CAPACITAN A HOTELES DE TALCA PARA REFORZAR LA SEGURIDAD DE TURISTAS Y DELEGACIONES DEPORTIVAS INTERNACIONALES
Delegaciones de Chile y Argentina comienzan a vivir la fiesta de los Juegos Binacionales en el Maule
Municipio refuerza Seguridad Pública con nuevas cámaras, dron y equipamiento tecnológico 5
Dirección General de Aguas del MOP lleva más de mil fiscalizaciones resueltas en 2025, casi el doble que en la misma fecha de 2022
Región:
Sernac, PDI y Seremi de Seguridad Pública afianzan lazos para la prevención de estafas
Con un trabajo colaborativo que focaliza a las personas mayores, las instituciones pretenden prevenir este delito en la región del Maule.
El Centro Diurno Referencial de la comuna de Talca, a cargo de la Fundación Envejecimiento Funcional, fue sede, hace pocos días, de las primeras charlas dedicadas a la prevención de los delitos de estafa, que afectan principalmente a las personas mayores, razón por la cual se eligió a esta entidad que forma parte del Servicio Nacional del Adulto Mayor.
En la cita participaron, la Seremi de Seguridad Pública, María José Gómez; el Director del SERNAC Maule, Andrés Salas; la Jefa de la Brigada Investigadora de Delitos Económicos (BRIDEC) Talca, Subprefecta Alejandra Briones, y el Comisario Claudio Guevara.
La iniciativa surge desde un trabajo mancomunado entre las instituciones públicas y la Policía de Investigaciones, que busca acercar a la comunidad herramientas preventivas como consejos y tips para nos caer, por ejemplo, en “el cuento del tío”.
En este sentido, la seremi de Seguridad Pública, María José Gómez, señaló la importancia de la vinculación con la comunidad, sobre todo con las personas mayores quienes son las principales víctimas de estos ilícitos.
“Agradecemos la invitación que nos ha hecho SERNAC Maule, para trabajar y prevenir las estafas, acercándonos a este público de personas mayores y poder a través de la PDI, dar orientaciones de forma didáctica, lo que también habla de este trabajo intersectorial tan importante que nos ha mandatado hacer nuestro presidente Gabriel Boric en beneficio de la comunidad”.
En el mismo ámbito el Di-
rector Regional del SERNAC, Andrés Salas destacó la relevancia de este tipo de actividades, señalando:
“El Sernac trabaja permanentemente para desplegar sus esfuerzos y llegar a la ciudadanía, y así dialogar y abordar las problemáticas de consumo, especialmente con las personas consumidoras vulnerables como lo son los adultos mayores. Es gratificante cuando las instituciones públicas trabajan de forma conjunta y articuladamente para mejorar la vida de las personas”.
Por su parte, la Policía de investigaciones, a través del Jefe de la Región Policial, Prefecto Inspector, Luis Salazar, manifestó la importancia de la vinculación con la comunidad a través de esta modalidad.
“El acercamiento a la comunidad es una acción vital de toda institución que está al servicio de la sociedad. Esta acción nos permite entregar más de lo que nos obliga la ley, que es la investigación criminal de los delitos, y a su vez, activa canales de comunicación que nos pueden retribuir con información útil para nuestros procesos investigativos. Esta relación, que académicamente se conoce como vinculación con el medio, es una opción que se condice plenamente -además- con la responsabilidad social institucional”, sostuvo.
Por último, titular de Seguridad Pública, María José Gómez, agradeció el trabajo que realiza el Senama, a través de estos Centros Diurnos y destacó el trabajo interinstitucional que se está realizando con la Seremi de Desarrollo Social, Andrea Soto, en el ámbito preventivo.
“Estos Centros Diurnos Referenciales son un programa perteneciente al Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) y operado mediante convenio por la Fundación
Envejecimiento Funcional. Su objetivo es mejorar o mantener la funcionalidad e personas mayores y gracias a los talleres que se realizan en estos espacios, nosotros podemos llegar de mejor
manera a estos usuarios, que son tan fundamentales en nuestra sociedad, por eso agradecemos esta oportunidad y seguiremos con realizando estos talleres”, sentenció la Seremi.
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector
UF: $39.326,2
Dolar $962,51
UTM: $68.647,0
Mónica
Linares
5º Min. 18º Max. Nublado
Cauquenes
4’º Min. 20º Max. Parcial
COLUMNA OPINION
EXCLUSIÓN EDUCATIVA: LOS LEGISLADORES TIENEN LA PALABRA
La exclusión educativa en Chile revela una profunda brecha social y un sistema que sigue fallando a sus jóvenes, eso es lo que escribimos en la “Cartografía Social 2024”, que se presenta este 26 de agosto en la Universidad Alberto Hurtado. A pesar de avances en cobertura, se estima que cerca de 227.000 niños, niñas y adolescentes han interrumpido su trayectoria educativa sin haber completado su escolaridad obligatoria. Además, según cifras del Ministerio de Educación, entre 2023 y 2024, más de 47.000 estudiantes abandonaron sus estudios.
Detrás de estas cifras hay historias que revelan una cruda realidad: jóvenes que ven cómo su educación se va desvaneciendo entre la violencia familiar o barrial, la pobreza, la migración o el rechazo escolar. Como cuenta Laura (17), que dejó de asistir a clases en cuarto medio: “Sentía que la escuela no me entendía, que no era un lugar para mí. Me sentía sola, y cuando algún profesor me trataba mal, ya no quería volver”.
