28 agosto 2025

Page 1


Policial:

Carabineros de linares detuvo a sujeto que llevaba 120 días prófugo de la justicia: tenía tres órdenes de detención vigentes

El hecho ocurrió en horas de la tarde de este martes, con la cooperación de la Sección Dron de la Institución Policial y de la Subsecretaría de Prevención del Delito. En horas de la tarde de este martes en un trabajo conjunto por parte de Carabineros y la Sección Dron de la primera Comisaría de Linares junto al Grupo de Operaciones Especiales (GOPE) Maule y la colaboración de la Subsecretaría de prevención del delito, quienes cooperaron con un Dron, para reforzar las acciones de vigilancia se detuvo a un sujeto de 22 años, quien mantenía 3 ordenes de detención vigente, por lesiones leves, microtráfico y por lesiones menos graves; a raíz de la última

orden de detención, se generó en el sector oriente de Linares, un hecho delictual, en que el individuo agredió a un hombre de 46 años, con una motosierra, causándole lesiones en sus manos, para posteriormente darse a la fuga. Posteriormente y, tras la denuncia respectiva, se desarrollaron por parte de los funcionarios policiales las estrategias necesarias para encontrar el responsable; quien fue detenido en este martes. Además, cabe mencionar que el individuo llevaba 120 días prófugo de la justicia, quien fue puesto a disposición del Ministerio Público, para continuar con las respectivas investigaciones referentes a lo sucedido. Cabe

mencionar que el rol de los drones ha sido fundamen-

tal, respecto a la ejecución del trabajo preventivo, de autocuidado y seguridad para Linares.

Prisión preventiva para matrimonio que secuestró a chofer de aplicación en Curicó

Mediante engaños y amenazas, Francisco Javier Meirelles Benítez, de 35 años, y Daniela Maribel Céspedes Bustamante, de 25, retuvieron por más de cuatro horas a un conductor de aplicación de 57 años, obligándolo a trasladarlos por distintos puntos de la comuna de Curicó. Durante el recorri-

do, la pareja lo llevó principalmente a cajeros automáticos para efectuar retiros de dinero, además de sustraerle su teléfono celular. Tras la denuncia de la víctima, el Ministerio Público instruyó diligencias a la Brigada de Robos (BIRO) de la PDI de Curicó, que logró detener a los imputados en su

domicilio ubicado en la comuna de Las Cabras, Región de O’Higgins, donde residían a solo un mes de haberse casado. *“El Juzgado de Garantía decretó la prisión preventiva de un hombre y una mujer ante la formalización realizada por la fiscalía local de Curicó por los delitos de secuestro y robo

con retención, hechos ocurridos el 23 de junio del 2025 en circunstancias en que, bajo la modalidad de solicitar un servicio de UBER en el sector de Los Niches para ser trasladados a Curicó, retuvieron a la víctima. Los imputados le hicieron realizar diferentes trayectos, sustrayéndole dinero bajo la amenaza constante de que su familia iba a sufrir algún tipo de perjuicio en su salud y vida. Se fijó un plazo de investigación de dos meses”*, menciona el fiscal Felipe Novoa. En esa línea, el inspector Diego Ramírez de la Biro Curicó agregó que *“lo anterior se pudo corroborar fehacientemente a través de las grabaciones de cámaras de seguridad, además de la prueba científica del levantamiento de huellas dactilares desde el ve-

hículo de la víctima, las cuales, al ser cotejadas, corresponden a ambos imputados directamente implicados en el hecho. De lo anterior se dio cuenta al Ministerio Público, el que gestionó la respectiva orden de detención y entrada y registro para ambos domicilios, logrando así la detención de ambos sujetos, quienes estaban ocultos en un sector rural en la comuna de Las Cabras, cercano al lago Rapel. Dicho domicilio era ocupado para la ocultación y así evitar el accionar policial”.* Los imputados quedan de esta manera con la medida cautelar más gravosa de prisión preventiva debido al peligro de fuga y ser considerados un peligro para la seguridad de la sociedad y las víctimas.

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector

UF: $39.337,57

Dolar $965,01

UTM: $68.647,0 Mónica

Linares

8º Min. 15º Max. Nublado

Cauquenes

7’º Min. 15º Max. Nublado

COLUMNA OPINION

El fracaso del pacto mundial sobre el plástico

El 18 de agosto venció el plazo para las negociaciones en Ginebra y lograr un pacto global contra los residuos plásticos. Durante 10 días, representantes de 184 países y decenas de organizaciones no gubernamentales (ONG) se sentaron a la mesa con la intención de dar un paso histórico, establecer normas comunes para enfrentar uno de los problemas ambientales más graves de nuestro tiempo, el exceso de plástico, pero lamentablemente el resultado es otro fracaso diplomático en torno al medio ambiente.

La producción mundial de plásticos no se detiene, cada año son más de 400 millones de toneladas que generan en el planeta, y gran parte de ese material, una vez usado, termina en ríos, mares y suelos, afectando ecosistemas, alterando el clima e incluso dañando la salud humana mediante la ingesta de microplásticos, en el aire, el agua y en la mayoría de los alimentos. Los datos de la ciencia son claros, sólo la producción de plástico genera más del 5% de las emisiones mundiales de CO₂ cada año, más que todo el sector de la aviación, como señala la investigadora Melanie Bergmann, del Instituto Alfred Wegener del Centro Helmholtz de Investigación Polar y Marina. Para ella, miembro de la Scientists’ Coalition for an Effective Plastics Treaty, reducir la producción es esencial para frenar el cambio climático, y también para limitar los daños a la naturaleza y a la salud de la población.

