14 septiembre 2025

Page 1


Emprendedores obtendrán asesorías gratuitas en materias tributarias, finanzas y marketing gracias al apoyo conjunto del FOSIS y AIEP 6

Empleos privados siguen al alza en el Maule

Autoridades refuerzan llamado al autocuidado para fiestas patrias y entregan datos sobre consumo riesgoso de alcohol

IMPECABLE DESFILE DE FIESTAS PATRIAS EN RETIRO CONVOCÓ

A MILES DE PERSONAS

Linares:

PDI detuvo a dos personas por microtráfico barrial

Detectives del equipo

Modelo Territorial Cero (MT-0) de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (Brianco) Linares, en investigación con la Fiscalía Local de la comuna por microtráfico barrial, identificaron una estructura criminal dedicada a la comercialización de sustancias ilícitas en el sector “La Toma del Huapi”, en donde construyeron casas para mantener puntos de venta de droga, a escasos metros de sus inmuebles de residencia, manteniendo en estos últimos el acopio de sustancias y dinero efectivo obtenido de las ventas. Fue así que se ejecutaron 5 órdenes de

entrada y registro, incautando cocaína base y cannabis a granel. En el

operativo policial fueron detenidas dos personas, un hombre que

fue apercibido a la espera de citación, mientras que una mujer fue

puesta a disposición de tribunales para su formalización.

Carabineros detuvo a un menor de edad por tráfico de drogas en San Clemente

En horas de la tarde de este viernes. Carabineros del sector “Bajos de Lircay” en San Clemente, tras realizar un control

de identidad a un sujeto que se encontraba desorientado en la Ruta K-581, quien se encontraba en el interior de un pre-

dio agrícola y, tras efectuar la revisión de su mochila que este portaba, se encontró la cantidad de 4 bolsas pasta base con

un peso de 3kg 330 gramos y 4 bolsas de cocaína con un peso de 2kg 279 gramos. El individuo, menor de edad, fue dete-

nido por el delito de tráfico de drogas; pasando a control en horas de la mañana de este sábado. .

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector

UF: $39.485,65

Dolar $955,47

UTM: $69.265,0

Imelda

Linares

5º Min. 16º Max. Parcial

Cauquenes

5’º Min. 17º Max. Parcial

COLUMNA OPINION

Alergia estacional: cuándo tomar el control y cuándo pedir ayuda

Cada septiembre se repite el mismo guion: brota el polen, los plátanos orientales liberan su carga y muchos quedamos atrapados entre pañuelos, estornudos y la búsqueda urgente de alivio. En la farmacia la escena es conocida: alguien llega con los ojos hinchados, otro con un niño que no durmió nada, o con prisa porque debe partir a trabajar, y la pregunta inevitable se instala: “Algo para la alergia, por favor”. En ese instante, entre síntomas y apuro, surge una decisión que no es menor: qué medicamento usar.

Hablar de automedicación puede sonar a sermón, pero no lo es. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como el uso responsable de medicamentos que no requieren receta para aliviar síntomas reconocidos por la propia persona. Dicho así, parece simple: autonomía en salud. Pero la clave está en cómo se hace. No basta con repetir la compra del año pasado o seguir el consejo del vecino: se trata de leer etiquetas, identificar principios activos, conocer posibles reacciones y, sobre todo, reconocer los límites de lo que uno puede manejar solo.

Cuando se practica bien, la automedicación ofrece beneficios concretos. Puede traer alivio rápido frente a síntomas típicos de alergia como estornudos, picazón ocular, congestión o rinorrea (goteo o secreción nasal). También evita que un cuadro leve termine en un servicio de urgencia ya sobrecargado, y resulta costo-efectiva si se combina con medidas no farmacológicas como lavados nasales con suero fisiológico o la reducción de la exposición al polen. Incluso tiene un valor educativo: obliga a leer los componentes, preguntar en la farmacia y familiarizarse con lo que realmente tomamos.

El problema aparece cuando se aplica sin criterio. El principal riesgo es enmascarar señales de alarma o partir de un diagnóstico equivocado. Si aparece fiebre alta, dolor facial intenso, secreción purulenta persistente, sibilancias (silbido que se produce al respirar) o compromiso del estado general, no es momento de improvisar: corresponde consultar. También están los riesgos de interacciones y reacciones adversas, sobre todo en embarazo, lactancia, niñez, adultos mayores o personas que ya toman varios medicamentos. Y cuidado con las duplicidades: un mismo principio activo, como el paracetamol, puede esconderse en distintos “multisíntomas” y llevar a una sobredosis inadvertida.

