trabajo formal son y seguirán siendo nuestra prioridad.

El debate sobre políticas públicas debe hacerse sobre diagnósticos actuales y justos. SENCE está cambiando, está entregando resultados y continuará haciéndolo para contribuir al trabajo decente, la equidad social y el desarrollo inclusivo del país.

Rosa de Lima
Romanina Morales Baltra Directora Nacional, Servicio Nacional de Capacitación y Empleo

Espacios públicos en localidad de Pencahue enriquecen identidad local con palmas chilenas

Los ejemplares fueron plantados gracias al programa Raíces del Poblado, con la participación de vecinos, alumnos y alumnas de la Escuela Palmas de Toconey.

Conectar el sentido de pertenencia con la naturaleza es posible gracias al programa Raíces del Poblado ejecutado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), iniciativa que ha permitido reforzar la conservación de especies nativas en el territorio maulino, como es el caso de la localidad Palmas de Toconey.

Hasta este pequeño caserío, habitado por unas 65 personas y ubicado en la comuna de Pencahue, se trasladó el equipo de la sección de Arborización

Urbana de CONAF Maule para plantar ejemplares de palmas chilenas en lugares de congregación comunitaria como la sede vecinal, la iglesia católica y el establecimiento educativo.

“En CONAF nos ilusiona ver que, si bien hoy día estamos dejando una planta en la etapa inicial de crecimiento, estas palmas serán en el futuro un símbolo de patrimonio y arraigo para los vecinos. Acciones como esta que estamos implementando con el programa Raíces del Poblado no son un acto aislado, sino una tarea compartida que se fortalece cuando la comunidad se siente parte del proceso”, manifestó la directora regional de CONAF, María Isabel Florido.

Precisamente, para involucrar a la comunidad enseñando la importancia de la conservación de especies nativas, los niños, niñas y docente de la Escuela Palmas de Toconey fueron invitados a participar en la plantación de uno de los ejemplares en el patio del recinto escolar.

Una vez ubicadas cada una de las seis palmas destina-

das para instalar en espacios públicos, la presidenta de la junta de vecinos, María Teresa Escobar, en representación de la comunidad beneficiada agradeció la donación y se comprometió a coordinar con los habitantes del sector el cuidado de las palmas, para procurar que tengan un crecimiento adecuado.

Además, para alimentar el sentido de pertenencia desde el núcleo familiar y, a su vez, asegurar la sobrevivencia de las especies fueron entregados otros 14 ejemplares de palma chilena a vecinos del poblado.

SEC formula cargos contra Cge por irregularidades en procesos de lectura y facturación en el maule y O’Higgins

La Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) informó que, tras un exhaustivo análisis de los miles de reclamos presentados por la ciudadanía, además de las fiscalizaciones realizadas en las regiones del Maule y O’Higgins, resolvió formular cargos contra la empresa Compañía General de Electricidad (CGE) por irregularidades en los procesos de toma de lectura de medidores y facturación, así como por deficiencias en la entrega de información relacionada con los Consumos No Registrados (CNR).

Durante las revisiones efectuadas, la SEC pudo determinar que la empresa habría dejado de realizar las lecturas reales de los medidores de miles de clientes en julio y agosto de 2025, lo que habría derivado en boletas con consumos provisorios no informados como tales y, posteriormente, en alzas significativas en las cuentas de agosto. Esta situación, de

acuerdo con el organismo fiscalizador, habría evidenciado graves problemas en la gestión comercial de CGE, vulnerando los estándares de calidad de servicio establecidos en la normativa vigente, que obligan a una medición correcta, una facturación precisa y una entrega transparente de la información al usuario.

Adicionalmente, la SEC pudo determinar que la empresa habría entregado información con inconsistencias en la plataforma de reporte que las empresas distribuidoras deben utilizar para entregar a la SEC los antecedentes relativos a los procesos de facturación en relación con los Consumos No Registrados (CNR). En lugar de utilizar el número de cliente, como exige la normativa, la empresa habría registrado los antecedentes con el número de instalación, lo que habría impedido al organismo ejercer un control fiscalizador adecuado sobre el cálculo, valori-

zación y cobro de estos consumos.

EMPRESA ARRIESGA SANCIONES

El Superintendente (s) de la SEC, Marcelo Abril Labra, señaló que “el derecho de las y los ciudadanos a recibir una facturación correcta, transparente y ajustada a la normativa es irrenunciable. Ni un peso más, ni un peso menos. Por esta razón, hemos decidido formular cargos contra CGE por incumplimientos que afectan gravemente la confianza de los usuarios y vulneran disposiciones expresas de la ley y los reglamentos del sector eléctrico”.

La autoridad agregó que “los antecedentes recopilados en las fiscalizaciones reflejan fallas graves en la gestión de la empresa, tanto en los procesos de lectura y facturación como en la entrega de información sobre consumos no registrados. Si estas infracciones se confirman, se aplicarán las sancio-

nes, las que podrían llegar hasta las 10.000 UTA (Unidades Tributarias Anuales), es decir, algo más de 8.000 millones de pesos”.

