22 agosto 2025

Page 1


MEDIDAS

Compin Talca inaugura nuevos espacios de atención

Programa de Emergencia de Empleo PEE de CONAF entregó siete carros de arrastre

Desde el 25 de agosto comienza nueva modalidad para tramitación de Subdivisiones de Predios Rústicos en el Maule

MUSEO O’HIGGINIANO Y DE BELLAS ARTES DE TALCA CELEBRA 61 AÑOS COMO REFERENTE PATRIMONIAL

Policial:

Cae clan familiar dedicado al Tráfico de droga en Curicó

Fue una investigación de poco más de un año donde la fiscalía local dispuso de diversas diligencias ejecutadas por la Brigada Antinarcóticos y Crimen Organizado (Brianco) de esa ciudad, que finalmente permitieron detener a un grupo de ocho personas, todas ellas dedicadas – en diversos grados de participación – a la compra y venta de droga. Los líderes de esta organización contaban con dos puntos de venta donde mantenían a personas bajo su control, quienes transportaban, recibían, almacenaban y distribuían la droga bajo sus órdenes. El fiscal Juan Pablo Araya, especialista en delitos relacionadas con la ley 20 mil señala que

*“en circunstancias que la fiscalía local de Curicó con la Policía de Investigaciones a través de la Brigada Antinarcóticos durante los años 2024 y 2025 realizaron diversas diligencias respecto de dos puntos de venta en la comuna de Curicó lo que eran controlados por una agrupación delictual destinada al tráfico de estupefacientes, en virtud de órdenes judiciales se logra la detención de ocho personas quienes fueron puetas a disposición del tribunal de garantía. Se logra además la incautación de cocaína, ketamina y cannabis sativa y de tres vehículos utilizados para la concreción del delitos junto a elementos de dosificación y dinero en efectivo. La fiscalía solicitó la pri-

sión preventiva de cuatro de las personas detenidas, quedando las otras cuatro con medidas cautelares personales. El tribunal fijó un plazo de investigación de tres meses”*. Este clan familiar está integrado por sus líderes Flavia Vanessa Fuentes Fuentes, junto a su pareja Juan Manuel Bernardino Bravo Ortiz y el hijo de la mujer de iniciales J.I.B.F quienes distribuyen y venden los estupefacientes en dos domicilios de las poblaciones Prosperidad y Dragones Sur. *“Damos cuenta de una investigación realizada en conjunto con la Fiscalía Local de Curicó en la que se logró la desarticulación de una organización criminal dedicada al tráfico y microtráfico de drogas que operaba

en el sector surponiente de esta ciudad. A través de la diligencia realizada se logró la detención de nueve de sus integrantes, seis hombres, tres mujeres, además de lograr la incautación de diversos tipos de drogas, dinero, especies asociadas al delito y así mismo la incautación de

tres vehículos utilizados por ellos”* afirma el Comisario Ricardo Herrera de la Brianco Curicó. Este operativo permite nuevamente sacar de circulación, en este caso, a ocho personas dedicadas al tráfico ilícito de estupefacientes en la zona norte del Maule.

Constitución: carabineros detuvo a dos sujetos por porte arma

de fuego, disparos injustificados en la vía pública

y tenencia ilegal de munición

Los hombres fueron puestos a disposición de la justicia. En horas de la noche de este miércoles, Carabineros tras recibir una alerta por algunas problemáticas existentes en la población Bicentenario, concurrieron y al llegar al

lugar, verificaron disparos injustificados por antisociales y detectaron rápidamente a 4 individuos con actitudes sospechosos; quienes al ver la presencia policial, se dieron a la fuga en diferentes direcciones. Se detuvo a 2 de ellos, identificados como

S.I.H.S de 21 años incautando una pistola Glock modelo 19 , sin nro de serie con 2 cargadores , 1 con 27 cartuchos 9 mm y el otro con 17 cartuchos 9 mm y, un individuo se iniciales V.A.S.S de 16 años, quien mantenía una pistola automática , marca PT809 con nro de serie borrada , con 1 cargador con 8 cartuchos calibre 9mm sin percutar, la que también fue incautada. Se hace presente que en el sitio del suceso se encontraron 13 cartuchos calibre 9 mm percutados, los que se fijaron y, levantaron como evidencia . Fiscalía de flagrancia , dispuso diligencias por parte de equipo Labocar para periciar los armamentos de fuego . Por su parte, ambos indi-

viduos pasaron a control de detención, por el delito de disparos injustificados , tenencia ilegal de armas de fuego y tenencia ilegal de

municion. Respecto a los otros sujetos involucrados en el hecho, Carabineros ha tomado las medidas estrategias para encontrarlos.

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630

LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector

UF: $39.269,41

Dolar $965,06

UTM: $68.647,0

Linares

2º Min. 9º Max. Lluvia

Cauquenes

2’º Min. 9º Max. Lluvia

COLUMNA OPINION

El Maule se mueve: señales de recuperación y justicia laboral

En un país que avanza hacia transformaciones estructurales, el trabajo digno y estable se reafirma como un eje esencial del bienestar colectivo. No se trata solo de cifras: el empleo es vínculo, sustento y horizonte. En ese marco, el Termómetro Laboral de la Región del Maule nos ofrece una lectura clara y reveladora: la región muestra signos de recuperación, pero también evidencia brechas que requieren atención decidida y políticas públicas con vocación transformadora. Durante el trimestre abril–junio de 2025, la tasa de desocupación regional descendió a un 8,1%, mientras que el empleo asalariado privado creció un 4,5%. Sectores como la industria manufacturera y el comercio lideran esta reactivación, con aumentos de 16,5% y 2,9% respectivamente. A esto se suma un dato esperanzador: las remuneraciones por hora aumentaron un 8,2%, superando el IPC, lo que se traduce en una mejora real del poder adquisitivo de las y los trabajadores. Estas cifras no son solo estadísticas: son señales concretas de que la recuperación económica está tocando la puerta de los hogares maulinos. Sin embargo, el panorama también nos interpela. La informalidad laboral en el Maule alcanza el 32,7%, una de las más altas del país. Esto significa que miles de personas trabajan sin contrato, sin seguridad social y sin acceso a derechos laborales básicos. A ello se suma la persistente brecha de género: la participación laboral femenina se sitúa en 47,2%, muy por debajo del 67,2% de los hombres. Muchas mujeres siguen fuera del mercado laboral por razones familiares permanentes, lo que evidencia la urgencia de avanzar en políticas de conciliación que reconozcan el trabajo de cuidados como parte integral de la vida laboral. Frente a este escenario, el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, bajo el liderazgo del presidente Gabriel Boric, ha desplegado una ambiciosa agenda de reformas que busca reconfigurar el mundo del trabajo desde una perspectiva de justicia social, equidad de género y protección integral. Esta estrategia no solo responde a las cifras, sino que se orienta a transformar las condiciones de vida de quienes sostienen el país con su esfuerzo cotidiano.