La pregunta entonces es ¿cuándo sí y cuándo no? Sí, cuando se trata de síntomas leves y típicos de rinitis o conjuntivitis alérgica, en épocas conocidas, con buena respuesta previa y un plan acotado de uso. No, cuando hay dificultad para respirar, hinchazón de labios o lengua, fiebre alta, dolor intenso, secreción espesa persistente o empeoramiento pese a llevar de tres a cinco días de manejo correcto. Tampoco en embarazo, lactancia o en niños pequeños sin supervisión profesional. Antes de decidir, conviene hacerse un chequeo rápido: ¿reconozco el síntoma como leve y típico, sin fiebre alta ni dolor fuerte?, ¿leí la etiqueta y evité duplicar principios activos?, ¿planeo un uso corto y con revisión en tres a cinco días?, ¿tengo enfermedades crónicas o tomo otros fármacos que puedan interactuar? Si la respuesta a esta última es sí, lo mejor es consultar. En resumen, la automedicación no es un enemigo, siempre que se ejerza con criterio: síntomas leves, medicamentos seguros, uso limitado en el tiempo y la disposición de pedir ayuda si algo no cuadra. Y recordemos que en la farmacia no solo hay cajas y precios, también hay profesionales: el Químico Farmacéutico está ahí para orientar. La primavera no se puede pausar, pero nuestras decisiones sí pueden marcar la diferencia entre un alivio pasajero y un problema mayor.

Impecable desfile de fiestas patrias en Retiro convocó a miles de personas

Durante la mañana de hoy, la comuna de Retiro vivió una jornada histórica con motivo de la conmemoración del 215° aniversario de la Independencia Nacional y de las Glorias del Ejército. Con un multitudinario marco de público, la Plaza de Armas fue escenario de un impecable acto y desfile que destacó en la provincia por su masiva participación y alto nivel organizativo.

Más de 500 colleras de huasos, junto a más de 100 organizaciones comunitarias, vecinales y establecimientos educacionales, dieron vida a un desfile lleno de colorido, identidad y tradición. La ceremonia fue presidida por la delegada presidencial provincial, Ali Valderrama

Villarroel, junto al alcalde de Retiro, Rafael Ramírez Parra, el Honorable Concejo Municipal y autoridades comunales, provinciales y regionales. La jornada estuvo marcada por la alegría y el espíritu patrio. Destacó la participación de los funcionarios municipales, Seguridad Pública y la flota de vehículos municipales, quienes se sumaron al desfile. Asimismo, la agrupación Corazones Azules, que atiende a niños con Trastorno del Espectro Autista, entregó un obsequio a las autoridades en un emotivo gesto que conmovió a todos los presentes. De igual manera, la presencia de una agrupación de perros rescatados de la calle aportó un toque pintoresco y lleno de simbolismo al acto.

Chile Day Maule: Orgullo regional que se conecta con la Marca País

El próximo 24 de septiembre, la Región del Maule vivirá una jornada única en torno a la identidad, la proyección internacional y el orgullo regional, con la realización de Chile Day Maule, un encuentro que busca fortalecer el vínculo entre el territorio y la Marca Chile.

La actividad se llevará a cabo en la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca, entre las 10:30 y las 15:00 horas, reuniendo a académicos, líderes regionales, emprendedores y representantes de instituciones clave, en un espacio de diálogo e intercambio de experiencias que pondrá en valor la contribución del Maule a Chile y al mundo.

Relatores destacados

El evento contará con un panel de expositores de gran nivel, entre ellos:

Víctor Palma, Director de Alianzas Estratégicas de Fundación Imagen de Chile.

Patricia Möller, Directora de Magíster y Diplomado en Inteligencia Artificial de la Universidad Autónoma de Chile.

Bárbara Lewin, Consultora de Marketing Estratégico de Viña Terranoble.

Franco Mella, Jefe del Departamento de Convenios y Movili-

dad de la Universidad Católica del Maule, Learn Chile.

María Pía Cornejo, destacada diseñadora maulina con trayectoria internacional.

María Pía Yovanovic, directora de Prefiero el Maule, quien compartirá su experiencia en el posicionamiento de los emprendimientos locales.

Una vitrina para el talento maulino

Además de las charlas, los asistentes podrán recorrer los stands de emprendedores de Prefiero el Maule, quienes forman parte del programa Made by Chileans de la Marca Chile. Allí exhibirán productos y servicios que reflejan el talento, la innovación y la identidad regional.

