20 agosto 2025

Page 1


Nuevosur destaca labor de líderes sociales en el Día Nacional del Dirigente Social y Comunitario

INDAP lanzó política para enfrentar desastres naturales y adaptarse a efectos del cambio climático

SLEP Maule Costa reconoce a estudiantes cauqueninos que destacan a nivel nacional e internacional

MOP INICIÓ PAVIMENTACIÓN DE DOS CAMINOS EN LA COMUNA DE VICHUQUÉN

Policial:

Carabineros detuvo a un sujeto por robo desde Una empresa de Vibrados en Parral

El hecho ocurrió ese domingo. En circunstancias que Carabineros desarrollaba despliegues preventivos y de seguridad por la comuna, fueron alertados de la presencia de un antisocial en una empresa de vibrados del sector. El hombre ingresó al lugar escalando una de las estructuras, forzando un candado y causando daños en el marco de una puerta. Tras la presencia de los funcionarios al lugar determinando, encontró al individuo dentro del inmueble, quien intentó escapar, dejando en el suelo un galletero y una maleta con herramientas que se disponía a robar, lo que ocasionó una perse-

cución por los alrededores, siendo finalmente detenido. Se encontró entre sus vestimentas, herramientas menores, que posteriormente fueron reconocidas como propiedad de la empresa afectada, las que fueron devuelta debidamente; desde la empresa agradecieron el rápido actuar policial y la pronta respuesta por parte de Carabineros. Por su parte, el hombre de iniciales

A.R.L.P de 49 años quien mantenía un amplio prontuario policial, fue detenido por el delito de robo en lugar no habitado. El comisario de la 3ra Comisaría de Parral, Mayor Juan Manuel Payeras Fernández destacó la importancia de

la colaboración ciudadana, señalando que “la alerta oportuna de un vecino y la rápida respuesta de Carabineros fueron claves para detener a este sujeto con un amplio historial delictivo”. Además, reiteró el llamado a la comunidad a utilizar los canales de emergencia disponibles, recalcando que estas acciones permiten capturar y retirar de circulación a quienes afectan la seguridad y tranquilidad de los vecinos. Los antecedentes del detenido fueron remitidos a la Fiscalía de Flagrancia, quienes instruyeron la presentación del sujeto ante el Juzgado de Garantía de Parral para la respectiva imputación.

Carabineros de Linares realizó reunión con los vecinos de la comuna

Estas actividades refuerzan el acercamiento entre Carabineros y la ciudada-

nía. Con una importante participación de los representantes de las juntas de

vecinos, en horas de la tarde de este jueves recién pasado se reunieron junto a

Carabineros en dependencias de la unidad policial, con el propósito de llevar a cabo una instancia de encuentro y cercanía, la que fue liderada por el Comisario de la 1era.Comisaría de Carabineros de Linares, Mayor Gonzalo Ruiz junto a los delegados de los cuadrantes y miembros de la Oficina de Integración Comunitaria del sector. Durante la reunión, por parte del Comisario entregó una introducción como es habitual de la realidad policial de la ciudad y, por ende, del trabajo en que se han enfocado para determinar el actuar delictual y con ello la entrega de prevención y de seguridad permanente por parte de Carabineros y, cada uno de los delegados de los cuadrantes dieron a conocer la realidad policial de cada sector. Por su parte el Comisario de Linares, Mayor Gonzalo Ruiz destacó la

importancia de estas reuniones y agradeció la participación, lo que alude directamente al acercamiento entre Carabineros y la comunidad, basado en un trabajo colaborativo y de ayuda mutua en la lucha contra la delincuencia “Como Carabineros trabajamos arduamente en la entrega de seguridad y prevención para la ciudadanía, y estás ocasiones de encuentro son tremendamente importantes ya que fortalecemos aún más los lazos de cofradía y cercanía, de Carabineros con la comunidad; escuchando las problemáticas por parte de los mismos vecinos y buscando las más prontas soluciones, siempre con el propósito de brindar el bienestar mayor y la protección para todos” finalizo el Comisario de Carabineros de Linares, Mayor Gonzalo Ruiz

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector

UF: $39.246,72

Dolar $966,24

UTM: $68.647,0

Linares

5º Min. 16º Max. Parcial

Cauquenes

6’º Min. 16º Max. Parcial

COLUMNA OPINION

Subir la cotización previsional: ¿Nuevo golpe al empleo?

A partir de agosto, los empleadores deberán asumir un incremento del 1% en la cotización previsional de sus trabajadores. Este ajuste no reducirá la remuneración líquida de los empleados y continuará aumentando de manera gradual hasta alcanzar un 8,5% en 2033.

Esta alza, podría convertirse en un nuevo desafío para la contratación y la competitividad laboral, advierte Jorge Rodríguez, académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de los Andes (UANDES).

“El aumento previsional es, en la práctica, un impuesto al trabajo. Y la evidencia internacional muestra que este tipo de cargas afectan el empleo. La pregunta no es si tendrá impacto, sino qué tan fuerte será”, afirma Rodríguez.

