23 agosto 2025

Page 1


Autoridades destacan la firma de convenios de fondos SENAMA a 103 organizaciones de la Provincia de Linares 6

Más de 13 mil personas y empresas han utilizado procedimientos concursales más rápidos, accesibles y de menor costo

Gobernador y parlamentarios acuerdan citar al ministro de Energía para hacer frente a la crisis de infraestructura eléctrica en el Maule 7 9

SEC INSTRUYE A CGE

Policial:

Carabineros incautó alcohol y cigarrillos Por venta clandestina en San Javier

Se detuvo a 4 individuos mayores de edad. Este jueves durante la tarde de este jueves, en base a estrategias policiales por parte de Carabineros de la 5ª.Comisaría de San Javier, ingresaron a diferentes locales comerciales y domicilios en diferentes sectores de la comuna y se procedió al ingreso de 6 lugares simultáneamente; precisamente de las localidades de Nirivilo, Huerta de Maule y San Javier. Tras el operativo policial, se incautó bebidas alcoholicas, vinagres fermentados y cigarrillos ilegales de contrabando. Entre ellos se incautó: - 1 fernet - 1 Botella 750 Johnnie Walker 1 ponche piña 1 botella 01 lt

Ron Dorado 9 vino tinto

Palmira 2 vinos valduzzi 4 vino tinto granel diferentes envases 2 whisky Sandy

Mac Donal 39 cerveza sol 650 CC 33 cervezas Heineken 22 cerveza corona

620 15 pisco Mistral 13 escudo silver lata 365 latas cerveza cristal 32 botellas cerveza cristal 1,2 5 botellas cristal 620cc 5 bidón 5 lts vino tinto 12 Cervezas

Stella Artois 650cc 2 bidón 30 lts vino granel 1 bidón enguindado 4 bidon agua ardiente 23 botella corona 330cc 3 bidón pipeño 5 lts 7 botella 1,5 gato vino tinto

A raíz del operativo policial realizado, se detuvo a 4 sujetos mayores de edad, quienes fueron puestos a disposición de la justicia.

PDI detuvo a dos imputados en control carretero por ruta internacional de San Clemente

Detectives del equipo Modelo Territorial Cero (MT-0) de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (Brianco) de Talca, en investigación con la Fiscalía Local de Talca, lograron identificar un vehículo que trasladaba sustancias ilícitas en la ruta internacional CH115, la cual fue adquirida en sector Corralones de San Clemente, droga destinada a ser comercializada en la Población San Máximo de la misma comuna. En el control carretero fueron detenidos dos hombres, mayores de edad, de nacionalidad chilena, de los cuales uno poseía antecedentes policiales, encontrando en su poder más de 2 kilos de cannabis, siendo puestos a disposición de tribunales por instrucción del Ministerio Público.

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES

EMAIL

contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector

UF: $39.280,76

Dolar $968,63

UTM: $68.647,0

Donato

Linares

-2º Min. 12º Max.

Parcial

Cauquenes

-1’º Min. 12º Max.

Parcial

COLUMNA OPINION

LAS BEBIDAS ENERGÉTICAS SE PODRÍAN TRANSFORMAR EN UN NUEVO FACTOR DE RIESGO EN ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en nuestro país, incluso superando el cáncer. Por eso en el mes del corazón, este tema cobra gran relevancia. Sin embargo, las políticas públicas debiesen apuntar a una campaña más efectiva durante todo el año, enfocada en dejar de fumar, cuidar la presión, hacer ejercicio, comer de manera sana, y un nuevo riesgo que se está asociando… evitar el consumo de bebidas energéticas.

Es lo que nos explica el Dr. Oward Belzarez Gutiérrez, cardiólogo clínico intervencionista, del Hospital Regional de Talca (HRT) e integrante del Colegio Médico (Colmed) del Maule. “La mayoría de las enfermedades cardiovasculares, tiene un componente genético, y por otra parte también existen factores de riesgo que pueden ser modificables, para así disminuir la aparición de estas patologías en la vida adulta”.

Según nos explica el cardiólogo la tendencia de estas enfermedades siempre es creciente, porque no han existido campañas suficientes desde el punto de vista institucional pública, en medios de difusión, de hacer énfasis en explicar los factores de riesgo y la importancia de controlarlos, estos son: cese del tabaquismo, disminuir las cifras de pacientes hipertensos, hacer campañas para fomentar el ejercicio. “Creo que, si nosotros podemos hacer esto, podemos reducir la incidencia de manera categórica”, comenta.

Pero la realidad actual es más que preocupante, si bien existen personas con componentes genéticos, están desarrollando problemas como la hipertensión arterial de manera muy temprana. Estamos hablando de pacientes de 18, 20, 24 años de edad, con un factor de riesgo importante.

“Y hay algo que está muy de moda y quiero aprovechar la oportunidad para recalcarlo, el uso de las bebidas energéticas. Lamentablemente los adolescentes y jóvenes han creado el hábito de su consumo, para ir al gimnasio, para tomar bebidas alcohólicas de forma social, o simplemente como una bebida refrescante”.

Además, agrega, “si bien actualmente, no hay datos científicos que hable de un efecto directo sobre las enfermedades cardiovasculares, hay una tendencia, desde de la experiencia clínica, que su consumo puede incidir en el desarrollo de enfermedades coronarias precoces, y alteraciones eléctricas cardiacas que pueden llevar a arritmia, y a muerte súbita”, destaca el profesional. Así como lo fue el cigarro en la década de los 80, donde después de variados estudios se determinó de manera fehaciente sus efectos nocivos, el doctor indica que puede pasar lo mismo con las bebidas energéticas. “Y finalmente se va a contar con bases científicas de cuál es el efecto de estas bebidas con respecto a las enfermedades cardiovasculares, los resultados serán irrefutables”, enfatiza el Dr. Belzarez, integrante del Colmed Maule.