La jornada cuenta con el apoyo de Viña Terranoble, la Federación Gastronómica de Chile (FEGACH) y Sernatur, reafirmando el compromiso de potenciar al Maule como una región con sello propio, reconocida en Chile y en el extranjero.

Invitación abierta

Chile Day Maule es gratuito y abierto a toda la comunidad. Quienes deseen participar pueden inscribirse a través del link disponible en

el

Este evento une a la aca-

demia, la comunidad y los emprendedores bajo un mismo sello: Chile en el co-

razón del Maule. #PrefieroElMaule #MadeByChileans

Plan 18 Seguro: Dan a conocer medidas de prevención y protección en casos de violencia de género

TALCA.- En el marco de las celebraciones de Fiestas Patrias que se avecinan, el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque junto a la seremi (s) de la Mujer y la Equidad de Género, Daniela de la Jara; la seremi de Seguridad Pública, María José Gómez; la directora regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), Ana Cecilia Retamal; el jefe de la Región Policial Maule de la PDI, prefecto inspec-

tor, Luis Salazar, y la jefa de la Sección de DD.HH. de Carabineros, mayor (J), Esperanza Cruz, dieron a conocer las medidas de prevención y protección ante casos de violencia de género. Asimismo, informaron sobre el catálogo de derechos que establece la Ley Integral contra la Violencia hacia las Mujeres, en donde se busca que todas las mujeres que acudan a denunciar hechos de violencia de género puedan ac-

ceder a información clara sobre sus derechos, garantías procedimentales y los mecanismos de protección que ofrece el Estado de acuerdo a lo establecido en la nueva Ley integral. Por su relevancia, este material estará disponible en los próximos meses en las 100 Salas de Familia y en las 95 Oficinas de Violencia Intrafamiliar de Carabineros de Chile, y durante 2026 se distribuirá en todas las comisarías del país. Asimismo, podrá encontrarse en

los 138 cuarteles de la PDI que cuentan con servicio de guardia.

“Hemos desarrollado un trabajo de prevención en muchas áreas durante este mes en relación al 18 de septiembre para resguardar que sea una celebración tranquila. Hoy, hacemos también un llamado a la denuncia, sabemos que en estos días y producto de consumo excesivo de alcohol se producen acciones en contra de mujeres y por eso el llamado es a de-

nunciar y estamos dando a conocer las mejoras en el proceso de denuncia y con las policías muy coordinadas para dar una rápida respuesta”, destacó el delegado Aqueveque.

La iniciativa se enmarca en la campaña nacional 2025 #UnaLeyEnNombreDeTodas, impulsada por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género para difundir los alcances de esta normativa, promulgada en 2024 por el Gobierno.

las redes sociales de Prefiero
Maule.

Región del Maule se posiciona como líder en sostenibilidad con la creación del primer Consejo Estratégico Regional

TALCA.- Este viernes 12 de septiembre, la Región del Maule fue testigo de un momento histórico con la realización de un doble hito: el lanzamiento oficial de su posicionamiento como “Región de Impacto para un Desarrollo Sostenible” y la constitución del primer “Consejo Estratégico Regional de Desarrollo Sostenible de Chile”.

La ceremonia, presidida por el gobernador del Maule, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, estuvo marcada por la firma de la Declaración del Maule, un compromiso inédito que convoca a autoridades regionales, representantes de los sectores productivos, líderes académicos y actores de la sociedad civil a proyectar juntos un modelo de desarrollo basado en la sostenibilidad, la regeneración ecosistémica y el impacto positivo integral.

“Como Gobierno del Maule, estamos comprometidos en abrir caminos que permitan a nuestra región crecer con justicia, sostenibilidad y visión de futuro. La constitución de este Consejo es un paso histórico: un espacio

donde convergen instituciones, ciudadanía y sector privado para transformar ideas en acciones concretas. Queremos que el Maule sea reconocido como una región de impacto, capaz de generar soluciones innovadoras, cuidar su medioambiente y crear más oportunidades para las familias. Esa es la tarea que hoy comenzamos y que defenderemos con unidad y compromiso”, sostuvo la máxima autoridad regional.

La constitución del Consejo Estratégico Regional permitirá dar continuidad a este compromiso, dotando al territorio de una gobernanza participativa y multisectorial, que orientará la agenda regional de sostenibilidad, fortalecerá las alianzas público-privadas y visibilizará las capacidades locales en escenarios nacionales e internacionales.