Uno de los pilares de esta agenda es la Reforma Previsional, que propone un sistema más justo y solidario. Con ella, se busca garantizar pensiones dignas para más de 2,8 millones de personas, aumentar la Pensión Garantizada Universal (PGU) a $250.000 desde septiembre, y crear un Seguro Social que incorpora beneficios como el Aporte por Años Cotizados y la Compensación a Mujeres por Expectativa de Vida. Esta reforma reconoce trayectorias laborales invisibilizadas y promueve una vejez con mayor seguridad económica.

En el ámbito de la protección social, se han implementado medidas concretas como el Bono Invierno, la duplicación del Aporte Familiar Permanente, el Bolsillo Familiar Electrónico y el alza del Subsidio Único Familiar, que han permitido aliviar el costo de la vida en millones de hogares. Pero más allá del alivio económico, el foco también está en el cuidado.

La extensión del Seguro Sanna, que amplía la cobertura para padres y madres de niños con enfermedades graves, y la Ley de Conciliación de la Vida Personal, Familiar y Laboral, que reconoce derechos como el teletrabajo para personas cuidadoras y ajustes de turnos, son avances concretos que permiten integrar a las cuidadoras al mundo laboral, reconociendo su rol y facilitando su participación activa en el empleo formal. Estas medidas no solo promueven la equidad de género, sino que también fortalecen el tejido social y económico del país.

En materia de reconocimiento laboral, el Descanso Reparatorio para trabajadores de la salud y el aumento del salario mínimo a $529.000 son señales claras de que el Estado está comprometido con dignificar el trabajo y valorar a quienes han estado en la primera línea del desarrollo nacional.

Estas políticas no son aisladas ni cosméticas. Son parte de una visión de país que pone en el centro a las personas, que entiende el trabajo como un derecho y no como una mercancía, y que busca construir un Chile más justo, inclusivo y solidario. Desde la SEREMI del Trabajo y Previsión Social del Maule, reafirmamos nuestro compromiso con una región que avance con equidad, inclusión y oportunidades reales para todas y todos. Porque el trabajo no es solo empleo: es bienestar, es dignidad, es futuro.

Museo O’Higginiano y de Bellas Artes de Talca celebra 61 años como referente patrimonial del Maule

Este 20 de agosto, el Museo O’Higginiano y de Bellas Artes de Talca (MOBAT) conmemoró un nuevo aniversario con exposiciones, charlas y actividades que destacan su importancia como símbolo de identidad y memoria en el Maule.

El Museo O’Higginiano y de Bellas Artes de Talca (MOBAT), perteneciente al Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, cumplió 61 años desde su inauguración, consolidándose como un espacio fundamental para la memoria, el arte y el patrimonio en el corazón del Maule. Más que un edificio, esta histórica casona es un símbolo vivo de identidad regional, donde generaciones de maulinos han encontrado un punto de encuentro con la historia de Chile y con la figura de Bernardo O’Higgins, estrechamente ligada a Talca. El MOBAT tiene sus raíces en 1945, cuando la Ley Nº 8.167 dispuso su creación y determinó su instalación en la casona de 1 Norte esquina 2 Oriente, propiedad de Laura Gaete y Andrés Mazorreaga Garrastazu. Tras un largo proceso de restauración, el museo fue inaugurado oficialmente el 20 de agosto de 1964, gracias al impulso de autoridades culturales como Guillermo Feliú Cruz y al legado del antiguo Museo de Bellas Artes de Talca (1929). Desde entonces, ha recibido valiosas colecciones provenientes de museos nacionales y donaciones de familias e instituciones locales, convirtiéndose en el primer museo de bellas artes en regiones. Durante esta semana, el aniversario se ha celebrado con una variada programación cultural. Incluyó una muestra de numismática con más de dos mil piezas —entre monedas, billetes y con -

decoraciones militares—, guiada por la organización Numismática de Talca; además de un conversatorio junto a Marcelo Cruz, bisnieto de Miguel Cruz, primer director del Museo de Bellas Artes de Talca. A estas actividades se suma la charla del académico Felipe Vicencio, especialista en derecho constitucional y parte del equipo de la Biblioteca del Congreso Nacional, quien abordará el valor histórico de una de las réplicas originales del Acta de Proclamación de la Independencia de Chile.

El director del MOBAT, Alejandro Morales, destacó la relevancia de este aniversario para la comunidad: “Hoy no hay talquino que no se sienta orgulloso de contar con esta casa museo que es Monumento Histórico Nacional desde 1945 y que todo maulino todavía asocia a la figura de O’Higgins. En el imaginario colectivo está instalado que si uno quiere conocer la historia, el patrimonio y su sentido de pertenencia, inevitablemente tiene que acercarse a esta casa, que ha sido testigo y testimonio de los procesos de construcción de nuestro imaginario colectivo”.

El director agregó que, de cara al futuro, uno de los principales desafíos será actualizar la exhibición permanente en un plazo de cinco años, proyecto que contempla nuevas donaciones e investigaciones. Asimismo, el museo proyecta la creación de una gran biblioteca patrimonial y

una sala multipropósito educativa, con el fin de ampliar su cobertura expositiva y acercarse a nuevos públicos. Por su parte, la directora regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Ana Paz Cárdenas, valoró el rol histórico del museo y su vínculo con la ciudadanía. “El trabajo del Museo es un trabajo arduo que se ha desarrollado durante décadas para acompañar a la comunidad en la identificación con su historia. Queremos seguir contribuyendo al conocimiento de nuestra identidad local y regional, trabajando con esfuerzo para que todas y todos puedan acceder a nuestro patrimonio”, expresó la autoridad.

A lo largo de su historia, el museo ha transitado desde un carácter inicialmente elitista y selectivo, orientado a sectores ilustrados de la sociedad talquina, hacia un modelo inclusivo, democrático y participativo. Hoy, sus esfuerzos están puestos en atraer a niñas, niños y jóvenes mediante experiencias didácticas, tecnologías interactivas y actividades familiares. La programación de aniversario culminará este sábado 23 de agosto con la celebración del Día de los Patrimonios de Niñas, Niños y Adolescentes, que contará con diversas actividades especialmente diseñadas para acercar a las nuevas generaciones a la historia regional y nacional.