La historia de Laura no es aislada. La escuela puede ser un espacio hostil, donde no todos se sienten seguros ni valorados. La violencia, el acoso, el rechazo por su identidad o condición socioeconómica refuerzan esa desconexión. La percepción de que la educación es un espacio de rechazo, tristeza o traición lleva a que, cada año, muchos niños, niñas y adolescentes abandonen su trayectoria escolar.
Para revertir esta tendencia, es urgente que el sistema educativo sea más inclusivo, empático y sensible, y que cuente con una oferta adaptada a jóvenes que vuelven a estudiar. Se requiere una educación que valore las voces de las y los estudiantes, que reconozca que su proceso de aprendizaje va más allá de los contenidos académicos, y es un espacio donde puedan encontrarse vínculos y oportunidades de reparación socioemocional. Juan (19) logró retomar su educación en un establecimiento educativo de reingreso y hoy dice: “Para mí, volver a la escuela fue como recuperar una parte de mi vida que había perdido. Encontré apoyo, amigos y un espacio en el que me sentí reconocido y valorado”.
El reingreso educativo, es decir, el volver a estudiar en espacios educativos más flexibles y personalizados que la educación regular es hoy una oportunidad limitada en el país, que requiere ser ampliada y fortalecida mediante un financiamiento adecuado y estable. Los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) lo están haciendo, pero con recursos limitados, instalando aulas de reingreso en algunos de sus establecimientos educativos; también algunos municipios y sostenedores particulares subvencionados ofrecen alternativas de reingreso, pero de forma muy reducida. En este escenario, sólo una porción de quienes han interrumpido su educación obligatoria logra retomar sus estudios, mientras miles de niños, niñas y adolescentes siguen esperando una segunda oportunidad. ¿Cómo lograr reincorporarlos?
Parte de la respuesta hoy se encuentra en el Senado de la República. Desde hace varios meses, una ley para el financiamiento estable del reingreso educativo se encuentra a la espera de ser debatida en particular en las comisiones de educación y hacienda de la Cámara Alta. ¿Cómo lograr reincorporarlos? Los legisladores tienen la palabra.
Súmate
Jaime Portales, Fundación
Capacitan a hoteles de Talca para reforzar la seguridad de turistas y delegaciones deportivas internacionales
Con el objetivo de fortalecer la seguridad en el marco de la llegada de delegaciones internacionales a la ciudad de Talca, se desarrollaron jornadas de capacitación dirigidas a prestadores de servicios turísticos, especialmente a los alojamientos que recibirán a las selecciones participantes.
En esta instancia, trabajadoras y trabajadores del Hotel Casino de Talca, EcoHotel y Diego de Almagro fueron formados en materias de prevención de delitos, normativas legales y protocolos contra la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes (ESNNA). La capacitación estuvo a cargo de Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones (PDI), quienes entregaron herramientas prácticas para enfrentar situaciones de riesgo y resguardar la seguridad de huéspedes y turistas.
La Seremi de Seguridad Pública del Maule, María José Gómez, valoró el trabajo colaborativo interinstitucional, destacando que “para nosotros como Seremi de Seguridad Pública es muy importante el trabajo mancomunado que hacemos no tan solo con las policías sino que también con el sector privado, ya que creemos que también debemos capacitarlos y orientarlos en los temas de seguridad”.
En la misma línea, el Seremi del Deporte y subrogante de Economía, Iván Sepúlveda, subrayó la relevancia de la mesa de trabajo encabezada por el Delegado Presidencial Regional, Hum -
berto Aqueveque, afirmando que “lo que busca es que las experiencias tanto de las selecciones como de los turistas sea lo más cómoda y lo más grata posible”.
En total, 120 trabajadoras y trabajadores de los tres hoteles anfitriones fueron capacitados, en preparación para recibir a las delegaciones de Colombia, Noruega, Arabia Saudita y Nigeria, que arribarán a
Talca para disputar los partidos de la fase clasificatoria a partir del próximo 27 de septiembre.
Desde el sector privado, Marcela Rojas Chamorro, Gerente de Operaciones del Hotel Diego de Almagro, agradeció la instancia señalando que “es importante para nosotros la seguridad tanto de nuestros trabajadores así como de nuestros huéspedes, esta reunión fue
muy importante porque da directrices al personal de cómo reaccionar ante cualquier eventualidad que podamos tener”.
Por su parte, Joanna Gutiérrez, Directora Regional (S) de Sernatur Maule, destacó el programa de prevención de delitos sexuales a niñas, niños y adolescentes en contexto de turismo (ESNNAVT), explicando que a través de la adhesión a protocolos de preven -
ción “los prestadores pueden capacitarse y tomar conocimiento para proteger de este tipo de actividades delictivas a NNA”.
Este trabajo colaborativo refuerza el compromiso de las autoridades, policías y sector privado en la construcción de un destino turístico seguro, brindando confianza y una experiencia memorable a quienes visiten la región del Maule.
Municipalidad de Cauquenes entrega kits sensoriales a establecimientos educacionales para fortalecer la inclusión
La Municipalidad de Cauquenes, a través de la Dirección de Salud Municipal y en conjunto con el Centro de Rehabilitación Integral (CRI) “Juanita San Martín Vistoso”, concretó la entrega de kits sensoriales a diversos establecimientos educacionales de la comuna, en el marco del trabajo desarrollado por el Programa FONAPI de SENADIS. La iniciativa tiene como propósito fortalecer la inclusión en el ámbito educativo, proporcionando herramientas que faciliten la participación, el aprendizaje y el bienestar de estudiantes que requieren apoyos específicos.
