19 agosto 2025

Page 1


Seminario de Tecnologías para la Gestión de las Organizaciones de Usuarios de Aguas 8

SAG llama a apicultores a registrarse en SIPEC Apícola para proteger a las abejas

Operativo de limpieza en Parral retira toneladas de basura

PÚBLICO-PRIVADA

PLANES COMUNALES

Policial:

Detenido por porte y tenencia ilegal de arma de fuego en atentado contra la autoridad

ALCA/ZONA MAULE

Este lunes 18 de agosto del presente año. Siendo aprox las 13.20 horas, por informacion de testigos, desde la central de comunicaciones se alerta a los dispositivos que en las inmediaciones del supermercado líder; lugar en el que habria un sujeto portando un arma de fuego( tema en investigación ).. Al concurrir personal policial al lugar, se entrevistan con personal de PDI de servicio, quien comentó que momentos antes visualizó a un individuo que portaba un arma de fuego quien sostenía una discusión con otro sujeto en el sector del pasillo principal del supermercado. Ante tal situación de flagrancia el funcionario PDI interviene

identificándose como policia, momentos en que el otro sujeto levanta el arma para apuntarlo; por consecuencia y al ver en riesgo su vida, procede hacer uso de la legítima defensa, disparando su arma de servicio en una sola ocasión, cesando la amenaza. Ocasionando lesiones en el sujeto, en el área del abdomen, para luego prestar los primeros auxilios respectivos. Carabineros realiza funciones autónomas, aislando el sitio del suceso, incautando arma a policía de PDI y fijando arma del detenido; la cual preliminarmente no seria de fuego, lo que aún está dentro de investigación respectiva para determinar si era de fuego o no. Fiscalía dispone Labocar y SIP. EN DESARROLLO

Carabineros detuvo a sujeto por el delito de tráfico de drogas

en Pelarco

Tras desarrollar controles vehiculares en la Ruta K-45. En horas de la tarde de este domingo enmarcados en el servicio “Ruta Segura” durante este fin de semana largo recién pasado, tras realizar despliegues de fiscalizaciones vehiculares en la Ruta K-45 en la zona de Pelarco y luego de controlar a un móvil, se detuvo a un sujeto mayor de edad por el delito de tráfico de drogas; quién mantenía en el interior de su automóvil 6 envoltorios de clorhidrato de cocaína, es decir 4 gramos 790 miligramos además de 6 envoltorios de marihuana elaborada es decir 7 gra-

mos 660 miligramos, también dos celulares de alta gama y 64 mil pesos en efectivo, lo que fue incautado. En este contexto, queda en evidencia que el trabajo de controles y fiscalizaciones que realizada permanentemente Carabineros día a día, permite detener a persona que infringen la ley, como en este caso. Por su parte, el Fiscal a cargo instruyó que el hombre fuera detenido y puesto a disposición de la justicia, para continuar con las respectivas investigaciones de lo sucedido, y comprobar su posible participación en otros hechos similares en la zona.

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630

LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector

UF: $39.235,38

Dolar $961,84

UTM: $68.647,0

Linares

7º Min. 17º Max. Parcial

Cauquenes

6’º Min. 15º Max. Parcial

COLUMNA OPINION

Llegó la hora del programa

Con la inscripción de candidaturas ante el SERVEL este 18 de agosto, conocimos oficialmente el elenco de aspirantes a la presidencia de Chile. Pero también se presentaron los programas de gobierno de quienes aparecerán en la papeleta y aunque esto pueda parecer un rito burocrático, sobre todo en tiempos de minutas escritas con IA y coreografías de TikTok en busca de likes, lo cierto es que se trata de un hito importante.

El programa de gobierno es una herramienta de alto valor político. Puede cohesionar o fracturar coaliciones, ordenar prioridades de un eventual gobierno y, sobre todo, revela la densidad ideológica de quien lo firma. En sus páginas se deposita una visión de país, un diagnóstico de los problemas públicos y un marco de acción que define lo que se quiere hacer y también lo que se está dispuesto a no hacer. Por eso el programa puede ser una llave para el triunfo o un flanco abierto para las campañas, porque al transparentar las ideas genera oportunidades y abre amenazas a la vista de la opinión pública.

En un mundo incierto, planificar el gobierno de un país es una necesidad urgente. Una buena carta de navegación puede llevarnos a buen puerto o evitar el naufragio. Por ello, un programa no es un inventario de promesas, es un ejercicio de dirección política, de honestidad ante las restricciones y de priorización frente a las urgencias.

En una democracia sana, los candidatos importan, pero más importan las ideas, principios y proyectos, que se transformarán en decisiones, políticas y programas que impactarán la vida en sociedad. De eso se trata la democracia, llegó la hora del programa.

Gustavo Campos Investigador Centro Democracia y Opinión Pública, U.Central

Inauguran nuevos equipamientos para la comunidad de Sagrada Familia

Se trata de una sede social y un nuevo puente, los cuales beneficiarán a los habitantes de la comuna y brindarán mayor equipamiento en infraestructura para las y los vecinos.