Compin Talca inaugura nuevos espacios de atención

Los nuevos espacios brindan mayor acceso y comodidad, tanto para la comunidad como para funcionarios y funcionarias encargados de atención a público.

La unidad de atención de público de la Compin Talca, atiende diariamente un promedio de 150 personas, semanalmente 750 usuarios y anualmente bordea la atención de unas 40.000 personas solo en trámites relativos a licencias médicas, presentación de apelaciones, consultas relativas a pago de subsidios, y solicitudes de fiscalización, entre otros. En este sentido, la Seremi de Salud del Maule dispuso de mejoras en las dependencias de esta comisión con el objetivo de contar con mas espacio, mejores accesos y comodidad para los usurarios que llegan diariamente, así como a los funcionarios que se desempeñan en el lugar.

Al respecto, la seremi de Salud Carla Manosalva explicó que “hoy estamos dando inicio a la ocupación de este lugar que por mucho tiempo estuvo sin habitar en nuestras dependencias de Compin Talca, lo que

dará mayor espacio para la atención de público y también mayor espacio y comodidad para nuestros funcionarios. La idea es ir mejorando día a día en las instalaciones y que la gente vea que se está trabajando constantemente en buscar soluciones para una mejor atención de sus demandas”.

Por su parte, Catalina Lagos, coordinadora administrativa de la Compin regional, indicó que “estamos inaugurando estas nuevas instalaciones lo que, sin duda, favorecerá una mejor atención para los usuarios, donde ellos se podrán sentir más cómodos. También esperamos que este nuevo cambio de dependencias favorezca también a nuestros funcionarios. Con su salud mental, con un espacio más amplio, más luminoso, lo que obviamente va a mejorar todos los procesos que nosotros como Compin estamos llevando hoy día”. Cabe señalar que, en materia

de fiscalización, se inspeccionaron 2.068 licencias médicas, esto es fiscalizaciones realizadas a trabajadores en su domicilio, citaciones a peritajes a pacientes y a empleadores. Además, se fiscalizaron un total de 126 médicos emisores de licencias médicas, a los cuales se les solicitó informes, los cuales ascendieron a 1.696 expedientes fiscalizados por ley 20.585.

CChC Maule y Corfo se reúnen para impulsar innovación y competitividad en la región

Talca, agosto 2025.- En una instancia orientada a generar nuevas oportunidades para el desarrollo regional, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Maule sostuvo una reunión con la directora de Corfo, Sara

Ramírez, con el objetivo de coordinar acciones que fortalezcan la innovación, la competitividad y el crecimiento empresarial en el Maule.

Durante el encuentro se revisaron iniciativas en curso

y proyectos en planificación, entre ellos, la realización de actividades en Talca en el marco del Encuentro Internacional de Construcción Industrializada (EICI 2025); la creación de un catastro de pymes de distintos gremios; el diseño de un programa para la competitividad, actualmente en evaluación junto a la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT); además de los avances para la futura instalación de un Centro Tecnológico de la Construcción (CTEC) en la región.

La directora regional de Corfo, Sara Ramírez, valoró el trabajo articulado con el sector privado, señalando que “el trabajo conjunto en-

tre Corfo y gremios como la CChC es clave para impulsar la innovación y abrir oportunidades que fortalezcan a nuestras empresas. Queremos que el Maule sea un referente en competitividad y desarrollo productivo sostenible”.

En representación de la CChC Maule participaron el gerente regional, Pablo Espi-

noza, y el presidente del Comité de Proveedores, Sergio Cáceres, quienes destacaron la importancia de la colaboración público-privada. “Seguimos trabajando para impulsar proyectos que conecten, fortalezcan y potencien a las empresas de nuestra región, generando un ecosistema más innovador y competitivo”, señalaron.

SEC instruye a CGE suspender los cobros por Consumos No Registrados en O’Higgins y Maule

• El equipamiento será destinado a seis regiones en donde se ejecuta el Programa y viene a apoyar directamente el trabajo que se realiza en terreno.

La Superintendencia de Electricidad y Combustibles, SEC, instruyó a la empresa distribuidora CGE abstenerse de aplicar, de manera inmediata, cobros asociados a Consumos No Registrados, CNR, así como cualquier descuento vinculado a este concepto, en las boletas de las y los usuarios de las regiones de O’Higgins y del Maule, medida que se mantendrá hasta que el organismo finalice la revisión de la información reportada por la compañía en el marco de la investigación en curso. La decisión se adopta tras detectar inconsistencias en el proceso de factura -

ción, con más de un centenar de casos en los que los datos de clientes no coincidían con las boletas analizadas, incumpliendo lo establecido en la normativa vigente. Además de esta instrucción, la investigación sigue avanzando para determinar cómo se han realizado los cobros asociados a facturación provisoria y si han existido infracciones vinculadas a deficiencias en la toma de lectura de medidores, procesos que también son responsabilidad directa de la empresa distribuidora.

RESGUARDAR DERECHOS

La Superintendenta de Electricidad y Combustibles, Marta Cabeza, enfatizó que “nuestro deber es resguardar los derechos de la ciudadanía, por lo que instruimos a CGE detener de inmediato los cobros por Consumos No Registrados mientras no se complete el análisis de la información entregada. Si detectamos irregularidades, no dudaremos en ejercer todas las facultades que nos otorga la ley para proteger a las personas”.

Asimismo, la autoridad recalcó que los CNR solo pueden ser facturados si se cumplen estrictamente los procedimientos estableci-

dos en la regulación, y que cualquier inconsistencia en la información puede constituir una infracción grave. “Nuestro objetivo es que cada persona tenga la certeza de que lo que paga corresponde exactamente a lo que consumió. Esta es una relación básica de confianza que la empresa debe respetar”, añadió.

La investigación de la SEC se mantiene en desarrollo y podría derivar en procesos administrativos, los que se llevarán a cabo con el debido análisis riguroso de los descargos y con todas las garantías que corresponde a este tipo de procedimientos. Estos procesos sanciona -

torios podrían derivar en importantes multas, que buscan corregir las conductas de las empresas para que se ajusten plenamente a lo que establece la normativa vigente. Finalmente, desde la SEC hicieron un llamado a seguir las cuentas oficiales de la SEC en Redes Sociales: Instagram (@ sec_chile), LinkedIn (Superintendencia de Electricidad y Combustibles – SEC), X (@SEC_cl) y Superintendencia SEC (Facebook), donde la ciudadanía podrá acceder a información actualizada sobre esta investigación y otras materias vinculadas al sector energético.