¿Por qué, entonces, no se logra el acuerdo? La respuesta es tan incómoda como evidente, los intereses económicos del lobby petrolero han pesado más que la urgencia ecológica. No olvidemos que más del 99% del plástico proviene de derivados del petróleo y el gas, ambos generan gases de efecto invernadero y tienen implicancias en calentamiento global. Reducir la producción y gestión de los plásticos, no solo es un desafío ambiental, sino una amenaza directa al modelo de negocios de las grandes corporaciones energéticas.

El resultado es un bloqueo: algunos países, presionados por estas industrias, se niegan a aceptar medidas vinculantes que limiten la producción de plásticos vírgenes o establezcan regulaciones comunes. La consecuencia es dramática: seguimos sin un marco global que frene el uso desmedido de un material cuya vida útil puede ser de minutos, pero cuyos residuos persisten durante siglos.

Lo ocurrido en Ginebra no es solo un traspié diplomático. Es un síntoma de algo más profundo, la incapacidad de la política internacional para anteponer el bien común a los intereses privados. El fracaso de este pacto es también un recordatorio de que las soluciones no vendrán únicamente de la cumbre de negociadores. Vendrán, en buena medida, de la presión ciudadana, de la innovación local, de las decisiones políticas valientes y de la construcción de una conciencia colectiva que entienda que el plástico no es desecho: es contaminación diferida.

El plástico es un símbolo de nuestra era, útil, omnipresente y devastador. Que su regulación global se haya visto truncada por el poder del lobby es una advertencia urgente. La naturaleza y las personas no pueden esperar.

Jadille Mussa Académica Arquitectura del Paisaje, U.Central

Alcalde y Concejo Municipal de Parral anuncian nutrida programación para celebrar Fiestas Patrias 2025

• Desde el 2 al 27 de septiembre habrá actividades en la comuna arrocera.

• Además, se implementará la Fiesta de las Tradiciones en el Estadio fiscal, desde el 17 al 21. La entrada es gratuita.

En el marco de la sesión extraordinaria del Concejo Municipal realizada este martes 26 de agosto, el alcalde Patricio Ojeda, junto al cuerpo de concejales, presentó oficialmente la programación comunal para la conmemoración de las Fiestas Patrias 2025 en la comuna de Parral.

La agenda contempla una variada y atractiva oferta de actividades culturales, artísticas y tradicionales, que incluyen espectáculos al aire libre, presentaciones folclóricas, rodeos, y el tradicional desfile comunal. Estas iniciativas buscan fortalecer la identidad local, resaltar el valor de las tradiciones chilenas y fomentar la participación de la comunidad.

Dentro de los eventos más esperados destaca la presentación del Ballet Folclórico Nacional (BAFONA), la “Fiesta de las Tradiciones” en el Estadio Nelson Valenzuela Rojas, una gala folclórica, diversos pasacalles, actos ecuménicos de acción de gracias y una completa cartelera de rodeos organizados por clubes de la comuna.

“Estas fiestas son una gran oportunidad para celebrar con orgullo nuestras tradiciones. Invitamos a toda la comunidad a participar de manera segura y alegre en cada una de las actividades que hemos preparado con mucho cariño”, señaló el alcalde Patricio Ojeda. Programación oficial de Fiestas Patrias en Parral: 1 de septiembre

• Embanderamiento oficial de la comuna.

2 de septiembre

• Presentación del BAFONA – 19:00 horas, Gimnasio Municipal Manuel Escárate.

Entrada gratuita.

5 de septiembre

• Concurso Comunal de Cueca Escolar – 10:00 horas, Frontis Liceo Federico

Heise Marti.

6 de septiembre

• Obra “Ánimas de Día Claro” (Circo Teatro) – 16:00 horas, Plaza de Armas.

12 de septiembre

• Desfile Comunal – 15:00 horas, Avenida Aníbal Pinto.

• Esquinazo folclórico –18:00 horas, Plaza de Armas.

13 de septiembre

• Pasacalle Folclórico “El Puquio” – 10:30 horas, Avenida Aníbal Pinto.

• “PasaAlameda” – 16:00 horas, Alameda Las Delicias.

• Gala Folclórica – 18:30 horas, Plaza de Armas.

14 de septiembre

• Eucaristía de Acción de Gracias – 12:00 horas, Parroquia San José.

• Servicio de Acción de Gracias – 17:00 horas, Iglesia Wesleyana en sector de Arrau Méndez.

16 de septiembre

• Acto de Fiestas Patrias

– Escuela Nider Orrego Quevedo, 11:00 horas, Plaza de Armas.

18 de septiembre

• Desfile Cívico Rural –12:00 horas, localidad de Catillo.

Del 17 al 21 de septiembre

• Fiesta de las Tradiciones, desde las 12 horas a la medianoche – Estadio Nelson Valenzuela Rojas. Música en vivo, gastronomía típica, juegos criollos y activi-

dades familiares. Rodeos comunales:

13 y 14 de septiembre

• Rodeo Provincial – Club de Rodeo Chileno “Parral”, Medialuna Santiago Urrutia Benavente.

18 y 19 de septiembre

• Rodeo de Fiestas Patrias –Club de Rodeo Villa Rosa, Medialuna de Villa Rosa.

27 y 28 de septiembre

• Rodeo de la Amistad –Asociación de Clubes de Rodeo “Maule Sur”.

La Municipalidad de Parral extiende la más cordial invitación a todos los vecinos y vecinas de la comuna y sus alrededores a participar de esta gran celebración patria, compartiendo en un ambiente de respeto,

Subdere financiará equipamiento público en la comuna de Longaví

• Se trata de la construcción de baños públicos en la plaza de la comuna que serán financiados con recursos del Programa de Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal (PMU) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere).

