26 agosto 2025

Page 1


Policial:

Carabineros de Cauquenes detuvo a sujetos por millonario robo desde talabarquería de la comuna

El hecho ocurrió en horas de la madrugada de este lunes y el avaluó de las especies sustraídas ascendió a 25 millones de pesos. Durante los controles de seguridad y despliegues preventivas que permanentemente desarrollan los Carabineros de la 4ta.Comisaría de Cauquenes durante la madrugada, fueron alertados de la presencia de sujetos desconocidos en un local; precisamente en una Talabarquería ubicada en calle Victoria de la

comuna, instancia en la que sujetos cargaban especies en dos vehículos. A raíz de ello, Carabineros rápidamente concurrió hasta el lugar, divisando lo que sucedía, llegando justamente cuando lo móviles abandonaban el lugar. Es por ello que efectuó un seguimiento controlado, deteniendo a uno de los responsables que se trasladaba en uno de los vehículos, en este caso de color blanco Nissan modelo Verse, el que momentos más tarde fue

abandonado en las cercanías, dandose a la fuga quienes se trasladaban en él y, posteriomente se detuvo a un menor de edad de 14 años. Debido a que el otro móvil, en este caso de color azul marca Chevrolet, modelo Sail continuaron el escape, fueron seguidos por parte de Carabineros de Cauquenes y distintas unidades de la jurisdicción, deteniéndolo en la Ruta M-126, instancia en la que se detuvo aun segundo responsable, de iniciales C. A.

B. R mayor de edad; además cabe mencionar que dentro del móvil se encontraron diversos productos que sustrajeron desde el local; entre ellos 10 sacos con mercancía y accesorios corraleros y de talabarquería además de un teléfono celular de marca Motorola; logrando la recuperación de la totalidad de las especies, las que fueron

PDI Linares detuvo a menor de edad

Con órden vigente por robo

entregadas a sus propietario, quien agradeció la rápida y eficaz labor desarrollada por parte de los funcionarios policiales del sector. Cabe mencionar que los vehículos, quedaron incautados por orden de la Fiscalía y por su parte, los hombres fueron puestos a disposición de la justicia, para continuar con las investigaciones de lo sucedido.

Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) Linares, en base a una denuncia por el delito robo con intimidación, realizaron el trabajo investigativo y, a través de diferentes medios de prueba, como el análisis de cámaras de seguridad y de redes sociales, junto al reconocimiento fotográfico, se logró la identificación del autor de este hecho. Por lo anterior, a través de la fiscalía local, se tramitó ante el Juzgado de Garantía de Linares, la respectiva orden de detención para el autor, logrando la detención de un menor, de 15 años, además, de la incautación de las vestimentas utilizadas al momento de cometer el ilícito. El imputado fue puesto a disposición de los tribunales de justicia, para dar cumplimiento a la audiencia de formalización de cargos.

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630

LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector

UF: $39.314,84

Dolar $964,15

UTM: $68.647,0

César

Linares

4º Min. 20º Max. Parcial

Cauquenes

2’º Min. 23º Max. Parcial

COLUMNA OPINION

El desempleo profesional y el valor de la educación

De acuerdo con un reciente estudio, la tasa de desocupación para personas con educación superior completa alcanzó un 8,1% en el trimestre marzo-mayo de 2025. Aunque elevada — excluyendo el período anómalo de la pandemia — sigue siendo menor que la de quienes no cuentan con estudios superiores.

Es simplista culpar a las instituciones de educación superior por esto. Chile tiene hoy una fuerza laboral más educada que nunca: si en 2010 solo un 22,4% de la población ocupada tenía estudios superiores completos, en 2025 esa proporción llega al 41,5%. Este avance, positivo para el país, se enfrenta a un mercado laboral que no ha generado suficientes oportunidades para absorber este creciente capital humano.

La educación superior sigue siendo el principal motor de movilidad social. Renunciar a ella sería un error histórico. La respuesta no está en desvalorizar los títulos profesionales, sino en fortalecer la pertinencia de la formación, la empleabilidad y la conexión con las demandas productivas del país.

En esta tarea, las universidades han intensificado sus esfuerzos con programas de empleabilidad, redes de egresados, formación continua y actividades de vinculación. Ejemplo de ello es la 5ta Feria Laboral de la red de talentos CUP, que comenzó esta semana, iniciativa que conecta a miles de jóvenes con el mundo del trabajo y muestra un camino concreto: tender más y mejores puentes entre la academia y el sector productivo.

El conocimiento sigue siendo nuestra herramienta más poderosa para construir un futuro con más oportunidades. Frente al llamado “desempleo ilustrado”, la respuesta no es menos educación, sino una más conectada con los desafíos del país, junto con un crecimiento económico capaz de generar un mercado laboral robusto que valore y aproveche el talento de una fuerza de trabajo cada vez más preparada.

Santiago González Larraín Rector U. Central y Presidente CUP

Deportes Linares sigue en el 3er lugar de la tabla de posiciones

• Los albirrojos del “depo”, superaron por la cuenta mínima a Santiago City. El próximo sábado deben enfrentarse a Osorno en calidad de visita.

Deportes Linares jugó frente a sus hinchas este fin de semana, el partido fue contra Santiago City y los dirigidos por Rodrigo “Kalule” Meléndez se quedaron con el triunfo por la cuenta minima en el Estadio Tucapel Bustamante Lastra, por lo que siguen con las esperanzas del ascenso.