Los establecimientos beneficiados fueron el Liceo Antonio Varas, Escuela Adolfo Quiroz, Escuela de Poron-
go, Escuela Los Conquistadores, Escuela Ecológica
Rosita O’Higgins y la Escuela Aníbal Pinto, los que recibieron completos sets de materiales diseñados para estimular las habilidades cognitivas, motoras y sociales de niñas, niños y jóvenes. Entre los implementos entregados destacan pelotas de yoga, cojines sensoriales, alfombras de goma eva, sets de construcción, láminas de colores y números, bloques conectables, dominós de vocales, cubos de animales y letras, paracaídas de manillas, balanzas numéricas y memorices con olores, entre otros recursos pedagógicos y terapéuticos.
La entrega fue encabezada por el director de Salud Municipal, Andrés Contreras Faúndez, junto a la coordi-
nadora del CRI municipal, quienes hicieron llegar el material a los directivos y representantes de los establecimientos beneficiados.
Desde la coordinación de Salud Municipal se valoró el impacto de este aporte,
destacando que “estas herramientas permiten abrir mayores oportunidades de desarrollo para nuestros estudiantes, favoreciendo la inclusión y la equidad en el proceso educativo”.
Con esta acción, la Muni-
cipalidad de Cauquenes reafirma su compromiso con la educación y la inclusión, trabajando de manera colaborativa con instituciones y programas que promueven un mejor futuro para la comunidad.
Municipio refuerza Seguridad Pública con nuevas cámaras, dron y equipamiento tecnológico
La Municipalidad, a través de la Dirección Comunal de Seguridad Pública y con el apoyo de la Corporación de Desarrollo Privado y el Honorable Concejo Municipal, presentó hoy un completo paquete de equipamientos destinados a fortalecer la prevención y el resguardo de la seguridad en la comuna.
Entre las nuevas herramientas destacan:
7 cámaras de televigilancia, instaladas en puntos estratégicos de la ciudad para mejorar la cobertura y la capacidad de reacción frente a hechos delictuales.
Un dron DJI Mavic Pro 4, de última tecnología, que apoyará las labores de patrullaje y fiscalización en
coordinación con Carabineros y la PDI.
5 equipos portátiles de comunicación Motorola
R2 y una antena Starlink, que permitirán mantener conectividad y coordinación operativa en sectores urbanos, rurales y precordilleranos.
Nuevo equipamiento de protección personal (botas, pantalones y chaquetas) destinado a más de 60 funcionarios de Seguridad Pública, reforzando sus condiciones de trabajo en terreno.
El alcalde destacó que estas incorporaciones son fruto de un esfuerzo conjunto entre el municipio, el Concejo Municipal y la Corporación de Desarrollo Privado, subrayando que “la seguridad de nuestras vecinas y vecinos es nuestra principal ocupación y seguiremos invirtiendo para que vivan con mayor tranquilidad”.
Con estas medidas, la comuna avanza en la consolidación de un sistema de seguridad más moderno, integrado y cercano a la ciudadanía.
Gobierno del Maule firma convenio con la Subsecretaría del Patrimonio Cultural para impulsar infraestructura patrimonial en la región
TALCA.- Con el objetivo de fortalecer, resguardar y proyectar el patrimonio cultural, el Gobierno del Maule y la Subsecretaría
del Patrimonio Cultural firmaron un convenio de colaboración que permitirá incorporar a la región al Plan Nacional de
Infraestructura Patrimonial.
Este acuerdo busca impulsar una agenda de trabajo multisectorial en torno a la recuperación, conservación y creación de espacios patrimoniales, estableciendo la conformación de una Mesa Regional donde confluirán diversos ministerios y servicios del Estado, junto al Gobierno Regional, para coordinar inversiones y acelerar los plazos de ejecución de proyectos.
“Estamos contentos de firmar este convenio, ya que tenemos obras patrimoniales que quedaron dañadas tras el terremoto y que aún no se han recuperado, como el Mercado Central de Talca, el ramal Talca-Constitución y varias iglesias históri -
cas. Sabemos que los recursos son limitados para una sola institución, por eso este convenio es tan importante: nos permite coordinar aportes sectoriales y regionales para sacar adelante proyectos largamente esperados por la comunidad maulina”, sostuvo el gobernador Pedro Pablo Álvarez-Salamanca.
Por su parte, la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez, destacó que “estamos celebrando que el Maule se sume al Plan Nacional de Infraestructura Patrimonial, cuyo propósito es que cada región de Chile cuente con una biblioteca, un museo, un archivo y un depósito regional, además de priorizar la recuperación de inmuebles de alto valor cultural. A
través de mesas regionales e intersectoriales, buscamos acelerar los ciclos de inversión y dar respuesta a la demanda ciudadana por más y mejor infraestructura patrimonial”.
En tanto, el seremi de Gobierno (S), Franco Hormazábal, resaltó que “era una deuda pendiente que el Maule no formara parte del Plan de Infraestructura Patrimonial. Hoy damos un paso importante que se suma a otras gestiones que hemos impulsado, como la recuperación del Teatro Victoria en Curicó y el trabajo con municipios para poner en valor casonas y espacios culturales. Este convenio abre nuevas oportunidades para el desarrollo cultural y patrimonial de nuestra región”.
Programa Recuperación de Barrios llega a Longaví y San Javier
Seremi del Minvu, Pablo Campos, destacó las intervenciones y mejoramientos que se ejecutarán en los barrios San Pablo de San Javier y Barrio Sur en Longaví
En una reunión informativa con el alcalde de Lonagví, Jaime Briones y representantes de la comunidad, el Seremi de Vivienda y Urbanismo del Maule, Pablo Campos, dio a conocer que el Barrio Sur de esta comuna, resultó seleccionado en el concurso 2025 del Programa Recuperación de Barrios.
Dicha resolución se oficializó el pasado 13 de agosto con la sesión de trabajo del jurado regional.