“Es difícil pensar que la medida no tenga efectos negativos”

El académico subraya que el momento elegido hace aún más complejo el panorama: “Estamos en una economía que crece apenas 2%, con un mercado laboral debilitado, sin generación de empleos y con la tasa de desempleo al alza. En este escenario, es difícil pensar que la medida no tenga efectos negativos”.

Además, recuerda que esta alza se suma a otras políticas que ya han encarecido los costos laborales, como el aumento del salario mínimo y la reducción de la jornada laboral. “Todas estas medidas configuran un entorno de mayor presión para las empresas, lo que inevitablemente podría frenar nuevas contrataciones”, advierte Rodríguez.

MOP inició pavimentación de dos caminos en la comuna de Vichuquén

Gracias a un convenio de colaboración entre la Dirección Regional de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas (MOP) y la Ilustre Municipalidad de Vichuquén se iniciaron los trabajos de pavimentación de dos caminos que beneficiarán a comunidades de vecinos de ese atractivo territorio de la provincia de Curicó. Se trata de los accesos conocidos como El Rincón y Merhueves Interior en las proximidades del Lago Vichuquén que suman 1800 metros de extensión que representan una inversión cercana a los 200 millones de pesos. Para iniciar de manera oficial la pavimentación de ambas vías se efectuó una simbólica ceremonia que reunió a vecinos y autoridades encabezadas por el Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas, Jorge Abarza Agurto; el alcalde, Patricio Rivera Bravo; el Diputado Alexis Sepúlveda; el jefe provincial de Vialidad Curicó, Jorge Mateluna, concejales, directivos y funcionarios municipales, dirigentes sociales y representante de Carabineros. “Estamos muy felices de seguir avanzando en nuestro Gobierno con obras que benefician a las personas tal cual nos mandata nuestra Ministra Jessica López y el subsecretario Danilo Núñez, llegando con mejoras donde más se necesitan en este caso en la comuna de Vichuquén”, sostuvo el SEREMI del MOP. Por su parte el alcalde de la comuna dijo que “estamos cambiando la calidad de vida de los vecinos de estos dos

sectores por lo que no me queda más que agradecer y por supuesto seguir trabajando por los desafíos que tenemos acá en Vichuquén”. Los trabajos de pavimentación consideran el estabilizado de las vías con material granular, obras de saneamiento de aguas lluvias, la carpeta asfáltica y elementos de seguridad vial como son tachas y señales camineras, faenas que se estima estarán terminadas dentro del presente año.

Inician trabajos de mejoramiento vial en calle Maipú

A contar del lunes 25 de agosto comenzarán los trabajos de mejoramiento vial en calle Maipú, en el tramo comprendido entre Freire y Yungay. Esta intervención busca optimizar la infraestructura vial y aportar a una mejor conectividad para la comunidad.

Es importante señalar que las calles Yungay, San Martín y Freire permanecerán habilitadas para el tránsito vehicular, de modo de asegurar la continuidad de la circulación durante el desarrollo de las obras.

El municipio agradece la comprensión de vecinos

y conductores frente a las eventuales molestias

que puedan producirse en esta etapa, recordando

que estos trabajos forman parte de un proyecto que

apunta al progreso y bienestar de toda la comuna.

Municipalidad de Cauquenes entrega nueva cancha a vecinos de Villa Las Araucarias

La Municipalidad de Cauquenes realizó la entrega oficial de las llaves de la nueva cancha de Villa Las

Araucarias a los vecinos del sector, quienes decidieron bautizar el recinto con el nombre de “Juan Carlos

Rojas”, en homenaje al exalcalde e impulsor de este importante proyecto.

La ceremonia, efectuada esta tarde, fue encabezada por el alcalde Jorge Muñoz, junto a los concejales

Matías Ceballos y Nelson Rodríguez, además de la presidenta de la Junta de Vecinos de Villa Las Araucarias, Marisol Hernández.

La moderna cancha, construida con pasto sintético de alta resistencia, cuenta con áreas de circulación, arcos, demarcación reglamentaria, bebederos, cierre perimetral, graderías, sistema de iluminación, área verde contigua y muro de contención, lo que representa un significativo avance en infraestructura deportiva y recreativa para la comunidad.

Este proyecto fue financiado a través de un Fondo Regional de Iniciativa Local (FRIL) por un monto superior a los $136 millones, dando respuesta a un anhelo de larga data de los vecinos, quienes desde ahora disponen de un espacio de calidad para la práctica del deporte y la vida comunitaria.

Muñoz

Renovación Nacional oficializa a Rodrigo Ramírez Como candidato a diputado por el Maule Sur

Renovación Nacional oficializa la candidatura a diputado de Rodrigo Ramírez, quien representará al Maule Sur en las próximas elecciones parlamentarias. Su postulación abarca las provincias de Linares y Cauquenes.