Durante la mañana de este miércoles, el encargado regional de Subdere Maule, Hugo Silva Lemus, llegó hasta la Municipalidad de Longaví para reunirse con el alcalde Jaime Briones y su equipo técnico, para anunciarles la asignación de recursos para un nuevo proyecto para la comunidad.

La nueva iniciativa “Construcción Baños Públicos Plaza Longaví” será financiada con más de $105 millones con recursos del Programa de Mejoramiento Urbano y Equipamiento de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere).

Este proyecto se origina debido a la inexistencia de baños públicos céntricos, ya

que a diario se recibe mucha población de zonas rurales que realizan compras, trámites o consultas médicas en el centro de la comuna y no tienen donde acudir a servicios higiénicos.

“Es un proyecto sumamente importante que trae accesibilidad universal, mudadores y que llega a suplir una necesidad por parte de la comunidad. Es un proyecto de más de $105 millones que viene a solucionar una problemática de parte de la comunidad”, destacó el encargado de la Unidad Regional Subdere (URS) del Maule, Hugo Silva Lemus.

Por su parte, el alcalde de Longaví, Jaime Briones, afirmó que “estamos contentos porque seguimos

adjudicándonos proyectos que han venido trabajando los equipos estos meses. Vamos a seguir trabajando en ese camino junto a Subdere para traer la mayor cantidad de recursos y proyectos para que Longaví podamos seguir creciendo y mejorando la calidad de vida de nuestros habitantes”.

Esta nueva infraestructura pública contempla más de 60 m2 de construcción donde se emplazan servicios higiénicos para hombres y mujeres de carácter inclusivo y con accesibilidad universal. También se edificarán mudadores, bodegas y un espacio destinado a la administración del recinto.

Concluye exitoso curso de “Técnica en Flores Eternas” en Pelluhue

Finalizó con gran éxito el curso “Técnica en Flores Eternas”, realizado en la

comuna de Pelluhue y dirigido a fortalecer el emprendimiento femenino

en la provincia de Cauquenes. La capacitación, desarrollada en dos cla -

ses, entregó herramientas prácticas a socias y mujeres emprendedoras para

impulsar nuevas oportunidades de ingreso y desarrollo económico. La iniciativa fue financiada por la Cooperativa de Ahorro y Crédito Maule Ltda., a través de su Departamento de Educación y Bienestar, encabezado por la trabajadora social María Teresa Burgoa León y dirigido por Patricia Yáñez Monje, en coordinación con la Gerencia de Ahorro Maule.

La jornada contó con la participación de la alcaldesa de Pelluhue, María Luz Reyes Orellana, quien valoró la realización del taller y destacó el compromiso de la cooperativa con el desarrollo local y la inclusión de la mujer en el ámbito productivo.

SEC clausura planta clandestina que tenía 4 mil cilindros de gas licuado en la comuna de Maule

Dirección Regional Maule, en conjunto con profesionales de la RM, de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, clausuraron una planta de gas que no se encontraba inscrita en los registros del organismo fiscalizador.

La Dirección Regional Maule de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, SEC, con el apoyo de profesionales de la Región Metropolitana, RM, del mismo organismo, clausuraron una planta clandestina de gas, que se encontraba operando en la comuna de Maule, la que contaba con 4 mil cilin-

dros almacenados.

Al llegar personal fiscalizador a la planta, ubicada en Loteo El Molino Unihue N°4, en compañía de personal del municipio local y de Carabineros, pudo constatar la presencia de una Central de Gas Licuado Petróleo, GLP (tanques de superficie), camiones, cilindros y máqui-

nas para envasar cilindros, todo lo cual se encontraba sin estar registrado ante la SEC, lo cual, por supuesto, constituye una infracción a la normativa y un eventual riesgo para las personas. Junto con la clausura, se instruyó a la empresa responsable, RUTA GAS, la inmediata regularización de la Central

y Planta de envasado, a fin de que se cumpla con todas las exigencias que impone la normativa de combustibles mientras que a la empresa GASPARIN se instruyó la declaración del Almacenamiento de Cilindros de GLP no declarado.

PRIORIZAR

SEGURIDAD

El Director Regional de SEC Maule, Vicente Marinkovic, sostuvo que “aquí lo que se debe priorizar es la seguridad de las personas, por lo que apenas se comprobaron estos incumplimientos se ordenó la clausura de esta planta, a fin de evitar eventuales riesgos para las personas. Esperamos que la empresa responsable regularice estas instalaciones cuanto antes, para que la instalacón pueda operar sin

mayores problemas”. En relación a los cilindros existentes, desde la SEC señalaron que se pudo constatar que varias de las 4 mil unidades, estaban con gas licuado, lo cual es señal inequívoca de almacenamiento y eventual llenado de cilindros de GLP en un recinto no declarado ante la SEC.

Finalmente, desde la SEC hicieron un llamado a seguir las cuentas oficiales de la SEC en Redes Sociales: Instagram (@sec_chile), LinkedIn (Superintendencia de Electricidad y Combustibles – SEC), X (@ SEC_cl) y Superintendencia SEC (Facebook), donde la ciudadanía podrá acceder a información útil y consejos de seguridad para el uso de los energéticos.

Diputado Jorge Guzmán y concejal Cristofer Moller valoran inicio del retiro de cables en desuso en Talca

El plan ya registra un avance de 3 mil metros retirados, priorizando el sector del Hospital Regional y Terminal de Buses de Talca para luego extenderse al casco histórico del centro de la ciudad.