El encargado de la Unidad Regional Subdere (URS) del Maule, Hugo Silva Lemus, llegó hasta la comuna de Sagrada Familia para inaugurar junto al alcalde Osvaldo Jorquera, los diputados Felipe Donoso y Hugo Rey, consejeros regionales, concejales, vecinas y vecinos del sector, el proyecto “Reposición Sede Social Villa Bicentenario”, que fue financiado con recursos del Programa de Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal (PMU) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), con una inversión de más de $105 millones.

El proyecto contempló la construcción de una nueva sede social de 101,6 m2, con el fin de dotar a la comunidad de la Villa Bicentenario de una infraestructura que les permita desarrollar distintas actividades, incentivando así el esparcimiento, diversas acciones recreativas y fortalecimiento de la vida comunitaria.

“Un proyecto que representa mucho, ya que se un punto de encuentro para poder organizarse y planificar lo que quieren y llevar estas demandas desde la comunidad hacia el municipio o entidades que correspondan para seguir mejorando su comunidad en cuanto a infraestructura u otra necesidad”, destacó el encargado regional de Subdere Maule, Hugo Silva Lemus.

Por su parte, el alcalde de Sagrada Familia, Osvaldo Jorquera, señaló que “tuvimos la suerte de tener una empresa

seria que hizo las cosas bien, fue muy buena y quedó de muy buena calidad. Espero que los vecinos la cuiden y los invito a tener su documentación al día por si sale algún financiamiento es más fácil poder postularlos”.

Este nuevo punto de encuentro cuenta con dos salones comunitarios, servicios higiénicos y cocina, donde además se construyó una rampa de acceso universal y un estacionamiento accesible para el libre y cómodo desplazamiento de las y los vecinos.

Además, se incluyeron obras de infraestructura e instalaciones de agua potable, alcantarillado y electricidad. En baños y cocina se instalaron artefactos de para el completo equipamiento de estos, a modo que se entregará esta sede lo más integro posible.

En tanto, Carmen Negrete, tesorera de la Junta de Vecinos Villa Bicentenario, muy contenta por la nueva sede, dijo que “es una tremenda inversión y una motivación más para nosotros los vecinos para a seguir trabajando y uniendo familias”.

Por otro lado, en el sector de La Cruz, se inauguró el puente principal, el cual tuvo una inversión de más de $39 millones con fondos del Royalty Minero, y consta de una longitud total de 7,5 metros y un ancho total de 3,6 metros. Esta nueva obra soporta cargas vehiculares de 10 toneladas y tiene 1 barrera New Jersey en cada costado para proteger a los peatones que transitan por él.

Plan regional del cáncer reunió al sector salud del Maule

El Plan Regional de Abordaje de Cáncer contempla visión de género y representa un marco político y técnico desde donde se impulsan acciones para la prevención, promoción de salud, tratamiento y manejo integral del cáncer, como así del acompañamiento del paciente y su familia.

Lo anterior, se logra a través de la articulación de programas y planes elaborados y/o representados por los miembros participantes en las mesas regionales para dar respuesta al diagnóstico local, disponiendo las estrategias y prioridades de actuación, así como los recursos financieros para hacer frente a los problemas específicos de nuestra región.

Por este motivo, la seremi de Salud Carla Manosalva junto a autoridades regionales, sociedad civil, universidades y sector público; fue parte del lanzamiento del Plan Regional del Cáncer 2025, guía para el accionar conjunto en el abordaje, cuidado y tratamiento, que va en beneficio de las personas afectadas por esta enfermedad. Al respecto, la seremi Manosalva indicó que “el plan regional del cáncer 2025

cuenta con 122 acciones que la mesa del cáncer ha programado para este año. Son acciones que, tanto la academia, la Seremi de Salud principalmente y el Servicio de Salud, ha revisado durante enero y hasta el mes de diciembre para ejecutar a lo largo y ancho de nuestra región en las 30 comunas del Maule. Se realiza principalmente en la APS – Atención Primaria de Salud- en la manera de prevención y promoción de la salud, y en la atención secundaria y terciaria. Durante el año 2024, se realizaron 100 acciones, casi llegando al 100% de lo programado para dicho año. En este periodo ya va el 62% del plan ejecutado, y 29 planes comunales se están ejecutando”.

Por su parte, Raúl Silva, Director Centro Oncológico UCM, señaló que “en investigación tenemos

múltiples iniciativas, tenemos muchos investigadores de la facultad trabajando en cáncer. Han logrado productos concretos como, por ejemplo, identificar la respuesta del helicobacter pylori, que es productor de cáncer gástrico, a los tratamientos. También tenemos iniciativas, por ejemplo, para abordar el cáncer hereditario de mama y, próximamente, de colon. Son aristas en las cuales la Universidad con sus investigadores participa y consigue logros. En vinculación, tenemos un extenso trabajo en iniciativas con la comunidad en pro de un diagnóstico precoz, educar a la gente para que sepa qué hacer cuando ocurre algún evento de estos”.

Asimismo, la Seremi de Salud expresó que “estamos también muy agradecidos del trabajo que

está realizando esta mesa intersectorial, encabezada por la Seremi de Salud, el Servicio de Salud y por el Centro Oncológico de la Universidad Católica del Maule, donde toda la red, el voluntariado, juegan un rol fundamental, así como los profesionales que día a día trabajan con los usuarios, con los familiares, con los cuidados paliativos que estas personas, que son usuarios de la red

oncológica, reciben todos los días”.

