21 agosto 2025

Page 1


Delegada Aly Valderrama honra al Padre de la Patria, Bernardo O’Higgins Riquelme

Con una jornada llena de tradición y reconocimiento, la Ilustre Municipalidad de Cauquenes conmemoró, esta mañana, el “Día de Prodesal”

DROGAS Sector silvoagropecuario creció 6,2% en el primer semestre y supera al PIB nacional

CONTRALORA REGIONAL RECORRIÓ

OBRAS DEL NUEVO HOSPITAL DE LINARES

Policial:

Fiscalía de Linares y PDI desarticulan estructura criminal transnacional dedicada al tráfico de drogas

Linares. Una investigación encabezada por la Fiscalía Local de Linares y ejecutada por la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (Brianco) de la PDI, permitió desarticular una organización criminal transnacional dedicada al tráfico de drogas, que operaba en distintas comunas del país.

Los imputados distribuían sustancias ilícitas en las ciudades de Valparaíso y Linares, trasladadas desde el norte del país mediante la modalidad de correos humanos aéreos. En el operativo, desarrollado en domicilios de Chillán, Valparaíso y en el Aeropuerto de Santiago, se logró la detención de seis personas, entre ellas un ciudadano boliviano, además de la incautación de drogas, armas de fuego, municiones y otros elementos de interés investigativo.

“Se pudo detectar que había correos humanos que viajaban hasta el norte para traer esta droga. El día 19, en la madrugada, la brigada antinarcóticos se constituyó en el aeropuerto donde se logró la incautación de más de seis kilos de cocaína base.

También se allanaron domicilios vinculados a la organización, encontrando cannabis, ketamina, armas de fuego y municiones. Este es un trabajo coordinado y muy bien hecho, con autorizaciones judiciales que permitieron avanzar en las diligencias”, sostuvo.

En tanto, el jefe de la Brianco Linares, subpre -

La fiscal jefe de Linares, Carola D´Agostini, explicó que la investigación llevaba varios meses y que se logró establecer que la estructura criminal coordinaba el traslado de drogas como cocaína base y ketamina desde Arica hasta la zona central, con destino final en Linares.

fecto Alejandro Barraza, detalló que los líderes de la organización operaban desde Valparaíso, donde dosificaban y aumentaban la droga adquirida en el norte, para luego enviarla a Linares, donde era distribuida en distintos puntos de venta. “La estructura criminal funcionaba con brazos operativos que enviaban a los correos humanos, quienes trasladaban la droga adherida al cuerpo o escondida en su vestimenta. Una vez en Santiago, se trasladaban a Valparaíso y de ahí hacia Linares para su distribución”, explicó.

Drogas y armamento incautado

En total, se incautó: Más de 6 kilos de cocaína base.

Más de 5 kilos de cannabis sativa.

1,5 kilos de ketamina. 666 gramos de soda cáustica y 375 gramos de crea -

tina.

55 ampollas de lidocaína con epinefrina.

Un importante arsenal: una pistola calibre .45 modificada para disparo automático, cargadores extendidos para distintos calibres, un rifle calibre .22, una pistola a fogueo, una escopeta hechiza, 231 cartuchos, además de implementos balísticos como chaleco, casco y cuello de protección.

La seremi de Seguridad Pública, María José Gómez, valoró el resultado de este operativo: “Este trabajo conjunto entre el Ministerio Público y la PDI refleja la

importancia de la labor de las policías en la lucha contra el narcotráfico. Es una señal clara de que como gobierno estamos comprometidos en combatir la delincuencia, especialmente en la Región del Maule”.

Finalmente, los seis imputados fueron formalizados por los delitos de asociación ilícita para el tráfico de drogas, tráfico de drogas, tenencia ilegal de armas de fuego y municiones, además de tenencia de armas prohibidas. A petición del Ministerio Público, todos quedaron con la medida cautelar de prisión preventiva.

Fiscalía de Linares y PDI desarticulan estructura criminal transnacional dedicada al tráfico de drogasPelarco

Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) Linares, detuvieron a un sujeto por el delito de robo en lugar habitado, hecho ocurrido en la comuna de Longaví, donde una mujer resultó afectada tras la sustracción de diversas especies avaluadas en aproximadamente 600 mil pesos. Gracias a las primeras diligencias investigativas, entre ellas la revisión de registros audiovisuales y la toma

de declaraciones a testigos, los oficiales lograron identificar al imputado, quien fue detenido en la misma comuna. El sujeto fue puesto a disposición del Juzgado de Garantía de Linares, en coordinación con la Fiscalía Local, decretándose en su contra las medidas cautelares de arraigo nacional y prohibición de acercarse a la víctima durante el plazo que se extienda la investigación.

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector

UF: $39.258,06

Dolar $963,57

UTM: $68.647,0

Graciela

Linares

6º Min. 9º Max. Lluvia

Cauquenes

6’º Min. 11º Max. Lluvia

COLUMNA OPINION

LA SOLIDARIDAD NO SE CONMEMORA, SE VIVE

Hace 32 años, Chile conmemoró por primera vez el Día de la Solidaridad cada 18 de agosto, en honor a la vida y legado de Alberto Hurtado Cruchaga. Desde entonces, ese día ha sido mucho más que un simple acto conmemorativo; es un recordatorio vivo de un legado que trasciende generaciones, una llama que enciende otros fuegos en los corazones de quienes reconocen la justicia social como un imperativo moral. Hurtado no solo dejó una huella imborrable por su carisma, sino también por su incansable búsqueda de un mundo más justo, donde la dignidad no sea un privilegio, sino un derecho.