La autoridad del ramo destacó que por primera vez en la historia del programa la comuna de Longaví resultó beneficiada con este programa que tie-
ne una duración de 5 años y una inversión del Minvu que alcanza los 1.500 millones de pesos.
El polígono de intervención establece 385 viviendas y una población estimada en 1.208 vecinos y vecinas.
En la estructura del barrio se reconocen tres juntas de vecinos: Los Conquistadores, San Sebastián y Cruz del Sur.
El Seremi Minvu, Pablo Campos, señaló que “lo que viene a continuación es coordinar con el alcalde y sus equipos la firma de convenio que iniciará la intervención El programa se inicia con la fase 1 que consiste en el levantamiento de diag-
nóstico a través de talleres, encuestas y recorridos barriales. La fase 1 tiene una duración de 5 meses. También una de las primeras tareas es definir la Obra de Confianza que cuenta con una inyección de recursos de 80 millones de pesos”, sostuvo el titular de vivienda y urbanismo.
SAN JAVIER
También en los últimos días se llevó a cabo el hito inaugural del Barrio San Pablo en la comuna de San Javier, el cual se seleccionó en el concurso 2024 y cuyo inicio formal se registró el 17 de marzo del 2025.
Se trata de un barrio ubicado en el sector surponiente de la
comuna y con un polígono de intervención que considera 449 viviendas y una población estimada en 1.147 habitantes.
La inversión del Minvu alcanza los 1.500 millones de pesos y en la actualidad se encuentra ejecutando la fase inicial, exis-
tiendo la idea de priorizar una obra de confianza en la línea de seguridad y señalética. Finalmente se debe consignar que en los próximos días se realizará el hito inaugural del Barrio Santa María Alto en Constitución.
Delegaciones de Chile y Argentina comienzan a vivir la fiesta de los Juegos Binacionales en el Maule
*Entre el 10 y el 15 de noviembre de este año, se llevará a cabo la versión XXVI de estos juegos que convoca a las regiones chilenas de Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins y Maule y a las provincias argentinas de Córdoba, Mendoza, San Juan y San Luis
Una semana clave comenzaron a vivir los Juegos Binacionales de Integración Andina, Cristo Redentor, que este año le corresponde organizar a la región del Maule y que tienen como lema: “Integrar, Soñar y Jugar”.
Por tal motivo, desde este lunes ya se reúnen el Comité Ejecutivo Local con los diferentes encargados y jefes de cada una de las delegaciones participantes, tanto nacionales como argentinas, quienes visitarán cada una de las sedes y participarán de la ceremonia de lanzamiento, entre otras actividades protocolares.
Zenén Valenzuela Kleiber, Director Regional del IND y presidente del Comité Ejecutivo Local de los Juegos, señaló que “Complacidos y agradecidos de la presencia y sinergia de los hermanos argentinos que han declarado su disposición para optimizar la gestión en el desarrollo de estos Juegos. Es significativo el aporte de cada uno de ellos, por lo que estamos muy optimistas del resultado integral de los Juegos Binacionales en la región del Maule”.
Para la presente versión, serán 9 las disciplinas que darán vida a esta competencia: atletismo, básquetbol, balonmano, ciclismo, natación, tenis de mesa, tenis, taekwondo y vóleibol, deportes que estarán presente en 12 centros deportivos de la región, distribuidos en las comunas de Teno, Molina, Curicó, San Clemente, Colbún, Talca y Linares.
Respecto a esta semana de lanzamiento y reuniones con los representantes de
Chile y Argentina, el seremi del Deporte en la región del Maule, Iván Sepúlveda, añadió que “comenzamos con el saludo protocolar a las regiones de Chile y las provincias de Argentina, donde tendremos varias reuniones de planificación además de la ceremonia de lanzamiento del miércoles, demostrando el interés del gobierno del presidente Gabriel Boric por el desarrollo de estos Juegos Maule 2025. Estamos muy contentos de preparar a la región con una inversión cercana a los 4 mil millones de pesos, tanto para infraestructura de primer nivel como para la ejecución de los juegos, convirtiéndose en un promotor también de nuestra economía”.
Para esta cita deportiva entre Chile y Argentina, la inversión del Ministerio del Deporte y el IND asciende a los 1.300 millones de pesos chilenos para transporte, vestuario, alimentación y alojamiento, entre otros, además de los 2.500 millones de pesos destinados las mejoras en infraestructura, lo que quedará como uno de los grandes legados, sumando cerca de 4 millones de dólares en inversión total.
Los Juegos Binacionales de Integración Andina, Cristo Redentor, son un evento deportivo multidisciplinario para jóvenes sub-18, que se realiza desde 1998, siendo su primera cita en Chile, en la región de Valparaíso.
Por el lado argentino y como Secretario de Deporte de la provincia de San Juan, marca presencia el ex deportista olímpico Pablo Tabachnik, quien
aseguró estar “muy feliz de estar en Talca, donde veremos los últimos detalles de este evento tan importante para Chile y Argentina, por todo lo que significan estos Juegos, en cuanto a la integración, difusión y a nivel sueños deportivos de los chicos, constituyendo el primer estallido al alto rendimiento de muchos deportistas y que construye muchos puentes en el tema de ciudadanía de ambos países”.
La versión XXVI de estos Juegos congregará a más de 1.800 deportistas de esta categoría juvenil, cuya ceremonia de lanzamiento se llevará a cabo el miércoles 27 de agosto a mediodía, en el Auditorio de la Universidad Autónoma sede Alameda en Talca, donde Maulito, la mascota oficial de estos Binacionales, será uno de los anfitriones de la jornada.