Rodrigo Ramírez es ampliamente querido por las familias de Parral, Retiro y Longaví. Su liderazgo, cercanía y capacidad para enfrentar dificultades con soluciones concretas lo han convertido en una figura reconocida y respetada en la región. Durante sus 12 años como alcalde de la comuna de Retiro, desa-

rrolló una gestión basada en las necesidades reales de la comunidad, impulsando grandes obras que transformaron la calidad de vida de sus habitantes. Su compromiso con las personas, su experiencia en la gestión pública y su vocación de servicio lo posicionan como un candidato capaz de representar con fuerza y convicción las demandas de los vecinos en el Congreso. Rodrigo Ramírez promete #UnCompromisoReal, ser un diputado presente, cercano y comprometido con las comunas del Maule Sur.

Presidenta del Colegio de Periodistas inscribe candidatura a diputada en Maule Norte

La dirigenta busca llegar al Congreso con una propuesta enfocada en la justicia social, tras una dilatada trayectoria en medios de comunicación nacionales e internacionales.

Talca. – La periodista Elia Piedras oficializó su candidatura a diputada por el Distrito 17, en cupo independiente del pacto “Verdes, Regionalistas y Humanistas”, que competirá en todo el país con más de 140 aspirantes al Congreso en las elecciones del próximo 16 de noviembre. Con una trayectoria marcada

por el servicio público y la comunicación social, Piedras afirmó que su campaña se construirá bajo el lema “Una voz para ti”, un mensaje que busca transmitir lealtad y compromiso con las demandas ciudadanas.

“Vengo del periodismo, de la calle, del trabajo comunitario y de la gestión pública. Sé lo que significa poner la cara y trabajar con la gente, no desde arriba, sino codo a codo. Mi compromiso es claro: defender al débil frente a los abusos del poder”, expresó. Premiada con un Emmy Award en Nueva York en 2012 y con más de dos décadas de experiencia en medios nacionales e internacionales, como Telemundo y People en Español, la actual presidenta del Colegio de Periodistas Maule Norte ha puesto sus capacidades al servicio de la polí-

tica y la acción territorial. Fue Seremi del Trabajo y Previsión Social durante el segundo gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, conductora de programas radiales en Talca y encargada de vinculación en instituciones de educación superior, cursando además un magíster en gestión pública.

En el ámbito gremial, ha encabezado asimismo instancias de ética y defensa laboral. Paso por el concejo municipal

En noviembre de 2024, la otrora periodista de TVN asumió como concejala de Talca, sucediendo a Hernán Astaburuaga, quien renunció a su cargo luego de ser nombrado Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. La designación fue realizada por el Tribunal Electoral Regional (TER),

basándose en los resultados de las elecciones municipales de 2021, cuando Piedras obtuvo la siguiente votación más alta dentro del subpacto PS e Independientes, lo que le permitió proveer formalmente la vacante en el concejo.

Su iniciativa más destacada fue la moción para bautizar un centro de salud familiar con el nombre del doctor Jorge Cabello, en reconocimiento al legado del llamado “Médico de los pobres”. “El doctor Cabello fue un hombre íntegro, cercano a la comunidad y defensor de la salud digna. Que su nombre quede ligado a un CESFAM es un acto de justicia y memoria colectiva”, señaló la profesional respecto a la iniciativa que logró el respaldo del alcalde Juan Carlos Díaz.

INIA Raihuen recibió a actores del mundo vitivinícola de la zona centro sur

El Maule fue sede de una nueva sesión de la mesa interregional del vino, entidad público-privada encabezada por el ministerio de Agricultura y bajo la conducción de Indap. En la reunión participaron representantes de distintas organizaciones gremiales de viñateros desde la región de O’Higgins hasta Biobío junto a autoridades y equipos profesionales del ministerio de Agricultura y sus servicios dependientes relacionados como Odepa, Indap, INIA y Sag.

Los seremis de Agricultura del Maule, Claudia Ramos, y de Ñuble, Antonio Arriagada, presidieron el encuentro y entre los temas analizados se trabajó en una estrategia común para resaltar la celebración del Día Nacional del Vino el próximo 4 de septiembre, efeméride que cumple 10 años de promulgación.

La seremi de Agricultura del Maule, Claudia Ramos, agradeció el interés de todos los actores por seguir trabajando para mejorar la competitividad de este rubro que es parte fundamental de la estructura productiva y de identidad de la zona centro sur del país.

“Para nosotros es un día muy especial y esperado porque nos tocó nuevamente ser sede y recibir a un grupo muy importante de privados, sector público, empresas, por lo que nos sentimos bastante orgullosos. Hoy estamos revisando un sinfín de acuerdos y se han puesto en la palestra todos los instrumentos de fomento que tiene nuestro ministerio así como el ministerio de economía, para fortalecer el rubro vitivinícola en todas estas regiones dándoles la importancia que merecen, que lleguen a manos de los productores y puedan salir adelante con sus distintas propuestas de vino en nues-

tra región y en todas las que están participando en esta instancia”.