“Para nosotros esta alianza es fundamental. Desde la academia nos complace mucho contribuir en conjunto con el sector público, el sector privado y la sociedad civil. Nuestro rol es formar profesionales y generar conocimiento, tanto básico como aplicado, y

en un ámbito como la sostenibilidad esto adquiere aún más pertinencia”, valoró el rector de la Universidad de Católica del Maule, Claudio Rojas. Por su parte, la directora del Hub de Negocios Sostenibles de la UNAB, Claudia Brito, comentó que “hoy dimos un paso hacia la construcción de una región de futuro, capaz de ofrecer al mundo soluciones locales basadas en nuestra identidad y vocación agroalimentaria, en el turismo sostenible, la innovación social y en modelos de alianzas multisectoriales. Queremos dar visibilidad a las acciones que ya existen y coordinar nuevas iniciativas que respondan a los grandes desafíos globales: el cambio climático, la escasez hídrica y las transformaciones productivas necesarias”.

Desde la agricultura, Luis Urrutia, presidente de Agrícola Central, afirmó que “tenemos un rol fundamental en la sostenibilidad y por eso para nosotros es clave involucrarnos en este consejo. Es un tremendo desafío y también una gran responsabilidad trabajar por una agricultura de futuro,

sustentable y al servicio de todos”. Finalmente, la directora regional de CORFO Maule, Sara Ramírez, agregó que para “hace más de seis meses comenzamos a impulsar esta iniciativa, convencidos de la necesidad de diversificar y fortalecer la matriz productiva de la región. La innovación económica es la base del sustento de miles de familias maulinas y debemos proyectarla a escala mundial, con foco en la seguridad alimentaria que podemos ofrecer al país y al mundo”. De esta forma, los representantes que constituyen este consejo fundador son: Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, gobernador del Maule; por la academia están Stella Moisan, de la Universidad Católica del Maule; Claudia Brito, de la Universidad Andrés Bello; Andrea Castillo del CFT San Agustín; y Hermann Jamett,

de AIEP. Desde el sector público se encuentra Antonieta Morales, jefa de DIPLADE, y Marcelo Rojas García, jefe de DIFOI, ambos del Gobierno del Maule; y Sara Ramírez, de la CORFO. En tato, desde el sector privado están Leonardo Vergara, de CORMA; Luis Urrutia, de Agrícola Central, y Gustavo Rivera, de Multicentro y en representación de los sectores productivos maderero, agrícola y comercial. Finalmente, por la sociedad civil representa Mario Molina, de la Junta de Adelanto del Maule.

Cabe destacar que la actividad contó con la asistencia del senador Juan Antonio Coloma, el diputado Jaime Naranjo, los consejeros Patricio Domínguez y Román Pavez, entre otras autoridades regionales.

Emprendedores obtendrán asesorías gratuitas en materias tributarias, finanzas y marketing gracias al apoyo conjunto del FOSIS y AIEP

El Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, y el Instituto Profesional AIEP, de la Universidad Andrés Bello, se unieron nuevamente para apoyar a emprendedoras y emprendedores con asistencia técnica en materias tributarias, como también en la elaboración de un modelo de negocio, entre otros importantes ámbitos.

Los requisitos para inscribirse son ser mayor de 18 años y contar con Clave Única. Interesadas e interesados podrán registrarse en www.fosis.gob.cl hasta el 30

de septiembre.

El Director Regional del FOSIS, Carlos Vergara Zerega, adelanta que “esta orientación se concretará mediante 2 iniciativas: el Núcleo de Apoyo Fiscal, y el Núcleo de Apoyo a los Negocios, que ofrecen asistencia presencial en alguna de las 19 sedes con las que cuenta el AIEP en todo Chile, como también de forma telemática en cualquier región o comuna de nuestro país”. Núcleo de Apoyo Fiscal es una instancia en la que estudiantes del AIEP, capacitados especial-

mente por el Servicio de Impuestos Internos, brindarán asistencia técnica virtual o presencial a usuarias y usuarios de los distintos programas del FOSIS. Así abordarán temas como el inicio de actividades, la declaración del IVA, aspectos básicos de la declaración de la renta y la tramitación de documentos tributarios electrónicos. Además, entregará orientación para acceder al beneficio del avalúo fiscal para adultos mayores, del Servicio de Impuestos Internos.

