Maulinos se alistan para la Final Nacional de los Juegos Deportivos
Admisión Escolar (SAE): Cuáles estudiantes están obligados a postular a un colegio para 2026 9
Escuadra Ecuestre Palmas de Peñaflor, Cuadro Verde y Cuadro Negro del Ejército animarán la Fiesta de la Chilenidad 2025
Policial:
PDI detuvo a dos imputados en Parral Por microtráfico de drogas
Detectives de la agrupación
Modelo Territorial Cero (MT-0) de la Brigada de Investigación Criminal (Bicrim) Parral, realizaron una investigación a un punto de comercialización de droga en Población Don Pablo de dicha conuna, en relación a indagatoria por tráfico de pequeñas cantidades de droga encabezada por la Unidad de Análisis Criminal y Alta Complejidad (UNAAC) de la Fiscalía Regional.
Al recopilar los medios probatorios suficientes, se gestionó con el Juzgado de Garantía de Parral, una orden de entrada y registro para un domicilio, la que fue ejecutada por los investigadores policiales, lo-
grando la detención de dos hombres, de nacionalidad chilena, de 22 y 18 años, sin antecedentes policiales,
además de la incautación de cocaína base, clorhidrato de cocaína, cannabis sativa, especies y dinero en
efectivo. En audiencia de formalización, el Ministerio Público solicitó la medida caute-
lar de prisión preventiva, lo que fue autorizado por el tribunal por el tiempo que dure la investigación.
San clemente: Carabineros detuvo a un sujeto por Utilización de hilo curado en la vía pública
• En circunstancias que realizaban patrullajes preventivos y de seguridad por la zona.
Durante la semana, mientras los Carabineros de la 1ª.Comisaría de San Clemente desarrollaban patrullajes preventivos y de seguridad en el sector “Los Lirios”, sorprendieron a un sujeto que se preparaba para encumbrar un volantín en un plaza de las cercanías.
Durante la fiscalización, los funcionarios comprobaron que el hombre no utilizaba un hilo convencional, sino hilo curado, elemento prohibido por la Ley 20.700, normativa que sanciona su uso y comercialización debido al grave riesgo que representa
para la seguridad de las personas y el tránsito. El individuo fue detenido en el lugar y fue puesto a disposición de la justicia, para continuar con las respectivas investigaciones.
Por su parte, Carabineros de Chile insta a la prevención del uso de hilo curado; por ende se debe utilizar materiales seguros para los volantines, evitar los espacios cerca de tendidos eléctricos, y denunciar su fabricación y uso ilegal a las autoridades.
Ya que es una práctica prohibida por la ley, debido a su alto riesgo de causar accidentes graves y cortes.
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector
UF: $39.292,12
Dolar $968,63
UTM: $68.647,0
Bartolomé
Linares
-1º Min. 16º Max.
Parcial
Cauquenes
5’º Min. 16º Max. Parcial
COLUMNA OPINION
El Estado de Derecho y sus amenazas
El Estado de derecho consiste en la plena sujeción de gobernantes y gobernados al marco jurídico vigente, cuyo fundamento es el respeto de los derechos fundamentales. En pocas palabras, se trata de un principio de gobierno donde el poder se halla sometido al derecho y donde ninguna arbitrariedad queda sin sanción. Actualmente, este principio es un elemento consustancial a la democracia occidental, de tal modo que no es posible imaginar un gobierno democrático donde no exista Estado de derecho.
Sin embargo, a pesar su enorme relevancia, el Estado de derecho suele enfrentar desafíos y amenazas en todas las épocas, sean estas de carácter retórico o simplemente de facto. En este sentido, Chile no es la excepción, y es una responsabilidad ciudadana denunciar aquellas prácticas que buscan jubilarizar uno de los pocos acuerdos fundamentales que nos van quedando: el respeto por el Estado de derecho.
Por eso puede afirmarse que no existen excusas para saltarse el Estado de Derecho. Como señala el art. 7 de nuestra Constitución, nadie, ni aún a pretexto de circunstancias extraordinarias, puede atribuirse facultades o derechos que no estén contemplados en la Constitución o en las leyes.
Con todo, las amenazas al Estado de derecho no son sólo retóricas. Estas también tienen lugar cuando el Poder ejecutivo no cumple las sentencias de los tribunales de justicia. Nos referimos, por ejemplo, al caso de la familia Correa en Quilpué, donde el Minvu se ha negado a cumplir la orden de demolición que dictaminó el Poder Judicial hace más de un año. También nos referimos al caso Dominga, donde el Ejecutivo ha buscado por todos los medios –Tribunal Constitucional incluido– desobedecer la sentencia del Primer Tribunal Ambiental que ordena avanzar con el proyecto de inversión.
En materia electoral el panorama tampoco es alentador. En este punto debemos ser claros: la Constitución (art. 15) dice que el sufragio será obligatorio para los electores, lo que incluye a los extranjeros que votan. Más allá del bochorno que significa discutir las reglas electorales a tres meses de su aplicación, es incomprensible que se pretenda evadir el cumplimiento de una clara regla constitucional, que, si bien podría ser objeto de modificación, esta debe ser producto de un debate serio y sereno.
Esa misma seriedad y serenidad debe aplicarse para analizar las declaraciones de un candidato presidencial respecto del uso de la potestad reglamentaria. Conviene recordar que esta es una facultad especial del Presidente de la República, quien, como jefe del Poder Ejecutivo tiene como función esencial ejecutar y hacer cumplir las leyes. Como Chile es un Estado de Derecho, dicha potestad está limitada por la Constitución y las leyes, y está sujeta al control jurídico de la Contraloría y del Tribunal Constitucional. Es decir, no puede afirmarse que un Decreto supremo sea sinónimo de arbitrariedad ni de peligro para el Estado de derecho, a menos que, como ocurrió en el pasado a comienzos de los años 70, sea utilizado como un resquicio para evadir la supremacía constitucional y el principio de legalidad.
“Las opiniones vertidas en esta columna son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente el pensamiento de la Universidad Católica del Maule”.
Francisco Medina K.
Académico de Derecho Constitucional de la Universidad Católica del Maule e investigador de Polis, Universidad de los Andes.
