29 agosto 2025

Page 1


Ministerio de Agricultura refuerza fiscalización del SAG y llama a comprar carne en lugares autorizados en vísperas de Fiestas Patrias

Entrega de vehículos fiscales y visita inspectiva al Complejo Penitenciario de Talca 2

Seminario mostrará casos prácticos de IA y digitalización en la agroindustria del Maule

SENCE CERTIFICA A 16 JÓVENES

INFRACTORES DE LEY EN CURSOS DE GRÚA HORQUILLA Y LABORES DE SOLDADURA

Policial:

Carabineros de Linares detuvo a una mujer y un hombre por estafa con billetes falsos

Quienes rondaban por el centro de la comuna, realizando el famoso “Cuento del Tío”. Carabineros de la Oficina de Integración Comunitaria de la 1era. Comisaría de Linares este martes durante la mañana, recibieron una alerta debido a que unas personas realizaban estafas con billetes falsos en el centro de la ciudad; ante tal situación y, contando con datos, detuvo un hombre de 45 años de nacionalidad chilena con antecedentes penales ante-

rior y una mujer de 53 años extranjera, precisamente en Avenida Valentín Letelier esquina calle Chacabuco. Ambos detenidos, mantenían entre su vestuario y en el interior de bolsos que transportaban, diversos elementos para la comisión de delitos de estafa, incautándose dinero, joyas y accesorios que simulaban fajos de billetes. Tanto el hombre como la mujer que fueron detenidos, fueron puestos a disposición la justicia para continuar con las respec-

tivas investigaciones de lo sucedido y, corroborar su participación en otros hechos similares en la zona. Es importante destacar que Carabineros de manera constante y permanente desarrolla una labor de prevención y seguridad en este ámbito; por medio de campañas se aconseja a la ciudadanía, sobre todo en estas fechas previas a las Fiestas Patrias ya que los delincuentes aprovechan el alto flujo de transacciones en esta época para introdu-

Entrega de vehículos fiscales

En el marco de la inversión comprometida por la Concesionaria (Ex Constructora San José) para la construcción del nuevo Complejo Penitenciario de Talca, se realizó esta tarde una visita inspectiva y la entrega oficial de seis nuevos vehículos de traslado de población penal, cuya inversión alcanza los $726 millones.

Los nuevos móviles, marca Mercedes Benz Sprinter 517, año 2025, cuentan con capacidad para 12 pasajeros (10 internos y 2 funcionarios), doble rodado, cabina segregada en dos habitáculos, cinco cámaras de seguridad, intercomunicadores y pantallas de monitoreo, cumpliendo con altos estándares de seguridad y modernización en el transporte penitenciario.

La distribución de los vehículos será la siguiente: CP Talca (1), CCP Talca (1), Usep Cauquenes (1) y Usep Talca (3). Con ello, todas las unidades penales y especiales de la Región del Maule contarán con al menos un carro de traslado, mientras que los vehículos antiguos serán redistribuidos a recintos como Curicó, Molina,

cir billetes falsificados, a revisar los elementos de seguridad de los billetes, como las marcas de agua, hilos de seguridad y microimpresiones, antes de aceptarlos como pago. Consejos para evitar ser víctima de estafas: 1. Examine los billetes con detenimiento: Verifique su textura, grosor y características de seguridad como relieves y marcas de agua. 2. Evite realizar transacciones en lugares no autorizados: Prefiera comprar en comercios establecidos y confia-

y

visita

bles. 3. Utilice herramientas como detectores de billetes falsos: Estos dispositivos son útiles para identificar rápidamente posibles fraudes. 4. Denuncie de inmediato: Si sospecha que ha recibido un billete falso, acérquese a Carabineros o a su banco para hacer la denuncia. El mejor aliado contra la falsificación es la prevención. Carabineros recuerda que, frente a cualquier duda o situación sospechosa, puede acudir a la unidad policial más cercana o comunicarse al 133.

inspectiva al Complejo Penitenciario de Talca

Linares, Parral, Cauquenes, Chanco y CPF Talca. Actividad Inspectiva

La jornada comenzó a las 15:00 horas con la llegada de autoridades y saludo al personal, seguido de un recorrido por las instalaciones del Complejo Penitenciario de Talca, que incluyó la guardia, sala de cámaras, control de accesos a túneles, venusterio, módulo 3B con internos trabajando, módulo 3A de programa APAC, y la celda adaptada para personas con movilidad reducida. Posteriormente, se realizó la inspección de los nuevos vehículos, un punto de prensa y un café de cierre.

Funcionamiento del Complejo Penitenciario de Talca

Actualmente, el recinto alberga a 410 internos y presenta un funcionamiento sin registros de incautaciones de armas blancas, drogas o teléfonos celulares. Entre sus avances destacan:

Uso de módulo especial para internos con movilidad reducida.

Sala de videoconferencia ac-

tiva para quienes no reciben visitas.

Actividades deportivas, culturales y artísticas diarias.

12 internos contratados por la empresa concesionaria, con 10 más en proceso.

300 internos trabajando en el área laboral de forma independiente.

12 profesionales dedicados a planes de intervención.

300 visitas semanales en promedio.

Venusterio operativo con 36 habitaciones.

90 internos matriculados en programas de educación. Atención de salud en cada módulo las 24 horas. Autoridades Invitadas

A la actividad asistieron el Subsecretario de Justicia, parlamentarios de la Región del Maule, la Seremi de Justicia, el Director Nacional, el Inspector Operativo, el Director Regional y el Jefe del CP Talca, quienes destacaron el avance en materia de infraestructura y seguridad penitenciaria en la región.

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630

LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector

UF: $39.348,94

Dolar $968,64

UTM: $68.647,0

Sabina

Linares

7º Min. 15º Max. Nublado

Cauquenes

7’º Min. 16º Max. Nublado

COLUMNA OPINION

Educar en pleno siglo XXI ¿Estamos preparados?

Durante la última década nos hemos enfrentado a una serie de desafíos que nos han movilizado como sociedad, especialmente desde la educación. La pandemia del COVID 19 y, más recientemente, la llegada de la inteligencia artificial, nos recordaron que la escuela no puede permanecer ajena a los cambios sociales y tecnológicos, puesto que es allí donde se definen las capacidades críticas y reflexivas que los estudiantes necesitarán para desenvolverse en la vida.