A su vez, el Núcleo de Apoyo a

los Negocios abordará materias como recursos humanos, finanzas y marketing, otorgando asistencia a quienes recién comienzan a dar forma a sus emprendimientos.

“A través de esta alianza con el AIEP buscamos que las y los emprendedores tengan una oportunidad para hacer crecer sus actividades económicas, con orientación gratuita en materia tributaria y en marketing de negocios, para que puedan realizar trámites que muchas veces resultan engorrosos o complejos,

sobre todo para quienes llevan menos tiempo emprendiendo o quieren iniciar un negocio. Si queremos construir un país con oportunidades para todas y todos, es imprescindible que tanto el Estado como los privados nos hagamos cargo del desafío de promover el acceso a la información clara y precisa respecto de los trámites tributarios y los modelos de negocios para impulsar el emprendimiento”, explicó el Director Nacional del FOSIS, Nicolás Navarrete Hernández.

En linares se dio inicio a la campaña “por un 18 seguro”

• A través de controles en la Ruta 5 Sur, la iniciativa apunta a evitar siniestros viales con resultados fatales durante las Fiestas Patrias.

• Se esperan más de 235 mil automovilistas circulando por la zona maulina en este periodo.

La Tenencia de Carreteras de la capital provincial fue el lugar escogido para informar sobre una serie de intervenciones que buscan fomentar la responsabilidad en la conducción, dado que las estimaciones hechas por Carabineros apuntan a más de un millón de automovilistas que, a contar de hoy, saldrán desde la región Metropolitana hacia distintos destinos, entre ellos, el Maule. Es así que el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Guillermo Ceroni; la seremi de Seguridad Pública, María José Gómez; el seremi de Obras Públicas, Jorge Abarza; la directora regional del Senda, Ana María Rodríguez; el coronel Fernando Osses, prefecto de Carabineros de Linares; junto a equipos de Conaset, de la División Nacional de Fiscalización del MTT Maule y representantes de otros servicios, repartieron material informativo y apoyaron los controles vehiculares ad portas del fin de semana previo a las celebraciones dieciocheras.

18 SEGURO

El seremiTT, Guillermo Ceroni, explicó que este trabajo colaborativo apunta a “lograr que no haya siniestros viales en estas Fiestas Patrias y por eso es que nos hemos desplegado en toda la región y vamos a seguir en ello con el objeto de lograr hacer conciencia cada vez más”.

A su vez, la seremi de Seguridad Pública, María José Gómez, manifestó que “la idea de estos operativos es que los fiscalizadores estarán distribuidos en las distintas rutas, pero tam-

bién en los terminales de pasajeros, por lo que desde el Ministerio de Seguridad Pública también estamos tratando de hacer este trabajo colaborativo e interinstitucional con todos los mandos policiales, para garantizar la tranquilidad de las personas”.

LAS CIFRAS

Entre tanto, el seremi de Obras Públicas, Jorge Abarza, detalló que “se espera que aproximadamente 1 millón 80 mil vehículos salgan de la Región Metropolitana, así como también en la Región del Maule, en los 200 kilómetros de Ruta 5 Sur, transiten alrededor de 235 mil vehículos. Los flujos van a estar dispersos, se inician este viernes y vamos a terminar el domingo 21 de septiembre, donde vamos a tener todo este tránsito en la Región del Maule.”

En comparación al año anterior, el coronel Fernando Osses, prefecto de Carabineros de Linares, dio a conocer que “se registraron aproximadamente 157 accidentes, de los cuales lamentablemente resultaron cuatro personas fallecidas, por lo que no queremos especular ni tampoco vaticinar nada, simplemente lamentamos cualquier accidente que ocurra, pero la idea es que no ocurra ninguno y por eso es que nosotros llamamos a las medidas de autocuidado, a que las personas sean precavidas tras un volante.”

EL OTRO PLAN

La directora regional de Senda, Ana María Rodríguez, presentó “El Otro Plan”, una iniciativa sectorial que “invita a la comunidad al autocontrol, al

autocuidado, a la gestión de los riesgos asociados y principalmente también a la prevención del consumo excesivo de alcohol y, por otro lado, vamos a estar aportando a la prevención de siniestros viales, como lo hacemos cada mes, en apoyo a la labor de fiscalización de Carabineros y del MTT.”

CAUTELA

Ante el masivo movimiento que se espera por las carreteras nacionales y regionales, a través de esta intervención las autoridades reforzaron la necesidad de una conducción atenta al volante, respetando las normas del tránsito y los límites de velocidad para que las Fiestas Patrias sean una oportunidad de celebración familiar y no un momento de lamentaciones y pérdidas humanas.