Gabriela Mistral, en el delicado poema “Duerma el que mucho trabajó” dice: “Alguna mano fiel ponga por mí unas cuantas ramas de aromo sobre la sepultura de este dormido, que tal vez será un desvelado y un afligido mientras nosotros no paguemos las deudas contraídas con el pueblo chileno, viejo acreedor silencioso y paciente.”

Esa imagen de una deuda pendiente con la pobreza, que continúa acumulándose en diferentes formas, nos desafía a actuar. La solidaridad, entonces, no puede ser solo un acto simbólico ni una efeméride pasajera; debe ser un compromiso cotidiano que nos interpela y nos convoca.

Este espíritu de entrega y compromiso se manifiesta, muchas veces en acciones concretas, que trascienden los discursos. Hace apenas dos semanas, en una remota ciudad del sur de Chile, esa misma solidaridad se hizo presente en un acto que fue mucho más que un traspaso administrativo: la entrega de la Hospedería Mixta del Hogar de Cristo en Puerto Aysén al municipio local. Un gesto que, en su sencillez, refleja un paradigma de gobernanza humano y cercano, un acto de valentía que desafía la indiferencia. Es un acto de coherencia con el ejemplo del padre Hurtado, quien nos invita a involucrarnos allí donde otros prefieren mirar hacia otro lado. Solidaridad en acción es asumir responsabilidades no solo en palabras, sino en hechos que transforman vidas.

En la práctica, esa inspiración se traduce en esfuerzos diarios de municipios, organizaciones y comunidades, que hacen que la solidaridad cobre vida en cada rincón del país. Desde las oficinas hasta los comedores populares, desde los jardines infantiles hasta las calles más invisibles, la presencia del espíritu solidario se hace carne y hueso. La verdadera fuerza de un legado radica en estos gestos cotidianos, en esas acciones sencillas pero profundas que, en conjunto, tienen un impacto transformador. Cada año, más de 40 mil personas encuentran en el Hogar de Cristo más que un lugar donde descansar y aliviar el dolor, encuentran una oportunidad de recuperar la dignidad. Si eso no es solidaridad, entonces ¿qué lo sería? Detrás de cada número hay un rostro, una historia, una esperanza que se reaviva con un acto de empatía y compromiso. La solidaridad, en definitiva, no se mide en discursos ni en fechas señaladas; se vive, se ejerce y se multiplica día a día, en cada acto que refleje la justa dignidad de nuestros semejantes. El 18 de agosto, sí, es una fecha simbólica que invita a reflexionar. Pero más allá del recuerdo, es un llamado a la acción. Porque la verdadera pregunta no es qué se conmemora, sino qué estamos dispuestos a hacer hoy, para que la solidaridad se convierta en un milagro cotidiano, en un acto que transforme y construya un país más justo y humano.

Con una jornada llena de tradición y reconocimiento, la

Ilustre Municipalidad de Cauquenes conmemoró, esta mañana, el “Día de Prodesal”

Con una actividad especialmente preparada para los usuarios de este programa, en dependencias del Club de Rodeo Pelluhue, en el Barrio Estación. La actividad, orga-

nizada en conjunto por el municipio y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), fue encabezada por el alcalde, Jorge Muñoz, los concejales Matías Ceballos, Nelson Ro-

dríguez y Álvaro Apablaza, junto a la coordinadora de PRODESAL Cauquenes, Marcela Durán y el representante de INDAP, Roberto Moreira y reunió a representantes del

mundo rural, equipos técnicos y agricultores de distintos sectores de la comuna, quienes compartieron experiencias y participaron en una mesa de coordinación para evaluar

avances y proyectar acciones del plan de trabajo 2025. Durante la celebración, el alcalde Muñoz destacó la importancia del trabajo campesino para el bienestar de sus familias y el desarrollo de Cauquenes, además entregó premios y reconocimientos a usuarios destacados de PRODESAL, como una manera de valorar el esfuerzo diario de quienes han impulsado proyectos innovadores y productivos en sus predios. La jornada incluyó más de 20 stands de empresas y servicios ligados al agro, quienes expusieron sus productos, insumos y tecnología a los asistentes; se ofrecieron charlas técnicas y capacitaciones en diferentes materias por parte de expertos. Además, los agricultores pudieron disfrutar de un momento de camaradería con la degustación de productos locales, reafirmando el compromiso del municipio con la agricultura familiar campesina y con quienes, desde el campo, contribuyen al progreso de toda la comuna.

Lanzan primera muestra fotográfica colectiva en Pelluhue en el marco del Día Internacional de la Fotografía

En el marco del Día Internacional de la Fotografía, este 19 de agosto se llevó a cabo el lanzamiento de la primera muestra fotográfica colectiva en la Casa de la Cultura de Pelluhue, una instancia que busca poner en valor el talento artístico de la comuna y la región.

La exposición reúne el trabajo de destacados fotógrafos locales, junto a invitados provenientes de Cauquenes y San Javier, quienes a través de sus obras capturan paisajes, identidades y mo -

mentos únicos de nuestra zona, ofreciendo al público una mirada diversa y enriquecedora del territorio.

La muestra estará abierta hasta el 5 de septiembre, constituyéndose en una excelente oportunidad para que la comunidad y los visitantes disfruten del arte y la expresión visual en un espacio abierto y gratuito.

Lugar: Casa de la Cultura –Calle 1, acceso norte por la costanera

- Fechas: Hasta el 5 de septiembre

- Entrada: Liberada

Contralora regional recorrió obras del nuevo Hospital de Linares

Con la finalidad de conocer en terreno el trabajo que se está llevando a cabo para continuar con la construcción del Hospital de

Linares, la contralora regional Roxana Núñez y la Directora del Servicio de Salud Maule (SSM), Marta Caro, se reunieron junto a

sus equipos técnicos para analizar lo realizado hasta ahora y lo que vendrá para poder concluir la construcción del nuevo establecimiento de salud.