La SEC recordó que CGE cuenta con un plazo legal de 15 días hábiles, contados desde la notificación de los oficios respectivos, para presentar sus descargos ante el organismo fiscalizador. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a presentar sus reclamos directamente ante la empresa, exigiendo soluciones concretas a los problemas que enfrenten, los que serán monitoreados permanentemente por la SEC para verificar que la distribuidora cumpla con los estándares exigidos en la atención a sus clientes.

El organismo también recordó que, como parte de las instrucciones entregadas previamente a CGE, en las regiones del Maule y O’Higgins, la empresa no puede efectuar cobros asociados a Consumos No Registrados

(CNR) hasta que se regularicen estos procesos, debe abstenerse de cobrar facturas con problemas de lectura y no puede interrumpir el suministro eléctrico por montos que se encuentren en disputa tras la presentación de reclamos ante la SEC, así también debe seguir recibiendo pagos de parte de sus clientes, con el propósito de que estos no acumulen deudas de consumo Finalmente, la ciudadanía podrá seguir informándose sobre este proceso y otras materias relacionadas con el sector energético a través de los canales oficiales de la SEC: el sitio web www.sec.cl, la cuenta de Twitter/X @SEC_cl, el perfil de Instagram @ sec_chile, la página de Facebook Superintendencia SEC y el canal de WhatsApp +56 9 9000 0236, disponibles para responder consultas y entregar orientación sobre los derechos de las y los usuarios.

Gobierno del Maule y Carabineros firman convenio para iniciar pruebas del Sistema Integrado de Teleprotección con Inteligencia Artificial (SITIA)

TALCA.- El Gobierno del Maule firmó este viernes un convenio de colaboración con Carabineros de Chile que permitirá iniciar la fase de pruebas de concepto del Sistema Integrado de Teleprotección con Inteligencia Artificial (SITIA), una innovadora herramienta que busca mejorar la seguridad en la región a través de la integración de cámaras de vigilancia municipales y pórticos lectores de patentes. La firma del acuerdo, convocada por el gobernador del Maule, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, contó con la presencia del delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque; la senadora Paulina Vodanovic; la jefa de

Zona de Carabineros, general

Maureen Espinoza; el prefecto inspector de la PDI, Luis Salazar; la seremi de Seguridad Pública, María José Gómez; el alcalde de Maule, Pablo Luna; y la alcaldesa (s) de Talca, Mariana Fuentes.

“Acabamos de firmar un convenio muy importante con Carabineros de Chile junto a las municipalidades de Talca y Maule, en donde queremos avanzar en tecnología para dar más seguridad a nuestros habitantes. Este es el primer paso de un modelo que integra todas las cámaras de la región y les incorpora inteligencia artificial. Será una buena noticia para la región porque sabemos la necesidad que hoy existe de

contar con mayor seguridad”, destacó la máxima autoridad regional.

En la misma línea, el delegado presidencial regional recalcó la importancia de dar un salto tecnológico en seguridad: “Lo importante es avanzar y evolucionar en materia tecnológica para la protección de la región del Maule. Este convenio nos permitirá probar la integración de sistemas de televigilancia, drones y cámaras con inteligencia artificial”.

En tanto, la general de Carabineros valoró el esfuerzo de coordinación interinstitucional: “Me parece indispensable que, teniendo tantas tecnologías implementadas por distintos organismos públicos y

privados, podamos conversar entre nosotros. Esta es una clara muestra de que el Maule será una región más segura y que los delincuentes que lleguen serán rápidamente aprehendidos gracias a este sistema”.

Por su parte, los alcaldes de Talca y Maule también valoraron el inicio de esta etapa, que fortalecerá el trabajo de sus equipos de seguridad comunal, mientras que la senadora Vodanovic subrayó que esta marcha blanca “es un gran paso que permitirá, gradualmente, llegar a las 30 comunas del Maule con un sistema integrado de televigilancia, como ya opera en la Región Metropolitana”.

Finalmente, el prefecto inspector de la PDI destacó el aporte de SITIA para las investigaciones policiales: “Las tecnologías son un insumo muy importante para la investigación criminal, y este convenio nos entrega una herramienta valiosa en materia de seguridad pública”.

Cabe destacar que este convenio es el punto de partida para que Carabineros cuente con un espejo de las cámaras de teleprotección municipales y analizar cómo funcionará este sistema en ambas comunas para facilitar la coordinación con la PDI y los equipos de seguridad comunal.

Delegado Aqueveque: “Estamos haciendo el máximo esfuerzo

para abrir el Paso Pehuenche a la brevedad y que permanezca así para el Mundial Sub-20 y los Juegos Binacionales”

• Autoridad informó que Vialidad trabaja con toda la maquinaria en el despeje de la Ruta CH-115, al igual que Argentina, pero que su apertura dependerá de cómo sigan las condiciones meteorológicas.

TALCA.- A toda máquina trabajan los equipos de Vialidad para despejar la Ruta CH-115 Paso Internacional Pehuenche y quitar la gran cantidad de nieve que se acumuló tras el último temporal y habilitarla nuevamente al tránsito vehicular.

Así lo confirmó el delegado presidencial regional Humberto Aqueveque Díaz, quien aprovecha de revelar que esta es la temporada donde más días en el año ha estado abierto nuestro paso fronterizo en años.