Frente a estos desafíos, se requiere de un sistema educativo que se encuentre preparado para afrontarlos. En ese sentido, la educación debe avanzar hacia modelos que permitan integrar efectivamente la tecnología, con propósitos pedagógicos, y aprovechar los beneficios de esta integración. Sin embargo, la urgencia no debe centrarse exclusivamente en lo tecnológico. Lo que hoy necesitamos es una educación que sitúe lo pedagógico y lo filosófico en el centro, que ponga el acento en cultivar la inteligencia natural por sobre la artificial, en fortalecer la capacidad de pensar, dialogar y actuar con responsabilidad en un mundo cada vez más complejo.

Y aunque son muchos los docentes que asumen día a día los desafíos de educar en el siglo XXI, lo hacen dentro de una paradoja evidente. Seguimos enseñando con Bases Curriculares de Educación Básica y Media que fueron construidas hace más de una década (2012), cuando la realidad era muy distinta. Frente a este escenario, cabe preguntarse ¿Estamos preparados para enseñar en pleno siglo XXI?

Dr. Francisco Silva-Díaz

Académico Departamento Educación, Universidad Autónoma de Chile.

Región del Maule:

SENCE certifica a 16 jóvenes infractores de ley en cursos de grúa horquilla y labores de soldadura

Los jóvenes agradecieron este apoyo que les abre nuevas oportunidades laborales y de reinserción social al momento de salir en libertad.

Fue un curso muy bueno el de grúa horquilla, porque esto a futuro nos permitirá desempeñarnos laboralmente, siendo una gran oportunidad que nos dan al estar privados de libertad”, manifestó el joven de iniciales M.G., uno de los 16 que participaron de uno de los dos cursos SENCE que se realizaron en el centro de Internación Provisoria y de Internación con Régimen Cerrado (IP - IRC) del Maule.

La ceremonia se desarrolló con la presencia de diversas autoridades y representantes del mundo privado de la región, los que entregaron los certificados a los egresados de los cursos de grúa horquilla y labores de soldadura.

La directora regional del Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil en Maule, María Belén Aguilera dijo estar muy contenta de estar celebrando la certificación de 16 jóvenes de los cursos de grúa horquilla y soldadura. “Ellos hoy están cumpliendo y dando un paso hacia su proceso de reinserción. La capacitación técnica en oficios les va a permitir tener salidas laborales exitosas que le van a dar oportunidades para no tener que reincidir en el delito y romper esas trayectorias delictivas, y ser un aporte para la sociedad en su conjunto.

Hoy estamos muy contentos del trabajo que estamos haciendo con SENCE y otros servicios del Estado que nos permiten entregar mayores beneficios y mejores herramientas a los jóvenes en proceso de reinserción”.

“Estamos satisfechos, porque hoy podemos ver a través de esta certificación el resultado de la capacitación de estos

jóvenes llenos de ilusión que pretenden cambiar sus vidas tras haber cometido algunos errores, pero que ahora con esta herramienta se sienten más seguros de que tendrán una oportunidad al momento de reinsertase socialmente”, apuntó el director regional de SENCE Maule, Oscar Morales Mejías.

Finalmente, Bernardo Vásquez, director ejecutivo de Fundación Reinventarse del Grupo Komatsu Cummins, destacó la unión del mundo público y privado para hacer posible que se pueda producir la reinserción social y laboral de jóvenes que han cometido delitos y se encuentran privados de libertad, “llevamos 12 años dando oportunidades de capacitación. Y desde el año 2016, parte de nuestros recursos los articulan la OTIC de la Cámara Chilena de la Construcción por medio de SENCE para poder llegar con capacitación a jóvenes que se encuentren hoy privados de libertad. Hoy vimos en Talca como ellos adquieren herramientas laborales, es por eso que hacemos la invitación a otras empresas de la zona que puedan también entregar sus recursos para que jóvenes por medio de becas laborales o con el pre-contrato puedan recibir estos beneficios”.

En este sentido, se ha establecido una agenda de trabajo de SENCE conjunta con estamentos como el Servicio Nacional de Reinserción Juvenil y Gendarmería, entre otros, que pretenden ampliar los horizontes de las personas que necesitan un respaldo y una dirección correcta para optar realmente a un espacio como corresponde en la sociedad.

SERVIU Maule aseguró continuidad en obras y financiamiento para megaproyecto vial de Linares

“Nuestro compromiso es seguir trabajando coordinadamente y con transparencia hasta su término”, garantizó su directora Paula Oliva.

El proyecto de mejoramiento Eje Maipú, Januario Espinoza y Carmen, en Linares, se encuentra en plena ejecución y con financiamiento asegurado. Así lo aclaró la directora de SERVIU Maule, Paula Oliva Aravena, en entrevista con Radio Frecuencia 1, frente a dudas y críticas ciudadanas que han circulado en esta ca -

pital provincial. La autoridad explicó que se trata de una obra de gran envergadura, que abarca varias etapas en un solo contrato, con fecha de término proyectada para abril de 2027. “Los recursos para este proyecto existen. Son recursos del Gobierno Regional del Maule, ejecutados a través de un

Delegado Aqueveque

se reúne con Embajadora de Japón para fortalecer lazos con la Región del Maule

El Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque Díaz, sostuvo una relevante reunión con la Excma. Embajadora de Japón en Chile, Sra. Ito Takako, instancia en la que se abordaron temas vinculados a inversión, desarrollo e intercambio entre ambos países.

“Agradecemos la visita de la embajadora, con quien estrechamos los lazos entre nuestra Región del Maule y Japón. Estas instancias

son muy valiosas, ya que permiten proyectar nuevas oportunidades de colaboración que favorezcan tanto a nuestra región como a la nación nipona”, señaló la autoridad regional.

La visita de la embajadora refuerza el interés mutuo en explorar áreas de cooperación que promuevan el desarrollo económico, cultural y social, así como el fortalecimiento de la relación entre Japón y el Maule.

convenio mandato con SERVIU. Llamo a la tranquilidad de la ciudadanía: este proyecto no está en riesgo y su continuidad está garantizada”, afirmó Paula Oliva Aravena.

La ejecución de las obras ha enfrentado algunas dificultades propias de la intervención en el casco histórico de la ciudad, como redes de agua potable y colectores de aguas servidas en ubicaciones distintas a las previstas originalmente.