Con el objetivo de mejorar la seguridad y la contaminación visual de la capital regional, comenzó la primera etapa del retiro y reordenamiento de cables en desuso en Talca. Los trabajos se están desarrollando en el sector ubicado entre el Terminal de Buses y el Hospital Regional, específicamente desde calle 2 Norte hasta 3 Sur, entre 11 y 14 Oriente. El diputado Jorge Guzmán destacó la labor que se está realizando a partir de la mesa de trabajo, conformada entre distintas autoridades y empresas de telecomunicaciones. “Con-

tentos porque ya se estaba materializando el trabajo que hemos realizado junto al alcalde de Talca, el Concejo Municipal y las empresas de telecomunicaciones para poder reordenar y retirar el cableado en desuso en nuestra ciudad. Ese cableado que afecta a la estética urbana y que también pone en riesgo la seguridad de las personas. Así que contento por ver que ya se está trabajando, se está retirando y se está reordenando el cableado en nuestra ciudad de Talca”, agregó el parlamentario del Maule. Por su parte, el concejal de

Talca, Cristofer Moller, señaló que “estamos muy contentos porque ya comenzó el trabajo de retiro de cable en desuso, también el reordenamiento de estos mismos. Esta es una gestión que se realizó en conjunto al diputado Jorge Guzmán, al alcalde de Talca y las empresas de telecomunicaciones que ya comenzaron con estos trabajos. Están en un cuadrante, en primera instancia, cercano al terminal y al hospital regional de Talca, para luego ir avanzando hacia el casco histórico y hacia los lugares más alejados del centro de la ciudad. En tres días

de trabajo se han logrado retirar cerca de 3 mil metros de cable en desuso”. Este plan, que pone en marcha la Ley 21.172 conocida como Chao Cables, contempla avanzar progresivamente hacia el casco

histórico de Talca, contribuyendo a una ciudad más segura y ordenada para sus habitantes, y prepara una mejor imagen para quienes visitarán la capital maulina durante el Mundial Sub 20 de fútbol.

Cuerpo de Bomberos de Colbún recibió carro de rescate donado por la Embajada de Japón

Esta nueva unidad se concretó gracias a la participación del Programa de Asistencia a Proyectos Comunitarios, financiado por el Gobierno de Japón.

Hasta la comuna de Colbún llegó la embajadora de Japón en Chile, Ito Takako para hacer entrega oficial del carro de rescate donado por la Embajada. El acto se realizó en el frontis de la Segunda Compañía de Bomberos de Colbún, en Panimávida, donde estará destinada la unidad.

La actividad contó con la presencia de la delegada presidencial provincial de Linares, Aly Valderrama; el alcalde de la comuna de Colbún, Pedro Pablo Muñoz Osses; el superintendente del Cuerpo de Bomberos de Colbún, Bernardo Lunas Hernández; superintendentes de Cuerpos de Bomberos de la provincia, y voluntarios de ambas Compañías.

La unidad, marca INO, modelo Ranger, año 2002, corresponde a una Unidad de Rescate equipada con pluma de levantamiento, la primera en su tipo para la comuna. Proyecto tuvo un costo total de 47 mil 828 dólares.

En relación a esta unidad el comandante Carlos Cerna Molina destacó la importancia de este aporte y expresó que “Estamos muy contentos por esta donación, que también viene con equipamiento especializado. Se trata de una unidad preparada para rescate vehicular y de personas, equipada con grúa, huinche, torre de iluminación, herramientas hidráulicas y otros implementos. Esperamos ponerla pronto en servicio para la comuna de Colbún y para todos los lugares donde se requiera. Esta es la culminación de un proyecto iniciado en 2023. Una larga espera, pero hoy estamos felices y podemos decir que el objetivo se cumplió”.

Por su parte, el su-

perintendente del Cuerpo de Bomberos de Colbún, Bernardo Lunas Hernández indicó que, “Desde ahora en adelante este carro para nosotros tendrá un profundo significado, ya que cada vez que salga a un llamado estará también llevando consigo el espíritu solidario de un país hermano, que nos supo tender la mano con generosidad”.

La embajadora de Japón en Chile, Ito Takako en su discurso durante la ceremonia realizó una especial mención a quienes participaron y trabajaron en el proyecto, además contó que “El Gobierno de Japón impulsa la idea de seguridad humana, que consiste en buscar el derecho de las personas en vivir con felicidad y dignidad, es por eso que se realiza el Proyecto APC, que busca colaborar con las autoridades locales y ONG para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos”.

En la actividad también estuvo presente la delegada presidencial provincial de Linares, Aly Valderrama, quien destacó la gestión realizada por el Cuerpo de Bomberos de Colbún. “Quiero felicitar el esfuerzo de Bomberos, por concretar esta significativa donación de parte de la Embajada de Japón. Teníamos que estar presente porque siempre he dicho que nuestros Bomberos son un tesoro y tenemos que estar apoyando y permitir que continúen creciendo”. De igual forma, la delegada contó que el Fondo de Cooperación de la Embajada de Japón es un espacio abierto para que distintas organizaciones sin fines de lucro puedan postular. “En nuestra Región hay otras comunas que se han visto también beneficiadas con esta dona-

ción, como por ejemplo San Javier. Estos proyectos están enfocados en fortalecer a nuestros sectores rurales, donde se requiere contar con equipos especializados”, finalizó la delegada.

Este proyecto beneficiará a más de 22 mil personas a nivel comunal y en especial a más de 40 bomberos, hombres y mujeres de la Segunda Compañía de Bomberos de Colbún, ubicado en Panimávida.

Nuevosur y Sernameg lanzan nueva versión de Programa Mujeres Gásfiter

20 jefas de hogar de Talca, San Clemente, San Rafael, Retiro, Pencahue y Villa Alegre serán parte este año del curso de Gasfitería en Instalaciones Sanitarias.