El Registro poblacional de Cáncer de la Región del Maule, período 20172019, reportó 7.852 diagnósticos de cáncer de personas entre 0 y 102 años; no observándose diferencias entre sexo. En relación con los grupos de edad, predominan los grupos de 50 a 69 años y 70 y más años, con 41,5% y 42,7% respectivamente.

Jóvenes del Liceo Federico Albert Faupp se reúnen con el alcalde Marcelo Waddington Guajardo

Ayer, la recientemente electa directiva del Centro de Alumnos del Liceo Federico Albert Faupp, acompañada de sus profesoras asesoras, sostuvo una fructífera reunión en la Alcaldía con el alcalde de Chanco, Marcelo Waddington Guajardo.

En el encuentro, las estudiantes compartieron ideas, propuestas y necesidades, no solo vinculadas a su establecimiento, sino también al conjunto de la juventud comunal.

El alcalde felicitó a la directiva estudiantil por el compromiso que asumen junto

a su comunidad educativa, resaltando la importancia de ejercer el liderazgo desde temprana edad. “Es muy valioso que jóvenes de Chanco decidan ser dirigentes, porque inspiran, motivan y proyectan un futuro con más participación”, señaló la autoridad comunal.

Desde la Municipalidad de Chanco reafirmamos nuestra convicción de que la juventud es protagonista en la construcción de un mejor futuro para todos, y valoramos profundamente sus ideas, su entusiasmo y su capacidad de aportar al desarrollo comunal.

La Tía Rica realizará remate de vehículos y especies de origen fiscal y judicial

La Dirección General del Crédito Prendario DICREP, conocida popularmente como “La Tía Rica”, en la Región del Maule, realizará este lunes 25, desde las 10:00 horas, un remate de vehículos de diferentes marcas, modelos, años y estado de conservación, así como de diversas especies dadas de baja, de origen fiscal y judicial. Los vehículos y especies fueron derivadas a “La Tía Rica” y se trata de: 2 vehículos de la Fiscalía Local de Talca, ubicado en sus bodegas ubicadas en la localidad de Unihue, 1 vehículo de la Fiscalía Local de Licantén, ubicado en el Reten El Sauce de Carabineros de Chile, camino a San Clemente, 2 vehículos del SERVIU, ubicados en calle 2 Norte N°1300 de Talca (complejo deportivo

SERVIU) y diversas especies dadas de baja por el Hospital San Juan de Dios de Curicó, ubicado en Avenida San Martin, Curicó. Así lo destacó, el Administrador de DICREP Talca, Esteban Pérez, quien señaló que “para quienes deseen participar de este remate virtual, la garantía es de $300.000 pesos, y es de carácter obligatorio para participar en el remate, la cual, se podrá realizar impostergablemente hasta el día 23 de agosto de 2025 a las 23:59 horas. Esta debe corresponder al titular inscrito, no se aceptarán de terceros. Esta debe ser correctamente acreditada a través de transferencia electrónica o depósito a nombre de la Dirección General del Crédito Prendario, cuenta corriente del Banco Esta-

do N° 435-0002457-8, Rut 61.504.000-2, e informado al correo electrónico: remates.talca@dicrep.cl”. Si se desean más antece-

dentes se puede consultar en las oficinas de la DICREP Talca, Avenida Dos Sur 1196, en el Teléfono: 71-2340575, al correo: re-

mates.talca@dicrep.cl, en el sitio web www.dicrep. cl o en el Call Center: 800340022 (desde celulares) y 226906900 (red fija).

Efectuando entregas gratuitas de alimentos el FOSIS conmemoró el Día de la Solidaridad

La gran obra, su lucha contra la pobreza y el legado solidario del Padre Alberto Hurtado Cruchaga, quien falleció el 18 de agosto de 1952, derivó en instaurar en Chile al 18 de agosto como el “Día de la Solidaridad”, jornada que nos recuerda que no estamos solos y que debemos compartir, apoyar y ser generosos con quienes más lo necesitan, tal como hacen los EcoMercados Solidarios del FOSIS que, junto a los municipios que lo implementan, recuperan, acopian y distribuyen alimentos para entregarlos gratuitamente a hogares y familias vulnerables.

Tal es el caso del EcoMercado Solidario de Curicó, respaldado por la desinteresada colaboración de

empresas locales que ejercen su responsabilidad social, confían en el FOSIS y en la Ilustre Municipalidad de Curicó y permiten efectuar donaciones como las que se realizaron este lunes 18 de agosto.

Así fue como en el EcoMercado Solidario de Curicó -ubicado en Avenida Camilo Henríquez # 54- una decena de familias usuarias del programa compartió con la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Andrea Soto Valdés, el Alcalde, George Bordachar Sotomayor, y el Director Regional del FOSIS, Carlos Vergara Zerega, quienes les entregaron canastas de alimentos balanceadas con cereales, huevos, pan, frutas y verduras, entre otros. Al mismo tiempo, se pre-

sentaron nuevos jóvenes voluntarios provenientes de Santo Tomás sede Curicó, para engrosar las filas logísticas de este incipiente EcoMercado Solidario, inaugurado en junio pasado. Alicia Roco González, una de las beneficiadas, reconoció estar “muy contenta y gratamente sorprendida por este gran aporte que me han hecho. En lo personal soy sola, no tengo mayores ingresos y las finanzas del hogar son siempre complejas, por ello este regalito me viene como anillo al dedo y es muy emotivo que se haya hecho realidad justo en el Día de la Solidaridad”.