Por su parte, la directora regional de INIA Raihuen, Carmen Gloria Morales, anfitriona del encuentro, resaltó que apoyar el desarrollo del rubro vitivinícola ha sido uno de los ejes estratégicos de su servicio desde el momento mismo de su creación: “Como institución estamos muy atentos a lo que podemos colaborar desde el ámbito científico y desde la extensión y transferencia tecnológica; es más, quiero indicar que hoy tenemos tres nuevos investigadores que se suman al equipo y que vienen especialmente a aportar en la investigación en el rubro vitivinícola, lo que viene a fortalecer un trabajo que hemos venido realizando desde hace varios años”.

En este sentido, agregó que “continuaremos aportando desde una mirada científica y en el ámbito de calidad, desde nuestro centro experimental en Cauquenes, que está cumpliendo este año 100 años de vida y que siempre ha tenido entre sus rubros priorizados al mundo vitivinícola”.

Nuevosur destaca labor de líderes sociales en el Día Nacional del Dirigente Social y Comunitario

Representantes de organizaciones territoriales, uniones comunales y juntas de vecinos de la Región del Maule, asistieron a la celebración del Día Nacional del Dirigente Social y Comunitario organizada por Nuevosur, donde se busca reconocer el compromiso y dedicación que los líderes aportan diariamente al desarrollo de sus comunidades. En la actividad realizada en Talca, la subgerente de Relación con la Comunidad de Nuevosur, Pamela Molina, destacó que “la alianza con los líderes locales es fundamental para comprender y responder de mejor manera a las necesidades de cada sector. Por eso, para Nuevosur

es de suma importancia construir vínculos sólidos con las comunidades y así impulsar iniciativas que mejoren la calidad de vida en los territorios donde estamos presentes”.

Durante la jornada se realizó una charla de liderazgo con el objetivo de entregar herramientas para que los dirigentes fortalezcan su labor y potencien su rol en la gestión comunitaria.

Maritza Romero, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de San Clemente, señaló que “en estos últimos años hemos tenido una muy buena relación con la compañía, a través de una relación directa en donde nosotros podemos plantear las necesidades

que tenemos y así poder tener una rápida respuesta”. Nadia Sepúlveda, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de San Rafael, destacó “Cuando uno pide el apoyo de Nuevosur llega a tiempo, nos contestan las llamadas y hemos podido trabajar en diversos temas”. Esta iniciativa se enmarca en la dimensión social de Nuevosur, que es uno de sus pilares corporativos y apunta a la relación armónica con las comunidades donde se emplazan las operaciones de la compañía, junto con su desarrollo económico y social, impulsando acciones que promuevan el bienestar, el desarrollo local y la gestión sostenible.

HRT alerta por alza de VRS en menores e incorpora punto de vacunación movil contra la influenza

. Hospital Regional de Talca (HRT) reporta un aumento de enfermedades respiratorias en población pediátrica durante la semana epidemiológica N° 32, en la cual se registraron 74 casos de virus respiratorio sincicial (VRS), 27 de ellos en niños mayores de 2 años. Ante este escenario, las autoridades médicas reiteraron el llamado a las familias a acudir a vacunar a los bebés con Nirsevimab y a mantener las medidas de autocuidado. El infectólogo pediátrico del HRT, Dr. Pedro López, explicó que si bien esta alza estaba dentro de lo esperado para la temporada, es fundamental no bajar la guardia, debido a que

estamos entrando en la etapa más álgida de las infecciones respiratorias.

“En las últimas tres semanas han aumentado bastante los casos de VRS. Gracias a la estrategia de inmunización con anticuerpos como el Nirsevimab, los mas pequeños (que antes eran los mas graves e incluso con riesgo vital) hoy están mejor protegidos.

La mayor cantidad de hospitalizaciones se da en niños sobre un año, y eso demuestra que la vacuna ha sido efectiva para el grupo que queríamos proteger” Señaló el especialista.

El médico recalcó que el invierno aún no termina y que los virus respira -

torios continúan en circulación, incluso en días más soleados, por lo que es clave mantener las medidas de prevención: lavado de manos, uso de mascarilla en caso de síntomas, ventilación de espacios cerrados y evitar el contacto de bebés con personas enfermas. Asimismo, destacó que el año pasado, gracias a la inmunización, no se registraron fallecimientos de menores por VRS en la región, un indicador muy positivo del impacto de la vacuna.

Punto de vacunación móvil

Por su parte, Cristóbal Cáceres, coordinador del Programa Nacional de Inmunizaciones del HRT, subrayó que el

hospital está reforzando la estrategia para acercar la vacunación a la comunidad hospitalaria, porque pese a tener días más primaverales, seguimos en temporada de invierno y los virus continúan en circulación, por lo que la prevención es clave.

“Queremos seguir invitando a la gente a que se vacune contra la Influenza y Neumococo. Nuestro punto de vacunación está disponible en el box número cuatro durante las mañanas y, desde este mes contamos además con un vacunatorio móvil que recorre los diferentes pisos del hospital durante durante las tardes, facilitando el acceso a las personas.