Desde el 2019 más de 90 mujeres de la región del Maule se han capacitado en el Programa Mujeres Gásfiter de Nuevosur. Hoy la compañía da un nuevo impulso a esta iniciativa, lanzando una nueva versión junto a la directora de Sernameg Maule, Ana Cecilia Retamal y el apoyo de la Cámara Chilena de la Construcción.

En la oportunidad, el gerente general de Nuevosur, Víctor Hugo Bustamante, destacó que “este programa busca reafirmar nuestro compromiso con la equidad de género, fomentando espacios para la inserción laboral de mujeres y ampliando sus oportunidades para generar ingresos. Buscamos contribuir como agentes de cambio cultural y promover la reducción de

brechas”.

Para Nuevosur la igualdad de oportunidades es un imperativo ético. “La gestión de la Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI) es un eje central de nuestra estrategia corporativa y a través de ella buscamos desarrollar diversas iniciativas para apoyar el talento femenino y abrir espacios de participación”, concluyó Bustamante.

La directora de Sernameg Maule, Ana Cecilia Retamal, señaló que “hoy estamos iniciando una nueva versión de la capitación de mujeres gásfiter que para nosotros es tremendamente importante porque lo hacemos con mujeres de seis de nuestras comunas integrantes de los programas mujeres jefas de hogar, las cuales necesitan este apoyo y esta capacita-

ción para poder tener más apertura en el mercado laboral y poder reforzar su autonomía económica”.

En tanto el alcalde de San Rafael, Basilio Pérez, indico “estamos muy contentos por nuestras mujeres Sanrafaelinas quienes van a participar en este interesante taller de gasfitería, quiero agradecer a Sernameg, pero también a Nuevosur por abrir estos espacios que permiten ir disminuyendo las brechas de género y empoderando a las mujeres participantes del programa mujeres jefas de hogar”.

En el marco de esta iniciativa, 20 jefas de hogar de seis comunas de la región serán parte este año del curso de Gasfitería en Instalaciones Sanitarias, que contempla 60 horas de clases en modalidad presen-

cial y 100% práctica. Nuevosur tiene la certificación del Sistema de Gestión de Igualdad de Género y Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal, en el marco de la Norma Chilena 32622021, y cuenta con el Sello Iguala Conciliación del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.

Gobierno Digital entrega recomendaciones para un correcto uso de ClaveÚnica

En el marco del fortalecimiento de la idendad digital en Chile, la Secretaría de Gobierno Digital (SGD) del Ministerio de Hacienda inició una campaña para adverr a la ciudadanía sobre práccas indebidas detectadas en el uso de ClaveÚnica y cómo dar un correcto uso a esta poderosa herramienta.

En parcular, se ha idenficado que algunas empresas privadas no autorizadas están solicitando a las personas que ingresen su ClaveÚnica para realizar evaluaciones financieras o laborales. Esta prácca no está permida, ya que ClaveÚnica es una credencial digital desnada exclusivamente al acceso seguro a trámites y servicios del Estado, y su uso por parte de endades no autorizadas representa un riesgo grave para

la seguridad y privacidad de la ciudadanía.

La ClaveÚnica sólo puede ser ulizada en plataformas del Estado o en empresas privadas expresamente habilitadas mediante convenios y estándares de seguridad cerficados, como es el caso de las AFP, AFC y los prestadores de firma electrónica reconocidos oficialmente.

No se debe comparr ni ingresar ClaveÚnica en sios web o formularios de empresas no autorizadas; y tampoco se debe entregar esta clave a través de llamadas telefónicas, correos electrónicos ni mensajes en redes sociales, ya que ninguna instución solicitará estos datos por esos medios.

El coordinador de Modernización del Estado del Ministerio de Hacienda, Rodrigo Lavan-

deros, enfazó en que la ClaveÚnica opera para la prestación de servicios en instuciones del Estado o instuciones privadas que cumplen una función pública, como es el caso de una AFP, y señaló que “cuando una persona entrega su ClaveÚnica por cualquier canal a una instución no autorizada, pierde el control y seguimiento de su seguridad y no sabe qué uso va a tener posteriormente. La CU es reservada: nadie se la puede pedir ni tampoco es conveniente que voluntariamente la entreguen por los riesgos que eso significa y la candad de datos sensibles a los que se puede acceder con ella”. Además, Lavanderos precisó que “ante las empresas o instuciones que no estén autorizadas y pidan la CU , debemos recordarle a la ciudada-

nía que eso no ene autorización legal y están incurriendo en una falta, eventualmente un atentado contra la privacidad de las personas, que ene una sanción penal”. Por úlmo, el coordinador reiteró que las instuciones privadas que no operan con CU tampoco enen autorización para usarla como una idenficación en su publicidad. “la CU es un bien público que debemos cuidar entre todos, tenemos 16 millones de usuarios en el país y las malas práccas de instuciones no autorizadas deben ser denunciadas ente el Sernac. Somos dueños de nuestros datos y como tal debemos resguardarlos”, cerró.

Para conocer qué instuciones, tanto públicas como privadas, enen autorización de uso de la CU , puedes ingresar a h<ps://

claveunica.gob.cl/tramites. Prontamente la ClaveÚnica contará con un segundo factor de autencación para aquellos trámites que requieran mayores niveles de seguridad, lo que será informado a la ciudadanía oportunamente. Recomendaciones

Usa ClaveÚnica sólo en sios del Estado o empresas autorizadas que son: AFP, AFC y Firma Electrónica.