El encuentro se llevó a cabo en la obra con una reunión a cargo del equipo de recursos físicos del Servicio de Salud Maule y los fiscalizadores de la Contraloría, a quienes se les presentó lo realizado desde la licitación del proyecto hasta el estado actual de liquidación del contrato con la empresa.

En la ocasión, fue posible mostrar en detalle el trabajo que se está realizando y constatar que el 30% de avance en las obras corresponde a lo informado por los asesores e inspectores del proyecto y que el pago efectuado a la empresa, corresponde a ese porcentaje. De acuerdo a lo señalado por la Directora del SSM, Marta Caro, “las comple-

jidades que hemos tenido en la ejecución de este proyecto no tienen precedentes en otras iniciativas del país, es por ello que resultó de gran utilidad poder reunirnos con la contralora regional”, precisó la directora del SSM.

Término de contrato

El contrato entre el Servicio de Salud Maule y la empresa Astaldi Sucursal Chile se resolvió de mutuo acuerdo, con fecha de finalización el 30 de junio del año en curso. En dicho momento, el avance físico de la obra era de un 30%. Es por ello que el pago realizado a la empresa correspondió a este avance físico que fue comprobado y corroborado por los organismos técnicos del Estado. “Nosotros no hemos efectuado ningún pago indemnizatorio con Astaldi. Solo se ha pagado por el diseño y las obras que efectivamente se han ejecutado”, puntualizó

la Dra. Marta Caro, Directora del Servicio de Salud Maule.

Con el objetivo de reanudar los trabajos de construcción, ya se ha liquidado el contrato actual y se reevaluará el proyecto ante el Ministerio de Desarrollo Social y Familia para posteriormente proceder a la recontratación de las obras y a la tramitación legal ante la Contraloría General de la República. Se espera que una vez realizado estos pasos, se pueda dar continuidad a los trabajos durante este segundo semestre de 2025.

Detalle del proyecto El proyecto contempla la construcción y habilitación de un hospital de alta complejidad con una infraestructura de 94.512 metros cuadrados con las siguientes características: - 329 camas - 144 básicas

hoy jueves se activa Código Azul en Curicó y Talca por bajas temperaturas

El sistema de alerta y respuesta para proteger a personas en situación de calle es parte del Plan Protege Calle del Ministerio de Desarrollo Social y Familia.

Este jueves 21 de agosto, desde las 17 horas, se activa el Código Azul en las comunas de Curicó y Talca, de acuerdo al pronóstico de meteorología que prevé bajas temperaturas para la zona. Esta medida de emergencia es parte del Plan Protege Calle del Gobierno de Chile y considera el despliegue de operativos móviles para ofrecer apoyo, alimentación, abrigo y traslado a lugares seguros a personas que están gran parte de su jornada en la vía pública. Al respecto, la seremi de Desarrollo Social y Fami-

lia del Maule, Andrea Soto Valdés, se refirió a esta activación señalando que: “desde este jueves, en Curicó y Talca, dos de las comunas de la Región con más cantidad de mujeres, hombres y familias en situación de calle, se activará el Código Azul, operativo que atenderá hasta 60 personas por recorrido, reforzando la oferta de albergues y la puesta en marcha de Rutas Calle a cargo del Ministerio de Desarrollo Social y Familia en el Maule”.

Con el propósito principal de prevenir muertes por frío,

el Código Azul obedece a dos criterios para su activación: temperaturas igual o bajo cero, o entre cero y 5 grados con agua-lluvia.

La autoridad indica también considerar que para reportes de personas en situación de calle que requieran atención está ha-

bilitado el Fono Calle: 800 104 777 opción CERO, disponible todos los días de la semana durante las 24 horas.

SEC no descarta formular cargos contra CGE ante masivas denuncias de cobros excesivos en O’Higgins y Maule

La Superintendencia de Electricidad y Combustibles, SEC, inició una investigación para determinar las eventuales responsabilidades de la empresa CGE, luego de recibir numerosos reclamos de vecinas y vecinos de las regiones de O’Higgins y del Maule, quienes denunciaron facturaciones que califican como excesivas y abultadas.

Si bien el precio de la energía ha experimentado un alza en los últimos meses y es habitual que en invierno aumente el consumo, los antecedentes recopilados indican que algunas de las situaciones descritas no tendrían relación con estas explicaciones. De acuerdo con los primeros análisis realizados por

el organismo fiscalizador, los problemas detectados podrían estar vinculados a una inadecuada aplicación de los Consumos No Registrados, CNR, a errores en la aplicación de la normativa sobre Facturación Provisoria y a deficiencias en los procesos de toma de lectura de medidores, todas responsabilidades que corresponden a la empresa distribuidora.

En caso de iniciarse los procesos sancionatorios contra la empresa, esta tendrá 15 días hábiles para efectuar sus descargos, los que, evidentemente, serán analizados en su mérito y con todas las garantías que corresponda.

La SEC recordó que los CNR pueden ser cobrados solo bajo un estricto pro-

Consejero Regional del Maule exige respuestas por alza de la luz

El Consejero Regional del Maule, Francisco Durán, realizó un enérgico llamado a las autoridades de energía a nivel regional y nacional, exigiendo medidas concretas frente al fuerte aumento en las cuentas de electricidad que hoy afecta a miles de familias de la región.