El gol fue de Diego Vallejos en el minuto 8, el capitán de Deportes Linares convirtió muy temprano, lo que hizo aumentar las esperanzas del ascenso para los albirrojos de Linares. “Fue un partido dificil, pero ganamos que es lo importante, estamos contentos porque seguimos ahi en la punta de la tabla de posiciones, por eso mismo la ilusión sigue y los hinchas también nos exigen , porque es lo normal, asi que seguimos trabajando durante la semana y trabajar en base a lo que puede ser el partido con Osorno”, indicó Rodrigo Meléndez, Entrenador de Linares.

Los albirrojos siguen en el 3er lugar en la tabla de posiciones con 31 puntos, mientras que en el primer lugar se encuentra Puerto Montt con 35 puntos y Ovalle en el segundo con 32 y Linares con 31.

“Fue un partido copmplicado, lo más importante

fue ganar, y lo importante es que pudimos sacar el resultado adelante. Sufrimos con el juego de ellos, pero lo importante es que no pudieron anotar, ahora esperamos que Puerto Montt ceda un poco para poder pillarlo”, manifestó David Tati, jugador de

Deportes Linares.

El “depo” viaja a Osorno Los albirrojos deben dirigirse este fin de semana a la Región de Los Lagos, para enfrentarse a Osorno el proximo sábado a las 15:00 horas, partido válido por la fecha 19 del Torneo de la Segunda Di -

visión.

“Nos vamos a preparar para enfrentar a Osorno y debemos mejorar cada vez más, esperamos que todos los jugadores que se encuentran con molestías puedan recuperarse”, concluyó Rodrigo Meléndez.

Comienza la etapa 4 del proyecto Eje Januario Espinoza –Carmen – Maipú

A partir de ayer lunes se da inicio a la etapa 4 del proyecto de mejoramiento del Eje Januario Espinoza – Carmen – Maipú, que contempla el corte total de calle Maipú entre Freire y Yungay, trabajos que se extenderán por un plazo estimado de cuatro meses.

Con el objetivo de mantener el orden y la seguridad durante esta fase de obras, se han dispuesto las siguientes consideraciones para vecinos, peatones y conductores: El tránsito peatonal se mantendrá habilitado por ambas veredas del tramo inter-

venido.

El comercio local permanecerá abierto y atendiendo en sus horarios habituales.

Se establece prohibición de estacionar en calle Freire, entre Valentín Letelier e Independencia, con el fin de agilizar el tránsito vehicular en el sector.

Asimismo, se informa que, en paralelo, queda habilitada para libre tránsito vehicular calle Maipú entre Baquedano y Januario Espinoza, tramo donde regirá también la prohibición de estacionar en todo el recorrido.

Desde el municipio se agradece la comprensión y colaboración de la comunidad, reiterando que estas obras

forman parte del plan integral de modernización vial de la comuna, cuyo propó-

sito es mejorar la conectividad, seguridad y calidad de vida de los vecinos.

Subdere reconoce la gestión de 12 municipios de la Región del Maule

• Los recursos son provenientes del Fondo de Incentivo al Mejoramiento de la Gestión Municipal (FIGEM) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), transfiriendo más $1.245 millones a 12 municipios de la región destacados por su compromiso y gestión local.impulsar los cambios que requiere el país.

La Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), a través del Fondo de Incentivo al Mejoramiento de la Gestión Municipal (FIGEM), entrega un reconocimiento a los municipios de Chile que tienen una buena gestión basándose en criterios como la eficiencia y la transparencia en la gestión pública, los tiempos de respuestas en accesos a la información, y el cumplimiento de obligaciones legales con organismo de fiscalización.

En la región del Maule, este reconocimiento alcanzó un total de más de $1.245 millones distribuido en 12 comunas dentro región.

“El FIGEM busca premiar a aquellos municipios que lo hacen bien en diversas temáticas, esto para nosotros es muy relevante en un contexto donde la institucio-

nalidad pública está en cuestión y donde nosotros consideramos importante que los municipios avancen en mejores procesos internos”, sostuvo el Jefe de Divisiones

de Municipalidades de Subdere, Francisco Pinochet.

“Como gobierno, nos sentimos muy contentos que se entreguen más de $1.240 millones a 12 comunas de la región del Maule, esto refleja un trabajo constante en una buena gestión municipal. El FIGEM mide indicadores y esto hace que se reconozca a los municipios, a las acaldesas, alcaldes y a los funcionaros municipales que trabajan día a día en mejorar la gestión municipal para sus comunidades”, destacó el encargado de la Unidad Regional Subdere (URS) del Maule, Hugo Silva Lemus.

Dentro de los indicadores que se miden para la obtención de este premio que

se entrega anualmente a los municipios seleccionados, están los niveles de deuda previsional, reportabilidad de información presupuestaria y contable a la Contraloría General de la República, gestión de ingresos, transparencia, y responsabilidad en la entrega de la información.

El FIGEM fue aplicado por primera vez el 2012, clasifica a las comunas según sus características territoriales, socioeconómicas y demográficas. Se creó como respuesta a las inquietudes de alcaldes y alcaldesas respecto a disponer de recursos adicionales a los del Fondo Común Municipal y a otras líneas de financiamiento, para estimular mejores niveles de gestión en el país.

Maule Alimenta y Corfo lanzan la 10° Semana de la Agroindustria Regional

“Este año ponemos especial énfasis en IA, transformación digital y economía circular, pilares claves para la competitividad del sector” Felipe Torti, Gerente de Maule Alimenta.

Con un punto de prensa en la Dirección Regional de Corfo, este lunes 1 de septiembre se dará inicio a la 10° Semana de la Agroindustria Regional, instancia organizada por el Programa Estratégico Maule Alimenta con el apoyo de CORFO Maule. La actividad reunirá a empresas, academia, autoridades y representantes del sector agroindustrial en una agenda de cinco días orientada a la innovación, digitalización, encadenamientos productivos y economía circular.