-Nunca entregues tu ClaveÚnica por teléfono, correo ni redes sociales.

- Accede sólo desde tus disposivos personales.

- Elige una contraseña segura.

- Mantén tu anvirus actualizado.

- Puedes consultar tu registro de acvidad y accesos con ClaveÚnica en claveunica.gob.cl

Talca marca el cierre del 100% de la entrega de Becas TIC en la Región del Maule

La Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), junto al Ministerio de Educación, concluyen con éxito el proceso de entrega de computadores portátiles en la Región del Maule, en el marco del programa Becas TIC 2025, que busca reducir la brecha digital en el sistema escolar. El delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque, durante la entrega de computadores en la comuna de Talca señaló “Hoy estamos junto a JUNAEB haciendo entrega de las Becas TIC, principalmente com-

putadores que están asociados a alumnos que hoy día están recibiendo incluso su primer computador.

Más de 1.800 niños y niñas están recibiendo este importante insumo para su educación. Con esto, también estamos cerrando el proceso de entrega en la Región del Maule, con casi 10 mil computadores entregados a maulinos y maulinas. Así que estamos muy contentos de dar cumplimiento al compromiso del Presidente Gabriel Boric de seguir apoyando la educación pública, fortaleciendo

las herramientas para que nuestros niños y niñas puedan desarrollarse desde el punto de vista educativo, pero por sobre todo, para que tengan una mejor calidad de vida”.

Este miércoles 27 y jueves 28 de agosto, en alianza con la Municipalidad de Talca, se realiza la entrega de computadores a estudiantes de 7° básico de establecimientos públicos y particulares subvencionados, completando así la meta regional de beneficiar a 9.667 alumnos en las 30 comunas que conforman las cuatro provincias del Maule. En este marco las autoridades presentes en la jornada fueron el delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque, senadora Paulina Vodanovic, diputado Alexis Sepúlveda, diputado Felipe Donoso, seremi de Educación (s), Cristian Bonfort, director provincial de Educación, Juan Pedro

Muñoz, el director regional JUNAEB, Patricio Uribe, concejales y DAEM de Talca.

Por su parte, Patricio Uribe, director regional de JUNAEB, afirmó “Ha sido un recorrido que nos ha permitido llegar a las 30 comunas de la Región del Maule. Hoy, en Talca, en dos jornadas vamos a estar entregando cerca de 1.900 equipos computacionales, que pertenecen a la Beca TIC (Tecnología, Información y Comunicación), destinada a los y las estudiantes de escuelas municipales de Talca, así como también de algunos establecimientos particulares subvencionados que presentan altos índices de vulnerabilidad social. Estamos contentos porque estamos llegando a 9667 equipos en toda la región”.

Mariana Fuentes Castro, alcaldesa subrogante de Talca, destacó: “estamos hoy

en día acompañando a la JUNAEB a esta entrega de computadores para los niños y niñas de séptimo básico como Municipalidad de Talca estamos muy contentos muy conformes con la entrega son más de 1800 estudiantes de 37 establecimientos educacionales de la comuna de Talca, una excelente política pública “. Beneficios para los estudiantes

Los computadores entregados cuentan con características técnicas de última generación, incluyendo procesadores Intel Core i3, 8 GB de RAM, almacenamiento SSD de 128 GB, y conectividad a internet móvil gratuita por 10 meses. Además, cada equipo incluye 65 recursos educativos precargados y licencias activadas de software Microsoft, que facilitan el acceso a contenidos digitales y potencian el aprendizaje desde el hogar.

Últimos días para postular en periodo principal

del Sistema de Admisión Escolar (SAE): plazo termina el 28 de agosto

Este jueves 28 de agosto a las 14:00 horas se cerrará el proceso de postulación al periodo principal del Sistema de Admisión Escolar (SAE), para ingresar o cambiarse a un establecimiento de Servicio Local de Educación Pública (SLEP), municipal, de administración delegada o particular subvencionado.

Las postulaciones se podrán realizar en la web www.sistemadeadmisionescolar.cl antes de las 14 horas. Dentro de ese plazo, las familias también podrán modificar sus postulaciones las veces que lo estimen necesario. En el caso que realicen cambios, deberán descargar el comprobante de postulación, que asegura que el proceso se realizó adecuadamente.

El Ministerio de Educación

reitera tres sugerencias: elegir al menos seis opciones distintas, ordenadas por orden de preferencia, para mejorar sus posibilidades; y paralelamente, que las familias se informen si están dentro del grupo que debe postular por obligación, y que, en ese caso, o si desean cambiar a sus pupilos de establecimiento, ingresen a la plataforma y busquen los proyectos educativos que se acerquen a sus intereses. Estos grupos de estudiantes están obligados a postular Niños y niñas que están recién entrando al sistema educacional, por ejemplo, aquellos que el próximo año estarán en prekínder, kínder o 1° básico.

Estudiantes que están en un establecimiento que no ofrece el siguiente nivel, por ejemplo, si están en una escuela que solo

llega hasta 8° básico y tienen que pasar a 1° medio, por lo que requieren postular a un liceo.

Familias que se están cambiando de ciudad, por lo que necesariamente tienen que cambiar a sus hijos de establecimiento.

Familias que están llegando a Chile y que están buscando un establecimiento para sus hijos. Para ello, necesitan obtener el Identificador Provisorio Escolar (IPE) y el Identificador Provisorio del Apoderado (IPA), que deben solicitar en Ayuda Mineduc. Estudiantes que quieran reinsertarse en el sistema educativo, de acuerdo a los requisitos de edad mínima y máxima para el ingreso a la educación básica o media, que permiten, por ejemplo, que un joven ingrese con hasta 18 años a 1° medio o hasta 21 años a 4° medio (consultas en Ayuda Mineduc).