La transmisión de esta ceremonia, se podrá ver en directo por las plataformas del IND (https://www.youtube.com/@INDChileOficial), gracias a la alianza estratégica entre la carrera de Periodismo de la Universidad Autónoma de Chile sede Talca y el Instituto Nacional de Deportes de la Región del Maule.
Espacio Urbano celebra las fiestas patrias con la 16° edición de su tradicional campeonato de cueca escolar
• Comenzaron las inscripciones para participar en la nueva versión del campeonato de cueca escolar, con increíbles premios para el primer, segundo y tercer lugar.
¡Aro, aro, aro! Vuelve el tradicional campeonato de cueca escolar de Espacio Urbano, donde niños y jóvenes entre 5 y 18 años compiten para ganar el primer lugar en las categorías infantil, juvenil y adolescente.
El proceso de inscripción comenzó el 19 de agosto y se extenderá hasta el 31 de agosto. Los interesados podrán inscribirse escaneando el código QR que se encuentra en los afiches de los colegios y en los tótems informativos dentro de los malls. También podrán hacerlo a través del sitio espaciourbano.cl.
El campeonato se llevará a cabo en Espacio Urbano Antofagasta+, Espacio Urbano Los Andes, Espacio Urbano Melipilla, Espacio Urbano Gran Avenida, Espacio Urbano Pla-
za Maipú, Espacio Urbano
Las Rejas, Espacio Urbano Puente Alto+, Espacio Urbano 15 Norte y Espacio Urbano Linares.
Para garantizar el mejor desempeño de los participantes, Espacio Urbano realizará un ensayo general el 4 de septiembre, a las 17:00 hrs en cada uno de los malls. Cada pareja será contactada para confirmar su horario de ensayo, donde contarán con la asistencia de un coach especializado que les ayudará a perfeccionar su técnica.
La semifinal se realizará el 6 de septiembre a las 16:00 hrs en cada mall, donde un jurado de tres personas seleccionará a las parejas que avanzarán a la gran final que se celebrará el 7 de septiembre a las 16:00 hrs. En esta instan-
cia se premiarán a los ganadores del 1er, 2do y 3er lugar por cada categoría. Espacio Urbano tiene como objetivo crear ex-
periencias que aporten entretención y mejoren la calidad de vida de todos los vecinos que los rodean, entregando espacios recreativos y significativos para toda la comunidad. Por ello, invitan a todos los vecinos, vecinas y jóvenes a sumarse y participar.
Estudiantes de Yerbas Buenas recibieron Becas
Tic de JUNAEB
Durante la jornada de este martes se llevó a cabo el cierre provincial en Linares del Programa Becas TIC 2025 de JUNAEB, teniendo como sede a la comuna de Yerbas Buenas, donde se entregaron 162 computadores portátiles a estudiantes de 7° básico de establecimientos públicos y particulares subvencionados.
La actividad fue encabezada por el director regional de JUNAEB Maule, Patricio Uribe Ibáñez, el alcalde de Yerbas Buenas, Jonathan Norambuena Barros, y el director Ejecutivo SLEP Los Álamos, Marcelo Torres Tapia, además de parlamentarios, autoridades comunales y provinciales, quienes
destacaron el valor de esta política pública para acortar las brechas tecnológicas y apoyar los aprendizajes en sectores rurales.
Patricio Uribe Ibáñez, director regional de JUNAEB, señaló “estamos muy contentos hoy día en la comuna de Yerbas Buena, porque estamos recorriendo una de las 30 comunas de la región en la que hemos estado compartiendo este concepto tan maravilloso que permite la Beca Tic que es la igualdad de oportunidades. Este equipo que estamos entregando hoy forma parte de los a 9.667 equipos de la Región del Maule que permiten precisamente que todos y todas tengan las mismas condiciones y oportu-
nidades. Felicitaciones por este logro a los y las estudiantes de Yerbas Buenas”.
Jonathan Norambuena edil de la comuna manifestó “esta es una de las mejores políticas de gobierno que existe para nuestros alumnos que de una u otra manera empareja la cancha, permite el acceso toda la información del mundo a través de este dispositivo que es un Notebook a disposición de los alumnos, pero no solo de los alumnos sino de toda la familia también. Una medida extraordinaria, la felicito evidentemente que se siga ampliado un poco más para que cada día sean más beneficiados nuestros alumnos”.
Con esta entrega, se dio por concluida la distribución de
Becas Tic en la Provincia de Linares, avanzando hacia la fase final del programa a nivel regional.
El Programa Becas TIC 2025, impulsado por el Ministerio de Educación y la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas
(JUNAEB), busca reducir la brecha digital en el sistema escolar, proporcionando computadores con acceso a internet y contenidos educativos a estudiantes de 7° básico que cumplan con los criterios establecidos.
Subsecretaría de Educación Parvularia inicia diálogos para avanzar en entornos promotores de bienestar infantil
Con la presencia de equipos de calidad educativa, gestión de personas y normativa de los sostenedores de la Educación Parvularia Pública, se realizó la Jornada de reflexión “Entornos protectores: nuestro compromiso con el bienestar infantil”, organizada por la Subsecretaría de Educación Parvularia. Esta instancia tuvo por objetivo abordar de manera participativa aspectos claves para el bienestar y cuidado de guaguas, niños y niñas, para avanzar en identificar y proyectar acciones de prevención y promoción sostenibles y oportunas.
Durante la actividad, efectuada en el auditorio del Registro Civil en Santiago, se profundizó en elementos de la gestión pedagógica e institucional que favorezcan el bienestar desde los primeros años de vida, des-
de la pertinencia y necesidades de las niñas y niños.