Parral renueva distinción como “Municipalidad Turística” otorgada por Sernatur

• Sólo tres comunas del Maule poseen esta distinción que entrega reconocimiento, mediante asesoramiento técnico, prioridad en postulaciones, participación, entre otros.

La Municipalidad de Parral ha renovado oficialmente el Sello de “Municipalidad Turística”, reconocimiento entregado por el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), el cual fue obtenido por primera vez en el 2021. Este importante logro reafirma el compromiso del municipio con el desarrollo del turismo local, posi-

cionando a Parral como un destino atractivo y con alto potencial dentro de la región del Maule. Asimismo, reconoce la excelencia en la gestión turística que ha impulsado la administración comunal.

La distinción contempla una serie de beneficios estratégicos, entre ellos: asesoramiento técnico especializado por parte de Sernatur, prioridad en la postulación a fondos y proyectos turísticos regionales, participación en mesas de trabajo del rubro, y la posibilidad de ser considerado como destino prioritario para futuras inversiones.

La ceremonia oficial de entrega del sello se realizará el próximo jueves 28 de agosto en la comuna de Futrono, región de Los Ríos, y contará con la presencia del alcalde Patricio Ojeda, concejales de Parral y autoridades de turismo a nivel nacional.

Braulio Lastra y Carlos Chandía, profesionales de la Oficina de Turismo Municipal, destacaron la importancia de este logro, diciendo que “contar nuevamente con esta distinción es un reconocimiento

a la excelencia de nuestro trabajo. Agradecemos al Alcalde y al Concejo Municipal por priorizar el desarrollo turístico de Parral. Incluso se valora que somos la primera municipalidad de la región del Maule en recibir este sello, y actualmente solo tres comunas la poseen. Esto nos entrega más herramientas, mayor participación regional y

nacional, y marca un precedente importante para continuar impulsando el turismo en nuestra comuna”.

Desde la Municipalidad recalcaron que este es un paso fundamental para seguir avanzando en el fortalecimiento de la oferta turística local, con miras a consolidar a Parral como un referente a nivel regional y nacional.

SEC instruye a CGE abstenerse de facturar consumos a clientes afectados en O’Higgins y Maule

La Superintendencia de Electricidad y Combustibles, SEC, instruyó a la empresa distribuidora CGE abstenerse de facturar consumos eléctricos a los clientes de las regiones de O’Higgins y Maule que se vieron afectados por retrasos en la toma de lectura de sus medidores. La medida regirá mientras el organismo fiscalizador realiza un análisis exhaustivo

de la información entregada por la compañía.

El inconveniente se originó luego de que CGE pusiera término, el 3 de julio, al contrato con la empresa encargada de la lectura de medidores en ambas regiones, debido a incumplimientos laborales y problemas de solvencia. Esta situación generó atrasos en el proceso de lectura y en la en-

trega de boletas, afectando a más de 141 mil clientes, de un universo superior a 860 mil. En su instrucción, la SEC dispuso además que, frente a reclamos presentados por los usuarios, CGE no podrá suspender el suministro eléctrico hasta que cada caso sea resuelto por el organismo. Asimismo, la distribuidora deberá entregar en un plazo máximo

de tres días hábiles un listado detallado de todos los clientes que no han tenido lectura de sus medidores, indicando número de cliente y ruta de lectura.

“Proteger a la ciudadanía”

La Superintendenta de Electricidad y Combustibles, Marta Cabeza, enfatizó que “nuestro compromiso es proteger a la ciudadanía y garantizar que cada cliente reciba un cobro justo y transparente. Mientras no se regularice esta situación, CGE no podrá facturar los consumos de los clientes afectados, y en los casos con reclamos abiertos, no podrá suspender el suministro eléctrico”.

La autoridad agregó que la instrucción se dictó tras la reunión sostenida esta mañana con los máximos ejecutivos de CGE, a quienes se les exigió adoptar todas las medidas necesarias para resolver cuanto antes la contingencia. “Vamos a monitorear de cerca las ac-

ciones que adopte la empresa para superar esta situación”, puntualizó Cabeza.

La SEC recordó que el proceso de facturación debe cumplir estrictamente con la normativa vigente y advirtió que cualquier inconsistencia puede derivar en procesos administrativos y sancionatorios, los cuales, de comprobarse infracciones, podrían traducirse en multas que buscan corregir conductas y asegurar el cumplimiento regulatorio. Información a la comunidad Finalmente, el organismo fiscalizador reiteró su compromiso con la ciudadanía e informó que los avances de este proceso serán comunicados a través de sus canales oficiales: Instagram: @sec_chile LinkedIn: Superintendencia de Electricidad y Combustibles – SEC X: @SEC_cl Facebook: Superintendencia

Subsecretario Collado encabeza mesa de seguridad rural con municipalidades de la Región del Maule