“En estos 10 años hemos consolidado la Semana de la Agroindustria como el espacio de encuentro más importante para el sector en la región. Nuestro desafío ha sido responder a las necesidades de las empresas, generando vínculos con la aca-

demia, instituciones, pares y con nuevos mercados. Este año ponemos especial énfasis en la inteligencia artificial, la transformación digital y la economía circular, pilares claves para la competitividad de la agroindustria del Maule”, destacó Felipe Torti, Gerente de Maule Alimenta. Por su parte, Pablo Elvenberg, Subdirector Regional de Corfo Maule, subrayó la relevancia de esta conmemoración: “La agroindustria es uno de los motores productivos de la región y con esta semana buscamos relevar el aporte de las empresas, promover su modernización y visibilizar las oportunidades de innovación que surgen al articular esfuerzos entre sector privado, Estado y academia. Que esta sea la décima versión demuestra la consolida-

ción de un trabajo conjunto que sigue proyectándose hacia el futuro”.

Sobre la Semana de la Agroindustria

La Semana de la Agroindustria del Maule fue instaurada en 2016 como la única instancia regional que congrega a los cinco sectores productivos agroindustriales —congelados, deshidratados, jugos, conservas y aceites— junto a autoridades y academia, promoviendo el diálogo, la innovación y la proyección del sector.

Programa 10° Semana de la Agroindustria Regional Lunes 1 de septiembre • Lanzamiento oficial Punto de Prensa – 11.00 hrs., Dirección Regional de Corfo.

Voceros: Corfo Maule y Maule Alimenta.

En septiembre de 2026 se inicia el proyecto de mejoramiento del Estadio Tucapel Bustamante Lastra

Core Francisco Durán: “Logramos que la Municipalidad entregara plazos concretos para las obras”

El Consejero Regional del Maule, Francisco Durán, valoró como un avance significativo que la Municipalidad de Linares haya respondido formalmente a sus requerimientos, estableciendo plazos concretos para el desarrollo del proyecto de mejoramiento del Estadio Tucapel Bustamante Lastra.

Mediante un oficio enviado al Gobierno Regional, el municipio informó sobre el estado de avance del proyecto de remodelación del recinto

deportivo y detalló los plazos estimados para su ejecución. De acuerdo con lo informado, la presentación del proyecto está prevista para septiembre de 2026.

El proyecto contempla una evaluación técnica del estado de las graderías, tribunas, marquesina y torres de iluminación. Según la información entregada, esta etapa será ingresada para su revisión al Instituto Nacional del Deporte (IND) en julio de 2026, con el objetivo de postularla

a financiamiento en septiembre de ese mismo año. La inversión estimada asciende a 4 mil millones de pesos.

“Logramos que la Municipalidad de Linares se comprometiera a presentar en septiembre de 2026 el proyecto de mejoramiento del estadio y a transparentar los trabajos que se van a realizar. Esa es una buena noticia para la comunidad”, señaló el consejero Francisco Durán.

Martes 2 de septiembre

• Seminario: Casos Prácticos de IA y Transformación Digital para la Industria Alimentaria del Maule

14.30 hrs., Salón Diego Portales, Facultad de Arquitectura, Universidad de Talca.

Actividad abierta. Miércoles 3 de septiembre • Ronda de Negocios para Emprendedores Maule Alimenta

12.30 hrs., Universidad Finis Terrae, Av. Pedro de Valdivia 1509, Providencia, Santiago. Actividad cerrada que conecta a empresas innovadoras del Maule con potenciales compradores del canal Horeca y retail de la Región Metropolitana.

Jueves 4 de septiembre • Encuentro Ciencia–

Empresa: Proyectos I+D para la Industria Alimentaria Regional

10.30 hrs., Dirección de Innovación Universidad de Talca.

Empresas participantes: Rasoil, Vitafoods, Mostos del Pacífico, Rocofrut y Fruselva, junto a investigadores de la UTalca.

(Programa en construcción).

Viernes 5 de septiembre Premiación Concurso Agroindustria Circular Maule Alimenta

11.00 hrs., Dirección Regional de Corfo. Entrega de diplomas y punto de prensa de cierre. Balance de la 10° Semana de la Agroindustria y reconocimiento al rol de Corfo y Maule Alimenta en el fomento de procesos productivos circulares

Universitarios iniciaron campaña solidaria para recolectar alimentos y apoyar al EcoMercado de Linares y a nuevas familias de la comuna

Loable

El EcoMercado Solidario de Linares, impulsado por el FOSIS y ejecutado por la municipalidad local- fue inaugurado en abril de 2023 y a la fecha ha recuperado casi 12 mil kilos de diferentes alimentos, beneficiando gratuitamente a 2 mil 200 familias u hogares de la comuna.

Este modelo constituye un innovador y pionero banco público de alimentos que entrega semanalmente entre 4 a 7 kilos de alimentos a hogares y familias, asegurando su acceso a una correcta y balanceada alimentación tras gestionar y aprovechar una serie de alimentos, huevos, lácteos, frutas y verduras que son donados o bien que no serán comercializados por parte de particulares, empresas, distribuidoras, carnicerías, ferias libres, almacenes y supermercados, entre otros colaboradores.

Pero las necesidades serán siempre mayores que los recursos disponibles y, en esa línea, la Universidad de Talca, sede Linares, inició en conjunto con sus alumnos y docentes una loable campaña solidaria de recolección de alimentos no perecibles con el objetivo de apoyar al EcoMercado Solidario de Linares, contribuyendo a mejorar la seguridad alimentaria de más familias en situación de vulnerabilidad en la comuna.