En su intervención en el último Consejo Regional, Durán solicitó al Gobernador del Maule y al Delegado Presidencial que citen al Ministro de Energía, Diego Pardow, para que entregue explicaciones claras y compromisos de solución ante

cedimiento definido por la normativa. De no cumplirse estas condiciones, los cobros no corresponden. En el caso de la Facturación Provisoria, esta se permite únicamente cuando la empresa no puede acceder a la toma de lectura por causas no imputables a ella, pudiéndose aplicar este tipo de cobro promedio solo hasta dos veces consecutivas y sin extenderse en el tiempo. En tanto, la toma de lectura debe ser periódica y reflejar de manera exacta el consumo registrado en el medidor; de no cumplirse, podría configurarse una infracción grave.

INICIO DE INVESTIGACIÓN

La Superintendenta de Electricidad y Combustibles, Marta Cabeza, señaló

que “la ciudadanía tiene derecho a recibir un cobro mensual por la energía efectivamente suministrada: ni un peso más, ni un peso menos. Por esta razón, ante los reclamos de vecinas y vecinos del Maule y O’Higgins hemos iniciado esta investigación. De comprobarse faltas a la normativa, seremos muy estrictos con la empresa, porque este tipo de infracciones atentan contra la confianza que las personas deben tener en la boleta que reciben cada mes”. Asimismo, agregó que se está evaluando la instrucción de una auditoría externa a todo el proceso de facturación, con el fin de esclarecer si la compañía eléctrica ha realizado los cobros de acuerdo con la

normativa vigente. “La ciudadanía tiene derecho a saber si lo que le llega mes a mes en la factura corresponde efectivamente a lo que consumió. Se trata de una relación básica de confianza, y la empresa debe entregar explicaciones claras”, afirmó Cabeza. Finalmente, desde la SEC hicieron un llamado a seguir las cuentas oficiales de la SEC en Redes Sociales: Instagram (@sec_chile), LinkedIn (Superintendencia de Electricidad y Combustibles – SEC), X (@SEC_cl) y Superintendencia SEC (Facebook), donde la ciudadanía podrá acceder a información actualizada sobre esta investigación y otras materias vinculadas al sector energético.

la ciudadanía.

Asimismo, emplazó directamente a la Seremi de Energía del Maule y al propio ministro a “hacerse cargo de la crisis”, señalando que no se puede seguir permitiendo que la población soporte en soledad el impacto económico de esta alza desproporcionada.

“Las familias del Maule necesitan respuestas urgentes y medidas concretas que alivien este golpe a la economía doméstica”, afirmó Durán, quien agregó que seguirá insistiendo en esta demanda hasta que se den soluciones reales al problema.

Delegada Aly Valderrama honra al Padre de la Patria, Bernardo O’Higgins Riquelme

Como cada 20 de agosto, se realizaron honores a nivel nacional por el natalicio del Padre de la Patria, al Director Supremo de Chile, Bernardo O’Higgins Riquelme y Linares no fue la excepción. En esta ocasión, la delegada presidencial Aly Valderrama Villarroel junto con el director de la Escuela Artillería, coronel Alejandro Rubilar, encabezaron un desfile cívico-militar en la Plaza de Armas de Linares.

Importante destacar que algunos de sus heroicos hitos que permitió la independencia de Chile fue su protagonismo en la toma de Linares un 6 de abril del año 1813 que aseguró la posición patriota por sobre de los realistas y así mantener una posición estratégica para evitar el control español en la zona sur del país.

La máxima autoridad en la Provincia de Linares, Aly Valderrama Villarroel señaló que “ha sido muy significativo el desfile que hemos visto, ustedes han sido testigo que es un desfile cívico-militar en donde se rinden honores a nuestro héroe patrio (…) Linares reviste importancia para la carrera de Don Bernardo O’Higgins, así como para nuestra historia de nuestro país”.

En representación del Ejército de Chile, el director de la Escuela Artillería, coronel Alejandro Rubilar indicó que Bernarndo O’Higgins “no solo permitió la libertad de Chile y de los países de América, sino que también contribuyó a abolir la esclavitud, abolir los títulos inmobiliarios, fundar la academia militar y resaltar el merito por sobre todas las cosas para lograr superarnos y lograr todo en la vida”.

Con este homenaje, el Gobierno del presidente Gabriel Boric Font, Chile reafirma el compromiso de mantener viva la memoria de quien sentó las bases de la República y de transmitir a las nuevas generaciones el espíritu de servicio y sacrificio que caracterizó al Padre de la Patria.

En la Región del Maule ocurre más de un accidente de trayecto con peatones por día

A nivel nacional, se registraron más de 4.400 accidentes de trayecto durante el primer trimestre de 2025 con participación de peatones, cifra que representa un aumento frente al mismo período del año anterior.

Entre enero y marzo de 2025 ocurrieron 123 accidentes de trayecto con participación de peatones en la séptima región, de acuerdo con datos de Achs Seguro Laboral. La cifra es la séptima más grande a nivel país, el mayor registro lo tuvo la Región Metropolitana con 2.700 accidentes. Durante el periodo analizado, se reportaron 4.450 siniestros de esta naturaleza —67% fueron de mujeres, 33% de hombres— a nivel nacional. Si bien esta cifra representa un incremento

respecto al año 2024, dicho aumento se atribuye al crecimiento en la cantidad de trabajadores protegidos por Achs.