El HRT hizo un llamado especial a los padres y cuidadores de bebés nacidos desde octubre de 2023 y a los menores de 2 años con enfermedades crónicas a recibir esta protección, además de completar su esquema de vacunas del Programa Nacional de Inmunizaciones.

Finalmente, las autoridades del hospital recordaron a la comunidad estar atenta a los signos de alarma en los niños: fiebre persistente sobre 38°C, dificultad para respirar, hundimiento de costillas, coloración morada en labios o pausas respiratorias en lactantes, recomendando acudir de inmediato a un centro de salud en caso de sospecha.

Dónde comprar leña seca y pellets en las provincias de Curicó y Talca en agosto

- El muestreo realizado los días 4 y 5 de agosto ya está disponible en el sitio web del SERNAC.

- “Como SERNAC, nuestra tarea es impulsar la debida entrega de información para los consumidores y con ello educar sobre el buen uso de esta fuente de energía”, declaró el Director Regional de Maule, Andrés Salas.

Con el propósito de informar y ayudar a las personas consumidoras a tomar una buena decisión de consumo en sus compras de leña, SERNAC de Maule entregó el listado mensual válido en los locales que cuentan con stock de leña seca y pellet en las provincias de Curicó y Talca. El muestreo fue elaborado por la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente los días 4 Y 5 DE agosto, y viene a dar cumplimiento al Decreto Supremo por efecto del Plan de Descontaminación Atmosférica.

¿DÓNDE COMPRAR EN LA PROVINCIA DE CURICÓ?

Según el sondeo, la carga de leña tipo eucaliptus se encuentra a un precio en el local de $45.000 en la Leñería Os-

car Rioseco Cruz, ubicada en Avenida Cementerio, Parcela San Guillermo S/N, comuna de Molina, mientras que, en la Leñería Janeth Jaque, ubicada en Camino Viejo Licantén s/n, el mismo precio de $45.000 la carga, solo reparto a domicilio, en la comuna de Curicó. En el caso del pellet, la bolsa de 15 kilos está en $4.290 en Family Pellet, con opción de reparto a domicilio y local, se encuentra ubicada en Islas australes 2080 Santa Fe, Curicó.

¿DÓNDE COMPRAR EN LA PROVINCIA DE TALCA?

Por su parte, en la Provincia de Talca, el saco de 30 kilos de leña seca tipo eucaliptus y álamo se encontró a un precio de $5.000 en el local Luis Moyano Navarro, localizado en San Va-

lentín, sitio 12, Talca.

Por otro lado, la bolsa de 15 kilos de pellet se encontró en $3.590 en el local Barraca Tres Volcanes, Camino a San Clemente KM 7,5, Talca. Consumo responsable de leña El consumo responsable de la leña es muy importante. Por ejemplo, respecto del cuidado del medio ambiente se refiere a consumirla adecuadamente ya que una combustión más eficiente, genera más calor, permite ahorrar en volumen y reducir la contaminación del aire.

Es importante contar con información relevante para aprovechar de mejor manera esta fuente de energía y para que los consumidores puedan tomar una correcta decisión de compra al respecto.

“Como SERNAC, nuestra

tarea es impulsar la debida entrega de información para los consumidores y con ello educar sobre el buen uso de esta fuente de energía, las características para una compra eficiente, el cuidado del medio ambiente y la seguridad en el consumo, considerando el buen uso en el hogar”, declaró el Director Regional de Maule, Andrés Salas.

Recomendaciones para un consumo responsable

- Al comprar exija siempre su boleta.

- Preocúpese que la leña esté seca; ésta se reconoce porque los palos son más livianos, la corteza está semi desprendida y tiene grietas en los extremos.

- Asegúrese que le entreguen la leña cortada y medida en forma ordenada en el suelo.

- Pique su leña al tamaño definitivo, este no debe ser mayor a 12 cm. de diámetro y almacénela en un lugar seco, ventilado y protegido de la lluvia y la humedad del suelo.

- Al usar leña recuerde que, no basta sólo usar leña seca, es muy importante el tamaño de los palos y la cantidad de leña con que se cargue la estufa. El mejor indicador de una buena combustión es que no debe salir humo de su cañón, lo cual se logra con un fuego intenso y las recomendaciones anteriores.

- Reconozca la leña seca: trozos livianos, corteza semidesprendida con grietas en los extremos, sin manchas de color gris o blanco. Los colores vivos son señal de un alto contenido de humedad.

¿Cómo se calculan tus contribuciones? CPLT pone a disposición de la ciudadanía respuesta del SII que entrega información sobre la determinación de avalúo fiscal

En el marco de su labor de promoción del derecho de acceso a la información pública, el Consejo para la Transparencia (CPLT) dio a conocer la respuesta entregada por el Servicio de Impuestos Internos (SII) respecto al procedimiento de determinación del avalúo fiscal de bienes raíces no agrícolas que, conforme a la normativa vigente, debiera entrar en vigencia el 2026, tema de alto interés ciudadano por su impacto en el cálculo del impuesto territorial o contribuciones.