Maulinos se alistan para la Final Nacional de los Juegos Deportivos Escolares
• Los Juegos Deportivos Escolares (JDE), son el evento de su categoría más importante de Chile, que reúne a establecimientos municipales, subvencionados y particulares de todo el país
En el Liceo Marta Donoso Espejo de Talca y con la presencia de diversas autoridades y representantes estudiantiles, se llevó a cabo la ceremonia de despedida y entrega de implementación para los deportistas y técnicos que representarán al Maule en la Final Nacional de los Juegos Deportivos Escolares, que se desarrollará desde el 30 de agosto al 11 de septiembre en la región Metropolitana. Estos Juegos, son convocados por el Ministerio del Deporte por medio del Instituto Nacional de Deportes, en conjunto con el Ministerio de Educación, los que buscan promover el desarrollo del deporte escolar en las etapas comunales, provinciales, regionales y a nivel nacional, proyectando a los mejores, a nivel sudamericano.
Tras el desarrollo de la ceremonia, el seremi del Deporte, Iván Sepúlveda, señaló que “estamos felices por esta despedida e nuestros deportistas, delegación que representa lo más variado de la región, con representantes de Vichuquén, Villa Prat y Sagrada Familia, entre otras comunas más grandes, de colegios privados, particulares y subvencionados, lo que nos pone muy orgullosos y confiados de obtener grandes resultados”. Por su parte, el Director Regional del IND del Maule, Zenén Valenzuela, añadió que “hay una cosa relevante en los resultados de cualquier ser humano y es el producto del trabajo de todos los vinculados para que esta iniciativa tenga buenos resultados para la región. Esta ceremonia lo que hace es idealizar lo que pueden alcanzar estos deportistas, en cuanto a los resultados deportivos. Nos sentimos orgullosos de ellos, de sus familias, de sus instituciones y para nosotros como IND. Esperamos tener un buen desempeño tanto en lo deportivo como en el com-
portamiento de nuestra delegación”.
Las sedes de los eventos regionales en este 2025 fueron Talca, San Clemente, Teno, Molina, Curicó y Linares, donde el trabajo mancomunado entre el IND, los encargados de los departamentos extraescolares de las distintas municipalidades de la región del Maule, corporaciones deportivas y servicios locales de educación a través de las cuatro redes provinciales de coordinación de los juegos, permitieron que esta instancia se transforme en una verdadera fiesta del deporte.
Para esta versión de los JDE regionales, se consideraron las disciplinas de ajedrez, atletismo, atletismo adaptado, balonmano, básquetbol, ciclismo, futsal, judo, natación, tenis de mesa y vóleibol, en la categoría sub-14 que van desde los 12 hasta los 14 años de edad, donde los mejores de la región, recibieron en esta jornada, la indumentaria que los distingue como embajadores del Maule para competir en la cita nacional.
En 2024, la etapa Nacional fue desarrollada íntegramente en la región Metropolitana, como gran legado de las instalaciones que dejaron de los Juegos
Panamericanos y Parapanamericanos, Santiago 2023, cuyos ganadores sacaron pasajes para representar a Chile a nivel sudamericano en Bucaramanga, Colombia y que este año, se llevarán a cabo definitivamente en Paraguay, la primera semana de diciembre. Deportistas
La delegación regional para esta Final Nacional de los JDE sub-14 está compuesta por 216 personas entre deportistas, técnicos y profesionales, dentro de ellas destaca Antonia Honorato, estudiante del colegio
La Salle de Talca y seleccionada de ajedrez, aunque además es refuerzo en el básquetbol
del Colegio Montessori, quien señaló que “este doble desafío es un orgullo, porque llegar al Nacional significó mucho sacrificio, con etapas difíciles desde el nivel comunal. Mi desafío personal y grupal es dar lo mejor para llegar a una etapa sudamericana”.
Lo propio para el deportista de tenis de mesa y del atletismo talquino, Tomás Bustos del Liceo Bicentenario Oriente de Talca, que aseguró que “fue difícil conllevar las disciplinas, pero gracias al profesor y a los compañeros llegué a estar acá. El tenis de mesa lo llevo practicando hace tiempo y lo del atletismo también se me dio, así que orgulloso y espero que a todos nos vaya bien y ganar alguna medalla para región”.
Por su parte, Joaquín Villegas, del Liceo Deportivo Luis Cruz Martínez de Curicó y representante del futsal, indicó que fue un “proceso largo, duro y difícil, con rivales muy buenos. Somos unidos y como la unión hace la fuerza, confiamos en estar dentro de los mejores tres a nivel nacional. Tenemos disciplina y constancia para lograr nuestros objetivos”. La seleccionada nacional sub-13 e integrante del representante maulino de balonmano para el Nacional, Sofía Tepper, reflexionó que “la fase regional fue una gran experiencia junto a mis compañeras, aunque fue difícil matizar los estudios y el deporte, pero con muchas ganas de lograr cosas importantes”.
Vale la pena considerar, que además del Mundial de Fútbol Masculino Sub-20, que tendrá a Talca como una sus sedes, la región del Maule se prepara para recibir la versión 2025 de los Juegos Binacionales de Integración Andina, Cristo Redentor, es por ello que en la ceremonia marcó presencia Maulito, la mascota oficial de este evento deportivo internacional a desarrollarse en noviembre de este año.
Región del Maule entra en fase decisiva tras cierre de inscripciones electorales
Con el cierre oficial del plazo de inscripción de candidaturas y del registro electoral, la Región del Maule se adentra en una fase decisiva de cara a las elecciones del próximo 16 de noviembre. Desde hoy, los ciudadanos deben verificar sus datos en el Padrón Electoral Auditado, cuyo proceso de revisión permanecerá abierto hasta el 28 de agosto, según informó el Tribunal Electoral Regional.
La contienda parlamentaria local se disputará entre cinco pactos inscritos ante el Servel. Entre ellos, uno de los más relevantes es el pacto “Cambio por Chile”, conformado por el Partido Republicano, el Partido So-
cial Cristiano y el Partido Nacional Libertario, que servirá de plataforma para sus candidaturas en el Maule. A este escenario se suman Unidad por Chile (oficialismo ampliado), Chile Grande y Unido (centroderecha), Izquierda Ecologista Popular Animalista y, finalmente, Verdes, Regionalistas y Humanistas. Con el cierre de inscripciones, las campañas electorales entran en una etapa clave. A partir de esta semana, los distintos candidatos y pactos deberán intensificar sus estrategias para llegar a los votantes de la región. El período que se inicia será determinante para dar a conocer propuestas, promover el diálogo con la
ciudadanía y fomentar la participación, especialmente en sectores rurales y localidades donde históricamente se ha registrado menor concurrencia a las urnas.