“Esas situaciones nos obligaron a realizar trabajos adicionales, lo que extendió algunos plazos.

Además, debimos actualizar el proyecto de semaforización: de los 11 cruces originalmente di -

señados, se pasó a 30, en concordancia con los requerimientos actuales de tránsito de Linares”, precisó la directora de SERVIU Maule.

La autoridad recordó que el proyecto contempla un plan de mitigación vial en coordinación con el municipio, que incluye semáforos provisorios, señalética y apertura gradual de vías ya pavimentadas, con el objetivo de reducir los impactos en la movilidad cotidiana.

“Entendemos la preocupación de la comunidad, sabemos que estas obras generan molestias, pero también son necesarias para modernizar la ciudad. Estamos trabajando con la empresa y el

municipio para ajustar procesos y minimizar las complicaciones mientras avanzamos”, destacó la directora.

“Es un proyecto de largo aliento, pero que traerá beneficios duraderos para toda la ciudad. Nuestro compromiso es seguir trabajando coordinadamente y con transparencia hasta su término”, subrayó.

Finalmente, Paula Oliva reiteró que el mejoramiento vial en el Eje Maipú, Januario Espinoza y Carmen es una obra emblemática que modernizará la infraestructura de Linares y mejorará la circulación vehicular y peatonal en el centro de la comuna.

IPS Inauguró en Nuevo Centro de Atención Virtual ChileAtiende

** Es el séptimo que se pone en marcha en la región, ofreciendo a la comunidad atención personalizada, comodidad y cercanía. Esta vez fueron los habitantes de Villa Prat, quienes se vieron favorecidos.

El séptimo Centro de Atención Virtual ChileAtiende en la Región del Maule, inauguró el IPS en Villa Prat, constituyéndose así, Sagrada Familia en la sexta comuna que cuenta con este tipo de instalaciones, cuyo objetivo es ofrecer atención personalizada, cercanía y comodidad a los residentes de cada localidad.

La ceremonia inaugural estuvo encabezada por Paulina Gómez Binfa, Jefa (s) del Departamento Canales de Atención Presencial del IPS y contó con la presencia de la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba Retamal, el Director Regional (s) del IPS Maule, Luis Martínez Villa, el Alcalde de Sagrada Familia, Osvaldo Jorquera Padilla, con otras autoridades comunales y la propia comunidad, quien celebró la llegada del IPS a su localidad.

Así lo hizo notar, la pensionada

Susana Campos Díaz, quien a sus 70 años y conocedora de las modalidades de atención presencial (en Curicó) y virtual en Villa Prat, señaló: “Vivo a una cuadra de esta oficina y varios factores dificultan mi desplazamiento hacia Curicó, sufro una artrosis de rodilla y ya no estoy para andar caminando o esperar de pie mucho rato en el paradero de la micro, por eso, encuentro muy buena la llegada de esta oficina”.

Su testimonio y la realidad que se revela para la calidad de vida de los habitantes del sector, fue lo que destacó Paulina Gómez del IPS: “Es una emoción viajar desde Santiago y ver el impacto que el trabajo que realizamos en el nivel central tiene en las personas, escuchar a la señora Susana, ver el interés del alcalde, que nos pide un tercer Centro de Atención Virtual en su comuna para evitar desplazamientos y saber

que podemos solucionar sus requerimientos sin que la comunidad deba gastar tiempo y dinero, es muy gratificante” subrayó.

Por su parte, el Alcalde destacó su satisfacción por la llegada de ChileAtiende a su comuna: “Estamos muy contentos, somos una comunidad muy rural con varios sectores apartados como La Huerta o Huaquén, así que este Centro de Atención Virtual es una ayuda del IPS importantísima para el bienestar de nuestros habi-

tantes, especialmente para los adultos mayores, es un servicio que la comunidad necesitaba”, sostuvo.

El Centro de Atención Virtual ChileAtiende de Villa Prat, se suma en la comuna al que ya funciona en Sagrada Familia y su atención está a cargo de la funcionaria municipal Macarena San Martín quien fue capacitada por el IPS para desarrollar esta función.

Su labor y compromiso fue destacado por el Director Regional (s) del IPS Maule, Luis

Martínez Villa. “El municipio y el funcionariado a cargo del Centro de Atención Virtual representan para nosotros aliados estratégicos para materializar esta alternativa y ponerla al servicio de la comunidad. En este caso puntual agradecemos al Alcalde, al DIDECO y a la funcionaria Macarena San Martín su interés en este proyecto que nos permite, mediante videoatención, atender a las personas en los mismos lugares donde residen” afirmó.

Junaeb expande a nivel nacional red TNE: Talca tendrá nueva oficina desde el 1 de septiembre

La directora nacional de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), Camila Rubio Araya, anunció esta mañana que, tras meses de trabajo de los equipos institucionales, el próximo lunes 1 de septiembre se concretará la expansión de la red de atención presencial para los cerca de dos millones de estudiantes que cuentan con la Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE).

“A partir del 1 de septiembre entrarán en funcionamiento 13 oficinas, cuatro de ellas que son nuevas y otras nueve que han sido reubicadas para contar con más espacio, comodidad y mejor conectividad. Esto se complementa con 28 módulos de atención, que fortalecen la red de servicios para cerca de dos millones de estudiantes que realizan

sus trámites de la TNE”, sostuvo la directora nacional de Junaeb. A nivel regional en Talca el Seremi de Educación (s), Cristian Bonfort, y el director regional de JUNAEB, Patricio Uribe, realizaron un recorrido en conjunto con estudiantes del Liceo Amelia Courbis por las nuevas dependencias ubicadas en la 3 Oriente #1327 entre 2 y 3 norte en pleno sector céntrico Patricio Uribe Ibáñez, director de JUNAEB, indicó “Estamos dando a conocer estas nuevas dependencias que ofrecemos a todos nuestros estudiantes de Talca y de la región. Son más de 100 mil estudiantes los que realizan trámites a través de las oficinas TNE, y de ellos, más de 50 mil se atienden exclusivamente en la oficina de Talca. Por eso,

lo que hemos visto en conjunto con la Secretaría Regional Ministerial de Educación y JUNAEB central, es la necesidad de contar con dependencias que brinden mayor comodidad y que estén aún más céntricas. Estamos ultimando los detalles para que, desde la próxima semana, a partir del primer día de septiembre este abierta para nuestros y nuestras estudiantes”. Cabe destacar, que la atención al público será desde las 9:30 a 18 horas de lunes a jueves y los días viernes de 9:30 a 17 horas.