El subsecretario de Seguridad Pública, Rafael Collado, encabezó hoy en Hualañé una reunión de seguridad con representantes de la Asociación de Municipalidades Urbanas y Rurales del Maule (AMURMAULE) y de las autoridades regionales civiles y policiales. Del encuentro participaron la senadora por la región Paulina Vodanovic; el delegado presidencial provincial de Curicó, José Patricio Correa; las alcaldesas de Hualañé y Rauco, Carolina Muñoz y Claudia Medina, respectivamente; los ediles de Romeral, José Arellano; de Sagrada Familia, Osvaldo Jorquera, y de Teno, Wildo Farías; el director de seguridad pública municipal de Vichuquén, Luis Avilés; el prefecto de Carabineros de Curicó, Mauricio Bascuñán; el prefec-

to de la PDI, Pablo Cuadra, y la SEREMI de Seguridad Pública del Maule, María José Gómez. El subsecretario Collado destacó que la reunión “sirvió para escuchar de todos los alcaldes de la Provincia de Curicó su realidad específica y las problemáticas que comparten, no solo para revisar diagnósticos o pasar revista de los temas, sino para tomar definiciones, acordar planes de intervención territorial y acciones conjuntas de seguridad específicas para la zona rural. La ruralidad tiene sus particularidades y tenemos que trabajarla con la misma preocupación y efectividad como en los sectores urbanos. Hay un ecosistema funcionando en el Maule, tanto para lo urbano como para lo rural”. Por su parte, la alcaldesa de Hualañé y titular subrogante

de AMURMAULE, Carolina Muñoz, valoró que “pudimos escuchar a todas las comunas de la provincia, porque la idea es trabajar en forma articulada. Esto nos va a permitir gestionar de buena forma los recursos. Esperamos que de esta reunión puedan salir acciones concretas que nos permitan enfrentar la delincuencia que estamos enfrentando en sectores rurales de la provincia”. Incautación de droga Como parte de la jornada en la Región del Maule, el subsecretario participó a su vez en Talca de la incautación de 156 dosis de drogas sintéticas, 22,75 gramos de marihuana, $1,8 millón de pesos en efectivo y otros insumos ilícitos decomisados en un operativo de la Brigada Antinarcóticos y Crimen Organizado de la PDI

que terminó con la detención de un ciudadano chileno y otro colombiano.

“Para el Ministerio de Seguridad los datos son muy importantes y tenemos registrado una forma del tráfico de drogas que ha ido mutando, perfeccionando, pero también se ha ido perfeccionando las técnicas investigativas”, resaltó el subsecretario Collado. “A nuevas tendencias de mercados ilícitos, las policías, como se demuestra hoy, adquieren las capacidad de hacer equipos interdisciplinarios y lograr este tipo de resultados, después de un trabajo de investigación de aproximadamente seis meses de duración y que nos permite desbaratar una banda que se dedicaba al tráfico de drogas”.

Por último, el delegado presidencial regional del Maule,

Humberto Aqueveque, subrayó “el esfuerzo que se está haciendo por parte del Gobierno, en concretar políticas públicas, como de las policías. Así, destaco en primer lugar la reunión de la fuerza de tarea de delitos en materia rural que se desarrolló en Hualañé, y en segunda instancia, el trabajo profesional, permanente y pormenorizado de la Policía de Investigaciones que, a través de un proceso de investigación científico-técnico y de la aplicación de las herramientas legales de la Ley N° 20.000, decomisó 156 dosis de drogas que iban a ingresar al mercado. Esto solo refuerza el compromiso de las policías de mantener a esta región con índices que permitan dar tranquilidad a las familias”.

Autoridades destacan la firma de convenios de fondos SENAMA a 103 organizaciones de la Provincia de Linares

• El Fondo Nacional del Adulto Mayor es una iniciativa cuyo objetivo principal es apoyar proyectos e iniciativas que mejoren la calidad de vida de las personas mayores de nuestro país.

En dependencias del Salón Balmaceda de la Delegación

Presidencial Provincial de Linares, se reunieron 103 representantes de organizaciones de adultos mayores para firmar su convenio con el Fondo Nacional del Adulto Mayor del Servicio Nacional de Adulto Mayor (SENAMA). Un hito relevante para cada una de ellas, ya que recibirán la asignación de los recursos para sus proyectos y objetivos como organización.

La actividad fue liderada por la

delegada presidencial Aly Valderrama Villarroel y el coordinador regional de SENAMA, Ignacio Salas Sandoval, que tuvieron la oportunidad de felicitar a las organizaciones de adultos mayores que lograron avanzar a este proceso y así adjudicarse los recursos.

“Es un fondo que les permite a ellos mantenerse activos y es lo que nosotros hemos puesto como propósito. Nuestro presidente Gabriel Boric nos ha dicho, valoricemos a nuestros adultos mayores, cuidémoslos,

integrémoslos a la sociedad y es mediante a este tipo de recursos que ellos se pueden mantener activos e insertos”, destacó la delegada presidencial Aly Valderrama Villarroel. Mientras que el coordinador regional de SENAMA, Ignacio Salas Sandoval, detalló que “para este año hubo una asignación adicional a todos los

proyectos a que postulen a la tipología de inclusión digital porque sabemos que como Senama y Estado, hay una brecha digital importante en las personas mayores”, añadiendo que en la Provincia de Linares serán beneficiadas más de 2.800 personas. En representación de las y los beneficiarios, Gema Basualto

Contreras, presidenta del Club Adulto Mayor Los Pioneros de la Nueva Jerusalén de Linares expresó su gratitud al recibir este convenio diciendo que “el proyecto de nosotros fue el digital y felices además por haber obtenido el primer lugar, el porcentaje más alto por el proyecto y todos los viejitos estamos contentos”.

Diputado Jorge Guzmán valoró suspensión de cobros por consumo no registrado tras múltiples denuncias de usuarios por alzas en cuentas de la luz

• Junto con destacar la medida, el parlamentario maulino agregó que, si bien es un avance, no resuelve el problema de fondo, por lo que solicitará a la SEC rebaje los montos abusivos e injustificados en las cuentas.