Por ello tanto el Director Regional del FOSIS, Carlos Vergara Zerega, como la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Andrea Soto Valdés, visitaron el campus Linares de la Utalca para reunirse, coordinar y agradecer a los involucrados la puesta en marcha de tan noble campaña solidaria se extenderá hasta el 4 de septiembre, donde quienes quieran donar alimentos podrán hacerlo al interior de dicho establecimiento.

El universitario Cristóbal Manosalva dijo que la campaña le “parece maravilloso porque es un aporte bastante grande para apoyar a quienes más lo necesitan. Aún no he donado, pero lo haré pronto y donaré alimentos en latas y sopas. Tenemos pensado hacer una actividad puntual para motivar a más voluntarios y que puedan sumarse a la campaña”.

Mauricio Véliz, Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Utalca en Linares, agregó que “nos motiva el pensar que la solidaridad es un valor que nos ocupa en la formación integral de nuestros estudiantes y acá están siendo formados para ser profesores y su campo de acción societal será muy importante y ahí valores como la solidaridad son clave”.

A su vez, Paula Jorquera, Vicerrectora de Desarrollo Estudiantil de la casa de estudios, indicó que “la idea es poder motivar a la mayor cantidad de estudiantes para que puedan empaparse con el territorio, ya que es su comuna y es su gente la que se verá beneficiada, y al mismo tiempo ellos incorporen la responsabilidad social en su formación”.

El Director Regional del FOSIS, Carlos Vergara, agradeció “a la universidad por iniciar esta campaña que bien podría extrapolarse a otras comunas como por ejemplo Curicó, donde también hay campus y también hay EcoMercado Solidario, y así podremos ir sumando más casas de estudios y otros colaboradores y donantes para llegar a más familias que lo necesitan”.

Finalmente, la Seremi Andrea Soto, se mostró “muy contenta porque esta semana conmemoramos el Día de la Solidaridad y qué mejor que ahora sumar a un nuevo colaborador y a los jóvenes que son quienes

PGU con Rostro de Mujer: Más de 88 Mil Maulinas ya Tienen el Beneficio

• El IPS hace un llamado a las mujeres a partir de los 65 años para que soliciten la Pensión Garantizada Universal, PGU, en caso de que no la tengan. Pueden hacerlo en sucursales ChileAtiende, en el sitio www.chileatiende.cl o por vídeoatención en ese mismo portal.

Diversas son las campañas de difusión que ha realizado el Instituto de Previsión Social (IPS) sobre la Pensión Garantizada Universal, que beneficia a hombres y mujeres que cumplan los requisitos desde los 65 años de edad en adelante. Así lo hicieron notar la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba Retamal con el Director Regional (s) del IPS Maule, Luis Martínez Villa.

“En esta etapa, con el IPS estamos intensificando el llamado a las mujeres para que soliciten el beneficio, especialmente a quienes tienen pensiones por leyes de reparación y que ahora, gracias a la Reforma Previsional, podrán recibir también la PGU lo que incrementará significativamente sus ingresos. Es importante enfatizar, que inscribirse para la PGU y recibirla, no implica renunciar a su actual pensión, sino por el contrario, sumar recursos a sus actuales ingresos” explicó la Seremi.

Actualmente en el país, son más de 2 millones 330 mil las personas que reciben PGU y de ese universo, más de 1 millón 360 mil son mujeres, lo que representa el 58 % de este beneficio.

En la Región del Maule, actualmente, sobre 150 mil personas reciben la Pensión Garantizada Universal, PGU, o el beneficio equivalente del Aporte Previsional Solidario de Vejez, de ese universo, más de 88.826 son mujeres.

Dada la importancia de esta ayuda estatal para ellas, el IPS hace un llamado a quienes no hayan solicitado la PGU, a consultar en sus canales de atención, tanto en sus Centros de Atención Previsional, como en el Call Center 101 o el sitio www.chileatiende.cl.

Cabe señalar, además, que las personas desde los 82 años en adelante, comenzarán a partir de septiembre de este año, a recibir el nuevo monto PGU, el que aumentará desde los $224.004 actuales a $250.000. Posterior-

mente, en septiembre de 2026 el aumento será para las personas de 75 o más años, y en septiembre de 2027 les corresponderá el aumento a quienes tengan 65 años o más.

Personas con beneficios de leyes de reparación

Finalmente, las autoridades indicaron que es importante señalar que existe otro grupo de personas que, gracias a la Reforma de Pensiones, ahora tendrá derecho a la PGU. Se trata de quienes son beneficiarios y beneficiarias de leyes de reparación, y que tienen 82 o más años en esta etapa. Estas personas deben estar inscritas, previamente, en el Registro Social de Hogares, y pueden solicitar la PGU los canales de atención ya mencionados.

“Hacemos un especial llamado a las más de 400 mujeres que hoy reciben pensiones por leyes Valech, Rettig, Exonerados o de Gracia en la Región del Maule, que tienen 82 años y más, para que soliciten la PGU en cual-

quiera de nuestras sucursales

ChileAtiende o en los demás canales de atención habilitados”, señaló el Director Regional (s) del IPS, Luis Martínez Villa.

¿Dónde solicitar la PGU?

El IPS dispone de distintas opciones para solicitar esta ayuda estatal:

- En sucursales ChileAtiende del Instituto de Previsión Social.

- Por Internet: en www. chileatiende.cl con ClaveÚnica. También por Videoatención en ese mismo sitio, en este caso sin necesidad de ClaveÚnica.

- En el municipio, AFP

o compañías de seguros (si se está afiliado a una de esas entidades).