Por su parte, Cristian Bonfort Caro, SEREMI (s) de Educación manifestó “Es muy importante, lo conversábamos con las estudiantes, porque esto se enmarca en los compromisos que tiene nuestro Presidente Gabriel Boric

y nosotros como Ministerio de Educación. Esta es una muestra más del impulso que le hemos dado a la educación pública, ya que además se trata de un lugar céntrico y que está en muy buenas condiciones”.

Oficinas TNE

En el caso de las oficinas TNE, estos espacios, ubicados en puntos estratégicos de alta afluencia, fueron diseñados con el objetivo de ampliar la capacidad para atender a las y los estudiantes. En ellas se podrán realizar trámites como la captura fotográfica para obtener el beneficio por primera vez, la revalidación anual, la reposición en caso de pérdida, robo o deterioro, el bloqueo de la tarjeta y la actualización de datos. Conoce sus ubicaciones:

• Antofagasta: Uribe 636.

• Talca: 3 Oriente 1327.

• Chillán: Bulnes 377.

• Valdivia: Carlos Andwandter 493.

• Santiago: Alameda 2340.

• Providencia: Bucarest 215.

• Maipú: Pajaritos 4650 (locales 8-9).

• La Florida: Vicuña Mackenna (oriente) 7492.

• Puente Alto: Concha y Toro 2528.

• Valparaíso: Cochrane 710.

• Viña del Mar: 1 Poniente 449.

• Concepción: Chacabuco 524.

• Temuco: Claro Solar 405.

Ministerio de Agricultura refuerza fiscalización del SAG y llama a comprar carne en lugares autorizados en vísperas de Fiestas Patrias

La

ministra Ignacia Fernández detalló que el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) realiza más de 7 mil fiscalizaciones en el año, con énfasis en vísperas de Fiestas Patrias.

La ministra de Agricultura, Ignacia Fernández, encabezó hoy junto a la directora nacional de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), Andrea García, y al subdirector nacional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Rodrigo Sotomayor, una fiscalización en el marco de la Ley de la Carne en la Región Metropolitana. En la actividad, realizada en la carnicería Ganadera Río Bueno, la secretaria de Estado destacó que el SAG realiza más de 7 mil fiscalizaciones al año, intensificando su labor en las semanas previas a las Fiestas Patrias con el fin de asegurar el cumplimiento de la normativa vigente, resguardar la calidad de la carne que llega a las y los consumidores, y fortalecer la transparencia en su comercialización.

“Invitamos a las personas a comprar siempre en carnicerías, supermercados o puntos de venta reconocidos, donde se puede verificar el origen y la procedencia de los productos.

Comprar en lugares autorizados es la mejor garantía de que la carne cumple con los estándares de calidad y está en condiciones aptas para el consumo humano. Además, recomendamos cotizar y comparar precios antes de tomar una decisión de compra”, afirmó la ministra Fernández.

Durante las fiscalizaciones, el SAG pone especial atención en aspectos como el origen y la tipificación de la carne bovina (por ejemplo, categoría “V”), la correcta denominación de los cortes y la rotulación de productos nacionales e impor-

tados. También se revisa la documentación tributaria que respalda el origen de la carne, como facturas y guías de despacho.

Los locales que incumplen la normativa se exponen a sanciones que van desde 1 a 500 UTM ($68.647 a $34.323.500, valor UTM agosto 2025), dependiendo de la gravedad de la infracción. En casos de reincidencia, el SAG puede ordenar la clausura del establecimiento.

El subdirector nacional del SAG, Rodrigo Sotomayor, reforzó el llamado a abastecerse en locales establecidos: “En estos lugares están dadas todas las condiciones de calidad: la carne debe estar fresca, con buen color y aroma. La categoría, indicada con la palabra VACUNO, refleja la edad del animal y determina la calidad. Los cortes tipo V y A son los de mejor calidad”, explicó.

Por su parte, la directora de ODEPA, Andrea García, destacó la importancia de cotizar. “En cortes populares, como el abastero, hemos detectado precios que fluctúan entre $7.500 y $15.000 el kilo. Esa diferencia hace necesario que las familias comparen antes de comprar. En general, la carne de vacuno es más cara, pero con una buena cotización se pueden encontrar precios más convenientes. La información está disponible en la web de ODEPA, donde se observa que en términos generales los supermercados ofrecen precios algo más bajos”, señaló.

Influenza aviar en Brasil y Argentina

Las autoridades también

abordaron la situación internacional de la carne de ave. Debido al reciente cierre del mercado argentino. La ministra Fernández informó que el 23 de agosto se reabrieron las importaciones de productos avícolas desde Brasil, tras comprobarse en terreno el control del brote de influenza aviar detectado en mayo. Brasil es el principal proveedor de carne de ave para Chile.

“La reapertura del mercado brasileño nos da tranquilidad, ya que asegura un abastecimiento estable y evita alzas relevantes en los precios de la carne de ave”, indicó la ministra.

Respecto de Argentina, explicó que recientemente se cerró temporalmente el ingreso de carne aviar por un brote de influenza, aunque su impacto será mínimo:

“El mercado argentino representa habitualmente solo un 2% de nuestras importaciones de carne de ave. Este año llegó a 8% porque Brasil estuvo cerrado, pero en condiciones normales no supera ese 2%. Por lo tanto, no habrá un efecto importante en los precios”, precisó Fernández.

6° Versión taller habilidades parentales: herramientas para superar los desafios de la crianza en menores con patologías de salud mental

Des-regulación emocional en la crianza es el tema medular de la sexta versión de Talleres de Habilidades Parentales y Gestores Comunitarios, realizados por el Hospital Regional de Talca (HRT) en conjunto con la Universidad Católica del Maule (UCM), con la finalidad de apoyar el proceso de crianza de los cuidadores de usuarios pertenecientes al Servicio de Psiquiatría Infanto-Juvenil del HRT.

Los talleres representan un espacio psicoeducativo y de contención que aborda temáticas que responden a la demanda de los padres, quienes buscan acceder a nuevas herramientas que les permitan enfrentar de mejor manera los desafíos

propios de la crianza de menores con patologías de salud mental.