Subsidio eléctrico: el 98% de los postulantes del tercer proceso recibirán el beneficio en octubre

• Con cerca de 1.900.000 de hogares beneficiados, esta es la segunda política social con mayor cobertura después de la PGU. El 60% de los hogares que recibirán el subsidio son liderados por mujeres. En el 63% hay niños, niñas y adolescentes, o personas cuidadoras, o sujeto de cuidados y en el 51% viven con adultos mayores.

Este viernes se dieron a conocer los resultados del tercer proceso de postulación al subsidio eléctrico, correspondiente al segundo semestre de 2025, tras la cual se incorporaron casi 230 mil nuevos hogares a la nómina de beneficiados, es decir, el 98% del total de solicitudes recibidas.

Las regiones con mayor cantidad de nuevos beneficiarios son la Metropolitana (77.298), Valparaíso (24.475), Biobío (20.923), Maule (18.921) y La Araucanía (15.637).

El ministro de Energía, Diego Pardow, destacó que cerca de 1,9 millones de hogares recibirá este beneficio en el mes de octubre. “Esta es la segunda política social de mayor alcance después de la PGU. Hemos logrado implementarla en tiempo récord y las familias hacen una valoración muy positiva de la medida”, añadió.

Los datos del proceso muestran que este beneficio está llegando a los grupos más vulnerables de la población.

El 60% de los hogares está li-

derado por jefas de hogar. En el 63% hay niños/as y adolescentes o personas cuidadoras o sujeto de cuidados. Y el 51% cuenta con adultos mayores. Además, casi el 100% de los pacientes electrodependientes que postularon recibirán el beneficio. La ministra (s) de Desarrollo Social y Familia, Paula Poblete, recalcó que ”este beneficio está llegando a aquellos hogares que más necesitan de este apoyo. El 60% de estos hogares está encabezado por una jefatura femenina, el 63% tiene en su hogar algún niño, niña o adolescente, o alguna persona sujeta de cuidado o persona cuidadora y el 50% de los hogares lo compone una persona mayor. Reiterar que los resultados también se pueden revisar en ventanillaunicasocial.cl, con RUT y Clave Única, donde además pueden revisar otros beneficios y apoyos del Estado”.

Por su parte, el director nacional del IPS, Juan José Cárcamo

Hemmelmann, indicó que “la red ChileAtiende del IPS pone a disposición de las personas que participaron en esta tercera convocatoria del Subsidio Eléctrico sus 202 sucursales a nivel nacional, el Call Center 101 y el sistema de Videoatención disponible en el sitio www.chileatiende.cl, para que puedan consultar por el resultado de su postulación, especialmente, aquellas personas que aún no cuentan con su ClaveÚnica”.

Este subsidio se aplicará como un descuento por una sola vez en las cuentas de electricidad emitidas en el mes de octubre y su monto dependerá del número de integrantes por hogar. Para los hogares con 1 integrante, el monto será de $37.838; en el caso de los hogares con 2 o 3 integrantes, se aplicará un descuento de $49.190; y en las familias con más de 4 personas, será de $68.109. En caso de quedar un saldo remanente, este se re-

Diputado Felipe Donoso logra compromiso

flejará en la boleta correspondiente al mes siguiente. Las personas que participaron de esta convocatoria podrán conocer los resultados en el sitio web www.subsidioeléctrico.cl o www.ventanillaunicasocial.gob.cl ingresando con su ClaveÚnica, o en el call center 600 6000 732. Asimismo, la información está disponible en los canales de atención presencial y telefónica de ChileAtiende a lo largo del país, las oficinas de las seremías y la SEC a nivel regional; y la oficina de Atención Ciudadana del Ministerio de Energía en la RM. Hoy se abrió también un periodo de 5 días hábiles para que las personas que postularon y no fueron beneficiadas puedan presentar un recurso de reposición en el sitio web subsidioelectrico.cl, en la oficina de atención ciudadana del Ministerio de Energía en la Región Metropolitana, o en las oficinas de las Seremías de Energía a nivel nacional.

de ministra de Salud de sacar adelante Hospital de Licantén”