INDAP lanzó política para enfrentar desastres naturales y adaptarse a efectos del cambio climático

El predio de 15 hectáreas de Juan Huentelao Ancamilla (61) en la comuna de Traiguén es un modelo a seguir en la región de La Araucanía. En sus inicios, el terreno ubicado en el sector rural Santa Fanny estaba dedicado solo al monocultivo forestal y este agricultor lo transformó en un sistema agrícola vivo y diverso: recuperó los caudales hídricos, restauró el bosque nativo y ahora tiene praderas de avena con trébol rosado, además de una huerta de autoconsumo de forma circular que asemeja un kultrún mapuche. Desde 2023 este espacio de manejos sostenibles y biodiversidad es un Faro Agroecológico, un lugar que es visitado por otros productores de la zona, técnicos agrícolas, estudiantes y delegaciones de interesados en conocer prácticas adaptadas al cambio climático y la gestión hídrica, combinando saberes tradicionales con prácticas innovadoras. Ade-

más, ha establecido un vínculo con el sistema de salud comunal, por su enfoque de producción saludable, libre de agroquímicos. Estas son algunas razones por las que el predio de Huentelao, miembro de la comunidad indígena Juan Marín de Pantano, fue elegido por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) para lanzar su Política para la Gestión del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático, cuyo objetivo es que la Agricultura Familiar Campesina e Indígena esté mejor preparada para enfrentar desastres naturales y los efectos del cambio climático, y tenga la capacidad de recuperarse para continuar produciendo alimentos para el país

Esta política tiene 5 ejes: comprender e internalizar el riesgo de desastres, incorporando el cambio climático como un factor estructural; fortalecer la

institucionalidad de INDAP ante este escenario; planificar e invertir en sistemas productivos resilientes, mediante prácticas agrícolas sostenibles y adaptativas; responder de forma coordinada, eficiente y eficaz ante las emergencias; y apoyar la recuperación de comunidades, medios de vida y recursos naturales tras los desastres. La actividad, que marca el compromiso del gobierno con la protección, resiliencia y sostenibilidad de quienes nos alimentan, fue encabezada por el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, y el director regional del servicio en La Araucanía, Pablo González; la directora de INIA Carillanca, Claudia Osorio; y el administrador municipal de Traiguén, Jorge Espinoza.

Santiago Rojas explicó que esta política se levantó con participación de representantes de todas las regiones –mediante

encuestas, talleres y reuniones–, para que refleje las necesidades de cada zona, e incluye 13 objetivos estratégicos y 30 acciones que van desde capacitación y mejoras tecnológicas hasta inversiones en infraestructura y planes de prevención. “Antes el enfoque era principalmente reaccionar tras una emergencia. Ahora se prioriza prevenir, prepararse y responder de manera más coordinada, reduciendo daños y costos”, dijo. Añadió que un INDAP moderno debe adaptarse a los desafíos del siglo 21 y que sin

prevención no hay fomento productivo que sirva: “La Agricultura Familiar Campesina e Indígena produce gran parte de los alimentos que consumimos y es clave para la seguridad alimentaria. Si este sector es más fuerte y puede resistir y recuperarse del impacto de un desastre, como una sequía prolongada, heladas, incendios, lluvias y otros fenómenos extremos, todos seguiremos teniendo la garantía de acceder a alimentos sanos y locales. Es algo que beneficia a todo el país”.

Autoridades anunciaron medidas respecto al alza de las cuentas de consumo eléctrico en el Maule

Región del Maule.- En marco de los casos de alzas en las cuentas de consumo eléctrico en el Maule, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), por medio de un oficio, instruyó a CGE para que no realice ningún cobro de consumo no registrado hasta que se finalice la investigación que se lleva a cabo. Esto fue informado por la seremi de Energía, Erika Ubilla, junto al director regional de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), Vicente Marinkovic quienes informaron al gobernador regional, Pedro Pablo Álvarez -Salamanca, diputado Alexis Sepúlveda y vecinos y vecinas de San Rafael con su alcalde, Basilio Pérez, para explicar las medidas respecto a la situación. En ese sentido, la seremi de Energía, Erika Ubilla, expresó que “en esta reunión hemos recibido a los vecinos, hemos escuchado las situaciones particulares de cada uno de ellos y como ministerio estamos sumamente preocupados porque la empresa tiene que brindar un servicio de calidad, pero también debe cobrar con respecto a los reales consumos de los vecinos y las vecinas”.

Además, se activará el Plan Cuentas Claras en el Maule, a lo que la seremi explicó que “como Ministerio de Energía vamos a estar recorriendo las distintas comunas para poder apoyar a los vecinos en este proceso de ingresar sus reclamos, sus cuentas, analizar también las boletas para poder responder las dudas. La empresa va a tener que dar respuesta con respecto a estos aumentos en las cuentas de los vecinos y para eso la Superintendencia de Electricidad y Combustible va a iniciar un proceso de investigación”.

Por su parte, el gobernador Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, indicó que “agradezco la invitación de la seremi de Energía junto al director de la SEC. Quiero insistir en algo que hemos venido planteando hace muchos años: el Maule

es una región generadora de electricidad y aporta un porcentaje importante al Sistema Interconectado Central. Por lo mismo, sería un acto de justicia social establecer un royalty a las hidroeléctricas. Hoy se utilizan nuestras aguas y ríos, incluso generando conflictos con los agricultores, y aun así resulta más caro encender una ampolleta en Pencahue, San Clemente, Teno o Rauco que en Santiago. Eso es inaceptable y no puede seguir ocurriendo”.

Oficio de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles Respecto al anuncio de oficio por parte de la SEC, el director regional, Vicente Marinkovic, enfatizó en que “primero estamos paralizando los cobros y todos los vecinos que tienen un reclamo puesto en la empresa CGE o en la superintendencia, no se les va a cortar la luz hasta que se esclarezca qué es lo que se está cobrando y cuáles son los medios probativos. Por lo tanto, reitero, la superintendencia instruye, no se va a permitir ningún cobro de consumo no registrado durante el tiempo que dure la investigación que estamos realizando”.