“Esto es algo que surgió a raíz de los papás que nosotros vemos en el hospital, haciéndonos llegar sus inquietudes con respecto a la crianza de niños, niñas y adolescentes. Sabemos que de repente se hace muy difícil regularse emocionalmente y la idea del taller es entregar herramientas a las familias” señaló Dunia Hernández, Psiquiatra Infanto-Juvenil del HRT.

Este año se entregarán herramientas de acuerdo a su grupo etario, el primer grupo va a ser de los cero a los seis años, el segundo es de los seis a los 12 y posteriormente entre los 12 y 18.

“Los dividimos en grupos etarios que sean más o menos similares, evolutiva y cognitivamente semejantes, porque las necesidades de los más pequeñitos no son las mismas que las existentes en la adolescencia” expresó la psiquiatra.

Fernando Bravo, Juez Titular del Juzgado de Familia de Curicó, encargado de la charla “Deberes de niños y adolescentes en el ámbito familiar y mencanismos jurídicos para asegurar su cumplimiento”, explica que la psiquiatría siempre va a ser determinante en materias de familia de los niños, niñas y adolescentes y su resguardo.

“La visión que los especialistas nos pueden entregar sobre los niños, es fundamental para saber como accionar con cada

uno de ellos. Se requiere de la profundización diagnóstica del psiquiatra para evaluar el programa más adecuado, si necesitan reparación de maltrato grave cuando han sufrido abuso, saber dónde derivarlos o incluso si nuestro sistema de salud es suficiente para ellos” puntualizó el magistrado.

El programa también va dirigido a estudiantes de psiquiatría, con la intención de que integren herramientas y sepan abordar este importante trabajo de manera multidisciplinaria, contribuyendo a tomar una mejor decisión en cuanto al futuro de estas infancias, terminó por agregar el Juez Ttitular del Juzgado de Familia de Curicó.

Los talleres tienen una duración de tres meses y medio y se realizan una vez a la semana, con una metodología que contempla espacios participativos y de contención emocional, enfocados en abordar temáticas difíciles que afectan directa o indirectamente el ejercicio del rol cuidador.

Con la realización de estos talleres, tanto el HRT como la UCM, reafirman su compromiso con la promoción de la salud mental y el acompañamiento a las familias, contribuyendo al fortalecimiento del rol parental y a la construcción de comunidades mas conscientes y resilientes frente a los desafios actuales de la crianza.

Conavicoop entrega viviendas con Subsidio DS19 en el proyecto Escritor Claudio Giaconi III en Curicó

La cooperativa de vivienda Conavicoop inició la entrega de casas del proyecto habitacional Escritor Claudio Giaconi III que considera 201 viviendas, en la comuna de Curicó, donde socios han logrado acceder a la anhelada casa propia, gracias a la aplicación del Subsidio de Integración Social y Territorial (DS19), un hito que demuestra el

compromiso de la cooperativa con el acceso a soluciones habitacionales. Este proyecto representa un claro ejemplo de cómo la colaboración entre el sector cooperativo y el Estado permite a familias de diversos sectores sociales, acceder a viviendas de calidad para hacer realidad el sueño de estas familias, promoviendo la integración social y territorial en la comuna.

La entrega de estas viviendas no solo simboliza la finalización de una obra, sino que también marca el comienzo de una nueva etapa de estabilidad y seguridad para sus socios. Con ello, Conavicoop reafirma que su modelo trasciende la simple construcción de casas, enfocándose en la creación de comunidad y en ofrecer una solución integral que acompañe a sus socios en cada etapa del proceso.

Seminario mostrará casos prácticos de IA y digitalización en la agroindustria del Maule

• La actividad, en el marco de la 10° Semana de la Agroindustria del Maule, se realizará el martes 2 de septiembre en la Universidad de Talca y reunirá a expertos nacionales que compartirán experiencias y oportunidades para el sector alimentario.

La actividad es gratuita y abierta a toda la comunidad agroalimentaria regional.

Con el objetivo de acercar la inteligencia artificial y la transformación digital a las empresas del sector agroalimentario regional, Maule Alimenta invita al seminario “Casos Prácticos de IA y Digitalización para la Industria Alimentaria del Maule”, que se llevará a cabo el martes 2 de septiembre, a las 14:30 horas, en el Salón Diego Portales de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Talca.

El encuentro contará con destacados expositores que mostrarán cómo la adopción de nuevas tecnologías está generando valor en la industria:

• José Cuevas, Director Ejecutivo de Consultora Mumulkan, con la

charla “Transmutando la Agroindustria con Alquimia Digital – Recomendaciones para empresas del Maule”.

• Carlos Carís, Machine Learning Engineer en NotCo, quien presentará “Más allá del Hype: IA para innovar en la comida”.

• Ricardo Luna, líder de I+D+i en Ingeniería de Viña Concha y Toro, con la ponencia “Aplicación de IA y transformación digital en la industria agroalimentaria: caso de innovación en Viña Concha y Toro”.

Además, el seminario incluirá un espacio de networking y coffee, junto con la presentación de un caso de éxito de IA aplicada en la industria de alimentos.

Felipe Torti, gerente de Mau-

le Alimenta, destacó que “la inteligencia artificial y la digitalización ya no son una tendencia futura, sino herramientas que hoy están transformando nuestra agroindustria. Con este seminario buscamos mostrar experiencias concretas que inspiren a las empresas del Maule a dar pasos hacia la innovación”.

Por su parte, Pablo Elvenberg, subdirector regional de Corfo Maule, señaló que “este seminario refleja el compromiso de Corfo por impulsar la competitividad de la agroindustria regional. La transformación digital y la inteligencia artificial son claves para que nuestras empresas no solo enfrenten los desafíos actuales, sino que también se proyecten con fuerza en los mercados internacionales”.

Comité de Compra Pública de Innovación y Sustentabilidad aprobó guía para mejorar servicios del Estado a través de estos procesos

El Comité de Compra Pública de Innovación y Sustentabilidad — instancia de colaboración público-privada creada por la ley que moderniza el sistema de compras públicas (Ley N° 21.634)— aprobó en su última sesión el documento “Orientaciones en CPI para com- pradores del Estado”, que permite guiar a los distintos organismos desde que se identifica un pro- blema que pueda ser abordado mediante un proceso de este tipo hasta la selección del mecanismo más adecuado.