“Es muy importante avanzar en garantizar ambientes para el aprendizaje, que reconozcan las voces, intereses y necesidades de las niñas y niños. Este encuentro va en la dirección de promover una educación integral, la inclusión, y pone en el centro todos los esfuerzos y acciones que podamos tomar para posibilitar el bienestar de niñas y niños, como aspecto clave para un desarrollo infantil saludable y con equidad”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos.
Durante la jornada se generó un espacio de trabajo sobre los desafíos, avances y oportunidades en la promoción del bienestar físico, emocional y social de niñas y niños que asisten a los establecimientos de Educación Parvularia.
La jefa de la División de Políticas Educativas de la Subsecretaría, Victoria Parra, presentó la charla “Contextualizando las condiciones del Bienestar Integral”, compartiendo antecedentes de políticas educativas. En tanto, Francisca Morales, Oficial de Educación UNICEF Chile, abordó el marco para el cuidado cariñoso y sensible para resguardar el buen trato hacia las niñas y niños. El encuentro aporta a consolidar políticas y prácticas educativas enfocadas en el bienestar integral de las infancias, y releva el rol de los equipos que acompañan a las comunidades educativas en potenciar ese bienestar. Todo, esto, en el año en que la Subsecretaría de Educación Parvularia conmemora una década impulsando el derecho a una educación inicial pertinente y de calidad.
Consejo para la Transparencia se impone en tribunales: CPLT gana 9 de cada 10 casos en lo que va del año
Con un contundente 90% de fallos favorables en lo que va del año, el Consejo para la Transparencia (CPLT) consolida su rol como garante del derecho de acceso a la información pública, defendiendo exitosamente sus decisiones frente a reclamos de ilegalidad presentados por diversos organismos del Estado o eventualmente solicitantes de información. Es importante destacar que cuando una institución pública no está conforme con una decisión del CPLT —particularmente aquellas que acogen un amparo y ordenan entregar información—, tiene la posibilidad de interponer
un reclamo de ilegalidad ante la Corte de Apelaciones respectiva. Adicionalmente, este mismo recurso puede interponerse por el solicitante de la información contra una decisión del CPLT que rechaza un amparo decretando la reserva de la información requerida. Este mecanismo judicial busca que el tribunal revise si la decisión del Consejo se ajusta o no a la Ley de Transparencia. Durante este proceso, tanto el Consejo como la persona solicitante de la información deben ser notificados y tienen derecho a defender su postura. El tribunal, finalmente, re -
suelve si acoge o rechaza el reclamo. Es decir, si anula o ratifica la decisión del CPLT.
Durante el primer semestre de 2025, las Cortes de Apelaciones han dictado 62 sentencias en causas relacionadas a reclamos de ilegalidad contra decisiones del Consejo, de las cuales 56 fueron favorables a la posición del CPLT, confirmando así su interpretación de la Ley de Transparencia y reafirmando, en consecuencia, su compromiso con una gestión pública abierta y fiscalizable.
“Estos resultados no solo son una buena noticia institucional, sino que
reflejan un respaldo judicial claro a nuestra labor de protección del derecho de acceso a la información pública. La transparencia no es un eslogan, es un deber constitucional y legal, y un derecho que estamos decididos a garantizar en todas las instancias, respetando el marco jurídico que prevé también la debida reserva de la información cuando así corresponde”, señaló la presidenta del Consejo, Natalia González.
Entre los casos destacados de 2025 figura el fallo del 21 de marzo, donde la Corte de Apelaciones de Santiago rechazó el reclamo de ilegalidad in -
terpuesto por la Subsecretaría de Transportes y ratificó la orden del CPLT de entregar las recomendaciones de otros ministerios que dieron origen al reglamento que regula las plataformas de transporte como Uber. También sobresale la resolución del 10 de abril en contra del Instituto Nacional del Deporte (IND), que buscaba negar información sobre rendiciones de cuentas relacionadas con la Corporación ADO Chile, y la sentencia del 27 de junio que obliga al Registro Civil a entregar un listado de duplicados de patentes solicitados en abril, detallando placa, fecha y oficina.
Dirección General de Aguas del MOP lleva más de mil fiscalizaciones resueltas en 2025, casi el doble que en la misma fecha de 2022
• La ministra de Obras Públicas indicó que “Esto refleja el compromiso decidido de este Gobierno de velar por el correcto uso de las aguas y avanzar en seguridad hídrica”.
La ministra de Obras Públicas, Jessica López, dio a conocer el balance de las fiscalizaciones realizadas entre enero y julio de 2025 por la Dirección General de Aguas del MOP, destacando que en dicho período ha resuelto 1.192 expedientes de fiscalización, de los cuales 434 terminaron en multas. Las cifras de las investigaciones resueltas son tan altas como las del año pasado en el mismo período.
El director general de Aguas del MOP, Rodrigo Sanhueza, precisó que, de las 1.192 fiscalizaciones resueltas, el 61% (727) fueron iniciadas por la DGA, lo que demuestra el interés del Servicio por hacer control proactivo del uso de los recursos hídricos. Mientras que el 39% restante obedecieron a denuncias realizadas por la ciudadanía.
“La DGA ha continuado con el mismo ritmo de fiscalización que el año pasado, que en sí ya fue una cifra récord, y si comparamos con el período enerojulio de 2022, cuando a esa fecha se habían resuelto 641 expedientes, el aumento es de casi el doble. Esto responde a que se reforzó el equipo de fiscalizadores e incorporó tecnología para complementar las inspecciones en terreno y análisis de antecedentes. Es más, las fiscalizaciones resueltas de estos 7 meses superan las 1.183 fiscalizaciones resueltas todo el año 2020. Esto refleja el compromiso decidido de este Gobierno de velar por el correcto uso de las aguas y avanzar en seguridad hídrica”, destacó la ministra López.