Asimismo, el director llamó a la ciudadanía a “revisar su boleta, revisar, comparar con el medidor y por supuesto a poner el reclamo, mientras que el reclamo esté vigente no se les va a cortar el suministro eléctrico, pero también es importante que revisemos la situación caso a caso. No existe un promedio, no existe una situación para una comuna, lo que existe son caso a caso”.

Las autoridades recordaron a la ciudadanía que ingresen el reclamo en la compañía, a través del sitio web de la empresa o en sus oficinas, para que, una vez instalados los reclamos, se siga con la investigación y una respuesta de la compañía, la cual, en caso de no tener en 30 días, se dirijan a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) para revisar lo que indica la ley.

Programa de Emergencia de Empleo PEE de CONAF entregó siete carros de arrastre

• El equipamiento será destinado a seis regiones en donde se ejecuta el Programa y viene a apoyar directamente el trabajo que se realiza en terreno.

Con el objetivo de mejorar la operatividad y fortalecer los trabajos en terreno que se realizan a través del Programa de Emergencia de Empleo (PEE) de CONAF, se realizó la entrega de siete carros de arrastre destinados a las regiones de Valparaíso, O’Higgins, Maule, Ñuble, Biobío y Los Lagos.

Cada carro, especialmente diseñado para el transporte de chipeadoras adquiridas por el programa, cuenta con una capacidad de transporte de 700 kilos, sistema de enganche incorporado, tres eslingas de 300 kilos para asegurar la carga, además de sistemas de apoyo y ajuste trasero que facilitan el

traslado de los equipos que se usan en terreno.

Esta entrega viene a apoyar el trabajo que se realiza con la chipeadora, orientado a fortalecer las labores asociadas a la disminución de material combustible en cada una de las regiones, acción que aporta a disminuir el riesgo de incendios forestales.

Uno de los carros se destinará al PEE Cauquenes, ante lo cual Robert Garrido Alvarez, jefe provincial de CONAF Cauquenes valoró la entrega de este material e indicó que “permitirá mover material que logramos adquirir a través de la Coordinación Nacional de Empleo. Este carro

nos facilitará el traslado a mayores distancias, por lo que será de mucha ayuda para el traslado del equipamiento”.

Por su parte, el jefe provincial de CONAF Colchagua, Paulo Albornoz Ocaranza, expresó que está será una gran herramienta para transporte y traslado de las chipeadoras, ya que hasta ahora el proceso de carga y descarga de las máquinas en las camionetas requería del apoyo de personal de brigada o de oficina, por lo que con este nuevo carro, se espera optimizar y facilitar estas tareas.

Finalmente, el coordinador nacional de empleo de CONAF, Claudio Moya

Ulloa enfatizó que este es un equipo especialmente diseñado para el transporte de la maquinaria que se utiliza el terreno, por lo

que cuenta con todos los requisitos necesarios para facilitar el traslado de la chipeadora a los diversos sectores.

SERNAC e INJUV lanzan curso gratuito de educación financiera para jóvenes

El SERNAC junto al INJUV lanzaron una nueva versión del curso online gratuito “Educación Financiera para Jóvenes” luego de 10 años de alianza y trabajo conjunto, cuyo propósito es entregar información y herramientas que permitan comprender la importancia de la educación financiera.

Durante una actividad realizada en el Museo del Ahorro de BancoEstado, estuvo presente el Director Nacional del SERNAC, Andrés Herrera; el Director Nacional del INJUV, Juan Pablo Duhalde; y el Coordinador de Mercado de Capitales del Ministerio de Hacienda, Alejandro Puente.

Durante la actividad, el Director Nacional del SERNAC explicó que el mercado financiero, si bien es altamente demandado, al mismo tiempo resulta complejo, y aún existen brechas importantes que es necesario

eliminar para tener una relación más equitativa y justa entre las entidades financieras y los consumidores.

“Según nuestra experiencia, el nivel de educación financiera que tiene la población del país es baja, especialmente las personas más vulnerables, como son las personas mayores, jóvenes y escolares, pues un gran porcentaje desconoce la terminología básica, como lo es la Carga Anual Equivalente (CAE), el Costo Total del Crédito, la hoja resumen, las tasas de interés, por nombrar algunos, por lo que este tipo de programas de educación son muy relevantes para ir avanzando y disminuir esta brecha”, indicó Herrera.

Por su parte, el Director Nacional del Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), Juan Pablo Duhalde, indicó que “valoramos la ratificación de esta alianza y el lanzamiento del curso, sobre

todo en el “Mes de la Juventudes”, ya que no solo nos permite visibilizar una problemática, sino que también poner a disposición herramientas concretas para revertirla”.

De acuerdo a la última Encuesta Nacional de Juventudes, el 44% de la población joven afirma sentirse endeudada, lo que es una clara señal de que el acceso a los instrumentos financieros debe ir de la mano de la educación.

Temáticas del curso

Los contenidos del curso “Educación Financiera para Jóvenes” permiten entregar una serie de conocimientos que les permitirán tomar mejores decisiones en materia de consumo, como, por ejemplo, la identificación de los principales riesgos del sobreendeudamiento, las herramientas FinTech más usadas en Chile y los tipos de créditos disponibles

en el mercado.

Adicionalmente, a través de una serie de herramientas prácticas que entrega el curso, los participantes obtendrán conocimientos básicos que les permitirán reconocer conceptos económicos significativos en materia de presupuesto familiar y personal, ahorro e inversión.

El curso, que se realiza en modalidad a distancia y es gratuito, tiene una duración de 10 horas. Además, se desarrolla de forma asincrónica, por lo que es ajustable a los tiempos que la persona tenga disponible.

El programa consta de siete módulos, cada uno con una duración de 1 hora y media, aproximadamente. Se trata de:

1. Importancia de la educación financiera

2. Género y consumo

3. Planificación y elabo-

ración de presupuestos

4. Ahorro

5. Inversión

6. Crédito

7. FinTech

Calendario y metodología

La matrícula para realizar este curso es gratuita y de forma online, y está disponible desde el 20 de agosto al 15 de noviembre de 2025.

El curso puede realizarse a partir del 20 de agosto y el plazo para finalizarlo es el 30 de noviembre de este año. Mediante la plataforma online, los participantes podrán acceder a los contenidos, videos y completar las evaluaciones requeridas.

Una vez realizadas todas las actividades, y aprobado el curso, podrán descargar un diploma de reconocimiento y los contenidos tratados en este curso en formato PDF.