“Desde el año 2019 en adelante que el Paso Pehuenche no se mantenía habilitado tantos días en el año. Antiguamente con las primeras nevadas de junio se cerraba y no se volvía abrir hasta fines de septiembre u octubre. Sin embargo este 2025 hemos logrado man-

tenerlo abierto durante mucho más tiempo y eso nos tiene muy contentos”, afirma.

EVENTOS DEPORTIVOS

Los trabajos de remoción de escombros se han reforzado por ambos lados de la cordillera, considerando tres eventos deportivos que se avecinan a pasos agigantados. El primero es el WRC Rally Chile, que se disputará en concepción desde el 11 al 14 de septiembre. Aunque el evento es en otra región, las autoridades estiman que al menos un 10% de personas que crucen a presenciar la competencia, lo podrían hacer por Pehuenche. Luego viene el Mundial Sub 20 que se desarrollará desde el 27 de septiembre al 19 de octubre, donde el Maule sí es sede. El año lo cierran los Juegos Binacionales entre Chile y Argentina, que

se disputarán durante el 10 y el 14 de noviembre. “Estamos haciendo el máximo esfuerzo para abrir el Paso Pehuenche a la brevedad y que permanezca así para el Mundial Sub-20 y los Juegos Binacionales. Además esta será una excelente oportunidad para dar cuenta de la importante inversión que hemos desarrollado en infraestructura deportiva, como el velódromo de Curicó o el Estadio Fiscal de Talca, entre otros”.

Luego de liderar el lanzamiento oficial de los Juegos Binacionales entre Chile y Argentina, Aqueveque Díaz subrayó que nuestro paso fronterizo tendrá un rol protagónico. No solo por el tránsito de deportistas que cruzará la cordillera a través de sus hermosos parajes, sino porque también sería testigo del po-

tencial flujo de cientos de turistas que podría llegar al Maule.

SEGUIDAD VIAL

En este sentido, la seguridad de deportistas y turistas durante el trayecto vial es clave. El delegado señala que el lunes habrá una reunión para coordinar los procesos de la seguridad y responsabilidad en el trayecto para que las agencias se puedan acreditar y que todo resulte de la mejor manera.

“Queremos darle tranquilidad a las familias que van a participar. Desde lo administrativo estamos haciendo todas las gestiones operativas para que tanto en el Mundial Sub-20 como los juegos Binacionales, podamos tener habilitado el Paso Pehuenche para esperar el arribo de la delegación argentina. Tenemos coordinación con Vialidad, con el Ministerio de Obras Públicas, con la seremi del Deporte y el IND para que todo resulte de la mejor manera”, afirmó.

Senadora Rincón anuncia que no aprobará presupuesto regional de vialidad si no se mejoran caminos rurales

Su decisión de no aprobar presupuesto regional de Vialidad en tanto no sean reparados en el corto plazo caminos rurales que se encuentran en pésimas condiciones, como la ruta L-419 que conecta a localidades como San Antonio, San Antonio Lama, El Quincho o San Víctor Álamos, manifestó la Senadora por el Maule, Ximena Rincón González, quien preside la Comisión de Hacienda y jugará un rol clave

en las discusión del presupuesto 2026. El malestar de la legisladora se hizo público tras la protesta de vecinos de San Víctor Álamos, que están cansados de los baches cada vez más grades y peligrosos. Al respecto, recordó que tras reunirse hace algunos meses con los vecinos de San Víctor ofició a la Ministra de Obras Públicas el 10 de marzo de este año parea hacerle ver la problemática, sin que

hubiera respuesta alguna. “Este abandono no puede continuar. Pedimos que en el más breve plazo posible, el nuevo director regional de Vialidad, se reúna con nosotros y los vecinos en terreno y nos dé una solución real y concreta. Este importante camino rural está intransitable y como presidenta de la Comisión de Hacienda le aviso al ministerio de Obras Públicas que si no se reparan estos y otros

caminos de la región del Maule, votaré en contra del presupuesto de vialidad. Es impresentable el olvido en el que tienen a los sectores rurales de mi región”, aseguró la parlamentaria. Añadió que ya es necesario pasar de las explicaciones a las acciones, toda vez que son los vecinos los que sufren las consecuencias de la inacción en materia de caminos. “Es lamentable tener que llegar a este

tipo de emplazamientos, pero no se puede esperar más. En marzo se ofició al ministerio, estamos terminando agosto y no tenemos respuesta alguna. No es justo y no se puede aceptar bajo ningún punto de vista”, sostuvo la Senadora, quien reiteró que el nuevo director regional de Vialidad debe ir a terreno no a mirar, sino que a anunciar cuando se concreta la anhelada reparación de la ruta

Inauguran nueva sede social para adultos mayores de Cauquenes

- Este proyecto significó una inversión de más de $132 millones a través del Programa de Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal (PMU) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) y beneficiará a más de 300 adultos mayores de la comuna.

La tarde de este miércoles, el encargado de la Unidad Regional Subdere (URS) del Maule, Hugo Silva Lemus, llegó hasta la comuna de Cauquenes para inaugurar junto al alcalde Jorge Muñoz, el delegado presidencial provincial, Claudio Merino, autoridades regionales, concejales, vecinas y vecinos de la comuna, el proyecto “Construcción Infraestructura Social Multipropósito UCAM”, que fue financiado con recursos del Programa de Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal (PMU) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) con una inversión de más de $132 millones. El proyecto contempló la construcción de una nueva sede social para la Unión Comunal de Adultos Mayores (UCAM) de Cauquenes, con el fin de dotar a esta comunidad de una infraestructura de 143 m2 en albañilería confinada. Además, en la edificación se incluyó un hall de acceso, salón multiuso, oficina, bodega, cocina, baño hombres y mujeres.