Entre los candidatos en competencia destaca el exdiputado Ignacio Urrutia, quien encabeza el equipo Republicano en la región y proyecta una campaña basada en los valores de libertad, orden institucional e identidad regional.
Declaraciones de Ignacio Urrutia:
¿Como ve el escenario político ad portas de que el Servel confirme ya a los candidatos que van a diputado y senador por la región del Maule?
Bueno, por lo que he visto yo hasta ahora, muchos candi-
datos a senadores, alrededor de 30 candidatos al Senado, y entre ambos distritos, entre Maule Sur y Maule Norte, más de cincuenta o sesenta candidatos. Por lo tanto, va a haber un número infinito, digamos, de candidaturas al Parlamento en esta elección que viene por delante. El panorama político está, digamos, enredado por la cantidad de candidaturas. Hay que ver entonces cómo se va a definir esto, cuáles son las candidaturas que va a confirmar finalmente el Servel, que tiene plazo hasta el 29 de agosto para poderlo hacer. Y una vez que tengamos eso, vamos a tener el panorama más o menos claro de cuántos son los candidatos que van a ir finalmente. ¿Qué diferencia a los candi-
datos que van por el partido republicano, del resto de candidatos que participa en estas elecciones?
Primero, porque somos un partido nuevo, que lleva pocos años en la política. Tenemos un candidato presidencial de lujo, como es José Antonio Kast, porque somos, además, de una sola línea: no andamos para allá y para acá como lo hacen otros partidos políticos. Tenemos una definición clara y un norte seguro, y por lo tanto, no tengo ninguna duda de que la gente va a preferir a las personas que representamos al Partido Republicano, y que somos, a su vez, los representantes de José Antonio Kast en el Maule y en otras regiones del país.
UDI presentó a sus candidatos al Congreso por la Región del Maule
El acto de proclamación reunió a aspirantes a senadores y diputados, quienes destacaron su compromiso con el desarrollo regional y la necesidad de fortalecer el parlamento para
La Unión Demócrata Independiente (UDI) presentó oficialmente a sus candidatos al Congreso por la Región del Maule, en un acto que reunió a representantes de la directiva regional y a los aspirantes a escaños parlamentarios.
Ivette Cheyre, en representación de la Directiva Regional de la UDI, señaló que “hoy estamos presentando a nuestros candidatos tanto a diputados como senadores. Estamos sumamente orgullosos de ellos, sabemos que harán una tremenda pega. Tenemos gente que ha trabajado en la administración pública y estamos orgullosos de llevar una lista paritaria”.
Por su parte, el senador Juan Antonio Coloma afirmó que “tenemos un tremendo equipo, muy motivado para representar a la región y sacar adelante las leyes que son relevantes para nuestro país. Chi-
le no aguanta más años con un mal gobierno como el que hemos vivido y necesitamos no solo cambiar el Gobierno, sino también tener mayoría en el parlamento para hacer los cambios que se necesitan”.
Entre los nombres a la Cámara Alta, Patricia Labra expresó que “este es un gran desafío que yo me lo tomo con mucha responsabilidad y compromiso. Agradezco a la UDI por darme ese respaldo y también por poder formar parte de este equipo tan sólido de candidatos. Tenemos un tremendo compromiso por la región para mejorar la calidad de vida de la comunidad”.
A su vez, el diputado Felipe Donoso, quien busca la reelección en el distrito 17, manifestó que “para mí es un honor ser representante de la región, lo he ejercido durante estos tres años y medio y quiero seguir haciéndolo porque sé que ten-
go la capacidad con este gran equipo de profesionales, que tiene un arraigo rural profundo. Todos nuestros candidatos tienen capacidades increíbles”. En la Cámara Baja, Carolina Torres, candidata por el distrito 17, destacó: “estoy feliz por este privilegio de poder estar aquí en esta carrera por estas dos tremendas provincias del Maule. Yo fui seremi, recorrí las 30 comunas, conozco las necesidades y sé la importancia que tiene la agricultura en esta región”.
Desde el Maule Sur, Paula Retamal recalcó que “estoy tomando este desafío agradeciendo al equipo de la UDI. Pienso que las mujeres tenemos mucho que aportar al territorio. Haber trabajado en el Servicio Nacional de la Mujer y luego como alcaldesa de Parral por 12 años me da la trayectoria y conocimiento para aportar desde el ámbito mu-
nicipal y desde las necesidades de la gente”. Finalmente, Gustavo Benavente, candidato a la reelección por el distrito 18, sostuvo que “hemos sido una oposición muy firme y convincente, que ha logrado darle vuelta la mano a un Gobierno que no creía en la seguridad. Hemos sacado adelante numerosas leyes en esta materia. Me siento honrado
de formar parte de este colectivo que comparte principios y tiene una visión de futuro para potenciar la región del Maule”. Con esta proclamación, la UDI oficializó un equipo que busca representar al Maule en el Congreso con una lista que combina experiencia en la administración pública, trayectoria parlamentaria y un fuerte compromiso con la región.
Programa Formar para incidir: Ministerio de la Mujer fortalece el liderazgo de las mujeres de la región del Maule
• Más de 50 mujeres participaron en un encuentro que es parte de este programa de gobierno que, a través de encuentros presenciales y un curso online, busca fortalecer la participación de las mujeres en la construcción de políticas públicas con enfoque de género.
En dependencias de AIEP sede Talca y con la participación de más de 50 mujeres provenientes de distintas comunas de la región del Maule, se desa -
rrolló el primer encuentro regional del programa Formar para Incidir, iniciativa del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género que cuenta con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Este programa tiene como objetivo fortalecer el liderazgo de las mujeres para incidir activamente en el diseño e implementación de políticas públicas, especialmente aquellas orientadas a la promoción de la igualdad
Autoridades regionales
y erradicación de la violencia de género. Entre los contenidos que se abordaron en la instancia destacan instrumentos clave como el Plan Nacional por el Derecho a Vidas Libres de Violencia, la Ley Integral 21.675 para prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género y el Cuarto Plan de Igualdad de Género, pilares fundamentales para avanzar en la promoción y protección de los derechos humanos de las mujeres, niñas y diversidades.
Además, y como parte de esta formación, las participantes –quienes postularon a este programa- accederán a un curso online de 20 horas, que se desarrollará entre agosto y noviembre de 2025; entregando nuevas herramientas para que puedan fortalecer su incidencia en el ámbito público.