Tras la denuncia de usuarios por fuertes alzas en las cuentas de la luz, situación que generó alta indignación en la población y la exigencia de respuestas claras por parte de la empresa CGE, el diputado Jorge Guzmán (Evópoli) manifestó su profunda preocupación y molestia por estos cobros desproporcionados.

“Lo que está ocurriendo en el Maule es un verdadero

abuso. Miles de familias de toda la región han recibido boletas de luz con alzas escandalosas, sin ninguna explicación clara, y la empresa pretende resolver diciendo que fue una normalización de consumos. Basta de faltarle el respeto a la gente”, señaló Guzmán durante una enérgica intervención en la Cámara de Diputados. En dicha oportunidad, el

diputado solicitó formalmente oficiar a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) para que interviniera por estos cobros. La SEC acogió esta solicitud y las denuncias de usuarios e instruyó a CGE dejar sin efecto inmediato los cobros por “consumo no registrado” (CNR), lo que se traduce en una reducción significativa en las cuentas de luz para quienes

se habían visto afectados. Al respecto, el diputado Guzmán celebró la decisión y afirmó que “tuvimos respuesta. La Superintendencia escuchó los reclamos del Maule y ha dispuesto mediante un oficio que CGE debe dejar sin efecto los cobros por consumo no registrado. Es decir, si en la boleta se dispone un cobro por CNR, este ha quedado inmediatamente sin efecto

mientras se desarrolla una investigación por este tema”. “Sabemos que esos cobros son injustos y por tanto esperamos que la Superintendencia los deje totalmente sin efecto. Por lo pronto, han quedado suspendidos”, agregó el diputado Guzmán quien hizo un llamado a las autoridades involucradas a fiscalizar y sancionar si corresponde.

Gobernador y parlamentarios acuerdan citar al ministro de Energía para hacer frente a la crisis de infraestructura eléctrica en el Maule

• En la reunión liderada por el gobernador, se acordó instaurar de forma permanente esta mesa de trabajo, con participación transversal de parlamentarios. Asimismo, se citará al ministro o subsecretario de Energía junto al coordinador eléctrico nacional y se propondrá una glosa en la Ley de Presupuesto para enfrentar la crisis energética.

TALCA.– El Gobernador del Maule, Pedro Pablo ÁlvarezSalamanca, lideró una mesa de trabajo con autoridades regionales y parlamentarios para enfrentar los problemas de transmisión eléctrica que afectan a miles de familias en la región. La instancia buscó coordinar acciones para destrabar obras paralizadas y avanzar en la modernización de la infraestructura energética.

“El Maule tiene un problema importante en cuanto a transmisión. Existen obras que llevan bastante tiempo detenidas y por eso queremos una explicación del Coordinador Nacional de Electricidad, que es el organismo encargado de dar viabilidad a ciertos proyectos. Nuestro objetivo es contar con líneas de transmisión que garanticen el suministro a toda la región, especialmente hacia el borde costero, donde en épocas de verano los vecinos sufren constantemente cortes”, sostuvo la máxima autoridad regional.

La seremi de Energía del Maule, Érika Ubilla, recalcó que “esta reunión tiene por objetivo analizar la situación del sistema de transmisión a nivel regional, hemos escuchado a empresas de transmisión con las problemáticas actuales que tienen para dar continuidad al suministro eléctrico. Nuestro compromiso en esta mesa es poder articular a los distintos actores, para trabajar las principales urgencias de la región y que actualmente se encuentran en el Plan de expansión energético, esperamos en una próxima sesión contar con la presencia del

Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) y autoridades centrales”.

El director regional de la SEC, Vicente Marinkovic, destacó el liderazgo del gobernador en enfrentar la crisis energética del Maule: “Primero que todo, agradecer por el liderazgo que ha mostrado nuestro gobernador, en una temática bastante complicada para la región, que es la carencia de redes de transmisión adecuadas que permitan que la distribución de energía llegue donde se requiere”, señaló, agregando que, a pesar de reuniones con el coordinador eléctrico nacional y el ministro de Energía, muchos proyectos y licitaciones atrasados desde 2017 y 2019 “deben resolverse de manera rápida y efectiva, considerando que el aumento del consumo de energía en los litorales durante el verano nos obliga todos los años a decretos de emergencia”.

En tanto, el senador Juan Antonio Coloma advirtió que la situación no puede seguir esperando. “Tenemos una crisis en materia de electricidad en el Maule que no resiste más tiempo. Es una crisis que golpea a los usuarios. Además, la falta de transmisión ha generado colapsos, como ocurrió hace un par de años en la costa. Hemos acordado solicitarle al Presidente de la República que declare al Maule zona estratégica, para agilizar permisos y destrabar proyectos”, subrayó.

Asimismo, la senadora Paulina Vodanovic sostuvo que “En el Maule enfrentamos una verdadera crisis ener-

gética que va más allá de los cobros excesivos. Hay una falta de generación y de infraestructura que provoca cortes permanentes, sobre todo en la zona costera. Por eso hemos solicitado al ministro de Energía y al Coordinador Eléctrico Nacional que vengan a la región y, además, plantearemos junto a los parlamentarios en la Ley de Presupuesto una glosa especial para acelerar proyectos que permitan resolver esta situación urgente”.

El diputado Felipe Donoso

valoró el liderazgo del gobernador en esta materia. “Esta reunión es muy relevante para destrabar los problemas que arrastra la región. Es fundamental que el gobernador tome el liderazgo, porque le da fuerza al tema y lo convierte en un asunto nacional.