“Muy contentos como Gobierno del Presidente Gabriel Boric de haber financiado este proyecto y estar inaugurando este logro tan esperado por las personas mayores de Cauquenes, de poder contar con su propia sede. Es un espacio amplio, con accesibilidad universal y donde tendrán todas las comodidades que ellos necesitan y que será de mucha utilidad tanto para sus reuniones como agrupación o realizar otras actividades que ellos estimen, generando

los espacios necesarios para un envejecimiento activo”, destacó el encargado regional de Subdere Maule, Hugo Silva Lemus.

Antiguamente, la UCAM no contaba con un espacio físico acondicionado, habilitado y equipado para realizar sus reuniones y actividades oficiales como agrupación formal, lo que dificultaba efectuar sus encuentros y generar instancias de participación para postular a beneficios sociales enfocados directamente en los adultos mayores. El delegado presidencial de Cauquenes, Claudio Merino, sostuvo que “es un hecho concreto de que el gobierno liderado por el Presidente Gabriel Boric esta con los adultos mayores. El terreno donde fue emplazada esta infraestructura fue entregado por Bienes Nacionales, por lo tanto, el gobierno de Chile esta con los adultos mayores de Cauquenes”.

Con esta nueva sede, la comunidad tendrá un lugar de encuentro propio que les permita realizar sus actividades cuando lo estimen conveniente, la cual podrá cobijar a más de 300 personas y fomentará la integración, cohesión y participación social de los adultos mayores de Cauquenes.

Referente a las políticas públicas que ha impulsado el Gobierno del Presidente Boric, el encargado de la Unidad Regional Subdere sostuvo que “hay keyes aprobadas durante nuestro gobierno, que van en su beneficio directo como lo son la reforma de pensiones y también la Ley de Cuidados”.

Nuevosur y Municipalidad de Pelluhue firman convenio para fortalecer infraestructura sanitaria en Chovellén

Nuevosur y la Municipalidad de Pelluhue, firmaron un convenio de colaboración orientado a fortalecer la infraestructura sanitaria de la localidad de Chovellén. El acuerdo permitirá ejecutar un diagnóstico técnico de la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas (PTAS), operada por el municipio. Esto entregará información clave sobre el estado actual de sus instalaciones y necesidades de intervención. A partir de estos resultados, ambas partes evaluarán el desarrollo de futuros proyectos de diseño u obras de mejora, que serán formalizados en un nuevo convenio.

La subgerenta zonal de Nuevosur, Glenda Bastias, comentó que “este acuerdo con la Municipalidad de Pelluhue es un primer paso para avanzar en soluciones que aportan valor a la comunidad. El compromiso de la empresa es aportar con su expertise, trabajando en conjunto para mejorar la calidad de vida de los vecinos de Chovellén y acompañar a la comuna en sus desafíos de desarrollo”.

Por su parte, la alcaldesa de Pelluhue, María Luz Reyes, manifestó “estoy muy contenta porque hoy día acabo de firmar un convenio con Nuevosur, el cual nos va a permitir

mejorar las condiciones en que esta actualmente la planta de aguas servidas en sector de Chovellén, y por su puesto mejorar la calidad de vida de ellos”.

Este modelo de colaboración público–privada se suma al trabajo que Nuevosur ha estado realizando con distintos municipios de la Región del Maule. Por ejemplo, con las Municipalidades de San Rafael, Romeral, Maule y Molina, donde aportó con los diseños para la construcción de alcantarillados y sistemas de agua potable en diversos sectores de estas comunas.

Perros rescatados de situación de maltrato buscan un nuevo hogar en Jornada de Adopción en Mall Curicó

En un nuevo esfuerzo por promover la tenencia responsable de mascotas y brindar una segunda oportunidad a animales vulnerados, este sábado 30 de agosto se realizará una emotiva Jornada de Adopción entre las 12:00 y las 18:00 horas en el sector del Boulevard de Mall Curicó.

La actividad, organizada junto a las fundaciones La Pandilla y San Francisco de Asís, contará esta vez con la participación del Centro Veterinario Municipal de Curicó, a través del cual llegarán perros adultos que actualmente se encuentran bajo el cuidado del canil municipal.

Estos animales fueron rescatados por el municipio luego de ser retirados de una fundación donde sufrieron graves situaciones de maltrato y abandono. Además, muchos otros han llegado al centro por cau-

sas judiciales, abandono en la vía pública o por denuncias de vecinos. Se trata en su mayoría de perros adultos, lo que suele dificultar su adopción debido a preferencias por animales más jóvenes.

El encargado del Departamento Protección Animal de Curicó, Ignacio Saavedra, señaló que “actualmente tenemos cerca de 45 perros albergados, muchos de ellos rescatados por abandono, maltrato o por orden judicial. Todos cuentan con atención veterinaria, están vacunados, esterilizados, desparasitados y con microchip. Nuestro objetivo es que cada uno encuentre un hogar responsable, por eso acompañamos el proceso con seguimiento posterior. Además, realizamos operativos en terreno para promover la tenencia responsable en la comuna”.