La jornada contó con la participación de Daniela de la Jara, seremi (s) de la seremia de la Mujer, Ana Cecilia Retamal, directora regional de Sernameg, Katherine Brevis, directora regional de Prodemu.
dan inicio oficial al pago del 1% de cotización del empleador en el marco de la Reforma de Pensiones
Este viernes, autoridades regionales dieron inicio oficial al nuevo 1% de cotización previsional con cargo a los empleadores, un hito clave en la implementación de la Reforma de Pensiones.
La actividad se desarrolló en Madeex, empresa ubicada en la comuna de San Javier, dedicada a la elaboración y comercialización de pallets, bins y embalajes en general, los cuales son destinados a cubrir las necesidades de este producto en el mercado nacional. Allí, autoridades de Gobierno se reunieron con ejecutivos de la empresa, trabajadoras y trabajadores, para relevar el carácter histórico de esta nueva etapa en el sistema previsional. El nuevo aporte, marca el regreso de los empleadores al financiamiento de las pensiones, con una gradualidad que alcanzará el 7% en 2033. Su recaudación estará a cargo del Instituto de Previsión Social (IPS), mediante la plataforma Previred.
La delegada presidencial regional (s), Aly Valderrama, explicó que “Hemos venido junto a nuestra seremi del Trabajo, Maribel Torrealba, para dar a conocer la importancia del logro que hemos tenido como Gobierno, que es la Reforma de Pensiones. En septiembre se va a comenzar a pagar a aquellas personas de 82 años o más un aumento en la PGU así como una cotización adicional por parte del empleador a cada uno de los trabajadores y trabajadoras, por tanto dar a conocer la Reforma de Pensiones es parte de nuestra responsabilidad pero también de cada trabajador, manejar a qué corresponden los beneficios que van a recibir por parte de esta importante política pública”.
En el mismo sentido, la seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba destacó que “Esta Reforma de Pensiones que nosotros estamos difundiendo viene a beneficiar a los actuales y futuros pensionados , llegando en un principio a 2,8 millones de personas y irá creciendo exponencialmente, porque la población está creciendo a pasos agigantados y también por empresas como Madeex, que se comprometen a este nuevo aporte que van a tener que hacer los empleadores en una gradualidad de 9 años que comienzan ahora en agosto con un 1%, que se une al 1,5% en el SIS, para construir ese Seguro Social tan anhelado para todas y todos”. Durante la instancia, el gerente de Administración y Finanzas del grupo Madeex, Juan Mar-
cos Rubio señaló que “Luego de casi 20 años de discusión permanente, hoy ya la tenemos vigente para partir con los aportes del 1% en esta oportunidad.Este es un mayor costo que se le genera a la empresa, pero hay que generar los ajustes, porque es un dato, una necesidad, una política pública para poder ir en apoyo de nuestros adultos mayores”.
Detalles del 1% Cabe destacar, que el nuevo aporte del 1% se distribuirá de la siguiente manera:
- 0,1% irá directamente a la cuenta de capitalización individual de cada trabajador, sumándose al 10% que ya cotizan mensualmente.
- 0,9% financiará el Seguro Social, cuyo primer beneficio será la Compensación
por Diferencias de Expectativas de Vida para las mujeres, reduciendo así una de las principales brechas del sistema previsional.
La declaración y pago de esta nueva cotización se realizará a través de Previred, con los mismos plazos y mecanismos actuales: hasta el día 10 del mes siguiente si se paga manualmente y hasta el día 13 si se paga en línea.
En el caso de las cotizaciones correspondientes a agosto, el plazo se extiende hasta el 13 de septiembre.
El Instituto de Previsión Social ha habilitado los diversos canales de su red ChileAtiende para orientar a los empleadores: www.ips.gob.cl, www.chileatiende.cl y www.lareformadepensiones.cl .
El FOSIS inició en el Maule masivos encuentros que promueven la opinión y participación ciudadana y de sus usuarias en general
• Se trata de los Encuentros Participativos del Programa Familias
En Curicó se dio el vamos a esta serie de conversatorios y evaluaciones que próximamente se realizarán en Talca, San Javier y Longaví, cuyas protagonistas son principalmente medio centenar de jefas de hogar por cada comuna, a objeto de compartir sus experiencias durante el acompañamiento y reflexionar en conjunto sobre problemáticas, desafíos y preocupaciones que enfrentan en sus hogares y territorios para contribuir al bienestar de sus familias y comunidades
Los Encuentros Participativos son instancias presenciales de diálogo y consulta ciudadana, cuyo objetivo es recoger experiencias, percepciones y sugerencias de las familias usuarias del Programa Familias del Subsistema de Seguridades y Oportunidades, permitiendo evaluar los componentes de acompañamiento familiar integral y de oferta y prestaciones sociales, a partir de la voz directa de quienes participan en las distintas etapas de dicho programa.
El primero de cuatro encuentros previstos para el Maule se realizó en Curicó, siendo encabezado por el Director Regional del FOSIS, Carlos Vergara Zerega, la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Andrea Soto Valdés, y el Alcalde de Curicó, George Bordachar Sotomayor.
Estos Encuentros Participativos promoverán la opinión y participación, creando espacios seguros que recogerán percepciones sobre el Programa Familias, identificarán barreras y relevarán propuestas de mejoría. Por tanto, el diálogo y las sugerencias ciudadanas resultarán muy valiosas ya que sus experiencias, ideas y reflexiones ayudarán a mejorar esta iniciativa y a adaptarla mejor a sus necesidades.
Sus protagonistas son principalmente medio centenar de jefas de hogar por cada comuna. Una de ellas es Miriam Donoso, quien relató que “este programa ha sido una sorpresa que abrió un mundo de oportunidades ya que conocí muchos beneficios que tiene el Estado para nosotras, como talleres y otras cosas que a veces uno no tiene idea, y estas reuniones al ser participativas también te conectan con otras experiencias que son muy valiosas. Decir lo que nos gusta y lo que nos parece no solo mejora nuestra persona, sino que al programa y ojalá que esto se dé mucho más seguido”. Pedro Farías, otro usuario asistente al encuentro, agregó que “hace bien poder presentar nuestras problemáticas y buscarle las soluciones en conjunto a través de los programas que se desarrollan con el FOSIS, y ver como parte de la comuna, de la sociedad y de nuestras familias, cómo podemos ir buscando las mejorías para que estos beneficios lleguen a más personas y sean más extensivos una vez que llegan a nuestras casas periódicamente y conocen nuestra realidad”.