En el caso de las familias que no están obligadas a usar el SAE porque ya cuentan con matrícula en un establecimiento educacional, pero que resolvieron utilizarlo por voluntad propia, el Mineduc les recuerda que si luego de pos-

tular quedan asignadas en un nuevo establecimiento se liberará automáticamente el cupo de su actual colegio para otro estudiante que lo necesita, independiente de si rechazan el nuevo cupo que el sistema les asigne. Es importante considerar que este periodo es en el que más vacantes se utilizan, por lo que es muy importante postular es caso de necesitar un colegio para el próximo año.

INIA Raihuén entrega plantas de frutilla a agricultores del Maule

La zona costera del Maule ha sido, por décadas, uno de los territorios más relevantes en el desarrollo del cultivo de la frutilla en Chile. Desde allí, junto con la Región Metropolitana, nació el impulso que permitió masificar este fruto en distintas zonas del país. En ese marco, INIA Raihuén, y con el apoyo del Gobierno del Maule, SEREMI de Agricultura, INDAP y SAG, realizó la entrega de plantas de frutilla sanas y de calidad a agricultores de la zona. La iniciativa forma parte del proyecto de germoplasma de frutilla, que busca entregar material genético confiable y acompañar con asesoría técnica a los productores, fortaleciendo así la pequeña agricultura y garantizando inocuidad, trazabilidad y proyección comercial.

La directora regional de INIA Raihuén, Carmen Gloria Morales, explicó que este trabajo tiene como objetivo “entregar a los agricultores plantas que cumplen con los más altos estándares, pero también acompañarlos en todo el proceso productivo, para que el resultado final sea una fruta de calidad que pueda competir en el mercado nacional e internacional”.

Desde la mirada regional del Maule, Fabián Meza, director ejecutivo de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, valoró la alianza. “El Maule tiene una tradición frutillera muy importante y queremos que siga creciendo con el respaldo de la ciencia y la innovación. Este proyecto es una muestra de cómo el trabajo conjunto permite dar respuestas concretas a los agricultores”.

Voces del campo Los productores que reci-

bieron las plantas resaltaron el impacto que tendrá en sus predios. Para María

Inés González, “contar con plantas sanas es un alivio. Nos permite producir con más tranquilidad y, al mismo tiempo, depender menos de la compra externa”. En la misma línea, Héctor Gutiérrez destacó que “con este tipo de material podemos mejorar el rendimiento, ahorrar insumos y asegurar que la fruta tenga la calidad que el mercado exige”, agricultor que aceptó el compromiso de trabajar en conjunto con INIA para la propagación de plantas bajo los estándares de calidad que exige la normativa.

Por su parte, Pedro Vásquez, presidente de la Asociación Gremial de Frutilleros, sostuvo que “este es un paso importante para nuestro rubro. La frutilla es parte de la identidad del Maule y necesitamos seguir fortaleciéndola con innovación y apoyo interinstitucional”.

Enfoque sanitario

Finalmente, Sergio Valderrama, representante del SAG, recalcó que “hoy la emergencia por nematodo quedó atrás, pero es fundamental que viveristas y agricultores cumplan con la normativa vigente. Nuestra tarea es seguir acompañando y fiscalizando, para que la producción se realice con seguridad y trazabilidad”.

Una tradición que se proyecta

Con esta entrega, INIA Raihuén refuerza su compromiso con la tradición frutillera del Maule y con la innovación agrícola, consolidando un trabajo en red con instituciones públicas y agricultores para que la frutilla chilena siga creciendo en calidad y proyección

Investigación que busca recuperar suelos dañados representará a Chile en la COP30

El proyecto seleccionado en el concurso “Embajadores UTalca por el cambio climático”, será parte de la delegación chilena en esta importante conferencia internacional sobre cambio climático a celebrarse en noviembre, en la ciudad amazónica de Belém, Brasil.

En suelos agrietados y pobres en nutrientes, donde hoy cuesta que crezca la vida, un grupo de investigadores de la Universidad de Talca encontró una solución inesperada: comunidades de microorganismos que funcionan como una capa protectora que permiten regenerar la tierra y “revivir” los suelos dañados por la erosión. Se trata de un innovador proyecto que busca mejorar la agricultura y a la vez aportar a la seguridad alimentaria del futuro, y que, gracias a un concurso de la Universidad de Talca, se presentará en la COP30 (Conferencia de las Partes), que se desarrollará entre el 10 y 21 de noviembre en Belém, Brasil. El equipo utalino está conformado por los estudiantes de Bioquímica Camila Castro y Francisco Escobar, quienes, junto a la académica del Departamento de Microbiología, Andrea Ba-

rrera Valenzuela, presentarán BIOCRUST-X, una iniciativa que propone el diseño de costras biológicas artificiales, inspiradas en ecosistemas extremos como la Antártica y el desierto de Atacama, que tienen la capacidad de mejorar la fertilidad del suelo y aumentar su retención de agua.

“Estas comunidades microbianas pueden ser una especie de cubierta natural que actúe como fertilizante. La literatura las describe como verdaderos ingenieros ecosistémicos por todas las propiedades que generan en los suelos. No solo mejoran los nutrientes, sino que también pueden incrementar sobre un 30% los niveles de agua”, explicó la profesora Barrera.