Entre los principales requisitos para obtener la PGU se cuentan: tener 65 años o más; no integrar un grupo familiar del 10 % más rico de la población del país (esto se determina en el IPS); tener una pensión base calculada menor o igual a $1.210.828 (no se considera como parte de la pensión base el beneficio por ley de reparación); y acreditar al menos 20 años de residencia en Chile desde los 20 años, y 4 de los últimos 5 años anteriores a la fecha de la solicitud.

Cansancio y falta de concentración: Cómo combatir los efectos del cambio de horario

El sol comienza a salir más temprano y las tardes se vuelven más largas. Esas son las principales características del horario de verano, el cual comenzará a regir desde el próximo sábado 6 de septiembre y obligará a adelantar los relojes 60 minutos ese día a las 00:00 horas, en todo Chile continental a excepción de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena. Frente a esto, la Dra. Paulina Chávez, neuróloga del Centro Médico del Hospital del Trabajador Achs Salud, sostiene que, “al adelantarse una hora anochece más tarde, por lo que nuestro organismo podría experimentar

algunos trastornos relacionados con la exposición de la luz”.

Uno de los efectos que genera el cambio de horario, es la pérdida del sueño, lo que resulta en somnolencia, fatiga, irritabilidad y dificultad de concentración. “El cambio de horario hará que tengamos menos luz matinal y más en la tarde, por lo que algunos podríamos notar cambios en los horarios de sueño y vigilia al menos los primeros 6 días. Además, podrían aparecer síntomas como malestar abdominal, falta de concentración, baja de ánimo y cambios de apetito” agrega la especialista.

Las razones que explican esto se relacionan con el reloj biológico interno que tienen las personas en el cerebro, el cual se ajusta constantemente a la información que recibe interna y externamente. “Un mal funcionamiento de éste produce trastornos del sueño como insomnio o somnolencia diurna, principalmente en los niños o personas que ya sufren de trastornos del sueño”, señala la doctora Chávez.

Para adaptarse de mejor forma al nuevo horario, la especialista entrega algunos consejos:

- Tener una rutina de las actividades del día lo más

organizada posible. Tener establecido la hora del despertar y la hora del sueño

- Anticipa el cambio de hora y ajusta tu rutina gradualmente

- En los días previos, adelanta tu hora de acostarte y levantarte gradualmente, en pasos de 15 minutos cada dos a tres días.

- Evitar las siestas en el día

- Limitar el uso de pantallas en la noche, es aconsejable desconectarse de ellas al menos 1 hora antes de dormir debido a que la luz artificial también desencadena insomnio.

- Cenar temprano, al menos 2 horas antes de dormir

- Realizar ejercicios idealmente en la mañana, ayuda a reducir la ansiedad y mejora la calidad de sueño.

- Evitar el consumo de alcohol y tabaco especialmente en las noches

- Poner especial atención en adultos mayores y en los niños, ya que a ellos les cuesta más adaptarse al cambio de las rutinas

- Dejar el dormitorio donde está la cama solo como un lugar de descanso

- Evitar consumir bebidas con cafeína o energizantes, sobre todo en la tarde.

Exitoso trasplante renal entre madre e hijo, reafirma la viabilidad y seguridad del donante vivo

El Hospital Regional de Talca (HRT) realizó con éxito un trasplante renal de donante vivo, en el que Rosa Leiva entregó uno de sus riñones a su hijo, Jean Paul Leiva, afectado por una enfermedad renal crónica avanzada que lo mantenía dependiente de hemodiálisis para mantenerse con vida. Demostrando que es posible realizar estas prestaciones en un hospital público de regiones, acercando tratamientos de excelencia a los pacientes.

Este procedimiento de alta complejidad no solo devolvió la esperanza a Jean Paul, quien dejó definitivamente la diálisis, sino que también visibiliza una alternativa fundamental

para enfrentar la escasez de órganos en Chile: la donación en vida.

Donar en vida: una alternativa segura que salvar vidas

El Dr. César Muñoz, cirujano digestivo y de trasplantes del HRT, explicó que la donación en vida es una alternativa segura y validada que permite reducir significativamente los tiempos de espera para un trasplante.

“En Chile tenemos una de las tasas más baja de donación de órganos en Sudamérica, lo que se traduce en una alta mortalidad en lista de espera. El donante vivo, puede cambiar esta realidad permitiendo realizar el trasplante sin depender de un donante cadaver

o de muerte encefálica”. El especialista agregó que en este caso el trasplante tuvo una función inmediata del injerto, evitando que Jean Paul continuara sometido a diálisis:

“El riñón donado empezó a funcionar de inmediato, por lo que no tuvo que volver a dializarse para continuar con vida, lo que no solo marca una gran diferencia en la calidad de vida del receptor sino que también le permite mejorar sus expectativas de vida”.

Una madre que regaló vida por segunda vez

Por su parte, Rosa Leiva, donante y madre del joven, compartió su experiencia: “Hace 24 años preparé mi maleta para ir a la maternidad y darle vida a mi hijo.

Hoy la preparé para darle una segunda oportunidad. Donar un riñón no es perder la vida, regalarla. Podemos vivir perfectamente con un solo riñón y ayudar a quienes más lo necesitan”. Rosa, quien vive en la comuna de Chanco, hizo un llamado a la comunidad:

“No hay que tener miedo a donar. Mucha gente muere esperando un órgano, pero donar en vida puede acortar esa lista y salvar a quienes hoy no tienen otra opción”.