Expo Osaka 2025: seis estudiantes de liceos técnico-profesionales viajarán a la Semana de las Energías Limpias e Hidrógeno Verde

- La delegación forma parte del H2 Grand Prix (H2GP) 2025, competencia internacional de autos a escala propulsados por hidrógeno, que a nivel local es organizada por la Corporación Educacional Sofofa, con el apoyo de Colbún y ProChile.

- Los jóvenes expondrán sobre el rol de la educación técnico-profesional en la transición energética y realizarán una demostración de una carrera de autos a hidrógeno.

Un grupo de seis estudiantes de liceos técnico-profesionales de diferentes partes de Chile vivirá una experiencia única en Japón, representando al país en la Semana de las Energías Limpias e Hidrógeno Verde, que se desarrollará entre el 24 y el 28 de agosto en el marco de la Expo Osaka 2025. Los jóvenes que forman parte de la comitiva son Cristóbal Norambuena, del Centro Educativo Salesianos de Talca; Fransheska Páez, del Liceo Bicentenario Industrial de San Miguel Agustín Edward Ross de San Joaquín; Sofía Enberg, del Complejo Educativo Juan José Latorre Benavente de Mejillones; Agustina Mendoza, del Liceo Bicentenario Industrial de Electrotecnia Ramón Barros Luco de La Cisterna; Joaquina Correa, del Liceo del Industrial Guillermo Richards Cuevas de San Felipe; y Vicente Alvarado, del Liceo Politécnico Bicentenario Luis Cruz Martínez de Puerto Natales.

Es importante destacar que los estudiantes son parte del H2 Grand Prix (H2GP) 2025, competencia internacional de autos a escala propulsados por hidrógeno. Esta iniciativa -organizada a nivel local por la Corporación Educacional Sofofa, con el apoyo de Colbún como patrocinador principal y ProChile- tiene como objetivo es destacar el rol clave de la educación Técnico-Profesional en la transición energética como visibilizar cómo jóvenes de distintas regiones del país están liderando este proceso transformador.

El gerente de Hidrógeno de Colbún, Juan Pablo Fiedler, enfatizó que “en Colbún nos hemos propuesto usar nuestra energía para impulsar proyectos y sueños. En este contexto se da una sinergia natural con el H2GP y por eso no dudamos en apoyar por segundo año esta inspiradora iniciativa. En esta edición vimos un aumento de participación feme-

nina y un crecimiento de 16 a 20 equipos, lo que nos llena de orgullo. Seguiremos apoyando los sueños de todos estos jóvenes que participan desde distintas regiones de Chile”.

Durante su participación en la Expo Osaka, los jóvenes expondrán sobre el rol de la educación técnico-profesional en la transición energética y realizarán una demostración de una carrera de autos a escala propulsados por hidrógeno. El gerente general de la Corporación Educacional Sofofa, Pablo Kusnir afirmó que “este es otro hito de la alianza virtuosa entre Colbún y Sofofa, que conlleva lo virtuoso de varios mundos. Acá confluye lo mejor de la educación técnica, de las disciplinas STEM, de la innovación, de la inclusión de las mujeres en la fuerza laboral de las energías renovables y de lo público con lo privado. Cuando hablamos de un mejor país y de que las cosas se pueden hacer en conjunto,

creo que este es el mejor de los ejemplos”. Ceremonia de despedida Previo al viaje, en las oficinas de la Sofofa se realizó una ceremonia para despedir a la delegación que representará a Chile en la Expo Osaka, con la participación de autoridades como el subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos; y el director general de ProChile, Ignacio Fernández, entre otros. En este contexto, el subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos destacó que “creemos que esto es especialmente im-

portante, porque la energía es una agenda de futuro para nuestro país y es un futuro que es promisorio. En este sentido, ellos son embajadores del trabajo que estamos haciendo, no solamente en materia de hidrógeno sino que en capital humano. Tenemos que estar preparados tanto en materias financieras, de infraestructura, proyectos y capital humano para poder desarrollar esta industria del hidrógeno verde, que es la que nos va a permitir alcanzar la carbono neutralidad al 2050”.

Dedecon ha recibido más de 4 mil requerimientos tributarios en menos de 3 años de funcionamiento

La Defensoría del Contribuyente (Dedecon) ha realizado un importante trabajo en materia de defensa de los derechos tributarios, de fomento de la educación y acompañamiento tributario, beneficiando a distintos contribuyentes de todo el país.

Desde el 2022 a la fecha, la Dedecon ha recibido más de 4.600 solicitudes de contribuyentes por algunos de los siete servicios tributarios gratuitos que entrega, siendo la orientación tributaria el servi-

cio más requerido. Sólo el 2024 los ciudadanos de todo el país ingresaron un total de 2.500 requerimientos, existiendo un aumento de un 108,15% respecto de todo el año 2023. De la totalidad de usuarios que solicitaron los servicios el 2024, el 76,6% de las solicitudes recibidas son personas naturales, mientras que las personas jurídicas llegan a un 23,4%.

En cuanto a los contribuyentes del tipo personas naturales, el 54% correspondió a mujeres, mientras que el 46% fueron hombres.

Además, se ha realizado un importante trabajo en educación y acompañamiento tributario. En este sentido, se ha llegado a más de 17 mil personas de distintas ciudades del país, con charlas, capacitaciones y operativos en terreno. Se han implementado programas de acompañamiento tributario especializado para emprendedores, personas que trabajan en las ferias libres y para mujeres jefas de hogar.

“La Defensoría del Contribu-

yente (Dedecon) se ha consolidado como un organismo público especializado en materia tributaria, eminentemente técnico y con un fuerte sentido social. Su foco principal ha estado puesto en la defensa de los derechos de los contribuyentes, así como en la educación, formación y acompañamiento de personas y emprendedores”, explicó el Defensor Nacional del Contribuyente, Ricardo Pizarro.

Respecto al resguardo de los derechos de los contribuyen-

tes, Ricardo Pizarro es enfático en señalar que es “a toda escala, sin distinciones ni excepciones. Durante el último tiempo la Defensoría ha realizado un importante trabajo representando administrativa y judicialmente a los contribuyentes ante situaciones de vulneración de sus derechos. Tenemos la capacidad para analizar problemáticas estructurales del sistema y también atender situaciones más puntuales que afectan a cada contribuyente”.