Esta nueva versión de la jornada no solo busca encontrar un hogar para estos perros, sino también visibilizar sus historias de resiliencia y recuperación, apelando a la empatía de la comunidad local.

El gerente de Mall Curicó, Luis Alavado, señaló que “esta es una jornada de adopción especial, ya que incluirá a perros sobrevivientes de un caso de maltrato y crueldad que no deja a nadie indiferente. Por eso, estamos felices de trabajar junto al municipio para poder reescribir la historia de estos animales bajo la protección de una familia que les entregue el cuidado y el cariño que merecen”.

Además de la adopción, la jornada contará con una pequeña feria de emprendedores locales con productos relacionados al mundo de las mascotas y un espacio de atención veterinaria gratuita, donde profesionales realizarán controles preventivos.

Teletón da inicio a su Campaña 2025 con himno de Myriam Hernández y nuevos artistas confirmados

A 90 días del evento solidario más importante de Chile, se presentó el primer spot televisivo, el nuevo himno de campaña y al grupo de rostros televisivos que animarán las 27 horas de transmisión desde el Teatro Teletón y el Estadio Nacional.

Con gran entusiasmo, este viernes Teletón dio inicio oficial a su Campaña 2025 “Tu corazón, es el corazón de la Teletón”, la número 36 de su historia, que se vivirá los próximos 28 y 29 de noviembre en todo el país.

El evento se realizó en el Instituto Teletón de Santiago, donde se presentó el primer spot de la campaña, que invita a recordar que el corazón de la Teletón late gracias a la solidaridad de millones de personas que, con cada aporte, hacen posible los sueños de niños, niñas y jóvenes en rehabilitación.

Martín Cárcamo, Julián Elfenbein, María Luisa Godoy, Francisco Saavedra, Tonka Tomicic, Juan Pablo Queraltó, Emilia Daiber, Millaray Viera, Eduardo Fuentes y Rodrigo Sepúlveda fueron algunos de los animadores y embajadores

televisivos que estuvieron en este hito de inicio de campaña. Ellos presentaron a Mario Kreutzberger, quien les agradeció el apoyo para continuar la obra que inició en 1978 y llamó a hacer el máximo esfuerzo por colaborar y alcanzar juntos la meta de recaudación que permitirá el funcionamiento de los institutos y la continuidad a los tratamientos de rehabilitación que se entregan sin costo a las más de 32 mil familias que se atienden en los 14 institutos a Teletón, desde Arica a Aysén.

“Durante 47 años la Teletón ha sido un orgullo compartido. En este tiempo hemos acompañado a 132 mil familias, y hoy atendemos a más de 32 mil con el trabajo de 1.100 funcionarios y 1.800 voluntarios. Queremos seguir creciendo, ampliando la edad de atención y llegando

a más personas. Por eso, lo que hagan quienes nos escuchan y nos ven es fundamental: juntos podemos volver a cruzar la meta y vivir, una vez más, ese gran momento en que todo Chile late como un solo corazón”, compartió Mario Kreutzberger.

Himno oficial y nuevos artistas La jornada televisiva de cierre de campaña estará bajo la dirección general de Juan Pablo González, y tendrá su gran noche final en el Estadio Nacional, recinto al que el evento regresa luego de dos años. El nuevo himno oficial, titulado Tu corazón e interpretado por Myriam Hernández, fue uno de los momentos más emocionantes de la jornada. La reconocida “baladista de América” cautivó a los presentes con una interpretación que se transforma-

rá en la banda sonora de la campaña.

“Para mí, cantar este himno y cerrar el año con esta grabación es muy significativo. Como lo dije también, junto a Don Francisco, es un privilegio ser parte de la Teletón, apoyar y motivar a que este año —aunque sea más difícil por el contexto de elecciones— podamos sacar la campaña adelante, pasar la meta y recordar que la Teletón nos une de una manera tremenda. Ojalá Chile no se divida y que tengamos espíritu Teletón todos los días”, comentó la cantante.

Durante el evento se confirmaron los primeros artistas que estarán presentes en el programa televisivo de 27 horas: desde España llegará Pablo Alborán, mientras que se presentarán los artistas nacionales Francisca Valenzuela, Zúmbale Primo, Emilia Dides,

Nico Ruiz, Brayon, Jere Klein, Katteyes y el humor de Stefan Kramer.

A ellos se suman los ya confirmados Cristian Castro, Emmanuel, Manuel Mijares, Yuri, Lucero, Ana Torroja y la chilena María José Quintanilla. “Lo que vimos hoy es solo una muestra de lo que será el programa. Este año la convocatoria será gigante, con un cierre histórico en el Estadio Nacional y artistas de gran nivel que se suman con corazón y solidaridad. La energía que transmiten los canales, animadores y rostros durante todo el año demuestra que la Teletón es un esfuerzo real y colectivo. La invitación es a vivir un gran programa, con mística, con alegría, y alcanzar juntos una vez más la meta”, explicó Juan Pablo González, director general del programa Teletón.