De acuerdo con información de la ONU, más del 40% de los suelos del planeta están deteriorados, comprometiendo la seguridad alimentaria y el

equilibrio ecológico. La investigadora advirtió que Chile no está ajeno a esta crisis, ya que el 48,7% del territorio nacional presenta algún grado de erosión, con 18,1 millones de hectáreas clasificadas como severas o muy severas. “Con el cambio climático esa cifra podría aumentar en los próximos años. Si lo proyectamos al 2050, con una población mundial cercana a los 9.800 millones, la seguridad alimentaria se convierte en un gran desafío”, advirtió.

La académica subrayó que las consecuencias incluyen pérdida de fertilidad, salinización, escasez hídrica, disminución de la productividad agrícola y pérdida de biodiversidad, lo que afecta tanto al ecosistema como al bienestar de las comunidades rurales.

“Sabemos que las aplicaciones químicas son un gran problema, hay un gran desgaste en

nuestros suelos, y eso nos impulsa a tomar nuevas iniciativas como el uso de microorganismos. Es una solución a largo plazo que da alternativas a los problemas que generan las aplicaciones químicas que ocupan diariamente los agricultores”, añadió Francisco Escobar, integrante del equipo. Concurso único en el país “Embajadores UTalca por el

Cambio Climático” es un concurso interno de esta casa de estudios que tuvo su primera edición en 2024, y permitió que el equipo ganador fuese parte de la delegación nacional que viajó a la COP29 desarrollada en Bakú, Azerbaiyán, para presentar una investigación que utiliza la nanotecnología para degradar la contaminación del agua.

Chile y el turismo chino: Webinar del ICST abordará claves para una atención intercultural

El Instituto Confucio Santo Tomás (ICST) llevará a cabo el webinar gratuito “Turismo que conecta: herramientas para comunicar con turistas chinos” el próximo jueves 28 de agosto a las 18:00 horas, a través de la plataforma Zoom y con transmisión en vivo por Facebook Live en la cuenta @ ConfucioUST. La sesión estará a cargo del docente Andrés Ibáñez.

El turismo proveniente de China se ha consolidado como un sector estratégico para Chile, no solo por el volumen de visitantes, sino por el creciente poder adquisitivo de su clase media. En este contexto, el país ha implementado diversas acciones para atraer este segmento, tales como la partici-

pación en ferias internacionales, la promoción de destinos diversos y la simplificación de trámites de ingreso. Esta llegada de visitantes contribuye significativamente al desarrollo del sector servicios y a un valioso intercambio cultural, posicionando a Chile como un destino competitivo a nivel mundial.

Para mejorar la atención y experiencia de estos turistas, es fundamental contar con nociones básicas del idioma, así como comprender elementos de la cultura y el protocolo chino. En ese marco, el ICST invita a participar en este webinar que entregará herramientas prácticas de comunicación intercultural aplicadas al ámbito turístico.

Durante la actividad, se aprenderán frases útiles para desenvolverse en viajes y se descubrirá estrategias para comunicarse y tratar de manera efectiva con turistas chinos, mejorando la experiencia intercultural.

Ibáñez es nutricionista y magíster en enseñanza del idioma chino mandarín para hablantes de otras lenguas por la Universidad Normal del Este de China, en Shanghái; fue profesor de español en el Instituto Cervantes de Shanghái y actualmente se desempeña como docente de lengua y cultura china en el Instituto Confucio Santo Tomás, además de colaborar con otras instituciones nacionales e internacionales.

Para participar por Zoom, se requiere inscripción previa en el enlace: https://bit.ly/InscripcionWe-

binarTurismoST También se podrá seguir en vivo a través de la página de Facebook ConfucioUST.

DOH DEL MOP MAULE CAPACITA Y ASISTE A MÁS DE 300 SISTEMAS SANITARIOS RURALES

Una valiosa agenda de encuentros de asistencia técnica y académica ha sostenido la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas, a través de su Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales (SSR), que atiende una red de 324 sistemas que abastecen de agua potable a más de 440 mil personas de la Región del Maule. En la capital regional se efectuó la Feria de Proveedores 2025, instancia donde 25 empresas y 5 instituciones públicas presentaron sus ofertas en asesoría técnica, legal y venta de insumos para la producción y el tratamiento del agua. El Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas, Jorge Abarza Agurto, recorrió la muestra y se reunió con los asistentes para dialogar sobre el rol de los operadores y dirigentes en las 30 comunas del Maule. “Ustedes cumplen un rol fundamental en la producción de agua de calidad que permite una óptima calidad de vida para los habitantes del mundo rural por lo que deben sentirse orgullosos del aporte que hacen a sus comunidades y a la Región”, sostuvo el titular del MOP. Bruno Yáñez, asistente técnico de la empresa Brujas de Talagantes, explicó que “como asesores atendemos a comunidades desde la Región Metropolitana hasta Chiloé y las mayores complicaciones que hemos detectado se dan por la pérdida de agua generalmente por falta de mantención de los equipos”, explicó. Emiliano Rojas, operador del Sistema Palmilla Bajo de la comuna de Linares, felicitó la iniciativa “porque uno conoce experiencias nue -

vas y las tecnologías de punta que se está aplicando ya que antes se usaban estanques en altura y se distribuía por gravedad y hoy se han remplazado por sistemas presurizados, por presión, que es mucho mejor. Nosotros mismos tenemos esta nueva tecnología y para eso tenemos que estar preparados para poder operar el sistema sanitario”. Isabel Guerrero de la localidad de Alto Pangue, comuna de San Rafael, valoró que “uno siempre se va enterando de cosas nuevas, se lleva datos, información y conversa con más gente que tiene experiencia y eso es muy útil para nosotros”. Esta atractiva actividad se sumó al término de la capacitación a cargo de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Talca a dirigentes y operadores, trabajo que se extendió por tres meses y que fue certificado por la casa de estudios en ceremonia efectuada en su centro de extensión.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.