Desde el 25 de agosto comienza nueva modalidad para tramitación de Subdivisiones de Predios Rústicos en el Maule

Con el fin de agilizar el proceso de tramitación de solicitudes de subdivisión de predios rústicos (SPR), el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) iniciará, en la región del Maule, el próximo 25 de agosto la implementación de una nueva modalidad para tramitar dichas solicitudes. Esta iniciativa, que permite a terceros autorizados participar en la verificación de requisitos técnicos y formales de solicitudes, forma parte de un proceso de modernización, regulada por la Resolución Exenta N° 6.825/2024, que establece el reglamento específico para este nuevo procedimiento y se extenderá gradualmente a las regiones con mayor concentración de solicitudes SPR en el país.

La actividad de lanzamiento en el Maule se realizó en Talca y estuvo a cargo de Mario Gallardo, Jefe del Departamento de Suelos y Aguas del SAG Central, quien a través de una charla informativa dio a conocer, a más de 100 usuarios y usuarias, la forma en la cual se gestionarán estas solicitudes a contar del 25 de agosto.

Cabe destacar que la región del Maule, en la temporada 2024 recibió 1770 ingresos de carpetas para tramitación de SPR y 860 en lo que va del 2025.

A partir de ahora, Terceros Autorizados previamente registrados por el SAG, podrán verificar las solicitudes subdivisión de predios rústicos, lo que permitirá descongestionar el sistema y reducir significativamente los tiempos de tramitación, manteniendo al SAG como responsable final del proceso de certificación SPR.

El director regional del SAG, Juan Pablo López

Aguilera señaló, “esta nueva modalidad busca acortar los tiempos de tramitación de la subdivisión de predios rústicos, dado que somos una de las principales regiones del país en realizar este tipo de trámites”.

La figura del tercero autorizado se aplicará progresivamente en las regiones que se vayan habilitando por el SAG —actualmente solo en O’Higgins en una primera etapa y ahora Maule— y su incorporación responde a la necesidad de adaptar el servicio a la creciente demanda, especialmente en zonas rurales donde los tiempos de tramitación eran un factor crítico para el desarrollo de proyectos productivos y familiares.

Mario Ahumada, jefe de la división de Recursos Naturales Renovables del SAG, señaló que la tercerización

“precisamente surge por el nivel de atraso que había en algunas regiones, donde incluso hay dos regiones en que el nivel de atraso es más de 1 año y esto im-

plica tiempo de espera de quién quiere subdividir su predio. Y la apuesta es que con esto los tiempos se van a reducir en un 80%”.

Para más información so-

bre el proceso, los requisitos y el listado actualizado de terceros autorizados, los interesados pueden visitar la página web del SAG en el siguiente enlace:

UCM abre convocatoria 2026 para el Doctorado en Filosofía, Religión y Pensamiento Contemporáneo

La Universidad Católica del Maule (UCM) abrió oficialmente el proceso de postulación al Doctorado en Filosofía, Religión y Pensamiento Contemporáneo, programa único en la región del Maule y acreditado por tres años por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), lo que respalda su calidad y solidez académica.

De carácter presencial y con dedicación completa, el programa se desarrolla en el Campus San Miguel de la UCM. Su objetivo es la for-

mación de investigadores e investigadoras de alto nivel, capaces de abordar, con rigor filosófico e interdisciplinario, las problemáticas contemporáneas más relevantes. Su plan de estudios se articula en torno a tres líneas de investigación: Filosofía y Ciencia, Ética y Política, y Filosofía y Religión; lo que permite a los estudiantes situar sus proyectos en el cruce entre tradición intelectual y desafíos del presente. En un contexto en el que las tensiones culturales, cien-

tíficas y éticas demandan respuestas sólidas y bien fundamentadas, este doctorado ofrece un espacio para la reflexión y la producción de conocimiento original. El programa, impartido por la Facultad de Ciencias Religiosas y Filosóficas, destaca por aportar tanto al avance de la investigación académica como al fortalecimiento del pensamiento crítico en la sociedad. Quienes egresan de este programa destacan por su capacidad para integrar enfoques teóricos y prácticos, participar en redes internacionales y vincular sus hallazgos con debates globales.

“Este programa ofrece un espacio académico para pensar críticamente el presente, integrando la tradición filosófica con las inquietudes y desafíos actuales de la ciencia, la ética y la religión. Nuestro propósito es que, quienes se integren,

desarrollen investigaciones con solidez teórica y relevancia social, capaces de generar un impacto real en sus áreas de estudio y más allá de ellas”, señaló el Dr. Rafael Miranda Rojas, director del doctorado.

Por su parte, decano de la Facultad de Ciencias Religiosas y Filosóficas, Pbro. Dr. Mauricio Albornoz Olivares, afirmó que “el Doctorado en Filosofía, Religión y Pensamiento Contemporáneo responde a una necesidad creciente de generar conocimiento desde una perspectiva filosófica que dialogue con las ciencias y con las distintas expresiones de la experiencia humana, aportando así a la construcción de un pensamiento crítico y ético en nuestro país. La UCM, con su sello humanista-cristiano, ofrece un espacio donde la investigación se vive con compromiso y sentido”.

Con un cuerpo académico de alto nivel, proyección

Enfermedades del cerebro: ¿cuáles son

El cerebro es uno de los órganos base de nuestro cuerpo y primordial en la salud mental. Por su compleja estructura, suele sufrir dolencias a lo largo del tiempo, unas más comunes y sencillas, otras más complejas y graves. ¿Cuántas personas sufren problemas cerebrales y de qué tipo? El académico de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Talca, Gustavo Domínguez Araya, explicó que en Chile las enfermedades del sistema nervioso prevalentes, según datos del Ministerio de Salud (Minsal), el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y estudios locales, “incluyen tanto enfermedades neurológicas en adultos, como condiciones congénitas o de neurodesarrollo”.

Así, los chilenos y chilenas son

internacional y un enfoque interdisciplinario, el Doctorado en Filosofía, Religión y Pensamiento Contemporáneo se presenta como una oportunidad única para quienes buscan un entorno formativo exigente, de calidad y con orientación al bien común.

Fechas clave

El proceso de postulación permanecerá abierto hasta el 17 de octubre de 2025. Las entrevistas a los postulantes se realizarán entre el 20 y el 30 de octubre de 2025, mientras que los resultados con la nómina de seleccionados se publicarán entre el 3 y el 7 de noviembre de 2025. El inicio de clases está programado para marzo de 2026, marcando el comienzo de un nuevo ciclo formativo que invita a investigadores e investigadoras a integrarse a una comunidad académica de excelencia y proyección internacional.

las más comunes en Chile?

afectados en mayor medida por Accidentes Cerebrovasculares (ACV), que representan una de las primeras causas de mortalidad en el país y de discapacidad en personas mayores.