El Director Regional del FOSIS, Carlos Vergara, enfatizó que “se busca que este espacio sea el inicio de un trabajo conjunto, donde las familias sean parte activa de la solución. Así avanzaremos hacia una gestión pública más inclusiva y centrada en las personas. Por ende, es muy importante ir teniendo esta retroalimentación con respecto al trabajo que se realiza. Estuve junto a las usuarias trabajando en la Mesa Azul y van saliendo algunas cosas importantes y algunos requerimientos, así es que estamos muy expectantes con los resultados que tengamos y ya pronto visitando a Talca,
San Javier y Longaví para continuar con este tipo de encuentros”.
Al concluir, la Seremi Andrea Soto recalcó que “esta es la oportunidad en que podemos retroalimentarnos a partir de lo que las familias participantes nos indican respecto de cómo el programa ha impactado en sus vidas. Como Gobierno y Ministerio queremos implementar nuevas acciones a partir de la experiencia, percepción y los avances que han tenido estas familias en virtud del programa que las apoya”.
¿Celulares olvidados en el cajón? Comienza la recolección de aparatos electrónicos en desuso en la Región del Maule
• - Entre el 25 de agosto y el 4 de septiembre, la Ruta Circular de Entel visitará las localidades de San Javier de Loncomilla, Talca, Curicó y Constitución.
¿Sabías que, según estimaciones de la Asociación Global de Operadores Móviles (GSMA), más de 5 mil millones de celulares en desuso están almacenados en cajones en todo el mundo? Este es el momento perfecto para darles una nueva vida. Como parte de su compromiso con la sostenibilidad, Entel puso en marcha la Ruta Circular en la Región del Maule, una iniciativa que estará presente en San Javier de Loncomilla, Talca, Curicó y Constitución (los días 25, 26 y 27 de agosto y 4 de septiembre, respectivamente), invitando a los vecinos a reciclar de manera responsable sus dispositivos que ya no utilizan. La recolección se realizará, en puntos centrales de alta afluencia de la comunidad, mediante un camión itinerante especialmente habilitado. De esta forma, se garantiza una solución segura y sustentable para quienes deseen deshacerse de sus
antiguos celulares y entregarlos para el reciclaje, maximizando la recuperación de materiales y minimizando la generación de desechos electrónicos. Además, quienes no puedan asistir a los puntos móviles, también pueden acudir a cualquier tienda Entel, donde los buzones de recolección están disponibles todo el año.
Impacto de la Ruta Circular de Entel
Implementada con el apoyo del Ministerio del Medio Ambiente, la Ruta Circular ya ha visitado cerca de 30 localidades en el norte y centro de Chile, recolectando alrededor de 583 unidades de celulares en desuso. Su recorrido abarcó las regiones de Antofagasta, Arica y Parinacota, Coquimbo, Atacama, Valparaíso, O’Higgins y Metropolitana, ahora, su paso será por la zona sur del territorio nacional.
Si también consideramos lo recolectado por la Ruta Cir-
cular —más el material de los buzones de reciclaje en tiendas Entel y municipios en alianza por apagado 2G— desde enero a fines de junio, ya se han recuperado un total de 3.487 unidades de celulares, que estaban abandonados en un cajón. Esto implica que se han evitado un total de 6 toneladas de emisiones de dióxido de carbono, lo que es equivalente a la absorción anual de 306 árboles maduros.
“Es importante resaltar que estas localidades, en su mayoría de zonas rurales, enfrentan limitadas alternativas de reciclaje de aparatos electrónicos. Por ello, desde Entel Chile buscamos acercarnos a estas comunidades y facilitarles una opción accesible para contribuir al cuidado del medioambiente”, destacó la gerenta de Medioambiente y Sustentabilidad de Entel, Stefanie Pope.
Este esfuerzo busca
reducir la generación de basura electrónica, fomentar la recuperación de materiales y minerales valiosos, y disminuir impactos ambientales.
“La Ruta Circular de Entel no es una iniciativa aislada, es parte del Plan de Economía Circular de Entel que no solo reduce nuestro impacto ambiental y el de nuestros clientes, sino que también fomenta un uso más responsable de los recursos. En los últimos años, nos hemos enfocado en avanzar y robustecer nuestro modelo de economía circular para, de esta forma, extender el uso de los materiales y componentes, y minimizar la generación y acumulación de residuos electrónicos. Otras iniciativas que se suman a esta transformación circular son Reutiliza x Chile y Recompra, que han permitido a los clientes entregar sus equipos antiguos para ser reacondicionados y reutilizados, evitando que terminan como desechos”, explicó
la ejecutiva. Coordenadas de la Ruta Circular Entel
El camión estará disponible recibiendo los celulares para reciclar entre las 10:00 y las 17:00 horas, en los siguientes puntos:
- San Javier de Loncomilla: lunes 25 de agosto, entre las 10:00 y 17:00 horas en el Teatro Municipal (calle Arturo Prat 2480).
- Talca: martes 26 de agosto, entre las 10:00 y 17:00 horas, en la Plaza de Armas.
- Curicó: miércoles 27 de agosto, entre las 10:00 y 17:00 horas, en la Plaza de Armas, calle Carmen.
- Constitución: jueves 4 de septiembre, entre las 10:00 y 17:00 horas, en plaza de armas o explanada municipal. Al terminar su paso por la Región del Maule, Entel continuará su recorrido en las regiones del Biobío y Ñuble.
EXT UCM invita a una semana de experiencias culturales
• Cine, teatro, música y velas iluminan las extensiones de Talca y Curicó.
El Centro de Extensión, Arte y Cultura de la Universidad Católica del Maule (UCM), presenta una semana cargada de actividades culturales abiertas a toda la comunidad. Cine,
teatro y conciertos internacionales se darán cita en Talca y Curicó, con entrada liberada en la mayoría de los eventos. Como parte del Ciclo Vidas Mayores, este martes
26 de agosto, a las 19:00 horas, se exhibirá el aclamado filme “The Straight Story” (1999), dirigido por David Lynch. La proyección tendrá lugar simultáneamente en EXT UCM Talca (3 Norte 650) y Curicó (Arturo Prat 220). Entrada gratuita. El elenco FILIT UCM 2025 presenta su obra en desarrollo “Reflexiones en torno al libro ‘Ensayo sobre la ceguera’, de José Saramago”, una potente propuesta escénica que invita a la reflexión colectiva. En Talca se presentará el miércoles 27 de agosto, a las 19:30 horas.