Lilian Padilla, Subgerente de Prevención de Achs Seguro Laboral, explica que “estos datos corresponden a aquellos accidentes ocurridos en el trayecto directo entre la casa y el lugar de trabajo, o viceversa, y pueden incluir atropellos, caídas en la vía pública u otros eventos que afectan a las y los trabajadores en su traslado”. La experta también agregó que la muestra de los datos presentados responde a la composición de trabajadores adheridos a Achs Seguro Laboral. La mayoría de los accidentes a nivel nacional ocurrieron durante la mañana, específicamente entre las

7:00 y las 11:59 hrs., tramo que concentró el 53 % de los casos. Le siguió el tramo entre medianoche y las 6:59 hrs. (17 %). “La alta proporción de siniestros que se concentran en la primera parte del día, cuando muchas personas se trasladan a sus lugares de trabajo, nos habla de la importancia de reforzar medidas preventivas para continuar mejorando la convivencia vial y evitar accidentes”, reflexiona Padilla.

Por rango etario, el grupo de 18 a 30 años fue el más afectado, con el 40 % del total de casos. Le siguieron los tramos de 31 a 40 años (23 %), 41 a 50 (20 %) y 51 a 60 (12 %), y el restante se dio en mayores de 61 años. Recomendaciones para evitar accidentes

Padilla menciona que “en la Achs creemos que todos los accidentes se pueden prevenir. Por eso, trabajamos junto a instituciones y autoridades para fortalecer la seguridad vial, a través de la educación hacia las y los trabajadores, campañas y el fomentar la cultura preventiva en los entornos viales y laborales. En ese sentido, la experta entrega las siguientes recomendaciones para prevenir accidentes de trayecto con peatones:

- Utilizar rutas con buena iluminación, especialmente en horarios de poca visibilidad, incorporar elementos reflectantes en la vestimenta o en sus accesorios (cubre mochila).

- Preferir cruces peatonales habilitados, esperar

siempre la luz verde del semáforo para el peatón, siempre antes de cruzar las calles mirar hacia ambos sentidos

- Evitar el uso de audífonos o mirar el celular mientras se camina, ya que estos elementos disminuyen la atención al entorno.

- Estar atento al entorno, sectores sin semáforos, desniveles en las veredas, raíces de árboles, perros, etc.

- En días de lluvia o mal tiempo, utilice zapato plano, caminar con precaución para evitar resbalones, especialmente en superficies como baldosas o veredas deterioradas.

- Siempre considerar la planificación del viaje, así como las rutas a seleccionar, y por sobre todo salir a tiempo.

Diputado Juan Antonio Coloma respalda proyecto que obliga a todos los

candidatos y autoridades

a someterse a un examen de drogas y dar negativo

El candidato a senador por el Maule votó a favor de establecer que los aspirantes a cualquier cargo de elección popular deberán presentar una declaración jurada y un test que acredite no tener dependencias con alguna sustancia ilícita, cuyo resultado deberá hacerse público.

A raíz de la grave crisis de seguridad que está atravesando el país y los intentos del crimen organizado por penetrar las distintas instituciones públicas, tal como ha ocurrido en distintos países del continente, el secretario general de la UDI y candidato a senador por la Región del Maule, Juan Antonio Coloma, respaldó durante esta jornada un importante proyecto de ley que no sólo busca obligar a todos los aspirantes a algún cargo de elección popular a someterse a un examen de drogas de manera anual, sino que además presentar un resultado negativo al momento de asumir el cargo

Al respecto, el parlamentario explicó que la propuesta legal inclu-

ye a los candidatos a Presidente, senador, diputado, alcalde y concejal, así como los gobernadores y consejeros regionales, quienes no podrán ser candidatos si presentan alguna “dependencia a sustancias o drogas estupefacientes o sicotrópicas ilegales”, a menos que su eventual consumo sea justificado por un tratamiento médico.

En ese sentido, el diputado Coloma precisó que para que el Servicio Electoral (Servel) pueda admitir sus candidaturas, no sólo deberán presentar una declaración jurada en la que aseguren no tener dependencias con algún tipo de sustancia ilícita, sino que además incluir un examen que sea de pelo.

En tanto, para el caso de los parlamentarios, el proyecto de ley establece que el examen -cuyo resultado será público- “deberá realizarse a lo menos una vez al año durante el ejercicio del cargo”. “En medio de la grave situación que estamos viviendo en nuestro país, con el mundo del narcotráfico presente en prácticamente todo el territorio nacional y el crimen organizado tratando de permear la administración del Estado, lo mínimo es que todas las autoridades públicas demuestran que no tienen ningún tipo de dependencia con las drogas. Esto debe ser desde el Presidente hasta el último funcionario público, porque quienes tienen a su cargo decisiones tan relevantes

en materia de seguridad o prevención del delito, o que incluso manejan recursos relacionados con este asunto, no pueden tener ningún tipo de vínculo con el mundo de las drogas”, sostuvo el candidato a senador por el Maule, quien agregó que la medida “es un mínimo gesto de probidad ante toda la ciudadanía”. En cuanto a los otros detalles de la iniciativa, que ahora deberá ser aprobada por el Senado para convertirse en ley, el diputado Coloma explicó que tampoco podrán asumir el cargo los ministros, subsecretarios, jefes de servicios y directores de la administración pública, así como los delegados presidenciales regionales y provinciales que

sean consumidores, quienes para descartar cualquier tipo de dependencia también deberán presentar una declaración jurada y un test de droga negativo. “En las últimas semanas, lamentablemente, hemos visto cómo el crimen organizado ya ha logrado corromper a algunos funcionarios de la administración pública, que es el primer paso para llegar a un punto de no retorno. Por eso es importante avanzar en proyectos como este, que a pesar de que algunos lo puedan considerar intrascendente, sí son señales muy importantes respecto a la lucha y el combate que nuestro país está dando contra la delincuencia y el narcotráfico”, reiteró el legislador.