Este problema va más allá de la política: hoy la gente enfrenta cortes de luz, cuentas más caras, y si no actuamos en serio, la situación solo se va a intensificar”, señaló.

Finalmente, el diputado Benjamín Moreno agradeció la

instancia y se refirió al problema de las alzas de la luz: “Quienes votaron a favor de congelar las tarifas son responsables de que hoy estemos pagando cuentas excesivas. Además, la CGE debe hacerse cargo de revisar los cobros y cumplir bien su labor”.

Cabe destacar que la reunión también contó con la participación del senador Juan Castro y los consejeros regionales Mirta Segura, Paola Guajardo, Ismael Fuentes, Gaby Fuentes, Roberto García, Gonzalo Montero y Román Pavez.

Últimos días de inscripciones para evento internacional que abordará tecnologías para sector agroalimentario

• 28 y 29 de agosto son las fechas en que se efectuará esta actividad en Inacap sede Curicó y Talca, respectivamente.

La región del Maule será la capital de la tecnología y la innovación agrícola este 28 y 29 de agosto cuando se realice Agrorevolution Maule 4.0, evento organizado por Blue Oak Corp, gracias al apoyo del instrumento Viraliza de Corfo Maule. El encuentro se desarrollará en dos jornadas, la primera en Inacap Curicó, y la segunda en Inacap Talca. Quedan pocos días para quienes se quieran registrar para asistir a una o ambas jornadas y así actualizarse con las últimas novedades de la industria.

Patricia Fuentes Bórquez, directora ejecutiva de Blue Oak Corp, explica que la iniciativa está concitando un gran interés, dado el nivel de los charlistas, así como la gran cantidad de startups que congregará la muestra tecnológica de la instancia. El objetivo es “fortalecer el ecosistema de emprendimiento e innovación, mediante la difusión y realización de este evento que propicie la viralización de conocimientos avanzados, internacionales, experiencias de buenas prácticas sostenibles y la genera-

ción de redes, que posicione a la región del Maule como el epicentro del emprendimiento y la innovación en el desarrollo de la Industria 4.0”, afirma.

El evento que tendrá por lema ““Innovación, Sustentabilidad y Conexión Global para el Agro del Futuro”, partirá con una primera jornada en Curicó, donde invitados internacionales y nacionales abordarán temas con foco en sustentabilidad, innovación y tecnología en la cadena de valor del agro y agroindustria, con ejemplos del Maule, el país, Latinoamérica y el mundo, que sean aplicables al ámbito local, mientras el viernes 29 en Talca estos temas serán abordados también por speakers relevantes, consolidando dos días imperdibles para los profesionales vinculados a lo agrícola, agroindustrial y

alimentario.

Sara Ramírez, directora regional de Corfo Maule, resaltó el carácter estratégico del evento “Agrorevolution Maule 4.0 representa una instancia clave para avanzar en la modernización de la matriz productiva regional. A través del instrumento Viraliza de Corfo, buscamos fomentar el entorno y la cultura de emprendimiento e innovación, a través de esta iniciativa se espera acelerar la transferencia tecnológica, la difusión de tendencias globales y la articulación de capacidades locales en torno a los desafíos de la Industria 4.0 aplicada al sector agroalimentario. Este tipo de iniciativas permite posicionar al Maule como un polo de innovación agrícola, fortaleciendo las competencias del ecosistema y promoviendo su vinculación con actores nacionales

e internacionales del ámbito científico, tecnológico y productivo.”

CHARLAS INSPIRADORAS

Entre las charlas imperdibles e inspiradoras de estos dos días, expondrá Fernanda Soza, sobre la experiencia en el programa ChileMass Chile-Boston USA para emprendimientos e innovaciones en Agtech y aplicación Industria 4.0. Marnix Doorn, por su parte, compartirá experiencias internacionales en Industria 4.0 en la cadena agroalimentaria. Ricardo Ruano, contará el caso de Ecuador y su aplicación de blockchain en sistemas agroalimentarios. A su vez, Gustavo Rodríguez, de Argentina, mostrará la experiencia de su país en el desarrollo de start-ups AgTech y agroalimentarias.

A los panelistas internacionales se unirán en este seminario una seria de actores del ecosistema nacional y regional.

Adultos mayores de Curicó participaron de jornada recreativa de baile y música

•En el marco de su aniversario número 70, Caja Los Héroes realizó una nueva edición de “Una Tarde con Los Héroes” 2025, encuentro que busca promover el bienestar y recreación de las personas mayores.

Más de 200 adultos mayores participaron en Curicó de Tardes con Los Héroes 2025, jornada que se desarrolló en el Estadio Español y que combinó actividades clásicas de estos encuentros como bingo, karaoke y baile entretenido, con nuevas dinámicas diseñadas para celebrar los 70 años de la Caja. Entre ellas destacaron la ruleta de premios y el “abrazómetro” junto al corpóreo Abracín, que despertó risas, aplausos y una entusiasta participación de los asistentes. El cierre estuvo a cargo del doble oficial de Raphael, quien

animó con música y baile, entregando un momento de alegría y relajo a los participantes. Esta actividad forma parte del calendario de beneficios enfocados en el pilar de recreación, uno de los cinco ejes estratégicos de Caja Los Héroes para fortalecer el bienestar integral de sus afiliados y afiliadas. Durante 2025, “Una Tarde con Los Héroes” contempla 23 encuentros a lo largo del país. Las próximas ediciones se realizarán en Villa Alemana - Quilpué y Los Ángeles, el 9 y 24 de septiembre, respectivamente.