Un referente en trasplante renal para la macrozona sur

El Hospital Regional de Talca cuenta con un programa consolidado de trasplante renal, tanto de donante cadavérico como de

donante vivo, beneficiando a pacientes de toda la Región del Maule e incluso de otras regiones del país. El Dr. Muñoz reforzó la invitación:

“Quienes estén en lista de espera y tengan un familiar potencial donante pueden acercarse a nuestra unidad de trasplante. La donación en vida no solo es viable, sino que puede significar el fin de la espera y el inicio de una nueva etapa para muchos pacientes”.

Con este procedimiento, el HRT reafirma su compromiso con la innovación y la esperanza, posicionándose como un centro de referencia en trasplante renal y donación en vida en la red pública de salud.

Jornada Presentes Contra la Violencia congregó a 420 establecimientos en el Maule

Al mismo tiempo, otros 419 liceos, escuelas y jardines infantiles en toda la región empezaban a desarrollar la jornada de reflexión, análisis y propuestas que cada comunidad educativa debía enfrentar a propósito de las situaciones de agresión de todo tipo que pudieran darse en los entornos educativos.

En Constitución la actividad fue encabezada por el seremi (s) Cristian Bonfort Caro, y el director regional de la Superintendencia de Educación, Víctor Arrué Lizana. Las autoridades compartieron con los diversos cursos y profesorado, mientras se llevaban a cabo dinámicas de conversión sobre la violencia.

Sobre la actividad, sus alcances y propósito el seremi afirmó que se dio en el contexto de las distintas iniciativas que el gobierno del presidente Gabriel Boric ha instruido se desarrollen desde Minedu como A

Convivir se Aprende, Comunidades Educativas Protegidas, y los Patrullajes Preventivos Inteligentes.

“Hoy estuvimos dialogando respecto a la violencia, que es un fenómeno que hoy día nos afecta como sociedad; todo esto en el marco del programa Presentes Contra la Violencia que ha impulsado el Ministerio de Educación. Dialogamos con padres, con apoderados, con los estudiantes… tuvimos la oportunidad de compartir con profesores sobre esta gran temática. Tenemos claro que tenemos desafíos, y queremos abordarlos. Esto se enmarca dentro de una serie de actividades más que hemos impulsado como Gobierno: comunidades protegidas, hemos tratado de proteger los entornos, y tenemos certeza de que esos son los caminos que nos van a llevar a sacar la

violencia de los establecimientos”, sostuvo la máxima autoridad de Educación en el Maule. Similares conceptos entregó el director de la Superintendencia, quien recordó a las comunidades sobre las acciones que deben estar consideradas en el reglamento de cada escuela o liceo, y el rol que les cabe como entidad fiscalizadora ante las sanciones que cada establecimiento aplica.

COMUNIDAD PREVENIDA

Por su parte, la inspectora general de la escuela, Manuela Andrea Pérez, expresó la satisfacción de la comunidad escolar por la realización de la jornada y por su cualidad preventiva ya que, según manifestó, no han tenido incidentes de agresiones.

“Estábamos esperando este tipo de jornada que nos invita a reflexionar, a dialogar y a tomar decisiones para preve-

nir y a erradicar los hechos de violencia… nuestra escuela, gracias a Dios, un sector rural que no tenemos mayores dificultades con este tema, Hay acciones preventivas que ayudan a prevenir, redundando la palabra, pero nos mantiene aquí resguardados y seguros”, expresó la docente.

Finalizadas las dinámicas con estudiantes, el seremi se reunió con un grupo de apoderados con quienes participó en la etapa de reflexión de la jornada, escuchó sus alcances y juntos analizaron los planes gubernamentales frente al fenómeno.

“Aviso de Confidencialidad: Este correo electrónico y/o el material adjunto es para uso exclusivo del emisor y la persona o entidad a la que expresamente se le ha enviado, y puede contener información confidencial o material privilegiado. Si usted no es el destinatario legítimo

del mismo, por favor repórtelo inmediatamente al remitente del correo y bórrelo. Cualquier revisión, retransmisión, difusión o cualquier otro uso de este correo, por personas o entidades distintas a las del destinatario legítimo, queda expresamente prohibido. Este correo electrónico no pretende ni debe ser considerado como constitutivo de ninguna relación legal, contractual o de otra índole similar. El Ministerio no asume ninguna responsabilidad por los daños y perjuicios resultantes o que tengan conexión con el empleo indebido de esta información; su mal uso será sancionado de conformidad a lo establecido en la normativa legal vigente al efecto, en particular, de conformidad a lo establecido en las políticas de seguridad de la información actualmente vigentes y a la aplicación de la Ley Nº 19.6

CONAF y escuela de San Clemente desarrollan jornada de arborización con identidad local

- La iniciativa forma parte del programa Raíces del Poblado, creado para implementar acciones de arborización en lugares que lleven el nombre de especies nativas.

En la Escuela Peumo Negro, ubicada en la localidad homónima de la comuna de San Clemente, se llevó a cabo la plantación de más de 50 peumos y otras especies nativas en una de las acciones de arborización impulsadas por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), a través del programa Raíces del Poblado.

“Le queremos dar identidad a aquellos lugares que tienen nombre de alguna de nuestras especies nativas. Por eso, hemos plantado aquí peumos para dar conciencia ambiental, valor e identidad a toda la comunidad”, fundamentó la directora regional de CONAF Maule, María Isabel Florido, acerca de la iniciativa. Del proceso de plantación de las especies en el patio del establecimiento educacional fueron partícipes funcionarios de la sección de Arborización Urbana de CONAF Maule junto con alumnos de todos los niveles, docentes y apoderados, vinculación que fue destacada por la autoridad de la Corporación.

En tanto, desde el Departa-

mento de Administración de la Educación Municipal (DAEM) de San Clemente, su director Leonidas Muñoz subrayó la importancia pedagógica del proyecto.