La secretaria de Estado, agregó que, “el fin de las fiscalizaciones que realiza la DGA no es multar, sino que disuadir que se cometan infracciones al Código de Aguas, lo que demuestra que tenemos un convencimiento efectivo de gestionar y proteger los recursos hídricos”.
Los cuatro tipos de infracciones al Código de Aguas más multadas a nivel nacional fueron el incumplimiento al Sistema de Monitoreo de Extracciones Efectivas (38%), mediante el cual el titular de un derecho de aprovechamiento de aguas tiene el deber de registrar la obra de captación de agua, instalar un sistema de medición y transmisión e informar la extracción de caudales a la DGA; ejecución de obras no autorizadas en cauces (37%); extracción no autorizada de aguas (15%) y extracción de áridos no autorizadas en cauces (4%).
Las fiscalizaciones realizadas involucran a total de 766 personas jurídicas (64%) y 426 personas naturales (36%), y estas 434 infracciones están asociadas a multas por 4 mil 525 millones 415 mil pesos (65.659 UTM).
“La sociedad también puede ejercer el rol fiscalizador denunciando eventuales faltas, lo cual puede hacer presencialmente en las oficinas DGA o usando el nuevo aplicativo de denuncia digital en nuestro sitio web, el cual comenzó a operar este segundo semestre con una plataforma que automáticamente va solicitando la información mínima requerida y además, permite georreferen-
ciar el lugar de la posible infracción, por lo que es una herramienta que nos permite ser más eficientes en nuestros procesos”, explicó Sanhueza.
El director general de Aguas resaltó que “en comparación con la misma fecha del año pasado, hubo un alza en las fiscalizaciones resueltas por las regiones de Atacama y Biobío, las que casi se han duplicado respecto al mismo período de 2024”. A nivel nacional, el 42% de las fiscalizaciones zanjadas corresponde a las regiones de Valparaíso (137), Los Lagos (130), Coquimbo (119) y Maule (114).
Respecto al monto de las multas, es la Región de Coquimbo con 1.297 millones de pesos (18.829 UTM) y la Región de Valparaíso con 1.115 millones de pesos (16.190 UTM), las que registran los valores más altos, al igual que en el mismo período del año pasado.
Fiscalizaciones resueltas
A la fecha, en la macrozona norte (Arica y Parinacota hasta Coquimbo) se concentra el 24% de fiscalizaciones resueltas. La región de Coquimbo lidera con 119, seguida por Antofagasta (62), Atacama (60), Arica y Parinacota (47) y Tarapacá (3).
La macrozona centro (Valparaíso a Maule) aglutina el 31% de fiscalizaciones cerradas, encabezada por Valparaíso con 137, luego Maule (114) y posteriormente, O’Higgins (73) y Metropolitana (49).
La macrozona sur (Ñuble a Los Lagos) reúne el 40% de las fiscalizaciones zan-
jadas a nivel nacional y, la Región de Los Lagos lidera con 130 fiscalizaciones resueltas y le siguen La Araucanía (101), Biobío (96), Ñuble (89) y Los Ríos (60).
La macrozona austral representa el 4% de fiscalizaciones resueltas hasta ahora, la Región de Aysén ha resuelto 27 fiscalizaciones y Magallanes 25. Nueva ley de fiscalización con un procedimiento sancionatorio simplificado Desde el 23 de abril de este año está vigente la nueva ley de fiscalización que introduce un procedimiento sancionatorio simplificado que permite la corrección temprana de inobservan-
cias menores, es decir, se otorga un plazo al usuario para corregir la infracción y al cumplir, se exime de la multa.
Además, disminuye los tiempos de tramitación e incorpora mecanismos de notificación digital, junto con generar descuentos al pagar la multa dentro de los 9 días hábiles desde notificada la sanción, siempre y cuando el infractor no interponga un recurso de reconsideración. “Todo esto promueve poner el foco en la solución, agilizando los procesos para subsanar la infracción en menos tiempo”, precisó del director general de Aguas.
Naturaleza como medicina: conoce los beneficios de frecuentar entornos naturales para la salud
Desde ser un aporte positivo para el sistema cardiovascular hasta la reducción del estrés, son parte de los beneficios que se observan como una inversión directa para la salud mental y física en las personas, según especialistas de la Universidad de Talca.
Pasar tiempo en entornos naturales es mucho más que un momento de esparcimiento, es una inversión directa en la salud física y mental. En entornos urbanos, la visita regular a parques o áreas verdes puede tener un impacto considerable en la calidad de vida. Investigaciones internacionales estiman que frecuen-
tar entornos naturales podría prevenir hasta un 7 % de los casos de depresión y un 9 % de hipertensión arterial si todos los residentes recorrieran espacios naturales, al menos, una vez por semana durante 30 minutos o más.
Carmen Gloria Zambrano, académica de la Escuela de Kinesiología y directora del
Departamento de Ciencias del Movimiento Humano de la Universidad de Talca, destacó que, “caminar en entornos naturales aporta estímulos mecánicos variados que favorecen la salud musculoesquelética. El terreno irregular activa músculos estabilizadores y mejora la propiocepción, (que es el sentido que permite saber la posición y el movimiento del cuerpo en un espacio sin usar la vista), lo que reduce el riesgo de caídas y lesiones”.