El Director Regional del FOSIS, Carlos Vergara, señaló que buscan “construir una sociedad más in-

clusiva, más cohesionada socialmente y con menos desigualdad, donde el valor de la solidaridad y la corresponsabilidad por el otro tengan un lugar importante. Por ello invitamos a más actores tanto públicos como privados y a las empresas de la zona de Curicó, a que se unan a este hermoso programa”.

“Este Día de la Solidaridad es una ocasión propicia para empatizar y ser siempre generosos con el prójimo, e invitar a más empresas a sumarse como donantes y colaboradores de alimentos para llegar con este beneficio a más familias. Como Gobierno estamos empeñados en fortalecer el Sistema de Protección Social porque expresa una solidaridad

institucionalizada, permanente, que ofrece seguridades y oportunidades a las personas en situación de pobreza y también a la clase media vulnerable, grupo prioritario tanto para el Gobierno como para el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, y del FOSIS”, explicó la Seremi, Andrea Soto.

“Muy contentos de compartir, beneficiar y ver los rostros de felicidad de estas familias. Estamos llegando en general a más de 150 hogares y muy pronto superaremos las 200 familias que recibirán alimentos gratuitos del EcoMercado, programa que recibimos sin dudarlo y cuyo funcionamiento ha sido satisfactorio”, agregó el edil, George Bordachar.

Alianza público-privada impulsará planes comunales de cambio climático en Empedrado y Curepto

En un hito clave para la Región del Maule, las municipalidades de Empedrado y Curepto, junto a la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente y el sector forestal representado por el Diálogo Forestal, firmaron un acuerdo de colaboración para la elaboración de sus Planes de Acción Comunal de Cambio Climático (PACCC).

Esta iniciativa, enmarcada en el Proyecto GEF Restauración de Paisajes (MMA, CONAF, FAO), y que cuenta con apoyo de la Seremi de Agricultura, busca articular esfuerzos públicos, privados y comunitarios para enfrentar la crisis climática, revertir la degradación de ecosiste-

mas y fortalecer la resiliencia de ambas comunas. Los PACCC incorporarán medidas de restauración, mitigación y adaptación, con énfasis en la protección de la biodiversidad, la conectividad ecológica y la seguridad hídrica, integrando consideraciones de género, pertinencia cultural y par-

ticipación comunitaria. En el caso de Curepto, el plan incluirá acciones para la conservación del Pudú, especie en categoría de amenaza, y para la creación de corredores biológicos que conecten áreas de bosque nativo. Por su parte, en Empedrado, se promoverá el diseño de iniciativas orientadas a la restauración de suelos, la recuperación de ecosistemas nativos y la prevención de incendios, tras los graves daños provocados por el incendio de 2017. Y ambas comunas, cuentan con predios con presencia de ruil y Áreas de Alto Valor de Conservación (AAVC), sitios destinados a convertirse en el primer corredor de biodiversidad de la región del Maule. El acuerdo establece la conformación de equipos de trabajo interinstitucionales que coordinarán la elaboración de los PACCC en cada comuna en un plazo máximo de seis meses. El equipo estará integrado por profesionales de las municipalidades, la Seremi, el Proyecto GEF Restauración de Paisajes y representantes del sector forestal. El financiamiento inicial será aportado principalmente por el Proyecto GEF, con la posibilidad de incorporar nuevos recursos públicos y privados para la implementación de las acciones priorizadas. La Seremi del Medio Ambiente, Daniela de la Jara, sostuvo que “el objetivo de esta alianza públicoprivada es justamente aunar esfuerzos, para la restauración en aquellos territorios más degrada -

dos del Maule. Hoy en día nos acompañan los representantes de Empedrado y de Curepto, porque justamente sus comunas han sido identificadas como aquellas más degradadas de la región, y, también el diálogo forestal, donde participan distintas empresas forestales realizando esfuerzos, tanto para el manejo de incendios, como también para la conservación de áreas naturales relevantes, donde hay bosque nativo y ruiles, al interior de áreas que son productivas”, declaró la portavoz de la cartera ambiental

El acuerdo es parte del compromiso de las comunas del Maule por liderar procesos de restauración a escala de paisaje y construir un futuro más sostenible para sus territorios y comunidades. En esta línea, Carlos Correa, alcalde de Empedrado, destacó que “es una excelente noticia, no solamente para nosotros como administración, sino que para la comuna. Poder conservar una especie tan endémica como el ruil, de hecho, nosotros la tenemos dentro de nuestra insignia. Por lo tanto, dentro de los empedraínos, esta especie cala hondo. Por lo tanto, poder trabajar en este convenio de colaboración, que también viene a contribuir al Plan Comunal de Cambio Climático que tenemos que realizar para el próximo año. Poder generar todas estas acciones articulando la seremía, más el apoyo de FAO, más las empresas privadas, como las que tenemos en la

comuna, que tienen una gran responsabilidad en el tema forestal, dentro de nuestra comuna”, expresó Correa. Por su parte, la Seremi de Agricultura Claudia Ramos, destacó que sin duda que es muy importante lo que estamos realizando hoy día, tanto entre los ministerios como con los municipios y la empresa privada, también la academia. Preservar nuestra flora y nuestra fauna es uno de nuestros principales objetivos con toda la crisis que se nos está viniendo con el cambio climático. Tenemos la oportunidad esta vez de poder conservar esta especie, el ruil, que es endémica de nuestra región y sin duda, que va a traer un gran beneficio a las comunas de Curepto y también de Empedrado con las que hemos estado trabajando, ya que están rezagadas y necesitan de nuestro apoyo y nuestra ayuda y todo este trabajo público-privado para el beneficio de la comunidad”, indicó.