Este requerimiento se remonta a febrero del presente año, en que el CPLT ofició al SII, por primera vez, para que informara sobre los procedimientos asociados a esta materia, el que fue contestado por el SII en marzo. Ante esta respuesta, y luego del análisis de los antecedentes, el CPLT volvió a requerirle información complementaria en junio. El requerimiento del CPLT apuntaba a clarificar los mecanismos, fuentes de información y metodologías utilizadas por el SII

en el proceso de reavalúo, así como las medidas de publicidad, transparencia y mecanismos de reclamo disponibles para los contribuyentes. En la nueva respuesta dada en julio, el SII explicó que el reavalúo fiscal se realiza de manera masiva y simultánea cada cuatro años, en todas las comunas del país, a partir de un estudio técnico basado en las más de 2 millones de transferencias de bienes raíces efectivamente realizadas en ese período, tasaciones bancarias, y otras

fuentes de información complementarias, tales como valores de arriendo declarados, ofertas inmobiliarias públicas, y datos proporcionados por mesas técnicas, corredores y universidades. Asimismo, se detalló que para el proceso de revalúo de bienes raíces no agrícolas de 2022, se definieron más de 14 mil áreas homogéneas a lo largo del país, que son conjuntos de propiedades de un sector de características comparables. Estas son definidas por variables como uso de

suelo, categoría constructiva y nivel de densificación, así como los instrumentos de planificación territorial de cada comuna. Para cada área homogénea, el SII determina un valor unitario por metro cuadrado mediante el método comparativo de mercado, utilizando medidas de tendencia central como la mediana y la media. El Servicio de Impuestos Internos también precisó que, históricamente, el avalúo fiscal de un bien raíz ha equivalido aproximadamente al 60% de su valor comercial.

INDAP lanzó política para enfrentar desastres naturales y adaptarse a efectos del cambio climático

El predio de 15 hectáreas de Juan Huentelao Ancamilla (61) en la comuna de Traiguén es un modelo a seguir en la región de La Araucanía. En sus inicios, el terreno ubicado en el sector rural Santa Fanny estaba dedicado solo al monocultivo forestal y este agricultor lo transformó en un sistema agrícola vivo y diverso: recuperó los caudales hídricos, restauró el bosque nativo y ahora tiene praderas de avena con trébol rosado, además de una huerta de autoconsumo de forma circular que asemeja un cultrún mapuche.

Desde 2023 este espacio de manejos sostenibles y biodiversidad es un Faro Agroecológico, un lugar que es visitado por otros productores de la zona, técnicos agrícolas, estudiantes y delegaciones de interesados en conocer prácticas adaptadas al cambio climático y la gestión hídrica, combinando saberes tradicionales con prácticas innovadoras. Además, ha establecido un vínculo con el sistema de salud comunal, por su enfoque de producción saludable, libre de agroquímicos.

Estas son algunas razones por las que el predio de Huentelao, miembro de la comunidad indígena Juan Marín de Pantano, fue elegido por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) para lanzar su Política para la Gestión del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático, cuyo objetivo es que la Agricultura Familiar Campesina e Indígena esté mejor preparada para enfrentar desastres naturales y los efectos del cambio climático, y tenga la capacidad de recuperarse para continuar produciendo alimentos para el país Esta política tiene 5 ejes: comprender e internalizar el riesgo de desastres, incorporando el cambio climático como un factor estructural; fortalecer la institucionalidad de INDAP ante este escenario; planificar e invertir en sistemas pro-

ductivos resilientes, mediante prácticas agrícolas sostenibles y adaptativas; responder de forma coordinada, eficiente y eficaz ante las emergencias; y apoyar la recuperación de comunidades, medios de vida y recursos naturales tras los desastres.

La actividad, que marca el compromiso del gobierno con la protección, resiliencia y sostenibilidad de quienes nos alimentan, fue encabezada por el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, y el director regional del servicio en La Araucanía, Pablo González; la directora de INIA Carillanca, Claudia Osorio; y el administrador municipal de Traiguén, Jorge Espinoza.

Santiago Rojas explicó que esta política se levantó con participación de representantes de todas las regiones –mediante encuestas, talleres y reuniones–, para que refleje las necesidades de cada zona, e incluye 13 objetivos estratégicos y 30 acciones que van desde capacitación y mejoras tecnológicas hasta inversiones en infraestructura y planes de prevención. “Antes el enfoque era principalmente reaccionar tras una emergencia. Ahora se prioriza prevenir, prepararse y responder de manera más coordinada, reduciendo daños y costos”, dijo.

Añadió que un INDAP moderno debe adaptarse a los desafíos del siglo 21 y que sin prevención no hay fomento productivo que sirva: “La Agricultura Familiar Campesina e Indígena produce gran parte de los alimentos que consumimos y es clave para la seguridad alimentaria. Si este sector es más fuerte y puede resistir y recuperarse del impacto de un desastre, como una sequía prolongada, heladas, incendios, lluvias y otros fenómenos extremos, todos seguiremos teniendo la garantía de acceder a alimentos sanos y locales. Es algo que beneficia a todo el país”.