“Además, el cambio de pendientes o desniveles aumenta la demanda sobre el sistema cardiovascular, respiratorio y la fuerza de las extremidades inferiores, estimulando la masa ósea y el metabolismo muscular. Estos factores, sumados a la exposición a la luz solar, contribuyen a una mejor
densidad mineral ósea y regulación del ritmo circadiano”, agregó la docente. Los beneficios trascienden lo físico, la ciencia demuestra también que pasar tiempo en entornos verdes reduce el estrés, favorece la relajación y mejora el ánimo, gracias a la liberación de endorfinas y serotonina. Adicionalmente, potencia la concentración y la creatividad, incluso caminatas breves en parques urbanos pueden elevar las emociones positivas y el bienestar general, especialmente en jóvenes.
“Estos hallazgos invitan a reflexionar sobre el valor de integrar más experiencias de contacto con la naturaleza en la vida cotidiana, incluso en entornos urbanos densamente poblados. Por ejemplo, el Jardín Botánico de la Universidad de Talca representa un espacio privilegia-
do para promover este tipo de beneficios: un lugar que, por su diversidad vegetal, su tranquilidad y su belleza paisajística, podría potenciar significativamente la capacidad de las personas para experimentar emociones positivas, reducir el estrés y fomentar un mayor sentido de conexión con el entorno natural”, recalcó Pablo Concha, académico de la Escuela de Psicología de la citada casa de estudios.
Beneficios para todas las edades
Para niñas y niños, el tiempo al aire libre fomenta la curiosidad, el aprendizaje activo y el juego no estructurado, que estimula la creatividad y la coordinación motora. En el caso de adultos y personas mayores, ofrece un entorno seguro para realizar caminatas, socializar y mantener una vida activa.
¿Quién cuida de ellas? Experta enfatiza necesidad de fortalecer y formalizar el trabajo de las cuidadoras
¿Quién cuida a los cuidadores? Esa es unas principales preguntas que diversos estudios han esbozado cuando se trata del cuidado de personas mayores. Y es que según indica Claudia Rodríguez, coordinadora general del Centro de Envejecimiento de la Universidad de los Andes (UANDES), las personas que realizan estas labores –que, en Chile, la mayoría son mujeres, y muchas de ellas son personas mayores– están en constate estrés y sobre -
carga laboral, lo cual genera agotamiento físico o emocional.
A esto se suma, roles poco claros o definidos para el día a día, como el desarrollo de trabajos de aseo o limpieza del hogar. Todo esto “repercute sin duda en el estado de salud, definido como síndrome del cuidador, que altera el bienestar y calidad de vida”, dice la experta.
¿Cómo fortalecer la red de cuidados? Para fortalecer la red de cuidados la experta es en -
fatizar en sostener que en Chile se debe formalizar el trabajo de los cuidadores. Para ello, planea que se otorguen capacitaciones permanentes, sumado a fortalecer la protección de seguridad social y otorgar espacios. Esto con el fin que puedan asistir y controlar su propio cuidado, indica. De este modo, Rodríguez comenta que actualmente existe un “gran desafío por realizar en el cuidado y protección del que cuida reduciendo su alta carga laboral no reconocida formalmente”.
Convocatoria
abierta:
Artesanos podrán postular a la 26ª Feria del Folclor de Huilquilemu
Los interesados deben completar el formulario online y adjuntar la información requerida. El cierre de postulaciones es el domingo 7 de septiembre de 2025.
La Dirección de Extensión, Arte y Cultura de la Universidad Católica del Maule (UCM), abrió la convocatoria para que artesanas y artesanos de la Región del Maule, y del resto del país, postulen a la 26ª Feria del Folclor de Huilquilemu, evento que se realizará los días 21, 22 y 23 de noviembre de 2025, en la tradicional Villa Cultural Huilquilemu, ubicada en Avenida San Miguel 7500, Talca. Consolidada como una de las principales vitrinas del folclor y la artesanía tradicional en el centro sur de Chile, la feria busca reconocer y promover los oficios artesanales como parte del patrimonio cultural vivo del territorio. En esta nueva edición, el enfoque estará en la autenticidad, sostenibilidad y diversidad cultural, generando un espacio de encuentro entre creadores, comunidades y público general.
“Esta feria es un espacio de reconocimiento y valorización de la identidad maulina. Invitamos a todas y todos quienes trabajan desde la tradición, la creatividad y el compromiso con su oficio, a sumarse a esta gran fiesta cultural”, comentó Victoria Flores Monreal, directora de Extensión, Arte y Cultura de la UCM.
¿QUIÉNES PUEDEN POSTULAR?
La convocatoria está dirigida a personas dedicadas a la artesanía tradicional, con propuestas que representen fielmente los oficios patrimoniales, uso de materiales naturales,
técnicas respetuosas con el medio ambiente, y que demuestren trayectoria y compromiso con su oficio.
Un comité especializado seleccionará a los participantes en base a los siguientes criterios: autenticidad y calidad del oficio artesanal, uso de materias primas naturales y locales, procesos sostenibles y de bajo impacto ecológico, originalidad en el diseño dentro del marco de la tradición, trayectoria comprobable y participación en otras ferias, diversidad cultural y territorial y video demostrativo del proceso de creación.
REQUISITOS
Los interesados deben completar el formulario en línea y adjuntar la documentación requerida en el siguiente enlace: Formulario de Postulación
La postulación estará abierta hasta el domingo 7 de septiembre de 2025, y los resultados serán informados a partir del 27 de octubre de 2025 por los canales oficiales de EXT UCM. Para consultas o más información, está disponible el correo electrónico convocatorias@ucm.cl.
La 26ª Feria del Folclor de Huilquilemu es un evento financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Convocatoria 2025.
Sé parte de esta gran fiesta del folclor, la artesanía y la cultura maulina. Un espacio de encuentro, identidad y tradición.