Esta guía cumple un rol de acompañamiento y soporte que precede a la asistencia

técnica intermi- nisterial que se otorgará tanto en la modalidad de Contratos para la Innovación como de los Diálogos Competitivos de Innovación. Está disponible en https:// www.chilecompra.cl/cpi/ “Las compras públicas de innovación buscan resolver problemas que enfrentan las instituciones, para los cuales no hay una solución disponible en el mercado. Con esta guía, damos un paso clave para acelerar soluciones concretas, eficientes y sostenibles con foco en la mejora de la experiencia ciuda- dana, mediante la entrega de lineamientos prácticos”, destaca la subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner, quien

preside el Comité.

Por su parte, Verónica Valle, directora de ChileCompra, precisa que “la guía entrega una hoja de ruta clara para que los servicios públicos actúen frente a desafíos que afectan directamente a las personas. Con esta política, ponemos las necesidades ciudadanas en el centro del proceso de compra pública”.

Innovación, eje de la reforma de compras públicas

La Compra Pública de Innovación (CPI) fue incorporada como un nuevo eje estratégico en la reforma a la Ley de Compras Públicas que empezó a regir a fines de 2023. Desde junio de 2025 están disponi- bles en

www.mercadopublico.cl dos procedimientos específicos de compra que permiten a los orga- nismos abordar desafíos complejos con enfoque innovador:

• Contratos para la Innovación: financian investigación y desarrollo de soluciones que aún no existen en el mercado.

• Diálogo Competitivo de Innovación: permite adaptar soluciones existentes mediante un pro- ceso de diálogo estructurado con proveedores.

Ambos procedimientos cuentan con acompañamiento técnico interministerial, lo que facilita su im- plementación y reduce las barreras para inno-

var dentro del sector público. Tres áreas clave con impacto en la ciudadanía El Comité CPI definió tres áreas estratégicas donde el Estado enfocará sus esfuerzos de innovación, todas con alto impacto en la calidad de vida de las personas:

- Transformacióndigital,par atrámitesmáseficientesymod ernos.

- Mejoradelaexperienciausu aria,conserviciosmásaccesib lesycentradosenlaciudadan ía.

- Cuidado del medio ambiente, con soluciones alineadas a la sostenibilidad y reducción de la huella de carbono.

El Maule vivió el lanzamiento de los Juegos Binacionales de Integración Andina 2025

• El evento se desarrolló como parte de las actividades de la Asamblea Ordinaria de estos Juegos, instancia que destaca la hermandad entre ambos países y que se llevará a cabo entre el 09 y el 15 de noviembre de este año en la región del Maule

Con la presencia de diversas autoridades de ambos países, en el marco de la visita de los distintos representantes de las provincias argentinas y chilenas que dan vida a este evento deportivo, se llevó a cabo el lanzamiento oficial de los Juegos Binacionales de Integración Andina, “Cristo Redentor”, Maule 2025.

La Universidad Autónoma de Chile, sede Talca, fue el epicentro de la impecable jornada, donde las delegaciones de las regiones de Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins y Maule, en conjunto con las provincias de Córdoba, Mendoza, San Juan y San Luis, ratificaron el compromiso de una sana competencia.

Tras la ceremonia, el presidente ejecutivo de los Juegos Binacionales de este año y Director Regional del Instituto Nacional de Deportes en el Maule, Zenén Valenzuela, indicó que “es un privilegio y un regalo tener la posibilidad de vivir la integración. El deporte es más que la efímera victoria, más que el didáctico fracaso. Muchas cosas más nos unen y, a través del deporte, se puede contribuir a que exista un solo país llamado tierra y eso se está viviendo de cara a los Juegos Binacionales que se desarrollarán próximamente en nuestra región”. Para esta oportunidad, la inversión del Ministerio del Deporte e IND asciende a los 1.300 millones de pesos para transporte, vestuario, alimentación y alojamiento, entre otros, además de la inversión cercana a los 2 mil 500 millones de pesos en infraestructura para la remodelación de dos recintos emblemáticos; uno la pista del Estadio Fiscal de Talca, que también recibirá el Mundial sub-20 de fútbol y el otro, la remodelación del Velódromo de Curicó “Manuel

Gallardo”.

En ese contexto, el Seremi del Deporte de la región del Maule, Iván Sepúlveda, señaló que “hemos desarrollado un duro trabajo para ser sede de unos grandes juegos, cuya inversión cercana a los 4 millones de dólares dice mucho de la importancia que le brinda el presidente Gabriel Boric al deporte y a las regiones. Estamos orgullosos de darle lo mejor a los deportistas y delegaciones que nos visitan, para que se sientan muy bien en su estadía en el Maule”.

Este 2025, serán 9 las disciplinas que animarán la competencia binacional: ciclismo, natación, tenis de mesa, tenis, atletismo, taekwondo, vóleibol, básquetbol y balonmano, congregando a más de 1.800 deportistas de la categoría juvenil.

PALABRAS

Mauricio Ginestar, Director de Deportes de la Provincia de Mendoza, próximos anfitriones de este evento, comentó: “La verdad que mi agradecimiento especial a toda la comisión ejecutiva, la comisión técnica y a la gente del IND y del Ministerio del Deporte nos hemos sentido extremadamente bien, hemos sentido el compromiso por el deporte las delegaciones así que un agradecimiento oficial de toda la provincia de Mendoza y esperamos que sean unos excelentes Juegos Binacionales”. Uno de los miembros de la comitiva argentina, quien ha estado en 23 versiones anteriores de los Juegos, siendo uno de sus actores relevantes en cuanto a la mantención de la cita entre países hermanos, es Alejandro Benito, miembro del Comité Técnico de Mendoza, provincia que se prepara para ser anfitrión en 2026 y quien advirtió: “Ha sido todo

hermoso. Me quedo con la hermandad de Chile y Argentina, donde algunos episodios ocasionales no opacan esta amistad y fraternidad que hay entre ambos países, siendo el deporte los que nos mantiene unidos. Estamos muy agradecidos por lo que nos han brindado en estos días, donde hemos aprovechado de conocer los distintos recintos que albergarán la competencia este año”. A la ceremonia, además de diversas autoridades binacionales y regionales, asistieron parlamentarios, alcaldes y representantes de las corporaciones y departamentos extraescolares de las comunas vinculadas a esta cita deportiva internacional, junto a algunos técnicos y deportistas que ya se preparan para la competencia. Durante el evento de lanzamiento, además se dio a conocer el video de bienvenida a la XXVI versión de los Binacionales, cuyas jornadas deportivas tendrán su desarrollo en 12 centros deportivos de la región, distribuidos en las comunas de Teno, Molina, Curicó, San Clemente, Colbún, Talca y Linares, concentrando las competencias entre los días 10 y 14 de noviembre del año en curso.