Sobre el Proyecto GEF Restauración de Paisajes El Proyecto GEF Restauración de Paisajes es ejecutado por el Ministerio del Medio Ambiente y CONAF, con apoyo técnico de la FAO y financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF). Su objetivo es integrar paisajes agroforestales y sus entornos naturales en un marco de restauración que demuestre y escale soluciones basadas en la naturaleza, promoviendo así la biodiversidad y el bienestar de las comunidades locales.

Se realizará inédito seminario tecnológico para mejorar la gestión del agua en el Maule

Es un encuentro único para modernizar la gestión hídrica en la región, mediante alianza entre la Comisión Nacional de Riego, la Junta de Vigilancia del Río Maule y Riego Maule sur.

En el marco de un trabajo conjunto entre la Junta de Vigilancia del Río Maule (JVRM), Riego Maule Sur y la Comisión Nacional de Riego (CNR), se desarrollará un inédito seminario tecnológico orientado a fortalecer la implementación de soluciones innovadoras para la gestión del agua, en el contexto de la Ley 18.450. El próximo 21 de agosto, a partir de las 09:30 horas, en el Centro de Eventos Termas de Panimávida (comuna de Colbún), se realizará el seminario “Tecnologías para la Gestión de las Organizaciones de Usuarios de Agua”. Empresas líderes en telemetría, automatización

y control de compuertas presentarán innovaciones que permiten optimizar la distribución y uso del agua en canales y ríos. El Presidente de la JVRM, Juan Pablo Herrera, comentó que “quisiera invitarles a este Seminario… Durante la jornada conoceremos las tecnologías disponibles en el mercado para medir y distribuir agua; medir se ha convertido en una necesidad crítica para asegurar una gestión sustentable del recurso hídrico. Es más, lo que no se mide, no se puede gestionar”.

El Presidente explicó que esto es la base para una gestión eficiente y transparente del agua. “Por

ello reitero la invitación a las Juntas de Vigilancia y Canalistas a participar de este importante encuentro”, dijo Juan Pablo Herrera.

Tecnología, experiencias y conexión directa con proveedores

Este evento —único en su tipo a nivel nacional— reunirá a los principales referentes tecnológicos de Chile, quienes presentarán sus soluciones y atenderán consultas en stands informativos. Los asistentes podrán comparar, evaluar y conocer de primera mano las herramientas disponibles para fortalecer la gestión en sus organizaciones. Un paso hacia la transfor-

R EM A T E

mación digital del agua

El Seminario está dirigido, especialmente, a organizaciones de usuarios de agua, y busca ser un espacio para el intercambio de experiencias y la adopción de nuevas tecnologías. Esta iniciativa

representa un paso concreto hacia la transformación digital en el Maule, promoviendo una gestión moderna, sustentable y resiliente frente a los desafíos del cambio climático y la creciente escasez hídrica.

En causa Rol Número C-1462-2024; caratulada, “BANCO DEL ESTADO DE CHILE con FAÚNDEZ VERGARA MARIO ANTONIO”, seguida ante el Primer Juzgado de Letras de Linares, ubicado en calle Sotomayor 461, primer piso, Linares, se ordenó subastar, inmueble consiste en Lote 12 de los en que se subdividió parte del predio denominado Hijuela Santa Ester, de las 5 en que se dividió el fundo Santa Elena de Panimávida, ubicado en la Comuna de Colbún, provincia de Linares, conforme al plano agregado bajo el N°2446 del 2018, tiene una superficie aproximada de 0,5 hectáreas. El inmueble singularizado, se encuentra inscrito a fojas 1939v, No 3128 del Registro de Propiedad del año 2021 del Conservador de Bienes Raíces de Linares. Los deslindes de la propiedad a subastarse, son los siguientes: NORTE, en 146,3 metros con Lote 11 del plano; SUR, en 112,8 metros con Lote 3 del plano; ORIENTE; en 51,1 metros con camino público; PONIENTE, en 38,6 metros con Lote 4 del plano. Rol de Avalúo No210-274, de la comuna de Colbún.

Fecha Remate: 27 de agosto de 2025 a las 10.00 horas. Mínimo: $15.623.487. Para participar en remate, todo postor interesado deber rendir la garantía por un valor de $1.562.348, equivalente al 10% del mínimo para las posturas, para participar en la subasta mediante vale vista tomado en el Banco Estado a la orden del Tribunal tomado en el Banco del Estado de Chile. La garantía será devuelta a aquellos postores que no se adjudiquen el bien en la forma y plazo que el tribunal determine al tiempo de la subasta. La entrega del vale vista a la orden del Tribunal, atendida su naturaleza, deberá efectuarse en forma personal y presencial.