“Quiero relacionar esta actividad también con el aprendizaje de nuestros alumnos, porque cuando decimos que el aprendizaje debe ser viven-

cial al tener la oportunidad de plantarlos y de cuidarlos estas son acciones reales que, sin duda, comprometen más el aprendizaje de nuestros estudiantes”, refirió el director comunal de Educación.

COMPROMISO ECOLÓGICO

La Escuela Peumo Negro fue seleccionada en esta ocasión

para la ejecución del programa

Raíces del Poblado por su sólido compromiso con el cuidado del medioambiente, evidenciado a través de la conformación de la brigada ambiental escolar y la incorporación de principios medioambientales como pilares fundamentales en el proceso educativo de sus alumnos.

“Para la escuela es una invitación muy grata, la cual acogimos plenamente, porque creemos que hoy día es muy importante hacer este trabajo de reforestación al ser una oportunidad de poder retribuir el daño que le hemos causado al planeta”, expresó el director del plantel educativo, Luis Orellana.

Experto compartió las claves para el cuidado como base del trabajo y la vida en comunidad

• Los aportes del pensamiento de Humberto Maturana y las neurociencias al ámbito laboral abordó el director científico de ArteQte, Hugo Leiva, espacio organizado por COSOC-SENCE, entidad de la que el Observatorio Laboral del Maule tiene la vicepresidencia, en el cual participaron autoridades y representantes del mundo del trabajo local.

Con un enfoque innovador en torno a la neurociencia del cuidado, se desarrolló este miércoles 20 de agosto en el Centro de Extensión de la Universidad Católica del Maule (UCM) en Talca, el seminario “Neurociencia del Cuidado y Sentido en el Rol Laboral”, organizado por el COSOC( Consejo de la Sociedad Civil) del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) del cual es parte el Observatorio Laboral de la Región del Maule.

La jornada estuvo a cargo de Hugo Leiva, fundador y director científico de la Fundación ArteQte, quien expuso sobre los aportes del pensamiento de Humberto Maturana y las neurociencias al ámbito laboral, destacando que el cuidado es un pilar esencial de la convivencia y del desarrollo humano.

“El autocuidado no surge en

soledad, sino desde los vínculos. Cuando estamos bien con quienes nos rodean, tendemos a cuidarnos más. Por eso, en el mundo laboral no basta mirar al trabajador como un funcionario, sino como un ser integral, con historia, emociones y alma”, señaló el expositor. Leiva agregó que avanzar hacia organizaciones más humanas requiere un cambio de paradigma, donde el foco esté en las relaciones y no únicamente en los roles, productividad o las conductas: “Cuando se genera un espacio de convivencia basado en el cuidado, aparece el verdadero autocuidado. No se trata solo de la salud física, sino de sentirse visto y valorado en lo profundo de la persona”, afirmó.

Durante la conversación, también se abordó el contexto social y cultural del país. Al respecto, Leiva recordó que las huellas de fragmentación

y violencia colectiva impactan en la manera en que nos relacionamos, y que es necesario “generar espacios de conciencia y de cuidado para transformar las dinámicas laborales y sociales”, sostuvo.

En el diálogo con el experto, la directora del Observatorio Laboral del Maule (OLMUCM), Irma Carrasco Tapia, planteó que estas reflexiones resultan especialmente pertinentes en la región, dado que “Vivimos en un territorio altamente rural, donde persisten estructuras de poder que reproducen maltrato y subordinación, no solo hacia las mujeres, sino en la sociedad en general. Nuestro desafío es avanzar hacia instituciones donde cada persona sea tratada como parte de un proyecto común”, indicó.

En la actividad, el director regional de SENCE, Oscar Morales, destacó que “Hoy

más que nunca necesitamos detenernos a reflexionar sobre la realidad que vivimos, reconocer los desafíos del presente y proyectarnos hacia el futuro. El cuidado de la salud mental en el ámbito laboral es un eje fundamental: no se trata solo de nuestro desempeño profesional, sino también de nuestro bienestar

integral como personas”, manifestó.

El seminario concluyó con la invitación a seguir sembrando “espacios de conciencia” en el ámbito laboral y social, entendiendo que el cuidado no solo dignifica el trabajo, sino que también fortalece los vínculos que sostienen la vida en comunidad.

Especialistas alertan sobre nuevas plagas en frutales producto del cambio climático

A raíz del cambio climático, nuevas plagas están llegando a nuestro territorio donde encuentran las condiciones propicias para instalarse y multiplicarse, lo que afecta directamente la labor agrícola y las exportaciones.

Así lo explicó el entomólogo y académico de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Talca, Eduardo Fuentes, quien destacó que “estamos experimentando en varias regiones incrementos en las temperaturas. Muchas plagas responden a este cambio aumentando su desarrollo, reproducción y sobrevivencia, por lo que en el futuro el impacto en los cultivos será más

importante”.

Uno de los casos que más preocupa es la mosca de alas manchadas (Drosophila suzukii). “Con el cambio climático, muchas especies que antes no eran plagas están comenzando a serlo. Por ejemplo, la mosca Drosophila suzukii, que llegó en 2017, y está causando cada vez más daño, sobre todo en cerezos”, señaló Margarita Correa, académica de la Universidad Católica del Maule.

El impacto en el agro de la mosca Drosophila suzukii se da principalmente porque ataca la fruta sana y aumenta los costos de control. De ahí la urgencia de monitoreo en cerezos y otros frutales, junto con

la capacitación transversal para productores y estudiantes.

“El surgimiento de nuevas plagas es permanente y la adaptación debe ser colectiva abarcando el sector agrícola, academia e instituciones. El desafío es que el control sea efectivo y, a la vez, más sustentable”, advirtió el especialista, Eduardo Fuentes.