Luego vienen las demencias (principalmente Alzheimer).

“En 2020, había más de 200 mil personas con algún tipo de demencia en Chile, siendo el Alzheimer la más común. Ese año, se reportaron 2.180 muertes atribuibles a este problema de salud (698 hombres y mil 482 mujeres).

La tercera es el Parkinson, con una prevalencia del 1 a 2 % en personas mayores de 60 años.

Lamentablemente, “Chile lidera Latinoamérica en incidencia de Parkinson”, precisó el profesor.

Finalmente, en cuarto y quinto lugar están los trastornos neurológicos en población infantil con parálisis cerebral (aproximadamente 1 a 2 casos por cada 1.000 nacidos vivos; y los Trastornos del Espectro Autista (TEA) que, durante 2021 reportó una prevalencia de 1 de cada 51 niños (cerca del 2 %).

Domínguez agregó que, “otras condiciones, como tumores del sistema nervioso central y esclerosis múltiple son menos frecuentes, pero clínicamente importantes”.

Salud mental

En esta materia, el académico indicó que, “la depresión y la ansiedad son trastornos mentales con una altísima prevalencia en Chile y el mundo”. En nuestro país, precisó, “según la Encues-

ta Nacional de Salud (ENS) 2016-2017, el 15,8% de las mujeres y el 6% de los hombres presentaron sospecha de depresión moderada o severa en los últimos 14 días, aumenta en adultos mayores y en personas de menor nivel socioeconómico. Además, es una de las principales causas de consulta en atención primaria de salud”.

Domínguez precisó que, en la misma encuesta se observa una prevalencia de trastornos de ansiedad cercana al 10%.

En el mundo

Según datos del Global Burden of Disease (GBD) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades cerebrales más prevalentes en el mundo “incluyen cefaleas, como migraña, que afecta

aproximadamente al 10-15% de la población mundial; y cefalea tensional, aún más prevalente, que afecta a alrededor del 20-30% mundial en algún momento de la vida. Son las enfermedades neurológicas más comunes”.

Por otro lado, están los trastornos mentales comunes (con afectación cerebral). “Aunque no siempre se consideran ‘enfermedades neurológicas’, estos trastornos implican alteraciones cerebrales funcionales: depresión mayor, con alrededor de 4-5% de prevalencia mundial, y trastornos de ansiedad, con hasta 7-10%. Su alta prevalencia e impacto neurobiológico hacen que sean relevantes en este contexto”, detalló el docente.

Comisión Nacional de Riego fortalece la educación hídrica en la Escuela San Rafael de Teno con certificación estudiantil y huerto escolar

La Comisión Nacional de Riego desarrolló una jornada de aprendizaje teórico-práctico en la Escuela San Rafael de Teno, acercando a niños y niñas al valor del agua y la sustentabilidad, y formándolos como protagonistas de una cultura de cuidado del agua desde la infancia.

Con el objetivo de fomentar aprendizajes significativos en torno a la educación ambiental desde las primeras etapas escolares, la Comisión Nacional de Riego (CNR) del Ministerio de Agricultura, desarrolló una jornada formativa en la Escuela Básica San Rafael de la comuna de Teno, donde 29 estudiantes fueron certificados como “Brigadistas del Agua”, reafirmando su compromiso con la protección del recurso hídrico y la sustentabilidad.

El Coordinador Regional de la CNR, Claudio Cortés, subrayó la relevancia de estas iniciativas dado que “para nosotros es muy relevante incorporar a niños y niñas en la eduación hídrica. Por ello, seguimos vinculándonos con diversos establecimientos educacionales para certificar Brigadas del Agua y promover actividades de educación ambiental que transmitan el mensaje sobre la importancia de conservar este recurso en su comunidad y entorno”.

Durante la jornada, estudiantes de tercero y cuarto básico participaron en un taller práctico de cultivo y germinación de hortalizas en el huerto escolar, como un espacio pedagógico permanente orientado a aplicar los conocimientos adquiridos sobre la relación entre agua, agricultura y alimentación.

La directora de la Escuela Básica San Rafael, Pamela Peñaloza, valoró la actividad y el acompañamiento de la CNR, ya que “hoy nuestra escuela vivió una jornada muy significativa con la certificación y formación de nuestra Brigada del Agua. Este hito nos llena de orgullo porque refuerza nuestro compromiso como comuni-

dad educativa con el cuidado y buen uso de este recurso vital. Agradecemos profundamente a la CNR por entregarnos las herramientas que nos permiten educar y sensibilizar desde edades tempranas sobre la importancia de proteger nuestro entorno”. El establecimiento, que cuenta con certificación ambiental del Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE), avanza así en el fortalecimiento de sus prácticas pedagógicas asociadas a los lineamientos del Ministerio de Educación (MINEDUC).

En ese sentido, el encargado de Medio Ambiente del DAEM Teno, Daniel Espinoza, valoró el impacto de la intervención “Agradecemos la participación de la CNR porque estos apoyos son fundamentales para los establecimientos que están en proceso de mejorar su certificación ambiental, con aspiraciones de llegar a la excelencia. Sin duda crean factores de cambio en los niños y niñas para que, en el futuro, sean personas conscientes del medio ambiente”.

Sembrando futuro

La profesora Pamela Reyes, coordinadora del Taller de Huerto Escolar, destacó la motivación que despertó la jornada en los estudiantes “La actividad fue muy motivadora para los niños y niñas, especialmente por su carácter práctico, que es fundamental, porque relacionan lo aprendido en la escuela con su experiencia personal, logrando un aprendizaje más significativo”. Para Alonso, estudiante de cuarto básico, la experiencia fue especialmente cercana, “Me gustó mucho porque yo vivo en el campo y hago todo

ese tipo de cosas. Lo que más disfruté fue plantar las semillas de pepino y regarlas”, expresó. Mientras que para Ignacia, también estudiante, la actividad fue una oportunidad de aprendizaje colectivo y “me pareció muy buena porque así tendremos plantas en el huerto del colegio. Me gustó cultivar las lechugas, regarlas y sembrar las semillas para ir viendo como crecen. El cuidado del agua es importante para los animales, las plantas y todo el medio ambiente”. Con este tipo de acciones, la CNR reafirma su rol como líder y agente transformador en la educación hídrica, promoviendo desde la infancia una cultura de cuidado y gestión sostenible del recurso más valioso para el futuro: el agua.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.