Demás antecedentes en expediente indicado.

LA SECRETARIA

“Aquí ningún emprendedor se queda solo”: la red solidaria que está cambiando la vida de miles de emprendedores en Chile

Fundación Banigualdad trabaja desde hace más de 18 años apoyando a personas que sueñan con surgir. Durante agosto, en el Mes de la Solidaridad, invitan a donar para que más emprendedores puedan salir adelante.

Si algo tienen en común los emprendedores de Banigualdad es que no se rinden. Y tampoco están solos. Desde Iquique hasta Puerto Montt, más de 64.000 personas participan en los Centros de Emprendedores de la fundación, espacios donde no solo se entregan microcréditos y capacitaciones, sino también algo mucho más valioso: una red

de apoyo humana, solidaria y profundamente transformadora.

En este Mes de la Solidaridad, Fundación Banigualdad lanzó una campaña para invitar a las personas a realizar donaciones que permitan seguir fortaleciendo ese tejido de colaboración que ha sido clave en tantas historias de superación.

“En Banigualdad no solo

entregamos microcréditos, también fortalecemos comunidades solidarias. Hemos visto cómo, gracias al trabajo en red que promovemos, los emprendedores se organizan para apoyarse entre sí: ayudan a compañeros que tienen dificultades, acompañan a quienes enfrentan enfermedades o incluso comparten sus herramientas para que nadie deje de trabajar. Esa es la fuerza de este modelo: aquí nadie avanza solo”, explica Héctor Feeley, Gerente General de Fundación Banigualdad. Y lo dicen con conocimiento de causa. En Los Ángeles, Daniela Montoya y su marido levantaron su florería después de perder el trabajo y a su hijo. Plantaron 20 mil girasoles como símbolo de renacer. En Coihueco, Patricia Caro supe-

Ministro Marcel destaca

ró un cáncer, crió a sus hijos sola, y hoy lidera su negocio de ropa desde su parcela. En Concepción, Victoria Pinilla transformó su almacén en un punto de encuentro para todo su barrio. Y en Puerto Saavedra, María Vásquez volvió al país tras años en Argentina y hoy cose sueños (y vestuario) con otras emprendedoras que, como ella, no se dejan vencer. Detrás de cada uno de estos nombres hay una historia real de esfuerzo, pero también de apoyo colectivo. Porque lo que entrega Banigualdad no es solo dinero: es confianza, formación, comunidad y oportunidades concretas para personas que muchas veces han sido postergadas por el sistema financiero tradicional.

Con una pequeña donación mensual, cualquier perso-

na puede sumarse a esta red. “Cada aporte permite que más personas reciban un primer microcrédito que les permita invertir en sus negocios, comprar insumos o mejorar sus herramientas de trabajo. Además, participan en capacitaciones y en un espacio de encuentro donde simplemente sienten que no están solos. Porque la solidaridad transforma vidas y no se queda en palabras, se vive en cada grupo, en cada región y en cada historia que acompañamos”, concluye Feeley. Si quieres sumarte a esta red y cambiar una historia para siempre, puedes donar en www.banigualdad.cl. Porque cuando alguien enfrenta un desafío, muchos se suman a apoyarlo. Y eso también es emprender.

crecimiento del PIB trimestral y ancipa alza en proyección para 2025: “Probablemente tengamos modificaciones del lado de la inversión y el consumo de los hogares”

Este lunes el ministro de Hacienda, Mario Marcel, calificó como “muy valiosas y alentadoras” las cifras reportadas durante esta jornada por el Banco Central correspondientes a las Cuentas Nacionales (CCNN) del Segundo Trimestre del 2025. De acuerdo con el ente emisor, durante abril y junio de este año la economía chilena (PIB) creció 3,1% en comparación con el mismo período del 2024, y además se revisó al alza la es5mación de crecimiento del primer trimestre desde 2,3% a

2,5%.

El secretario de estado sostuvo que se trata de “cifras muy valiosas respecto de la evolución de la ac5vidad económica este año. Son cifras muy alentadoras que muestran que se ha ido consolidando un ritmo de crecimiento superior al que muchos habían es5mado, superior al que tuvimos entre la década previa al estallido social, y al período prepandemia (julio 2012sept 2019). Con estas cifras, el crecimiento de la economía para el año móvil terminado en junio de 2025,

es decir, desde julio de 2024 hasta junio del 2025, comparado con julio de 2023 a junio del 2024 creció 2,9%.

Creo que, si no fuera por los factores estacionales y el año bisiesto, probablemente estaríamos en 3 o levemente por encima de 3%”. En cuanto al desglose de la información, el ministro Marcel manifestó que “en el caso de la Formación Bruta de Capital Fijo, lo que se asocia a la inversión, tenemos un crecimiento de 5,6%, con 11,4% en maquinaria y equipos. En el primer trimestre habíamos tenido 1,5%. La construcción

este trimestre también arrojó cifras posi5vas. De tal manera que en el año móvil terminado en junio por primera vez empezamos a ver cifras posi5vas para la construcción desde hace bastante 5empo”, señaló.