La presión que genera la llegada de estos insectos no es solo en el área agrícola, también es comercial, advirtió el académico de la UTalca. “Basta detectar unos pocos individuos en embarques para que no puedan enviarse a ciertos mercados, porque son

plagas cuarentenarias y el daño es tremendo, aunque la presencia sea baja”. Ante este escenario, las universidades están desarrollando propuestas como el, recientemente impartido, curso gratuito “Avances en el Manejo Integrado de Plagas” que se enmarca en el proyecto Anillo de Investigación PIC² (Insectos Plaga y Cambio Climático) y que es financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

“El curso que dictamos es parte de un proyecto colaborativo de distintas casas de estudio. Analizamos

cómo el cambio climático afecta las plagas agrícolas, veterinarias y médicas y formamos estudiantes para que comprendan el manejo en distintos contextos”, explicó Fuentes. Para finalizar, el académico de la UTalca, destacó que en este nuevo escenario “hay que adaptar las herramientas a ambientes más cálidos, porque algunas podrían perder eficacia. La idea es avanzar hacia alternativas más sustentables: feromonas, enemigos naturales y productos de origen natural, dejando los insecticidas solo para el mínimo necesario”.

Ministerio de Energía y AgenciaSE realizan ceremonia de cierre del concurso +TransporteElectrico del Proyecto

GEF7 Electromovilidad para la región del Maule

En el marco del proyecto GEF7 Electromovilidad, financiado por el Fondo Global para el Medio Ambiente (GEF), implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y ejecutado por la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE), con el apoyo permanente del Ministerio de Energía, el pasado jueves 21 de agosto se realizó la ceremonia de cierre del concurso +TransporteEléctrico para la región del Maule con la entrega de tres nuevos vehículos eléctricos.

En esa línea, la seremi de Energía, Erika Ubilla, indicó que “este programa tuvo un cofinanciamiento importante para quienes postulaban ya que iba desde los 15 millones de pesos a los 19 millones de pesos. Esto para poder financiar en parte el vehículo eléctrico y además la totalidad de un cargador domiciliario. Este es un paso concreto para seguir avanzando en un transporte más moderno y sustentable, además de ir emigrando a energías renovables. En este mismo sentido, prontamente vamos a realizar capacitaciones a quienes fueron beneficiados en la región, a un total de 14 transportistas”.

El Proyecto GEF7 Electromovilidad fue clave en acelerar la adopción de vehículos eléctricos con bajas emisiones de carbono en las regiones de Antofagasta, del Maule y de Los Lagos. Desde su lanzamiento ha recibido 62 postulaciones, de las cuales 29 provienen de la región del Maule, donde alcanzó un total de 14 beneficiarios correspondientes a las comunas de Curicó, Talca y de Linares, entregando be-

neficios concretos vinculados al transporte público en la región.

Según explicó Guillermo Ceroni Fuentes, Seremitt de la región del Maule, “este es un tremendo paso, ya que ayuda a tener un transporte sostenible. Son tendencias que se están dando en todo el mundo y estamos muy contentos desde la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones que se avance en electromovilidad en la región, especialmente en Curicó, Talca y Linares, que son las capitales. Realmente esto demuestra que Chile está comprometido en materia de medio ambiente, con miras a la Hoja de Ruta del 2050”.

En tanto, Javier Contador, Coordinador de Proyectos de Electromovilidad de la Agencia de Sostenibilidad Energética, agregó que “estamos celebrando el cierre del programa +TransporteEléctrico aquí en la región de Maule. A partir de hoy 14 vehículos eléctricos van a estar operando en el transporte público menor, reduciendo las emisiones, con mejor servicio de transporte para toda la ciudadanía y también para todos estos beneficiarios que van a ver un retorno económico, un ahorro en combustible con la utilización de un vehículo eléctrico. Este tipo de iniciativa nos demuestra que la tecnología está suficientemente avanzada, nos permite centrar los precedentes y generar las pruebas tecnológicas para que después cada vez sean más los taxistas que opten por vehículos cero emisiones”.

Durante el evento, se realizó la entrega simbólica

de las llaves a tres beneficiarios del Concurso: Rosa Rebolledo, Cecilia Moreno y Eduardo González quienes adquirieron un vehículo eléctrico MG ZS DLX 51 KWh del proveedor PORTILLO S.A., y cargadores residenciales de I+D ENERGÍAS SPA. Además, como parte de esta iniciativa, recibieron una tarjeta RFID de carga eléctrica gratuita, que podrán utilizar en el cargador rápido de COPEC Voltex, instalado en Talca, en el marco del proyecto GEF7 Electromovilidad y el programa +Carga Rápida. El programa aportó a cada postulante un cofinanciamiento para la compra de un vehículo eléctrico, que varió entre los $15.000.000 y los $19.000.000, dependiendo de la autonomía del vehículo, y el financiamiento total de un cargador residencial, más su instalación y energización.“Somos pioneros en Talca con la electromovilidad. Es un logro importante, hay que atreverse para lograr algo a futuro”, agregó Eduardo González, beneficiario del concurso +TransporteEléctrico.

Recordemos que el programa GEF7 de Electromovilidad trabajó en la descentralización de la tecnología, la sostenibilidad a largo plazo de la transición y el enfoque de género como eje transversal en el avance de la electromovilidad. Lo anterior, a través de la generación de capacidades locales por medio de talleres y capacitaciones que se realizaron en torno a la instalación de infraestructura de carga, mantenimiento, seguridad y respuesta ante emergencias en vehículos eléctricos.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
26 agosto 2025 by Diario El Lector del maule - Issuu