Al día siguiente, jueves 28 de agosto, se presentará en Extensión UCM Curicó a las 11:30 horas, en una función especial para estudiantes de enseñanza media. Las inscripciones para establecimientos educacionales se realizan al correo pzapata@ucm.cl. Entrada liberada.
EXPERIENCIA MUSICAL INTERNACIONAL
El Centro de Extensión UCM en Talca será escenario de los aclamados conciertos Candlelight, una experiencia musical única iluminada por miles de velas, que ha maravillado al público en más de
100 ciudades del mundo. En esta edición, el público podrá disfrutar de repertorios clásicos y contemporáneos en un ambiente íntimo: el viernes 29 de agosto a las 19:00 horas se presentará Las Cuatro Estaciones de Vivaldi y a las 21:30 horas un Tributo a Queen; mientras que el sábado 30, a las 19:00 horas, será el turno de Éxitos de Salsa y a las 21:30 horas Tributo a Coldplay. Todos los conciertos se realizarán en el Centro de Extensión UCM, ubicado en 3 Norte 650, Talca, y las entradas están disponibles en feverup.com.
Admisión Escolar (SAE): Cuáles estudiantes están obligados a postular a un colegio para 2026
• La plataforma estará abierta hasta el jueves 28 de agosto, a las 14:00 horas. El ministro Nicolás Cataldo aconsejó a las familias postular al menos a seis establecimientos.
Hasta el jueves 28 de agosto, a las 14:00 horas, estará abierto el proceso de postulación del Sistema de Admisión Escolar (SAE), para ingresar o cambiarse a un establecimiento de Servicio Local de Educación Pública (SLEP), municipal, de administración delegada o particular subvencionado. Las postulaciones se realizan en www.sistemadeadmisionescolar.cl.
Si bien el sistema puede ser usado por todas las familias, hay un grupo que está obligado a postular para que sus estudiantes estén matriculados en 2026. ¿Quiénes son?:
Niños y niñas que están recién entrando al sistema educacional, por ejemplo, aquellos que el próximo año estarán en prekínder, kínder o 1° básico. Estudiantes que están en un establecimiento que no ofrece el siguiente nivel, por ejemplo, si están en una escuela que solo llega hasta 8° básico y tienen que pasar a 1° medio, por lo que requieren postular a un liceo.
Familias que se están cambian-
do de ciudad, por lo que necesariamente tienen que cambiar a sus hijos de establecimiento. Familias que están llegando a Chile y que están buscando un establecimiento para sus hijos. Para ello, necesitan obtener el Identificador Provisorio Escolar (IPE) y el Identificador Provisorio del Apoderado (IPA), que deben solicitar en Ayuda Mineduc.
Estudiantes que quieran reinsertarse en el sistema educativo, de acuerdo a los requisitos
de edad mínima y máxima para el ingreso a la educación básica o media, que permiten, por ejemplo, que un joven ingrese con hasta 18 años a 1° medio o hasta 21 años a 4° medio (consultas en Ayuda Mineduc).
En el caso de las familias que no están obligadas a usar el SAE porque ya cuentan con un establecimiento, pero que igual lo usarán por voluntad propia, el Mineduc les recuerda que si luego de postular
quedan asignadas en un nuevo establecimiento se liberará automáticamente el cupo en su actual colegio, independiente de si rechazan el nuevo cupo que el sistema les asigne. El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, sugiere que las familias con estudiantes se informen si están dentro del grupo que debe postular por obligación y, si es así, “ingresen a la plataforma y busquen los proyectos educativos que se acerquen a sus intereses.
Les recomendamos elegir al menos seis opciones distintas, ordenadas por orden de preferencia, para mejorar sus posibilidades”.
El proceso cierra el jueves 28 de agosto, a las 14:00 horas, por lo que hasta ese plazo las familias pueden modificar sus postulaciones todas las veces que quieran. Siempre que lo hagan, deben descargar el comprobante de postulación, que asegura que el proceso se realizó adecuadamente.
Nicolás Grau asume como ministro de Hacienda y asiste a conmemoración de los 100 años del BC en su primera ac%vidad pública
Este viernes el ingeniero comercial y magíster en Economía de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, Nicolás Grau, asumió como tular de la cartera de Hacienda. Su incorporación a Teanos 120 se da en el marco del úlmo cambio de gabinete realizado por el Presidente de la República, Gabriel Boric.
El ministro Grau nació en Concepción en 1983. Es doctorado en economía de la Universidad de Pensilvania, y magíster e ingeniero
comercial de la Universidad de Chile. Previo a su llegada a la cartera de Hacienda, se desempeñó desde marzo de 2022 como tular del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo y también fue profesor de economía en su alma máter.
Tras su designación, la autoridad valoró el nuevo desa3o y señaló que “estoy muy honrado de asumir esta importante responsabilidad y estoy con mucha energía y disposición para cumplir esta tarea que se me encomienda”.
“Nuestro desa3o principal y compromiso profundo es con la responsabilidad fiscal. Se ha hecho una gran labor de parte de nuestro Gobierno para contener el gasto, mejorar la instucionalidad y tener finanzas públicas que permitan un desarrollo equilibrado y de largo plazo. Esa tarea ha sido siempre impulsada por el Presidente Boric y, de muy buena manera, ejecutada por el ministro Marcel. Ahora nuestro desa3o es que esa estabilidad se traduzca también en más oportunida-
des de trabajo y en un aumento sostenido de las tasas de empleo”, añadió. Asimismo, el ministro Grau se refirió a la gesón de la cartera y sostuvo que “vamos a trabajar duro, sacando lo máximo del Estado, de la arculación público-privada, de la conversación con grandes, medianos y pequeños empresarios, y con las y los trabajadores. Queremos que el crecimiento económico se exprese en un impacto real en la vida de las personas, especialmente en más y me-
jores empleos. Ese es nuestro foco central: que cada punto de crecimiento se traduzca en más oportunidades laborales para las chilenas y chilenos”.
Por úlmo, el secretario de Estado agradeció el trabajo realizado por el ahora exministro Marcel y expresó que “ha sido un excelente líder del equipo económico. Hemos trabajado y aprendido mucho en ese camino, y espero poder connuar ese liderazgo con el mismo énfasis en la responsabilidad
Con esquinazo SENAMA Maule junto a personas mayores lanzan el Campeonato regional de cueca 2025
El Campeonato Regional de Cueca del Adulto Mayor se realizará en la Comuna de Teno el próximo 27 de agosto en el gimnasio municipal.