Nombran a nuevo director regional de Vialidad en el Maule

El Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque Díaz, y el SEREMI del MOP, Jorge Abarza Agurto, confirmaron el nombramiento del constructor civil Renzo Silva Figueroa como nuevo director regional de Vialidad en el Maule. “Se suma al

equipo regional un profesional de vasta experiencia que nos permitirá seguir avanzando en la conservación y mejoramiento de la red vial regional cumpliendo así con el mandato del Presidente Gabriel Boric de llegar con beneficios a todos los territorios”, sostuvo

el delegado Presidencial. Por su parte el SEREMI del MOP explicó que “Renzo Silva fue nombrado como Director Regional de Vialidad del Maule y presentado por el Director Nacional, Horacio Pfeiffer, a los provinciales de Curicó, Talca, Linares y Cauquenes y a los

jefes de Departamentos del Servicio. De esta manera confiamos en un trabajo en equipo y coordinado para seguir construyendo proyectos de alto impacto para la ciudadanía” Silva es funcionario de carrera, cuenta con más de 18 años de trayectoria en la Dirección Nacional de Vialidad, específicamente en la Subdirección de Obras, donde se desempeñó como jefe del Subdepartamento de Administración de Contratos, inspector y visitador de obras mayores y jefe del Subdepartamento Macrozona Centro de Construcción, cargo que ejercía hasta el momento de su designación. Su

experiencia profesional se complementa con una sólida formación académica. Cuenta con un Máster en Gestión de la Calidad, Medioambiente y Prevención de Riesgos de la Universitat Politécnica de Catalunya. Un postítulo en Habilidades Directivas de la Universidad de Chile y un Diplomado en Gestión de la Calidad en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Junto con desear éxito en la gestión, autoridades y funcionarios destacaron el desempeño del Subrogante Manuel Salinas y reiteraron el compromiso por el trabajo a favor de la red vial de la Región del Maule.

“Que no le vendan la pescá”: El 1 de septiembre

comienza la veda de la merluza común

Entre el 1 y el 30 de septiembre rige la veda biológica de la merluza común. La medida implica que durante el mes estará prohibida la captura, desembarque, transporte y comercialización de este recurso a nivel nacional, puesto que este pez, muy apreciado en las mesas y por las familias chilenas, se encuentra en su peak reproductivo.

Fue así como este viernes, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) realizó el lanzamiento de su tradicional campaña de difusión de esta medida, que este año tiene como lema “Que no le vendan la pescá”, en el Mercado Central de Santiago.

El acto fue presidido por la Directora Nacional de Sernapesca, Soledad Tapia Almonacid, el seremi de Economía de la Región Metropolitana, Cristian Rodríguez y la Directora Zonal de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, Manira Matamala. En el lugar, las autoridades y personal del Servicio recorrieron los puestos de venta, efectuando fiscalizaciones y entregando el material alusivo a la campaña.

La Directora Nacional de Sernapesca recalcó que “La merluza común es uno de los pescados más típicos de nuestro país, es parte de nuestra identidad, y debemos cuidarla en el mes de septiembre que entra en veda porque está en periodo de reproducción, por lo tanto, el llamado a todos quienes compran este producto es que durante septiembre se abstengan de consumir este recurso”. En la pesquería de la merluza participan más de 3.000 pescadores y pescadoras, y si bien es un recurso de alto consumo en la población, respetar el pe-

riodo de reproducción es clave para su recuperación y para la sustentabilidad de las actividades asociadas a su extracción.

Mientras dure la veda biológica de la tradicional pescada, se prohíbe también la comercialización, procesamiento, almacenamiento y transporte del recurso fresco, lo que constituye un delito. En tal sentido, se invita a la ciudadanía a sumarse a la campaña “Que no le vendan la pescá”, respetando la veda y en caso de observar venta de merluza común en estado fresco durante septiembre, puede realizar denuncias al teléfono 800 320 032.

Conocer el origen de las machas

La Directora Nacional hizo un llamado a cuidar el recurso y preferir otros productos del mar típicos de la gastronomía nacional, como merluza austral, reineta y las apetecidas machas: “Durante septiembre podemos consumir otros mariscos como por ejemplo, las machas, que ya están circulando con un nuevo código QR que es para saber de dónde viene. Desde ahora, todos los que compren machas, ciudadanos y comercializadores, van a poder ayudarnos a cuidar nuestros recursos pesqueros verificando con este código QR de dónde viene”.

Se trata de una iniciativa que consiste en el etiquetado de machas con un código QR para que las personas conozcan por quién, dónde y cuándo fue extraído el recurso, dando un paso importante para la transparencia e involucramiento de comercializadores y la ciudadanía para la circulación y consumo de productos con origen legal, lo que resulta clave para su manejo sustentable.

Cristian Rodríguez, Seremi de Economía, destacó también que “Queremos hacer un llamado a la población a que este 18 de septiembre celebren con responsabilidad, que respeten la veda de la merluza común, pero también exigir la trazabilidad de las machas, que es un recurso que tenemos en algunas costas del país, y de alguna manera que se pueda consumir de acuerdo a la seguridad que ha planteado Sernapesca”. Desde el restaurante “Donde Augusto” del Mercado Central, la señora Gladys Carraha, compartió varias recetas para disfrutar de unas ricas machas, ya sea como ensalada, al pil pil, en empanadas fritas y las clásicas machas a la parmesana, quien además dejó la invitación a disfrutar de las típicas preparaciones que se pueden encontrar en su local, como chupes, mariscal y empanadas.