UCM celebra 34 años consolidando su camino como universidad compleja y sustentable

La Universidad Católica del Maule (UCM) conmemoró su trigésimo cuarto aniversario y el Día de San Agustín -28 de agosto- con una jornada de reflexión comunitaria, que incluyó una eucaristía y el tradicional acto académico de cuenta pública encabezado por su rector, Dr. Claudio Rojas Miño, en el Aula Magna Monseñor Carlos González Cruchaga del Campus San Miguel en Talca. En la oportunidad, el rector Rojas Miño señaló que “Estamos muy contentos celebrando 34 años de vida institucional de vida autónoma, sabemos que la Universidad tiene raíces mucho más profundas que eso. Yo creo que estamos ya en un camino claramente encaminado hacia una universidad compleja. Estamos dando una estructura propia de una Universidad Católica que aspira a la complejidad y que piensa su aporte al mundo”, afirmó. Terminado el acto académico, el Obispo de Talca y gran canciller del plantel, Monseñor Galo Fernández Villaseca, destacó que “Estoy muy contento y orgulloso. Todos los comentarios que recibo dan cuenta

de cómo se va consolidando la universidad, especialmente en claridad con su vocación más pronta desde el espíritu el diálogo con todos los saberes y una atención especial hacia la región. Es un legítimo orgullo, pero al mismo tiempo es una responsabilidad de continuar en este servicio en nombre de la Iglesia, pero al servicio de la familia y la gente de la región”, dijo.

En materia académica, se destacó la promoción de 29 docentes a las más altas categorías, entre ellos nueve nuevos profesores titulares, y la consolidación de una oferta de 48 programas de postgrado -incluidos 11 doctorados-. “Además de ser una alegría, es también una invitación a aquellas académicas y académicos que alcanzan la titularidad a participar de la construcción de la Universidad, desde sus distintos roles y funciones.

Los profesores y profesoras titulares son quienes han dado muestras de una autonomía en su trabajo de investigación, en ser referente en docencia con un importante nivel de vinculación con el medio. Y finalmente son quiénes nos van

mostrando cómo ir logrando cada vez una mejor Universidad”, compartió la vicerrectora académica, Dra. Andrea Precht Gandarillas.

En investigación, el crecimiento ha sido sostenido con un total de 56 proyectos FONDECYT adjudicados en tres años y un aumento de 46% en publicaciones indexadas, junto a la creación de dos empresas de base tecnológica y el registro de nuevas patentes.

“Hemos avanzado para consolidar la investigación y el posgrado, establecer mejores relaciones con la empresa para continuar desarrollando empresa de base científica tecnológica, porque es una demanda importante y sobre eso tenemos mucho más que entregar a la región (...) Estamos contentos, aportando a consolidar un sistema y una sinergia entre la investigación y el postgrado”, fueron las palabras del vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Hernán Maureira Pareja.

En la oportunidad, el vicerrector de Administración y Finanzas de la UCM, Sergio Rojas Correa, destacó que “La Universidad ha estado traba-

jando y definiendo sus planes de inversión, tanto para Talca como en Curicó. Y en esa línea, el compromiso cumplido con la construcción del edificio de Ciencias Básicas y por otro lado el proyecto de contribución del primer edificio del Campus Santa Mónica en Curicó y el proyecto aprobado ya para avanzar en el edificio de investigación y posgrado que sin duda tributa a todo este proceso de consolidación. En cuanto a la estructura organizacional es una actualización llevada a través del Consejo Superior, donde se ha discutido y se ha reflexionado”, dijo. Estructura e infraestructura

Actualmente, la UCM cuenta con más de 13.500 estudiantes de pre y postgrado, de los cuales el 78% en pregrado accede a gratuidad, junto a una comu-

nidad de 2.300 trabajadores académicos y administrativos. Precisamente para abordar los nuevos desafíos del sistema de educación superior es que el plantel robustece su estructura organizacional, creando la Prorrectoría UCM, la Vicerrectoría de Vinculación e Internacionalización y la Escuela de Graduados.

La infraestructura universitaria también vive una etapa de expansión. La inauguración del nuevo edificio de la Facultad de Ciencias Básicas, los avances del Campus Santa Mónica de Curicó y la aprobación del futuro Edificio de Investigación, Postgrado e Innovación, se suman a más de 90 proyectos entregados en Talca y Curicó, con una inversión superior a los 40 mil millones de pesos.

Cambio de hora: ¿Qué impacto tiene en la salud y el bienestar emocional?

El sábado 6 de septiembre, Chile adelantará una hora sus relojes. Aunque el cambio busca aprovechar mejor la luz diurna, también puede impactar negativamente en la salud emocional y cognitiva, especialmente en niños y adolescentes, según advirtió el académico de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Talca, Roberto Ferreira.

La modificación horaria, que marca la llegada del horario de verano, suele generar alteraciones en el ritmo biológico. Según el profesor Ferreira, “la pérdida de una hora de sueño

incide especialmente en la fase REM, crucial para procesar emociones y consolidar recuerdos”.

“Durante esa etapa del sueño, que predomina al final de la noche, el cerebro regula emociones negativas. Si se interrumpe, aumenta la irritabilidad, el estrés y se compromete el bienestar emocional”, detalló el también director del Núcleo Milenio para la Ciencia del Aprendizaje (MiNSoL) de ANID.

Pero el impacto va más allá de lo emocional. Estudios internacionales y evidencia clínica muestran un aumento en los

problemas cardiovasculares e incluso un incremento en accidentes de tránsito tras los cambios de horario. “Esto ocurre por la alteración del ciclo del sueño, que reduce la concentración y genera fatiga”, indicó el profesor de la UTalca. Recomendaciones

El especialista utalino recomendó prepararse con antelación para mitigar los efectos. “Unos días antes, es recomendable adelantar el horario de sueño y comidas, evitar ejercicios intensos por la tarde y exponerse a la luz natural temprano en la mañana. Esto ayuda a sincronizar nuestro reloj

biológico”, explicó.