Universidad Autónoma certifica a beneficiarias del Programa Jefas de Hogar de Vichuquén como mujeres líderes 2025

En el Campus Alameda de la Universidad Autónoma sede Talca, se certificó a más de 30 mujeres de la comuna de Vichuquén que participaron en la “Escuela de Líderes 2025”, iniciativa desarrollada por la carrera de Trabajo Social y financiada por el fondo interno concursable de Vinculación con el Medio.

El proyecto tuvo como objetivo fortalecer las competencias y habilidades de liderazgo de las participantes del Programa Mujeres Jefas de Hogar de Vichuquén, con un enfoque en autogestión, liderazgo comunitario y desarrollo sostenible.

Durante el programa, las asistentes abordaron temáticas como reconocimiento y valoración de ser mujer en contextos diversos, gestión social y liderazgo, formulación de proyectos, y resolución de conflictos, todo con el propósito de fomentar su integración en redes locales y regionales, y generar un espacio de aprendizaje bidireccional entre estudiantes, docentes y participantes. El equipo docente a cargo estuvo integrado por Berta

Sepúlveda, el Dr. Víctor Yáñez, Álex Retamal, Ronald Zurita y Rodolfo Sandoval. El alcalde de Vichuquén, Patricio Rivera, valoró la oportunidad que significó para las beneficiarias, “en su gran mayoría, es la primera vez que pisan una universidad. A través de la escuela de mujeres líderes 2025, con el apoyo de profesores, la carrera de Trabajo Social y la Dirección de Vinculación con el Medio, las participantes pudieron acceder a nuevas herramientas para desarrollar sus emprendimientos y su trabajo, con miras a sacar adelante a sus familias y a nuestra comuna”. Por su parte, la directora de la carrera de Trabajo Social, Berta Sepúlveda, destacó el impacto que esta iniciativa genera más allá

de las participantes directas, “cuando las mujeres participan en este tipo de acciones, su saber no queda limitado a ellas mismas, sino que se proyecta a toda la comunidad, favoreciendo el desarrollo personal, familiar y comunitario. Ese es el valor esencial de esta Escuela”.

Para Macarena Garrido, esteticista, cosmetóloga y técnico en farmacia, la experiencia fue clave para potenciar su negocio, “los cursos nos dieron herramientas para fortalecer nuestro emprendimiento. Me gustó especialmente el de marketing y el de formulación de proyectos para postular a SERCOTEC. Esto nos permite crecer y aportar más a nuestra comunidad de Vichuquén”. Con la Escuela de Líderes

2025, la Universidad Autónoma de Chile reafirma su compromiso con la formación de mujeres líderes y con el fortalecimiento de las capacidades comunitarias en las distintas regiones donde está presente.

UCM lanzó “Oficina Verde” para impulsar la sostenibilidad

La Universidad Católica del Maule (UCM) ha dado inicio a un nuevo programa institucional, “Oficina Verde”, con el propósito de generar un cambio cultural hacia prácticas más responsables y sostenibles en toda su comunidad. Bajo el lema “Pequeñas acciones, grandes cambios”. El programa, en sus fases iniciales, será implementado de forma piloto en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería, marcando un hito en el compromiso de la institución con la sostenibilidad. El Dr. Wladimir Soto Silva, decano de la facultad, expresó su felicidad por liderar este proyecto que es apoyado por el Ministerio del Medio Ambiente. “Es un or-

gullo ser la Facultad Piloto en la implementación del programa Oficina Verde. Una iniciativa institucional que representa no sólo el compromiso con la sostenibilidad, sino también una oportunidad para demostrar que la ingeniería tiene un rol protagónico en la construcción de un futuro más responsable en nuestro entorno”, afirmó.

El decano destacó la coherencia de la iniciativa con la misión formadora de la facultad. “La ingeniería no es únicamente resolver problemas técnicos. Es también anticiparse, innovar y diseñar soluciones que respeten y protejan al medioambiente. Por eso, participar desde el

inicio en esta iniciativa es coherente con nuestra misión formadora”, añadió.

El programa abarcará diversas áreas, desde el uso responsable de los recursos hasta la participación en talleres, campañas y proyectos.

Al respecto, Orietta Dennett, directora de Comunicaciones de la UCM, recalcó el impacto del programa.

“Cuando hablamos de pequeñas acciones, grandes cambios, se refiere a que con las pequeñas cosas que hacemos cada día, generamos un cambio cultural y apoyamos la sostenibilidad y sustentabilidad”, señaló.