Más de 13 mil personas y empresas han utilizado procedimientos concursales más rápidos, accesibles y de menor costo

Santiago. A dos años de su entrada en vigencia, la Ley N.º 21.563 ha tenido un impacto significativo en el sistema concursal chileno al ampliar el alcance de sus beneficios y simplificar los mecanismos disponibles para personas naturales y micro y pequeñas empresas (MIPEs) que enfrentan situaciones de insolvencia y sobreendeudamiento.

La Ley N.º 21.563 reformó la Ley N.º 20.720, introduciendo innovaciones orientadas a modernizar el sistema concursal. Con ello, Chile dio un paso decisivo en la construcción de un marco legal más adaptado a la realidad de las personas y empresas de menor tamaño, que muchas veces quedaban excluidas de alternativas de reorganización o cierre ordenado.

De acuerdo con el Observatorio Estadístico de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir), entre agosto de 2023 y julio de 2025 se registraron más de 13 mil procedimien-

tos concursales en el marco de esta normativa.

Por primera vez, emisores de boletas de honorarios pueden renegociar sus deudas

Uno de los principales avances de la ley fue permitir que los contribuyentes emisores de boletas de honorarios accedieran a la renegociación gratuita de deudas, mecanismo al que antes no tenían derecho. En solo dos años, este grupo concentró el 69% de las renegociaciones (3.066 casos), con participación equilibrada: 1.476 mujeres y 1.590 hombres.

El análisis de este grupo muestra que el 67% de los deudores se concentra en el rango de 30 a 44 años, el 31% declaró ingresos promedio superiores a $2.000.000 y el 48% reside en la Región Metropolitana. Además, las audiencias de renegociación alcanzan una tasa de éxito del 99%, reflejando la alta efectividad del procedimiento.

El Superintendente de Insolvencia y Reemprendimien-

to, Hugo Sánchez, señaló que “hemos derribado una barrera histórica para los emisores de boletas de honorarios, entregándoles un procedimiento gratuito y administrativo que les permite llegar a acuerdos de pago con sus acreedores, evitando la pérdida de bienes y facilitando su reinserción económica”.

Procedimientos simplificados para personas y MIPEs La normativa también incorporó la liquidación simplificada para personas naturales, que suma 8.938 procesos en dos años (3.765 mujeres y 5.173 hombres). Este procedimiento está diseñado para quienes no cuentan con ingresos suficientes o presentan un estado de insolvencia profundo, ofreciendo una vía más ágil que la liquidación ordinaria.

En este grupo, la mayoría de los solicitantes (61%) se concentra entre los 30 y 44 años, mientras que un 36% registró ingresos promedio entre $500.001 y $1.000.000.

En el caso de las micro y

pequeñas empresas, la Ley N.º 21.563 introdujo procedimientos concursales simplificados, a través de los cuales se han tramitado 662 liquidaciones y 31 reorganizaciones en dos años. En la liquidación simplificada participaron 434 micro empresas y 226 pequeñas empresas. Mientras que en la reorganización simplificada, los casos corresponden a 15 microempresas y 16 pequeñas empresas.

Desafíos y proyecciones

Si bien el balance demuestra un impacto positivo, la Superir advierte que persiste un

bajo nivel de conocimiento de la Ley N.º 21.563 entre los potenciales beneficiarios, lo que limita su utilización. Para enfrentar esta brecha, la institución impulsa un plan de trabajo conjunto con gremios de MIPEs, Instituciones Públicas, Universidades y organizaciones territoriales, orientado a fortalecer la Educación Financiera, la difusión y el uso efectivo de estos procedimientos concursales, por medio del uso de herramientas que permiten generar una cultura de revisión periódica de su situación financiera.

ASEDUCH llama a rechazar proyecto que rebaja exigencias de ingreso a Pedagogía

La Asociación de Educadores de Chile (ASEDUCH) manifestó su profunda preocupación ante el proyecto de ley que busca modificar los requisitos de ingreso a las carreras de pedagogía, reduciendo los criterios mínimos establecidos hace una década.

“Este proyecto es un retroceso. Nuevas prórrogas y rebajas en las exigencias solo significan que los niños y niñas deberán seguir esperando tener en su sala a un profesor de calidad”, señaló José Luis Velasco, presidente de ASEDUCH.

La organización recordó que la verdadera causa de la baja matrícula en pedagogía y de la escasez docente no radica únicamente en las exigencias de ingreso, sino en las duras condiciones de la vida laboral de los profesores: sobrecarga burocrática, estrés emocional, sueldos bajos y poca valoración social.

En esa línea, Sergio Godoy, director ejecutivo de ASEDUCH, advirtió:

“Pretender resolver la crisis docente con rebajas en la selectividad es engañoso. El país necesita políti-

cas serias que mejoren la formación, dignifiquen la carrera y aseguren estabilidad para los profesores. Solo así tendremos más y mejores educadores”. Por estas razones, ASEDUCH hizo un llamado urgente a los parlamentarios a rechazar la idea de legislar este proyecto y a las autoridades a proponer medidas reales y concretas para fortalecer la docencia y garantizar que cada niño y niña de Chile cuente con un profesor de excelencia en su sala de clases.

Nueva ministra de Agricultura comprometió continuar el impulso a proyectos clave para el agro

El presidente de la República, Gabriel Boric, designó a María Ignacia Fernández como nueva ministra de Agricultura de Chile. Su nombramiento reafirma el compromiso del Gobierno con el fortalecimiento del desarrollo sustentable del sector agrícola, el trabajo en los territorios, la promoción de la innovación y la seguridad alimenta -

Nacional Forestal (SERNAFOR), que reemplazará a CONAF, y de reforzar las acciones preventivas frente a la temporada de mayor ocurrencia de incendios forestales: “Estos desafíos exigen el máximo compromiso y coordinación de todos los equipos del ministerio para sacarlos adelante”, señaló.