Cámara de Diputados y Diputadas aprueba proyecto de ley que pone fin al CAE y crea un nuevo instrumento de financiamiento para la educación superior (FES)

Con 80 votos a favor, la iniciativa fue aprobada en general y en particular. Luego deberá pasar al Senado para continuar la tramitación legislativa.

La Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó este miércoles el proyecto de ley que pone fin al Crédito con Aval del Estado (CAE), Fondo Solidario y Créditos Corfo, marcando un paso decisivo hacia la construcción de un nuevo instrumento de financiamiento para la educación superior más justo, eficiente y acorde a las necesidades de las familias chilenas. La iniciativa presentada por el Gobierno en 2024 busca reemplazar el CAE por el FES, un instrumento moderno que establece condiciones de pago más equitativas y que protege a los estudiantes y sus familias de deudas excesivas.

Con esta votación, el proyecto avanza en su tramitación legislativa, dando continuidad a un debate democrático que permitirá perfeccionar la propuesta en las siguientes etapas. El objetivo es dejar atrás un mecanismo que generó efec-

tos no previstos en miles de estudiantes y familias y avanzar hacia un esquema de financiamiento que entregue certezas, seguridad y sostenibilidad a largo plazo.

Tras aprobación, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, sostuvo que “hoy día ha ganado Chile. Luego de más de 10 años de haberse implementado el Crédito con Aval del Estado, luego de muchos años de tratar de buscar soluciones al endeudamiento, a la crisis financiera, a la tremenda presión fiscal que esto implica, hemos dado un paso muy importante que es la aprobación del proyecto en su primer trámite”.

Agregó que este proyecto responde a un compromiso hecho frente a la ciudadanía.

“Como Estado queremos ofrecer mejores alternativas y oportunidades a quienes están pensando en estudiar en la educación superior,

para que el paso por los institutos, por los CFTs y por las universidades sea sinónimo de mejor calidad de vida, y no infinitas cuotas e intereses por pagar”, dijo. Por su parte, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, indicó que “cuando comenzó el Gobierno se decía que el fin del CAE sería una bomba sobre las finanzas públicas. Trabajamos durante mucho tiempo con el ministerio de Educación para contar con una solución responsable, sostenible, al problema de endeudamiento que afecta a miles de hogares. ¿Por qué? Porque el CAE terminó transformándose en una mochila muy pesada, no solo para los deudores y sus familias, sino que también para el Estado. Hoy tuvimos votaciones muy sólidas aquí en la Cámara de Diputados en favor del proyecto, lo cual debería ser un mensaje claro para el Senado,

en el siguiente trámite constitucional, para que esta reforma sea una realidad y cumpla con su objetivo de aliviar la carga, facilitar el acceso a la educación superior con el resguardo de la sostenibilidad fiscal”. Sobre el proyecto, la ministra Secretaria General de la Presidencia de Chile, Macarena Lobos, indicó “estamos contentos de que el proyecto se haya aprobado en la Cámara de Diputadas y Diputados, lo que significa un gran paso

para las familias y los estudiantes de Chile. La iniciativa pasa a segundo trámite constitucional y continúa su tramitación en el Senado. Esperamos que ahí sigamos trabajando para que el FES tenga un amplio apoyo y logre dar un nuevo sistema de financiamiento de la educación superior, más eficiente para el Estado y con más oportunidades para miles de jóvenes que sueñan con un futuro mejor”.

Etiquetado de eficiencia energética influye a la hora de comprar pero la información aún es insuficiente según informe de SERNAC

Fue en el año 2007 cuando comenzó a implementarse el Etiquetado de Eficiencia Energética (EEE) en Chile que entrega información sobre el desempeño energético de los electrodomésticos, con el objetivo de promover elecciones que reduzcan el gasto energético y el impacto ambiental.

Este etiquetado se ha consolidado como una herramienta clave para orientar decisiones de consumo informadas. Sin

embargo, su efectividad depende en gran medida de que las personas conozcan, comprendan y valoren la información que estas contienen. Por esta razón, el Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC), en colaboración con el Ministerio de Energía, elaboró el informe “Percepción del Etiquetado de Eficiencia Energética: Influencia en las Decisiones de Compra”, donde se determinó, entre otras cosas, que si bien casi

el 90% de las personas encuestadas consideran “muy importante” el EEE en los electrodomésticos, en promedio sólo el 58,4% logra identificar correctamente los productos que tienen o no tienen dicha etiqueta. Tras consultar por los productos que deben contar con el etiquetado y aquellos que no, SERNAC pudo evidenciar que:

- El promedio general de productos identificados correctamente con el etiquetado fue de

58,4%. Esto indica que no existe un conocimiento completo sobre los productos a los que les aplica el etiquetado.

- Los productos mejor identificados fueron refrigeradores con un 94,8%, seguidos de televisores (69,8%) y ampolletas (60,6%).

- Al contrario, las estufas de pellet o leña presentan un muy bajo nivel de conocimiento sobre su etiquetado (11,1%), mientras que existe una con-

fusión con los hervidores eléctricos, donde el 54% cree erróneamente que sí tienen etiqueta.

- Respecto del contenido correctamente identificado, se encuentra en primer lugar el “consumo de energía del producto” (82,1%), seguida de la clasificación en términos de EEE (79,5%), mientras que las menos identificadas fueron información sobre la marca y fabricante (13,2%) y el tamaño o capacidad del mismo (11,3%).