El académico subrayó también que el sueño de calidad es importante en cualquier etapa de la vida, pero es clave en la infancia y adolescencia, ya que la falta de descanso repercute en el aprendizaje y desarrollo cerebral. “Los niños necesitan entre 10 y 12 horas de sueño. Además, hay que tener en cuenta que los adolescentes tienden a dormirse más tarde y aún así deben levantarse muy temprano para ir al colegio, afectando directamente sus procesos cognitivos y emocionales”, precisó Ferreira.

En ese sentido, el uso intensivo

de pantallas en horario nocturno contribuye a mantenerlos en estado de alerta, dificultando el descanso profundo. “Hoy los niños y adolescentes están durmiendo mucho menos de lo necesario, lo que debilita su sistema inmune y los hace más propensos a enfermedades”, advirtió el docente.

Para finalizar, el académico hizo un llamado a reconsiderar los horarios escolares desde una perspectiva de salud pública. “Con toda la evidencia disponible, resulta incomprensible que las clases sigan comenzando tan temprano”, subrayó el director de MiNSoL.

PAREJA DE CAUQUENES GANA EL CAMPEONATO REGIONAL DE CUECA DEL ADULTO MAYOR 2025 EFECTUADO EN TENO

Cauquenes representará a la región en el Campeonato Nacional de Cueca del Adulto Mayor, que se desarrollará próximamente en Tome el 6 y 7 de septiembre, instancia que congregará a las mejores parejas del país.

Con el gimnasio municipal de Teno completamente lleno por las barras de las comunas de Linares, Cauquenes, Pelluhue, San Javier, Rauco, Talca, Molina, Rio Claro y los dueños de casa Teno se llevó a cabo el Campeonato regional de Cueca del Adulto Mayor 2025, donde se reunión a más de 600 personas mayores que muy entusiasmados apoyaron a sus representantes con sus barras y colores.

El certamen reunió a las parejas clasificadas en los campeonatos provinciales y que llegaron para competir y mostrar todo el talento, entusiasmo y pasión por la cueca. En una jornada marcada por la emoción y el espíritu de camaradería, el jurado destacó el desplante, la elegancia y la compenetración de la pareja cauquenina, quienes se llevaron el primer lugar. Las personas mayores fueron acompañados por autoridades encabezadas por la el Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque, la Delegada Provincial, Aly Valderrama, el delegado provincial Jose Correa, la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Andrea Soto, el coordinador regional de SENAMA, Ignacio Salas, el Alcalde de Teno, Wildo Farías, los parlamentarios, Jaime Naranjo, Jorge Guzmán, Hugo Rey, la senadora Paulina Vodanovic junto a los alcaldes Felipe Méndez de Molina, Américo Guajardo de Rio Claro y autoridades comunales. La pareja compuesta por los cauqueninos Adriana Carreño Quezada y don Luis Mariano Ruiz Torres quienes representaran a la región en el Nacional de Cueca del Adulto Mayor a realizarse los días 6 y 7 de septiembre en la comuna de Tome.

El pódium fue completado por Carmen Troncoso y don Luis Aldana, representantes de Molina con el Segundo Lugar,

mientras que el tercer lugar es para Silvia Guerrero y Luis Herrera de Rauco y en tanto la pareja con la cueca Autóctona recayó Mercedes Roa Osses y don Sergio Leyton Navarrete de Pelluhue y la más longeva que recayó en Maria Angelica Reyes y don Ivan Cordova representante de Teno. En la competencia participaron 9 parejas, representantes de las 4 provincias de la región de Maule. Todas ellas tuvieron la oportunidad de bailar dos cuecas, tras eso, el jurado determinó que el cetro recayera en la pareja de Cauquenes. El delegado presidencial regional Humberto Aqueveque señalo “Agradecer al municipio de Teno, al alcalde Wildo Farías, por recibir el Campeonato Regional de cueca de Personas Mayores. Además, tenemos una gran pareja que nos va a representar en la comuna de Tomé. Es la ganadora del Campeonato Regional de cueca, la comuna de Cauquenes. Estamos muy contentos porque tanto en los comunales, los campeonatos provinciales, y finalmente el Campeonato regional se desarrolló de manera espléndida y tenemos una gran pareja que nos va a representar. Esto también es parte del compromiso del presidente Gabriel Boric con las personas mayores. Así como comprometimos más centros diurnos, como logramos sacar lo que parecía imposible, como es la reforma de pensiones para nuestras personas mayores, hoy día también llevamos una gran pareja al Campeonato Nacional”.

La seremi desarrollo social y familia, Andrea Soto, indico “ Está terminando el campeonato regional de cueca del adulto mayor acá en Teno y estamos muy contentos con el resultado muy emocionadas de haber terminado este campeonato de cueca regional, donde los campeones son todos, todas

las comunas que participaron, pero el primer lugar lo tiene Cauquenes y también resaltar que Rauco por primera vez ha participado y sacó el tercer lugar, Así que invitarlos a que sigan participando el próximo año, seguimos fortaleciendo el envejecimiento activo de las personas mayores en la región con este tipo de actividades”.

El coordinador regional de SENAMA Maule, Ignacio Salas comento “Bueno, una vez más, las personas mayores de la región del Maule han demostrado su autovalencia, que están activos, que siguen participando en la comunidad, además de agradecer al municipio de Teno, con su alcalde, su equipo municipal, que en colaboración del Senama podíamos desarrollar este hermoso campeonato del regional 2025, felicitar a todas las delegaciones que, con sus barras, a las parejas, al conjunto folclórico. Bueno, en fin, fue una linda actividad en donde se demuestra una vez más que las personas están activas y de esta forma fortalecemos el envejecimiento digno, activo y saludable que siguen participando en la cultura de nuestro país y mucha suerte a la pareja de Cauquenes que representara a la regio en el campeonato nacional”.

Una jornada donde las personas mayores nos dieron nuevamente un ejemplo de participación y entusiasmo, con sus gritos de apoyo, aplausos, este año la comuna anfitriona Teno por intermedio de la Corporación de Cultura organizaron el evento en conjunto con SENAMA Maule a través del programa envejecimiento activo que busca promover la autonomía y la participación efectiva de las personas mayores.

El Maule a través de la historia del campeonato ha obtenido en cuatro oportunidades el campeonato nacional siendo la ultima el 2017.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.