Biografía

ria del país. La ministra Fernández agradeció la confianza del presidente y señaló que su gestión estará orientada a dar continuidad a las iniciativas en curso: “Hay varios proyectos de ley relevantes del ministerio, en distintas etapas de avance, que tenemos la responsabilidad de sacar adelante, como la ley de suelo, la ley de prevención de incendios forestales y el proyecto de fomento forestal sustentable y bosques mixtos”, afirmó.

Asimismo, destacó que se aproxima una nueva temporada agrícola, lo que implica importantes desafíos para el sector: “Esto impacta directamente al mundo agroexportador y a la agenda exportadora, pero también al trabajo conjunto con campesinos, campesinas y la agricultura familiar campesina, junto al INDAP”, agregó. Fernández también subrayó la importancia de la creación del Servicio

María Ignacia Fernández es socióloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile, máster en Ciencia Política por la Universidad de Chile y doctora en Sociología por la Universidad de Barcelona. Se ha desempeñado como asistente de investigación en la Corporación de Estudios para Latinoamérica (CIEPLAN) y en Asesorías para el Desarrollo. Durante el primer gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet fue jefa de la División de Políticas y Estudios de la SUBDERE, liderando el proceso de instalación de las regiones de Los Ríos y Arica y Parinacota, y promoviendo las primeras estrategias regionales de desarrollo. Además, fue asesora de la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda y jefa de la División de Políticas y Estudios de la SUBDERE, así como integrante de la Comisión Asesora Presidencial para la Descentralización y el Desarrollo, entre otros cargos. Es autora de más de 20 publicaciones sobre desarrollo territorial rural, gestión local y protección social, y académica del Magíster en Gestión y Políticas Públicas del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

Universidad Autónoma de Chile impulsa diagnóstico territorial para fortalecer la I+D+i en la Región del Maule

En el marco del Proyecto N°10768 del Programa de Financiamiento Estructural I+D+I Universitario Territorial (FIUT) 2024 – Etapa 1, la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca, realizó una jornada de trabajo orientada a identificar y potenciar sus capacidades institucionales en

investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) con impacto directo en el territorio.

La actividad, organizada en conjunto por la Vicerrectoría de Investigación y Doctorados (VRID), la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VcM) y la Vicerrectoría de sede Talca, reunió a autorida-

des regionales, emprendedores, representantes del sector público y privado e investigadores, con el objetivo de analizar los principales desafíos del Maule y proyectar acciones conjuntas que contribuyan a su desarrollo sostenible.

“La Universidad Autónoma de Chile se encuentra en un

proceso de diagnóstico de sus capacidades institucionales en I+D+i y para seguir profundizando en cómo estas pueden aportar al desarrollo territorial, hemos convocado a distintos actores del ecosistema. Queremos establecer colaboraciones interinstitucionales y abrir nuestras capacidades al entorno, con un trabajo colaborativo que genere soluciones concretas para la región”, destacó Vania Figueroa, directora de la Unidad de Igualdad de Género de la VRID.

Por su parte, el vicerrector de Sede Talca, Marcelo Cevas, subrayó la importancia de “conectar el quehacer científico con la vida de las personas y las necesidades reales del territorio”. Añadió que la iniciativa busca construir un círculo virtuoso de cooperación, integrando a la academia, el sector público, el sector privado y la sociedad civil, en lo que

se conoce como el modelo de cuádruple hélice.

Durante la jornada, se compartieron experiencias y proyectos como la del Centro de Estudios en Alimentos Procesados (CEAP) e investigaciones desarrolladas por investigadores de la institución, como los Dres. Patricia Möller, Marcos Cereceda, Yaneris Mirabal y Luis Morales, quienes trabajan en áreas que van desde la sustentabilidad y la innovación tecnológica hasta la salud y la educación.

Este diagnóstico es parte del Plan de Desarrollo de Capacidades en I+D+i para el Desarrollo Regional, que la Universidad Autónoma de Chile impulsa para fortalecer su vinculación con el entorno y consolidarse como un actor clave en la generación de conocimiento y soluciones que mejoren la calidad de vida en el Maule.

Mes del corazón: Enfermedades cardiovasculares representan el

En 2024, el 28% de las muertes se debieron a enfermedad coronaria, accidente cerebro vascular e insuficiencia cardiaca. Este registro posiciona a las patologías cardiovasculares como la principal causa de mortalidad en nuestro país. En el marco del mes del corazón, especialistas de la Universidad de Talca enfatizan en la importancia de la prevención y la vida saludable con el fin de prevenir este tipo patologías. “Las enfermedades cardiovasculares son un desafío en cuanto a su diagnóstico y prevención, ya que la ausencia de síntomas no representa que tengamos un sistema cardiovascular sano y el diagnóstico se realiza de manera tardía”, precisó el investigador de la UTalca, Diego Arauna.

“El alza de esta cifra corresponde al envejecimiento acelerado de la población chilena, a la alta prevalencia de factores de riesgo

28% de las muertes en el país

vascular y a la aparición de síndromes geriátricos emergentes como la fragilidad”, añadió el académico quien también especialista del Centro de Investigación en Trombosis y Envejecimiento Saludable (CITES) y del Centro de Longevidad VITALIS de la casa de estudios.