“Estas cifras nos colocan en un punto más alto para enfrentar cualquier con5ngencia en lo que resta del año”, dijo la autoridad. Y en lo que se refiere a los próximos meses, indicó que es posible esperar un tercer trimestre también bastante posi5vo.

“Estas son cifras que tenemos que valorar y que nos indican que para este año -y con nues-

tra proyección de 2,5% que, por el momento, estaba por arriba de otras previsiones de mercado- probablemente va a ser la más acertada y quizás haya que elevarla un poquito”, comentó el ministro Marcel. An5cipó que se va a revisar la cifra exacta de crecimiento para 2025. “Probablemente tengamos más modificaciones del lado de la demanda interna que del Producto. Y demanda interna significa inversión y consumo privado y consumo de los hogares, además de bienestar para las familias”, manifestó.

SAG llama a apicultores/as a registrarse en SIPEC Apícola para proteger a las abejas

Este registro entrega los datos necesarios para que los agricultores avisen a los dueños/as de apiarios y colmenas antes de aplicar plaguicidas considerados peligrosos para las abejas, como exige la nueva Ley Apícola desde el próximo año.

El Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, llama a los apicultores y apicultoras del país a registrarse y declarar sus apiarios y colmenas en el Sistema de Información Pecuaria Apícola (SIPEC Apícola), a través de sipecweb. sag.gob.cl o en cualquier oficina del Servicio. Este registro es clave para contar con la información necesaria que permita realizar el aviso de aplicaciones de plaguicidas en predios agrícolas, tal como lo establece la nueva Ley Apícola que entrará en vigencia el próximo año. La normativa establece que, desde enero, cada vez que un agricultor/a aplique un plaguicida clasificado como muy tóxico para las abejas, deberá informar con al menos 48 horas de anticipación a los apicultores y apicultoras inscritos en el SIPEC Apícola cuyos apiarios estén en el área de aplicación o su zona de influencia. En el caso de los plaguicidas moderadamente tóxicos, la obligación de avisar comenzará en abril. El aviso debe realizarse por un medio verificable —como correo electrónico, mensaje de texto o por escrito— utilizando los datos registrados en el SIPEC Apícola.

Registrarse y mantener actualizada la información en el SIPEC Apícola es responsabilidad de los apicultores/as, y es una de las obligaciones de la nueva Ley Apícola destinada a proteger la salud de las abejas, garantizar la polinización de cultivos y asegurar la producción de miel en Chile. Ante cualquier consulta, las personas pueden comunicarse con el SAG a través del teléfono 22 345 1100, al correo oficina.informaciones@sag.gob.cl o visitar www.sag.cl.

¿Cómo transformar los gastos hormiga en ahorro?

Compras cotidianas de bajo monto y casi imperceptibles -como un café, un snack o una suscripción- que se repiten con frecuencia, pueden terminar afectando el presupuesto mensual. Economista de la UTalca entrega recomendaciones para convertirlos en una fuente de recursos disponibles.

Comprar un café en el trabajo, pagar una suscripción o caer en la tentación de un snack después del almuerzo puede parecer algo inofensivo, pero cuando estas acciones se vuelven frecuentes o parte de la rutina diaria, se transforman en lo que se denomina “gastos hormiga”. Se trata de consumos pequeños, casi invisibles, que terminan afectando las finanzas personales y familiares.

“El gasto hormiga, en general, se hace más por impulso, donde funciona más la emoción que la razón. Es el gasto impulsivo reiterado, por lo tanto, puede ser importante en el presupuesto familiar”, explicó el economista de la Universidad de Talca, Rodrigo Saens.

De acuerdo con el experto, el problema es que muchas veces no somos conscientes de estas compras y pasan desapercibidas. Y en un contexto de constante estímulo visual, la situación se agrava con la publicidad y redes sociales. “Si estoy en el celular, voy a estar bombardeado por mensajes que justamente apelan al impulso. Entonces antes de comprar algo, hay que pensar si realmente uno lo necesita o sólo lo desea”, subrayó el académico de la Facultad de Economía y Negocios de la UTalca. Identificar y anotar

La buena noticia es que esta situación se puede revertir. Incluso, el experto recalcó que los gastos hormiga pueden convertirse en una

Jóvenes maulinos

fuente de ahorro. Para lograrlo, Saens recalcó que, el primer paso es racionalizar la compra, generar un presupuesto mensual e identificar estos pequeños consumos, anotándolos en

una libreta o en el celular con el fin de visualizar su impacto real. “Por muy insignificante que sea el gasto, hay que escribirlo para poder identificarlo”, recomendó.

Finalmente, el experto enfatizó que tomar el control de este tipo de consumo -que muchas veces se subestiman- es una estrategia clave para mejorar la salud financiera.

cuentan con oportunidades de empleo, pero persisten desafíos estructurales

Pese al dinamismo de sectores como la industria y el comercio, el ingreso de jóvenes al mercado laboral maulino sigue enfrentando barreras como la informalidad, la baja participación femenina y la fragilidad del primer empleo.