El diputado de la UDI, Felipe Donoso, encabezó una importante reunión en el Ministerio de Salud para conocer el estado de avance del proyecto del nuevo hospital de Licantén, infraestructura clave para la salud de los vecinos de la costa del Mataquito. Acompañado por el director del hospital local, Héctor Quiero, quienes fueron recibidos por la ministra de Salud, Ximena Aguilera, quien reafirmó el compromiso del Gobierno con esta obra. Al término del encuentro,

el parlamentario gremialista valoró el respaldo de la Ministra y destacó la necesidad urgente de avanzar en este proyecto, “hemos tenido una muy buena reunión con la ministra de Salud, donde junto al director del hospital, a los gremios y también a los usuarios, la ministra se ha comprometido a que este hospital siga adelante, que pase la revaluación del Ministerio de Desarrollo Social y que idealmente comience la construcción en este gobierno. Esto va a ser una realidad, porque es

una necesidad real de Licantén: necesitamos tener un hospital seguro, que entregue condiciones tranquilas de asistencia médica a todos los ciudadanos de la costa del Mataquito”, expresó Donoso. Por su parte, la ministra Aguilera destacó la relevancia del proyecto, surgido tras la emergencia por inundaciones en la zona, y señaló que actualmente se encuentra en proceso de revalorización debido a un aumento en los costos estimados de licitación.

“Hoy recibimos al diputado

Donoso y al director del hospital de Licantén, quienes vinieron a informarse sobre la licitación del proyecto. Este es un proyecto muy valioso para nosotros, que surge en respuesta a la situación de inundación. Afortunadamente, el Servicio de Salud contaba con los terrenos y el proyecto ha avanzado muy rápido. La licitación tuvo un precio mayor al estimado, por lo que está en proceso de revalorización en el Ministerio de Desarrollo Social. Les hemos expresado nuestro compromiso de

avanzar y ojalá lograr esta revalorización para seguir adelante con un proyecto tan significativo”, afirmó la secretaria de Estado. Aguilera también recordó que este avance ha sido posible gracias al trabajo conjunto del Servicio de Salud, el apoyo de la empresa Celulosa Arauco con la donación de terrenos, el proyecto modular impulsado por Desafío Levantemos Chile y el constante compromiso de los trabajadores de la salud y las autoridades locales.

Programa de Alimentación

Escolar JUNAEB para estudiantes del espectro autista

En una jornada marcada por el compromiso con la inclusión y la equidad, se presentó el Programa de Alimentación Escolar (PAE) con atención diferenciada para estudiantes del Espectro Autista (TEA), una iniciativa que reafirma el derecho de todos los niños y niñas a una alimentación adecuada, adaptada a sus necesidades individuales.

Durante la actividad, Patricio Uribe Ibañez, director regional de JUNAEB, enfatizó la relevancia de que el sistema público garantice el acceso equitativo a sus programas, destacando el rol del PAE como una herramienta concreta de inclusión. En sus palabras, “la alimentación también es un derecho que debe considerar la diversidad de nuestros estudiantes y hemos estado trabajando con la Fundación Atípica en forma colaborativa para

acompañar a las familias y a los estudiantes del espectro autista”.

Por su parte, Leslie Gallardo, directora de la Fundación Atípica, organización que ha acompañado a familias con hijos neurodivergentes, valoró profundamente la apertura y disposición de JUNAEB a flexibilizar criterios, adaptarse a realidades familiares diversas y avanzar en coordinación con las comunidades escolares. “Este programa no solo entrega alimentos; entrega dignidad y reconocimiento a las necesidades particulares de nuestros niños. Agradecemos el trabajo conjunto y el compromiso demostrado por Patricio Uribe director de JUNAEB y su equipo”, señaló.

La presentación estuvo a cargo por el Encargado del Programa de Alimentación Escolar JUNAEB, Jordanno Araya

Silva, y la nutricionista, Arlene Madrid Cáceres, quienes detallaron el proceso de postulación, los requisitos médicos, y las características de las canastas diferenciadas, ajustadas a la selectividad alimentaria y otras condiciones específicas de los estudiantes TEA. Uno de los principales llamados fue a fortalecer la coordinación entre establecimientos educacionales y las familias, así como a asegurar la difusión del programa, ya que aún existen comunidades escolares que desconocen los procedimientos de postulación.

Finalmente, ambas instituciones reiteraron su compromiso de seguir trabajando colaborativamente, difundiendo información y mejorando constantemente los mecanismos de apoyo alimentario para estudiantes neurodivergentes.