TALCA: La actividad se llevará acabo el día 27 de agosto a partir de las 14.30 Horas, en el Gimnasio Polideportivo de Teno, donde las parejas que fueron ganadoras de las diferentes fases (comunal y Provincial) se enfrentaran.
Con el objetivo de rescatar y poner en valor nuestras tradiciones, así como promover la participación activa y el bienestar de las personas mayores, se dio inicio oficialmente al Campeonato Regional de Cueca del Adulto Mayor 2025, instancia que reunirá a representantes de las comunas representantes de las cuatro provincias.
La pareja que se asigne el primer lugar será quien represente al Maule el próximo 6 y 7 de septiembre en el Campeonato Nacional de Cueca que se realizará en la comuna de Tomé.
Como es tradicional este campeonato se efectúa cada año en distintas comunas, el último año correspondió a la comuna de Linares, donde se reunieron más de 800 personas mayores de toda la región, que con sus barras apoyaron a sus representantes, una verdadera fiesta, anticipando el 18 de septiembre y la llegada de la primavera.
La actividad fue encabezada por el Delegado Presidencial, Humberto Aqueveque, junto al coordinador regional de SENAMA Maule, Ignacio Salas, el Diputado Jaime Naranjo y el Alcalde de Teno, Wildo Farías, quienes fueron acompañados por parejas ganadoras del regional 2025 y participantes de Talca y Teno, quienes compartieron y bailaron el baile nacional.
El Delegado Presidencial Humberto Aqueveque comento “Sí, bueno, aquí en el salón Germán Castro acabamos de terminar el lanzamiento regional del Campeonato Regional de Cueca que se va a desarrollar el día 27 a partir de las 14.30 horas en
la comuna de Teno, queremos agradecer de manera muy especial al alcalde Wildo Farías y al equipo municipal de la Municipalidad de Teno por acoger este importante desafío que es el Campeonato Regional de Cueca, hemos estado ya en cuatro comunas de las distintas provincias de la Región del Maule junto al coordinador Ignacio Salas del SENAMA, preparando todo para que este sea un gran evento que da cuenta de nuestras tradiciones y del espíritu activo que tienen las personas mayores de la Región del Maule”.
El coordinador regional de SENAMA Maule, Ignacio Salas señaló “ Como todos los años Senama Maule se hace parte del campeonato regional de cueca del adulto mayor este año la sede será la comuna de Teno que nos va a recibir a todas las personas mayores de la región a quienes agradecemos su buena disposición y entusiasmo en la realización de este importante campeonato, que se realizara el 27 de agosto desde las 14.30 horas en el gimnasio municipal, además que durante las jornadas clasificatorias, las parejas de personas mayores demostraron su talento, destreza y pasión por la cueca, avanzando hacia la gran final regional, en la que se seleccionará a los representantes que competirán en el campeonato nacional. Este campeonato es más que una competencia; es una fiesta de la chilenidad y un homenaje al entusiasmo y la vitalidad de las personas mayores, quienes con su ejemplo nos enseñan que la cultura no tiene edad y por eso dejamos a todos invitados para que vayan en familia a disfrutar de nuestro baile nacional de las costumbres de nuestra gente”.
El alcalde de Teno, Wildo Farias indico “Bueno para mí es un honor recibir a todas las parejas de personas mayores
de distintas comunas, me siento muy feliz, creo que fuimos privilegiados al poder realizar este campeonato regional en mi comuna, una comuna bien chiquita pero un tremendo corazón para recibir a cada uno de ellos. Yo sé que cada uno va ir con su barra para alentar a su pareja. Es muy grato recibirlos
y que puedan disfrutar de la jornada donde podrán compartir con sus pares de otras comunas serán todos bienvenidos a Teno”.
La invitación está abierta a toda la comunidad para acompañar, aplaudir y disfrutar de este tradicional certamen, que año a año llena de orgullo a la re-
gión las comunas representantes de cada provincia son, por la provincia de Talca, Rio Claro y Talca, provincia de Linares, Linares y San Javier, por la provincia de Cauquenes , Cauquenes y Pelluhue y por la provincia de Curico, Molina y Rauco y por ser sede Teno también participa con un pareja .
Rescatan sabores e identidad del patrimonio agroalimentario del Mataquito
Como una experiencia transformadora y enriquecedora calificaron las egresadas de la Escuela de Agronomía de la Universidad Católica del Maule (UCM), Javiera Castro y Francisca Verdugo, el trabajo de investigación en su tesis titulada “Patrimonio agroalimentario de la cuenca del río Mataquito”, trabajo que busca rescatar los sabores e identidad del patrimonio agroalimentario de la cuenca del Mataquito en el Maule norte.
Y es que esta tesis guiada por la académica e investigadora de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Dra. Ximena Quiñones, les permitió a ambas sumergirse en el entorno campesino y rural, descubriendo la riqueza cultural y natural que se esconde en estos territorios.
Diversas preparaciones son las que se destacan en este trabajo, abarcando además productos propios de la zona como son
la quinoa, el tomate rosado, el poroto verde metro, los chicharos, entre muchos otros.
La presentación se realizó el martes 29 de julio a través de YouTube Live, resultados que fueron valorados por la Fundación Superación de la Pobreza, en el sentido del aporte que significa el generar este tipo de iniciativas desde la academia en beneficio de las comunidades que habitan el territorio maulino. En su presentación, las jóvenes investigadoras de la UCM abordaron aspectos como la pobreza, la exclusión y la equidad en Chile, desarrollando un programa enfocado en “estimular y difundir la investigación y reflexión sobre pobreza entre estudiantes de pre y postgrado, contribuyendo al conocimiento teórico, metodológico y práctico en torno al fenómeno de la pobreza”, describe la tesis.
Al respecto, Javiera Castro, señaló que “aunque el camino
fue largo y exigente, con sectores alejados y difíciles de acceder, cada kilómetro recorrido valió la pena. Lo que realmente nos llenó de satisfacción fue la oportunidad de interactuar con personas del entorno rural, escuchar sus historias, aprender de sus experiencias y compartir conocimientos. La calidez y hospitalidad de las comunidades rurales nos dejaron una huella imborrable”, afirmó.
¿Qué motivó esta tesis?