Universidad Autónoma congregó a más de 300 asistentes en seminario sobre gobernanza fiscal y derechos del contribuyente

La actividad fue organizada por la carrera de Administración Pública y tuvo lugar en el Campus Central de la casa de estudios, congregando a más de 300 asistentes entre estudiantes, académicos y público interesado en la materia.

Entre los expositores estuvieron el Tesorero General de la República, Hernán Nobizelli, el Defensor Nacional del Contribuyente, Ricardo Pizarro, y el Director Regional del Servicio de Impuestos Internos, Mario González, quienes compartieron miradas y experiencias en torno a la gobernanza fiscal, el cumplimiento tributario y los derechos de los contribuyentes.

El vicerrector de la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca, Marcelo Cevas, destacó la iniciativa de la carrera de Administración Pública en la generación de

espacios de reflexión y diálogo con autoridades nacionales y agregó que “tuvimos el privilegio de contar con la participación de tres autoridades de primer nivel, quienes nos entregaron una visión amplia sobre la institucionalidad tributaria en Chile y, particularmente, sobre la Defensoría del Contribuyente en el resguardo de los derechos de las personas y de las micro, pequeñas y medianas empresas”.

Por su parte, la directora de la carrera, Dra. Karina Doña, subrayó el valor pedagógico de la actividad, “el propósito fue reflexionar en torno a la capacidad del Estado de relacionarse con la ciudadanía en un ámbito complejo como la recaudación de impuestos. Para nuestros estudiantes, es fundamental comprender que el rol del Estado va más allá de ejecutar procedimientos: se trata de construir confianza, compromiso ciu-

dadano y, con ello, fortalecer la democracia”.

El Defensor Nacional del Contribuyente, Ricardo Pizarro, relevó la importancia de acercar la institucionalidad tributaria a la comunidad universitaria y regional, “para la Defensoría es vital tener vínculos con la academia, especialmente en regiones. Nuestro eje principal es la defensa de los derechos de los contribuyentes y esta es una gran oportunidad de dar a conocer nuestros servicios”.

En tanto, el Tesorero General de la República, Hernán Nobizelli, valoró el nivel de la convocatoria y la participación de los estudiantes, “no es habitual tener instancias de discusión sobre materias tributarias, que son complejas pero fundamentales. Recibimos preguntas muy profundas de los alumnos, lo que demuestra el buen enfo-

que de la carrera y el aporte que genera este tipo de encuentros”.

Finalmente, el Director Regional del Servicio de Impuestos Internos, Mario González, recalcó la relevancia de mantener un contacto permanente con la ciudadanía y las instituciones académicas, “para nosotros es clave fortalecer lazos de colaboración con la universidad, ya que el conocimiento y la información tributaria deben compartirse durante todo el año y no sólo en los meses de operación renta”.

El seminario permitió abrir un

diálogo en torno a la gobernanza fiscal, entendida no sólo como una estructura institucional, sino también como un modelo que debe promover la transparencia y la participación ciudadana respecto al uso de los recursos recaudados por el Estado.

Con este tipo de iniciativas, la Universidad Autónoma de Chile reafirma su compromiso con la formación integral de sus estudiantes y con la generación de instancias de vinculación que fortalecen la democracia y la confianza entre Estado y ciudadanía.

UTalca envía a futuros profesores a experiencia formativa en Finlandia y Noruega

Romina Aravena está próxima a vivir una experiencia que cambiará la forma en que ve el mundo y la educación. Por primera vez saldrá del Maule para viajar hasta Finlandia a realizar una pasantía educativa durante dos semanas en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Laponia (Lapland University), gracias a una beca de la Universidad de Talca.

“Fue una gran noticia, en realidad no me lo esperaba. Sé que va a ser muy enriquecedor tanto en lo académico como en lo personal, ya que voy a conocer nuevas culturas y traer nuevas estrategias de aprendizaje. Voy a expandir mis conocimientos”, expresó la estudiante de tercer año de Pedagogía en Educación Parvularia en Inglés de esta casa de estudios.

La futura profesora es una de los cuatro estudiantes que ganaron el apoyo para realizar una pasantía durante dos semanas en Finlandia y Noruega. Se trata de la Beca de Estadías Cortas - Países Nórdicos financiada en un 100% por la institución maulina.

Otro de los beneficiados es Nicolás Mondaca, estudiante de cuarto año de Pedagogía en Educación Media en Matemática y Física, quien realizará una pasantía en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Noruega Occidental. “Mucha emoción porque nunca he salido de Chile, estoy muy contento. Actualmente estoy haciendo mi trabajo de grado, entonces me gustaría recoger ideas en cuanto a educación, a modelos

de enseñanza que me permitan nutrirme en mi formación”, expresó.

Los estudiantes beneficiados con la beca se reunieron en el Campus Linares de la institución con profesionales de la dirección de Relaciones Internacionales UTalca, quienes resolvieron dudas y les informaron sobre su próxima pasantía internacional. También conocieron la experiencia previa de otros estudiantes que realizaron movilidad a Noruega. “Es una experiencia que definitivamente te cambia la vida en todo sentido. Me aportó en lo académico, en mi carrera universitaria siento que es un complemento, porque me enseñó mucho sobre mí. Es súper enriquecedor”, expresó Nicolás Fuentes, estu-

diante de Pedagogía en Educación Media en Inglés de la misma casa de estudios.