Sostenibilidad UCM

La Universidad Católica del

Maule ha definido la sostenibilidad como un eje transversal de su quehacer, integrándola en la docencia, investigación, vinculación con el medio y gestión institucional. Ejemplo de este trabajo es UCM Sustentable que promueve acciones que van desde programas de reciclaje, campañas de sensibilización y talleres comunitarios. Por otro lado, el plantel ha incorporado criterios ambientales en la infraestructura universitaria, con edificios certificados bajo estándares de eficiencia energética. Estos esfuerzos se enmarcan en una política institucional de sostenibilidad, actualmente en fase de aprobación, que contempla principios como

la ética ambiental, el uso responsable de los recursos, la equidad de género y la participación comunitaria. De esta manera, la UCM busca no solo reducir su impacto ambiental, sino también formar agentes de cambio capaces de responder a los desafíos socioambientales de la región y del país. Con indicadores estratégicos de seguimiento y una hoja de ruta alineada con su Plan de Desarrollo Estratégico 2024-2028, la institución avanza en la consolidación de una cultura organizacional sostenible, articulada con redes nacionales e internacionales, y comprometida con el cuidado de la “casa común” y el futuro de las próximas generaciones.

SLEP MAULE COSTA RECONOCE A ESTUDIANTES CAUQUENINOS

QUE DESTACAN A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL

• Un total de 13 deportistas que sobresalen en disciplinas de atletismo y yudo fueron invitados a un desayuno en la escuela Porongo, quienes nos representarán pronto en significativos encuentros

Con el fin de homenajear a los deportistas que han destacado en sus respectivas disciplinas y que con mucho orgullo representarán a la región del Maule en la etapa nacional de los Juegos Deportivos Escolares, así como también a quienes ya han figurado a nivel internacional, el Servicio Local de Educación Pública, Maule Costa, organizó un desayuno de camaradería a estudiantes de establecimientos cauqueninos, a través del área Extraescolar de la Subdirección de Apoyo Técnico Pedagógico, UATP.

El encuentro, que se efectuó en la Escuela Porongo de Cauquenes, estuvo liderado por el Director Ejecutivo del SLEP Maule Costa, Julio González Reyes y la Subdirectora de UATP, Vivianne Alfaro Hernández, quienes saludaron afectuosamente a los estudiantes y los motivaron a seguir en la senda del deporte.

Los alumnos fueron acompañados por sus respectivos profesores y directores de establecimientos, quienes comentaron como los motivan día a día para los arduos entrenamientos y las competencias en que deben participar.

Como un impulso para seguir adelante y conocer más personas definió su motivación por practicar Yudo la estudiante Ignacia Bella de la escuela Porongo. “Para mí ha sido una experiencia muy bonita, porque es mi deporte, en el cual yo puedo participar en varios lugares y es el deporte que más me gusta y cuando sea grande quiero ser una deportista internacional y que me conozca todo el mundo”, expresó la joven.

Tomás Aguilar, también estudiante de la escuela Poron-

go, practica yudo y representará a la región en el nacional de esta especialidad en el marco de los Juegos Deportivos Escolares. “Lo que me motiva es autosuperarme y practicar esto me ha ayudado con la ansiedad y me hace sentir feliz, vivo”, indicó.

La disciplina de salto largo es desarrollada por la estudiante Anaís Saavedra, también representante de la escuela de Porongo, quien señaló que “me ha ido muy bien y cinco años (llevo) practicando atletismo”, dijo.

Los siguientes son los estudiantes invitados al desayuno de distinción que organizó el SLEP Maule Costa:

Judo Escuela Porongo: Evolet Pérez Villegas, Sub 14; Samantha Moraga Henríquez, Sub 14; Ignacia Bella Toledo, Sub 14; Tomás Aguilar Jaque, Sub 14;

Judo Liceo Claudina U.: Anahía Soto Mancilla, Sub 14; Álvaro Agurto, Sub 14 y Isidora Nilo Fernández, Juvenil.

Atletismo, Escuela Porongo: Krichna Faúndez Velozo, Sub 14 y Anahis Saavedra Reyes, Sub 14; María Paz Vera Pérez, Escuela Aníbal Pinto, Atletismo, Sub 14; Polett Carvajal Yáñez, Escuela Independencia, Atletismo, Sub 14; María Jesús Lara, Liceo Claudina U. Atletismo Juvenil y Sebastián Martínez, Liceo Politécnico PAC, Atletismo, Juvenil. Esto dos últimos alumnos destacan por sus sobresalientes presentaciones en el extranjero, dejando en alto el nombre de la región del Maule, la ciudad e Cauquenes y los liceos Claudina Urrutia y Pedro Aguirre Cerda.

María Jesús Lara compitió en el Grand Prix de Para Atletismo en Cali, Colom-

bia 2025 y en los 400 metros marcó un tiempo de 59.81 que la clasificó para el próximo Mundial Adulto de Para Atletismo 2025 que se efectuará en Nueva Delhi, India, desde el 27 de septiembre. Mientras que Sebastián Martínez, destacado en el lanzamiento de la bala, logró medalla de oro luego de lanzar la bala de 7.250 kilos a 11,75 metros, en el mismo Grand Prix de Cali, Colombia en mayo de este año.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.