Según publicó recientemente EMOL, el desempleo juvenil en Chile bordea el 22%, alcanzando un 25% en mujeres, mientras que el número de jóvenes que no estudian ni trabajan —los llamados ninis— superó los 336 mil, con un alza de 1,5% en un año. Expertos advierten que esta tendencia amenaza con generar una “generación perdida” en capital humano y movilidad social, especialmente si no se diseñan políticas que faciliten su inserción laboral y educativa. En este contexto, el Maule enfrenta su propio escenario de luces y sombras. Pese al dinamismo de sectores como la industria y el comercio, el ingreso de jóvenes al mercado laboral sigue topando con

barreras estructurales como la informalidad, la baja participación femenina y la fragilidad del primer empleo.

Según el análisis del Termómetro Laboral (TL) desarrollado por el Observatorio Laboral de la Región del Maule (OLM), proyecto ejecutado por la Universidad Católica del Maule y financiado por la Subsecretaría del Trabajo del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, el trimestre móvil abril-junio de 2025, el mercado laboral maulino mostró señales alentadoras y otras no tanto, por un lado, la caída en la tasa de ocupación (-1,3 puntos porcentuales en doce meses), pero también una disminución en la tasa de desocupación regional (-1,0 p.p.) y un alza desta-

cada en el empleo asalariado privado, que creció 4,5% en un año.

“Para las y los jóvenes maulinos, estas cifras representan un escenario desafiante. Sectores como la Industria Manufacturera, que aumentó en un 16,5% su número de ocupados en los últimos doce meses, y el Comercio, con una expansión de 2,9%, podrían estar generando espacios de inserción laboral juvenil, especialmente para quienes egresan de liceos técnicos o buscan empleos de rápida entrada”, señaló la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba.

Además, el alza en las remuneraciones por hora ordinaria (8,2%) por sobre el crecimiento del IPC (2,4%) sugiere un

entorno más favorable en términos de ingresos reales para quienes logran insertarse en empleos formales.

“El Maule presenta la tercera tasa de informalidad más alta del país, una situación que afecta con mayor fuerza a los jóvenes, quienes suelen ingresar al mercado laboral sin contrato ni acceso a la seguridad social. Esta informalidad se transforma en un círculo vicioso que dificulta la estabilidad, impide cotizaciones previsionales y debilita trayectorias laborales formales”, comentó la directora del OLM, Irma Carrasco.

Estudio y búsqueda de empleo

Otro dato que llama la atención es que el 33,8% de los

hombres que están fuera de la fuerza de trabajo lo están por razones de estudio. Si bien esto puede interpretarse como un aumento de cobertura educativa, también refleja los desafíos para compatibilizar estudio y trabajo o para iniciar trayectorias laborales tras la formación técnica o universitaria. En el caso de las mujeres jóvenes, la situación es aún más compleja. La brecha de participación laboral entre hombres (67,2%) y mujeres (47,2%) persiste, lo que también impacta a las más jóvenes, muchas veces enfrentadas a barreras culturales, falta de redes o responsabilidades familiares que limitan su empleabilidad.

OPERATIVO DE LIMPIEZA EN PARRAL RETIRA TONELADAS DE BASURA

• En caminos a Cotrisa y del Canal Fiscal, en el área urbana de la comuna.

Un importante operativo de limpieza de microbasurales se desarrolló en Parral, específicamente en el camino a Cotrisa y del Canal Fiscal, gracias a un trabajo conjunto entre la Municipalidad de Parral y la empresa Starco, con el objetivo de recuperar espacios públicos afectados por la acumulación ilegal de residuos.

Durante la jornada se retiraron toneladas de desechos, entre ellos escombros, colchones, neumáticos, plásticos y residuos domiciliarios, los cuales fueron extraídos con el apoyo de maquinaria pesada ante la magnitud de los microbasurales existentes. Uno de los hallazgos más preocupantes fue la gran cantidad de plásticos, que según indicios, podrían haber sido arrojados por comerciantes informales.

El alcalde de Parral, Patricio Ojeda, se trasladó al lugar para supervisar los trabajos y llamó a la comunidad a tomar conciencia sobre el daño ambiental y social que provocan estos actos irresponsables.

“Es grave la cantidad de toneladas de basura que la comunidad ha arrojado aquí. Queremos limpiar y mantener la ciudad en buen estado, por eso llamamos a no botar basura en lugares no autorizados. Cualquier persona sorprendida será sancionada y puesta a disposición del Juzgado de Policía Local”, advirtió la autoridad comunal.

Por su parte, la concejala Teresa Hernández valoró el despliegue de personal municipal y privado, señalando que mantener limpia la ciudad es una responsabilidad compartida. “Los comerciantes deben dejar

la basura para que el camión recolector la retire, no arrojarla en estos sectores. Esto es tarea de todos”, afirmó, agradeciendo a los trabajadores involucrados en la faena.

Desde la empresa Starco, su capataz Francisco Saldías, destacó la magnitud del operativo y explicó que fue necesario utilizar equipos especializados para remover los residuos presentes en la zona.

También hubo reacciones de vecinos. Darlin, residente del sector y usuaria habitual de los caminos intervenidos, valoró la iniciativa, diciendo que “es común ver a personas botando basura aquí, por lo que este operativo es muy necesario. Ojalá se mantengan”.

La Municipalidad de Parral reiteró el llamado a la denuncia ciudadana y recordó que existen canales oficiales para el retiro de residuos, instando a la población a colaborar en la mantención de espacios limpios, seguros y dignos.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.