Los factores de riesgo, explicó, “pueden ser modificables o no modificables. Estos últimos son los que están fuera de nuestro control, como la edad, el sexo y los antecedentes familiares”. Al contrario, los modificables, “son el principal foco de nuestra atención a nivel de salud. Se trata del tabaquismo, consumo excesivo de alcohol, hipertensión arterial, colesterol y/o triglicéridos altos, obesidad, diabetes no controlada, sedentarismo y mal manejo del estrés”, indicó Arauna. Como recomendación, el investigador precisó que, “lo mejor es prevenir y tener hábitos de vida

saludable, como el ejercicio físico regular, dieta balanceada baja en azúcar y sal. Y recientemente se ha resaltado la importancia de un buen manejo del estrés. Los exámenes preventivos también son primordiales, así como evitar el síndrome de fragilidad en las personas mayores”. Fragilidad

Todas las personas mayores pueden padecer este síndrome, que es la pérdida progresiva de nuestras capacidades físicas y mentales, lo que aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares, como la trombosis, y empeora la tasa de éxito de los tratamientos, explicó el investigador. Se asocia al “peor funcionamiento de venas, arterias y corazón, principalmente por problemas de hemostasia, estrés oxidativo e inflamación. Según la evidencia científica, el ejercicio físico regular es la mejor herramienta para prevenir la fragilidad y las enfer-

medades del corazón”, puntualizó.

Recomendaciones

La directora de la Escuela de Enfermería de la UTalca, Claudia Zenteno Cáceres, entregó algunos consejos para mantener un corazón saludable:

Actividad física diaria: Idealmente realizar al menos 150 minutos semanales de ejercicio moderado (caminar rápido, bicicleta suave) o 75 minutos semanales de ejercicio vigoroso (trotar, nadar rápido). “Lo más fácil de recordar: 30 minutos al día, 5 veces por semana. Se puede dividir en sesiones cortas de 10–15 minutos, si no puedes hacer todo de una vez” explicó.

“Si trabajas en escritorio: Levantarse cada 45–60 minutos para caminar o estirarte 2–5 minutos.

Aprovechar pausas para subir escaleras, dar una vuelta al pasillo o hacer 20–30 sentadillas suaves.

También puedes hacer ejercicios sentado: mover tobillos en círculos, estirar brazos y espalda”, precisó.

Alimentación saludable: Comer más frutas, verduras, legumbres, frutos secos y pescado. Reducir sal, azúcar y grasas saturadas (frituras, embutidos, pastelería industrial). “Preferir grasas saludables como el aceite de oliva, la palta y las nueces, además de mantenerse hidratado, principalmente con agua”.

Salud mental y corazón: “La salud mental sí influye mucho en el corazón. El estrés crónico, la ansiedad o la depresión pueden aumentar la presión arterial y elevar hormonas como el cortisol y la adrenalina, que sobrecargan el corazón”, explicó la académica. Quien sostuvo que es importante favorecer hábitos poco saludables como comer en exceso, fumar o ser sedentario.

EMPEDRADO SE PREPARA PARA LA FIESTA DEL HONGO SILVESTRE

La iniciativa se realizará en la Plaza de Armas de la comuna y es financiada con los fondos de asignación directa del Gobierno Regional.

Contando las horas está la comunidad empedradina para vivir la gran Fiesta del Hongo Silvestre que se realizará el viernes 29 y sábado 30 de agosto en la Plaza de Armas de la comuna.

En esta oportunidad, la iniciativa financiada con fondos de asignación directa del Gobierno Regional del Maule, es organizada por la Agrupación de Agricultores, Artesanos y Emprendedores de Empedrado (AGRAPA), en conjunto con la Unidad de Fomento Productivo de la Municipalidad de Empedrado.

Para esta versión, los organizadores tienen preparada una parrilla llena de sorpresas, con la participación de grandes artistas en el ámbito musical. Además, habrá gastronomía típica de la zona, juegos infantiles, ferias de las pulgas, feria artesanal, stand de cervezas, concursos y mucho más.

El evento comenzará el viernes 29 de agosto a par-

tir de las 16:00 horas. Ese día se presentarán los Diamantes de Purapel, el Grupo La Jefatura, Los Perros del Monte y JP y su Banda Llanera. Para el sábado 30 de agosto, están confirmados Gavilanes de Chile, Corazones Salvajes y la presentación estelar de Garras de Amor.

El director de la Unidad de Fomento Productivo de la Municipalidad de Empedrado, Pablo Ortega Arias, comentó que esta actividad marcará un precedente en la comuna y la región.

“Marcará un hito, va a ser una de las fiestas del Hongo Silvestre más grande de los últimos años. Este 2025 está organizada por la Agrupación de Agricultores, Artesanos y Emprendedores de la comuna, lo cual le da más pertinencia a este gran evento, porque son ellas las que día a día elaboran con respecto a la recolección que están realizando. Lo importante es participar, ser parte de esta fiesta que busca real-

zar la tradición de la recolección del hongo silvestre en Empedrado. Aprovecho la instancia para invitar a toda la comuna, la provincia y la región. Hemos preparado una gran parrilla para poderlos recibirlos y 20 stands

de comida, artesanía y cervezas. También, una feria de las pulgas, juegos, concursos, entre otros. Así que, la invitación es a que participemos en familia”.

La Fiesta del Hongo Silvestre, busca fortalecer las tradicio-

nes, la identidad local y proyectar a Empedrado como un territorio con valiosos recursos naturales y expresiones culturales únicas. Además, de destacar la riqueza micológica de la zona como parte de patrimonio cultural local.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
23 agosto 2025 by Diario El Lector del maule - Issuu