Sector silvoagropecuario creció 6,2% en el primer semestre y supera al PIB nacional

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela destacó que en los últimos cuatro años el sector mostró un avance de 5,5%, muy por sobre el PIB total, según cifras del Banco Central.

Un crecimiento de un 5,8% mostró el segundo trimestre de este año (abril – junio) el sector silvoagropecuario nacional. Esta cifra ayudó a que el crecimiento total del PIB del país alcanzara un 3,1% en el segundo trimestre de 2025 y acumulara un 2,8% de crecimiento durante la primera mitad del año.

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, destacó que el crecimiento promedio del PIB Silvoagropecuario aumentó un 2,7% y el PIB nacional creció en promedio 1,6% en los dos últimos años, según cifras del Banco Central.

El ministro Valenzuela subrayó que este desempeño “ha sido impulsado tanto por las exportaciones como por el consumo interno. Allí están los datos: la papa, por ejemplo, mejoró en un 17% su productividad, lo que permitió mantener precios accesibles para las familias. Además, hemos visto un fuerte crecimiento en legumbres, tan importantes para las y los chilenos: más de 50% en porotos y sobre 170% en lentejas. Seguimos trabajando por Chile, recuperando nuestra fuerza alimentaria tanto interna como exportadora”.

El Banco Central informó que los cultivos anuales y hortalizas lideraron el crecimiento, con la papa mostrando un aumento en superficie sembrada (9,5%) y en rendimiento (17,1%).

También destacaron las alzas en oleaginosas y legumbres, como maravilla (+64%), poroto (+56%) y lentejas (+177%). En contraste, hubo caídas en trigo (-8,7%), tabaco (-32,8%), tomate industrial (-28,4%) y achicoria (-8,2%).

En empleo, el sector alcanzó

más de 608 mil trabajadores en 2025, un 4,2% más que en 2022. La participación femenina subió a 24,8%, lo que evidencia un cambio estructural en la ruralidad. En desarrollo territorial, el acceso a internet en zonas rurales pasó de 15% en 2020 a 34% en 2024, se han entregado más de 45 mil subsidios de habitabilidad rural y la Ley de Royalty Minero inyectó $93 mil millones en 307 comunas, fortaleciendo territorios históricamente postergados.

Exportaciones en alza Durante enero-julio de 2025, las exportaciones silvoagropecuarias totalizaron US$ 12.499 millones, lo que representa una caída de 2,4% en relación con igual periodo de 2024. Este resultado se explica por el retroceso en el sector agrícola (-5,7%), especialmente en frutas frescas, aunque con alzas en paltas (+199,9%) y nectarines (+25,7%). En contraste, el sector pecuario mostró un repunte de 12,7% y el forestal un alza de 1,8%. China y Estados Unidos siguieron siendo los principales destinos, concentrando en conjunto cerca del 50% de las exportaciones.

Cardenal Chomali participará en jornada organizada por la UCM sobre Doctrina Social de la Iglesia

El evento se llevará a cabo el viernes 22 de agosto desde las 08:30 horas, en el Campus San Miguel de la UCM, Aula Magna Mons. Carlos González Cruchaga, y contará con la presencia de destacados expositores, entre ellos el Cardenal Fernando Chomali Garib, quien participará como invitado especial.

La Escuela de Derecho de la Universidad Católica del Maule (UCM) realizará las Primeras Jornadas de Doctrina Social de la Iglesia (JDSI), una actividad que busca generar un espacio de reflexión crítica y diálogo académico en torno a los principios fundamentales de la Doctrina Social de la Iglesia y su relevancia en el contexto actual.

En ese sentido, la actividad contará con la presencia de destacados expositores, entre ellos el Cardenal Fernando Chomali Garib. “Esta es una instancia para volver a pensar, desde las raíces del humanismo cristiano, los desafíos contemporáneos en materias de justicia social, bien común y responsabilidad institucional”, destacó el académico responsable de la jornada, Dr. Juan E. Villarroel Lavín, profesor

de la Escuela de Derecho UCM.

Asimismo, el académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Dr. Felipe Widow, uno de los expositores principa-

les de esta jornada, señaló que, “en tiempos de incertidumbre y profundos desafíos sociales, es urgente reactivar la reflexión en torno a los principios de la Doctrina Social de la Igle-

sia y su vigencia frente a los problemas del presente. Estas jornadas son una invitación abierta al diálogo y al pensamiento crítico, desde una mirada fundada en la tradición y compro-

metida con el presente”. La entrada es liberada y está dirigida a estudiantes, académicos, profesionales y a toda persona interesada en el vínculo entre fe, ética y sociedad.

CFT INACAP reafirma su liderazgo y es acreditado en nivel máximo de excelencia por 7 años

Con presencia en las 30 sedes que cubren todas las regiones de Chile, el CFT INACAP fue reconocido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile) con la acreditación máxima, vigente hasta 2032: nivel de excelencia y 7 años. Así, INACAP se posiciona como la única institución en Chile que cuenta con su IP y CFT acreditados en el nivel más alto.

El Centro de Formación Técnica (CFT) INACAP fue reconocido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile) en el nivel máximo de excelencia

en las áreas obligatorias de Docencia y Resultados del Proceso de Formación, Gestión Estratégica y Recursos Institucionales, Aseguramiento Interno de la Calidad y Vinculación con el Medio, y, además, en el área electiva de Investigación, Creación y/o Innovación, debiendo someterse a un nuevo proceso de acreditación en el plazo de 7 años. Dicha acreditación rige a partir de hoy 13 de agosto de 2025. Con este logro, tanto el CFT INACAP como el Instituto Profesional INACAP, alcanzan el reconocimiento máximo

de calidad, consolidando su liderazgo y calidad en la Educación Técnico-Profesional en Chile. El rector de INACAP, Lucas Palacios, señaló: “Este reconocimiento refleja el compromiso, esfuerzo y vocación de excelencia de toda nuestra comunidad educativa. Nos enorgullece reafirmar que, en cada una de nuestras sedes a lo largo del país, ofrecemos a nuestros estudiantes una formación pertinente y de calidad que transforma vidas, generando una significativa movilidad social, aportando a la descentralización productiva

y desarrollo de cada una de las regiones de Chile. El desafío ahora es seguir mejorando, innovando y honrando la confianza que miles de familias depositan en nosotros. El futuro es técnico profesional”.