El propósito de las egresadas fue contribuir con el rescate de preparaciones locales que pueden considerarse patrimoniales en comunas de la Región del Maule, específicamente en las comunas como de Rauco, Curepto y Hualañé. El objetivo de la investigación es transmitir a la sociedad la gran importancia de valorar y conservar los productos y preparaciones patrimoniales, debido a la gran riqueza cultu-
ral que poseen. En este sentido Francisca Verdugo, destacó que “la Región del Maule es una de las regiones que tiene mayor producción agrícola del país, sin embargo, no existen catastros o estudios locales del patrimonio agroalimentario, por lo que esta investigación busca contribuir con información acerca de productos y preparaciones locales que se consideran patrimoniales en la región”, comentó.
Las investigadoras subrayaron que, además de rescatar estos saberes y sabores, es necesario destacar el rol de las comuni-
dades para que a través de políticas públicas que promuevan y apoyen la conservación del patrimonio agroalimentario. Finalmente, la doctora Quiñones expresó que “la tesis ha revelado la permanencia de una variada riqueza cultural y productiva en la cuenca del río Mataquito, que se mantiene viva gracias al esfuerzo de familias rurales, quienes reviven sus tradiciones a través de la ganadería trashumante, los textiles, el cultivo de variedades locales de alimentos y una serie de prácticas de gran valor para el presente y el futuro”.
UTalca celebra la Fiesta de la Poda en Colchagua vinculando tradición, academia y territorio
La octava versión de la Fiesta de la Poda combinó práctica, aprendizaje y la vinculación con el territorio. Al igual que en la vendimia universitaria, los estudiantes de la Universidad de Talca fueron protagonistas, guiando e informando a delegaciones de los diferentes liceos agrícolas de la región sobre el quehacer del campus de la casa de estudios, emplazado en Santa Cruz.
Así lo comentó el decano de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UTalca, Gonzalo Díaz Ulloa, quien destacó que “el mundo agrícola, a lo largo del país, tiene en la poda una tradición que acompaña a frutales y viñedos. Por eso, jornadas como estas fortalecen esa
tradición y potencian el encuentro entre la academia, los profesionales, el mundo agrícola y los estudiantes”.
En tanto, el director del Campus Colchagua de dicha institución, Patricio
Gómez Arizmendi, explicó que la Fiesta de la Poda cumple un doble propósito. “Poner en valor un trabajo clave en el ciclo productivo de la uva para vinificación y mostrar el trabajo académico de nuestras carreras técnicas. Además, buscamos proyectar esta fiesta como un atractivo turístico de invierno y que complemente a la ya reconocida fiesta de la vendimia de la UTalca”.
Por su parte, el Seremi de Agricultura de la región de O’Higgins, Cristian Silva Rosales, valoró el arraigo
territorial de la actividad.
“Nuestra región es eminentemente rural y agrícola, y el aporte que hace la UTalca, desde Santa Cruz, es fundamental porque entrega herramientas y conocimientos a jóvenes para que se desarrollen y aporten desde la región a todo el país”.
La participación estudiantil es pieza clave para el éxito de esta jornada. “La Fiesta de la Poda nos acerca al mundo agrícola con empresas del área y con la visita de los liceos de la zona. Para quienes estudiamos en el campus Colchagua es importante celebrar esta tradición del mundo vitivinícola, tal como ocurre con la fiesta de la vendimia”, comentó Florencia Poblete, estudiante de segundo año de la
carrera de Técnico Superior en Viticultura.
Articulación entre el campus Colchagua y la Carrera de Agronomía
Con foco en la formación integral, la UTalca articula el trabajo del Campus Colchagua con la Escuela de Agronomía para que estudiantes de las carreras técnicas proyecten su continuidad en pregrado y, posteriormente, en el postgrado, destacó la directora de la carrera de Agronomía Gabriela Cofré Bravo.
“La articulación entre el Campus Colchagua y la carrera de Agronomía permite que estudiantes de nuestras carreras técnicas proyecten su formación en la carrera de Agronomía y, en el postgrado”, destacó la
directora de la Escuela de Agronomía.
Para finalizar, el director del Centro Tecnológico de la Vid y el Vino de la UTalca, Yerko Moreno Simunovic, valoró este tipo de actividades ya que permiten poner en valor las tradiciones del campo.
“La poda renueva, regula la carga y mantiene la viabilidad de las plantas. En educación pasa algo similar: actualizamos y transferimos conocimiento a nuestros estudiantes. Por eso, este tipo de jornadas, con la participación liceos técnicos, académicos y empresas, es una gran instancia para intercambiar experiencias y vincular la labor universitaria con los colegios y el sector productivo”, destacó.
Escuadra Ecuestre Palmas de Peñaflor, Cuadro Verde y Cuadro Negro del Ejército animarán la Fiesta de la Chilenidad 2025
El próximo 6 y 7 de septiembre se vivirá la tercera versión de la Fiesta de la Chilenidad en Familia 2025. Un evento que ha convocado a miles de personas, es por esto que la Fundación Maule invita a todas las familias de Talca y de la región a participar en esta celebración que promete reunir lo mejor de nuestras tradiciones en dos jornadas llenas de entretención, cultura, música y emoción.
Este año, el evento contará con la participación estelar de la Escuadra Ecuestre Palmas de Peñaflor, el Cuadro Verde de Carabineros de Chile y el Cuadro Negro del Ejército, agrupaciones reconocidas en el país y el extranjero por su impecable destreza, su elegancia y su profundo sentido de identidad nacional.
Además de estos espectáculos de primer nivel, los asistentes podrán disfrutar todo el día de actividades como paseos de pony, granja de animales, talleres de cocina además de música en vivo, muestras de artesanía local y una variada oferta de gastronomía típica, todo en un ambiente familiar y acogedor que invita a celebrar lo que nos une como chilenos.
Alfredo Moreno Charme, presidente de la Fundación Maule, destacó la relevancia de este evento y señaló que “este año, la Chilenidad en Familia será una gran fiesta para todos. Tendremos el honor de recibir al Cuadro Verde de Carabineros, al Cuadro Negro del Ejército y a la Escuadra Palmas de Peñaflor, verdaderos embajadores de nuestras tradiciones. Queremos que las familias de Talca y la región vengan a disfrutar de estos espectá-
culos únicos, junto a buena música, gastronomía y artesanía. Será una oportunidad para encontrarnos, disfrutar de nuestras costumbres y sentirnos orgullosos de nuestro país”.
La Fiesta de la Chilenidad 2025 busca fortalecer el sentido de pertenencia y valorar las raíces que conforman la identidad cultural del Maule y de Chile entero. El evento se realizará el sábado 6 y domingo 7 de septiembre en el Centro de Eventos Anka Mapu, a 20 minutos de Talca, camino a San Clemente.