El decano de la Facultad de Ciencias de la Educación del plantel maulino, Mauricio Véliz, subrayó que, “hoy queremos que nuestros profesionales aporten al territorio local, pero también que tengan un foco global”. Y resaltó que, para los estudiantes, esto significa abrirse al mundo y conocer otras formas de enseñanza.

“Irán a clases, pero también podrán visitar colegios y tener actividades deportivas y recreativas. La formación no se da estrictamente en un espacio áulico formal en cuatro paredes, sino que también se puede aprender en la naturaleza, como ocurre en los países

nórdicos”, concluyó. Formación con mirada global

El beneficio se enmarca en el plan de fortalecimiento de la Universidad de Talca -proyecto TAL23991-, que busca potenciar la misión formativa mediante innovación curricular, tecnológica y docente, y que cuenta con financiamiento del Ministerio de Educación.

“Va a permitir financiar la totalidad de la estadía, es decir, tanto los pasajes como el alojamiento. Nos tiene súper contentos y creemos que va a ser una tremenda oportunidad para los estudiantes”, recalcó la jefa de Movilidad Estudiantil Internacional de la UTalca, Katherine Núñez.

TRASLADO DE ANIMALES EN FIESTAS PATRIAS: EL SAG EXPLICA CÓMO HACERLO CORRECTAMENTE

La norma exige medidas que aseguren el seguimiento sanitario, la prevención de delitos como el abigeato y el bienestar de los animales transportados.

Con la llegada de las Fiestas Patrias, aumenta el traslado de animales (ganado o abasto) en distintas zonas del país, y frente a ello el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, recuerda a todos quienes realizan este transporte que al hacerlo deben contar con el Formulario de Movimiento Animal (FMA) y cumplir con todas las exigencias que garanticen el bienestar de los animales, aspectos que serán verificados por el SAG y Carabineros en las fiscalizaciones que se intensificarán en todo el país.

El FMA es un documento obligatorio y que permite seguir el rastro de los animales desde su origen, protege la sanidad y previene delitos como el robo de ganado (abigeato). Este año el SAG mejoró la versión digital de este formulario, incluyendo la declaración de responsabilidad sobre el estado sanitario de los animales. Allí se debe informar si tienen síntomas compatibles con Enfermedades de Denuncia Obligatoria (EDO). Con esta actualización, el trámite electrónico es más rápido y sencillo, complementando la declaración que también puede realizarse en formato papel.

Es fundamental considerar que, al momento del transporte, solo se pueden trasladar animales sanos. Además, cada propietario o propietaria es responsable de informar al SAG sobre cualquier aumento de mortalidad, cambios productivos o la presencia de síntomas respiratorios, neurológicos o abortos.

El Formulario de Movimiento Animal es de uso obligatorio al momento de trasladar animales y puede ser realizado a través del Sistema SIPECweb (sipecweb.sag.gob.cl,

versión digital con cuenta y clave de usuario/a), así como en cualquier oficina del SAG y en unidades de Carabineros de Chile.

Si el conductor o responsable de los animales no cuenta con el FMA, se le podría cursar un acta de denuncia y citación. Además, la carga y el vehículo podrían ser retenidos hasta que se regularice la situación. Si no es factible regularizar la situación, Carabineros podría realizar una denuncia ante la Fiscalía por presunción de delito de abigeato.

Para prevenir estas situaciones, es fundamental que todas las personas que tengan animales —ya sea ganado o animales de abasto—inscriban su establecimiento en el sitio web del Servicio o mediante Formulario de Inscripción de Establecimientos (FIE), en cualquier Oficina del SAG. Esta inscripción les permite obtener su Rol Único Pecuario (RUP), solicitar el Formulario de Movimiento Animal para trasladar correctamente sus animales, comprar Dispositivos de Identificación Individual Oficial (DIIO), registrar sus bovinos y mantener actualizada la Declaración de Existencia Animal (DEA). Todos estos trámites son obligatorios y forman parte del Programa Oficial de Trazabilidad Animal del SAG.

Bienestar animal durante el transporte

Otro aspecto clave al trasladar animales es su bienestar, regulado por los Decretos N° 240 (Ley de la Carne) y N° 30 (Ley de Protección de Animales). Estas normas establecen cómo deben manejarse los animales, la infraestructura necesaria y los procedimientos para evitar dolor o sufrimiento innecesarios durante la carga, transporte y descarga de

ellos.

En ese sentido, se debe considerar que al movilizar animales el SAG exige la presencia de un “encargado/a del ganado” que demuestre estar capacitado, ya sea mediante un curso autorizado de manejo y bienestar animal o siendo profesional o técnico del área agropecuaria.

También se debe contar con un plan de viaje, espacio, condiciones de temperatura adecuada y considerar la provisión de descanso, agua y alimento, en viajes que superen las 24 horas o según la especie y categoría animal.

Está prohibido transportar animales con compromiso de su estado general, que no puedan permanecer de pie sin ayuda, recién nacidos con el ombligo sin cicatrizar y hembras que puedan parir durante el transporte, salvo que exista una justificación terapéutica.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.