Por su parte, la Vicerrectora de INACAP Sede Talca, Soledad Schott, manifestó que este reconocimiento es un logro de todos, que impulsa a seguir avanzando y contribuyendo a formar con compromiso y excelencia los futuros técnicos y profesionales que transformarán el país.

A su vez, el Vicerrector de

INACAP Sede Curicó, Marcelo Valdivia, señaló que el reconocimiento de nuestra acreditación con excelencia por 7 años, junto con darnos una gran alegría, es el reflejo del trabajo comprometido de cada uno de los colaboradores de la Institución desde Arica a Punta Arenas. Con 30 sedes en todas las regiones y más de 112 mil estudiantes matriculados, INACAP, con su CFT e IP, es hoy la institución de educación superior más grande de Chile, y un referente en la formación de personas, técnicos y profesionales altamente calificados.

VILLA ALEGRE RECIBIÓ EL CUARTO ENCUENTRO REGIONAL DE PALÍN INFANTIL

• El tradicional evento deportivo-cultural se lleva a cabo en el marco de la conmemoración del Día Nacional de los Pueblos Indígenas, que celebra el solsticio de invierno del 21 de junio de cada año y que este 2025 se pospuso por razones climáticas

Con el objetivo de fomentar y promover la práctica de actividad física, generando instancias de convivencias deportivas, culturales, de inclusión y recreativas en personas que pertenecen o no a los Pueblos Originarios del país, además de celebrar el “Día Nacional de los Pueblos Indígenas”, se llevó a cabo en Villa Alegre el Cuarto Encuentro Regional de Palín Infantil.

“Este es un importante encuentro en donde nueve establecimientos de distintas provincias de la región se reúnen, transmitiendo su significancia con el boca a boca entre los jóvenes y niños. Esperamos instancias así también con personas adultas, porque aquí hay una promoción por parte del gobierno del presidente Gabriel Boric, de motivar a las personas a realizar deporte, sin dejar de lado nuestra identidad, nuestros pueblos originarios, para que esto también sea una semilla para el futuro”, señaló la delegada presidencial de la provincia de Linares, Aly Valderrama Villarroel.

La actividad fue ejecutada por el Mindep-IND a través de su programa Crecer en Movimiento, siendo organizada por la I. Municipalidad de Villa Alegre y la Asociación Mapuche Karamapu.

Juan Manuel Bustos, jefe de Actividad Física del IND del Maule, agregó que “este encuentro de palín, deporte ancestral del pueblo Mapuche, se celebra para popularizar esta práctica entre los estudiantes, siendo un trabajo conjunto que se viene desarrollando hace varios años con las agrupaciones de los pueblos originarios”.

El deporte del palín reúne a 26 asociaciones en el Maule y este encuentro permite que niños y niñas de entre 10 a 13 años, de diferentes establecimientos educacionales de la región, conozcan más de esta tradicional disciplina y que se celebra cada 21 de junio.

Lo anterior, fue muy valorado por Gilberto Melipil Melipil, presidente de la Asociación Mapuche Kuramapu: “Con IND hacemos estos encuentros estudiantiles, pero también estuvimos llevando a cabo encuentros de adultos. Así que para nosotros es una gran cosa, porque estamos logrando activar lo que ya estaba perdido, como estas tradiciones”.

En este cuarto encuentro participaron cerca de 150 estudiantes de 9 comunas del Maule, siendo este un aporte en forma directa a los compromisos programáticos presidenciales 2022-2026, entre ellos, el de promover las prácticas lúdicas de los pueblos originarios, reconociendo sus distintas formas de organización.

El alcalde de Villa Alegre, Arturo Palma Vilches, hizo un llamado a la juventud a conocer más de este deporte y a acercarse a la actividad física: “Los niveles de sedentarismo son altos, por lo que yo llamo a los jóvenes y no solamente a ellos, también a los adultos, a practicar deporte, porque eso conlleva un buen estado de salud. Así que además estamos muy contentos de tener acá estos juegos ancestrales indígenas, como es el juego del palín”. Los establecimientos participantes fueron la Escuela Gertrudis Alarcón Arce de Retiro, la Escuela Anselmo Tapia Loyola de Longaví, la Escuela Maitencillo de Yerbas Buenas, la Escuela Matías Cousiño de Linares, Colegio Rayen Mapu de Curicó, el Colegio Darío Salas de Talca, la Escuela Pangue Arriba de San Rafael, la Escuela Corralones de San Clemente y como anfitrión de la comuna de Villa Alegre, la Escuela Manuel Salvador del Campo. En la jornada, las distintas delegaciones recibieron un set de

wiños y pali para la práctica del deporte, además de un galvano recordatorio del encuentro deportivo cultural.

Lilian Villagra, estudiante de la escuela Matías Causiño de Puente Alto en Linares, se mostró feliz de la invitación: “Me parece muy bien y super divertido. Aunque se trata de una competencia, se requiere mucho compañerismo y trabajo en equipo”.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.