Declaración superintendencia de educación Región del Maule por hechos ocurridos en Colegio Concepción - Talca

“Como Superintendencia de Educación hemos ingresado una denuncia de oficio para investigar lo ocurrido durante una actividad de Fiestas Patrias en el Colegio Concepción de Talca. El establecimiento deberá informar a la brevedad todos los antecedentes y se revisará si existen indicios de incumplimien -

to a la normativa educacional.

La misma normativa establece que la enseñanza reconocida oficialmente no podrá orientarse a propagar tendencia político partidista alguna, como tampoco discursos de odio o hacer apología de la violencia. Las entidades sostenedoras deben resguardar

que el proceso educativo se desarrolle en ambientes de respeto, ya que las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a que se respete su opinión, su libertad de conciencia y sus convicciones ideológicas y culturales. Esto incluye las actividades extracurriculares o recreativas que se organicen en contexto educativo”.

SAG refuerza llamado a prevenir la anemia infecciosa equina en Fiestas Patrias

La enfermedad viral, que no tiene cura, vacuna ni tratamiento, afecta exclusivamente a caballos, yeguas, burros y mulas.

El SAG mantiene cuarentenas activas en siete regiones y entrega recomendaciones para evitar su propagación.

En estas Fiestas Patrias, el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, hace un llamado a las personas propietarias de caballos a proteger la salud de sus animales frente a la anemia infecciosa equina (AIE), una enfermedad que puede afectarlos gravemente. La institución recomienda no compartir agujas, jeringas ni otros elementos cortopunzantes y desinfectar cuidadosamente todos los equipos e instrumentos utilizados, ya que podrían estar contaminados con sangre de equinos infectados, principal vía de transmisión de la enfermedad. El director nacional del SAG, José Guajardo Reyes, explica que “en esta época aumenta considerablemente el uso de caballos en actividades propias del mes de la patria, por lo que nuestro llamado es a la responsabilidad de los propietarios y propietarias de estos animales. Es fundamental que adopten todas las medidas preventivas para protegerlos de la anemia infecciosa equina, una enfermedad viral que no tiene cura, vacuna ni tratamiento, y que puede poner en riesgo la vida de los ejemplares y la sanidad equina del país. La única forma de enfrentarla es mediante la prevención, siguiendo estrictamente las indicaciones que entrega el SAG”.

La anemia infecciosa equina es una enfermedad viral grave que afecta exclusivamente a caballos, yeguas, burros y mulas, sin riesgo para los seres humanos ni otras especies animales. Sus síntomas más comunes son fiebre, anemia (cansancio extremo, palidez de

piel y mucosas) y edema (hinchazón) en extremidades y pecho.

Sin embargo, muchos equinos pueden no mostrar signos evidentes o presentarlos de forma muy leve y fácilmente confundible con otras enfermedades o lesiones, lo que dificulta su detección. Estos animales portadores del virus pueden transmitir la enfermedad sin que se perciba, aumentando significativamente el riesgo de contagio para otros equinos. El SAG recuerda también la importancia de trasladar siempre a los animales con el Formulario de Movimiento Animal emitido por el Servicio. La prevención es clave

para proteger a los equinos y evitar la propagación de esta enfermedad en el país.

Ante la detección de síntomas compatibles con la enfermedad, sospecha o conocimiento de ingreso ilegal de animales o la realización de prácticas clínicas irregulares que puedan propagar el virus, el SAG llama a dar aviso de inmediato a través de sus oficinas regionales, al teléfono 22 345 1100 o escribiendo al correo oficina.informaciones@sag.gob.cl.royalty Pmessage/2HOLM766B2 CZN1 y contáctanos, conectémonos para empezar desde ya a trabajar en la campaña ganadora de Evelyn Matthei”.

Empleos privados siguen al alza en el Maule

Según el último análisis Termómetro Laboral Región del Maule, se incrementó en promedio un 3,2 por ciento los empleos asalariados. La industria manufacturera y las mejoras salariales reales siguen en alza.

Como cada inicio de mes, el Observatorio Laboral Región del Maule, proyecto ejecutado por la Universidad Católica del Maule (UCM) con el respaldo de la Subsecretaría del Trabajo, dio a conocer el “Termómetro Laboral” (TL) sobre el trimestre mayo-julio 2025, en el cual se puede observar un aumento de los empleos asalariados promedio de un 3,2% en el último año. En tanto, la cantidad de ocupados bajó en 1,3% respecto del año anterior, efecto relacionado a la llamada estacionalidad del empleo que afecta a la región en los meses de otoño e invierno.

Destaca también en el TL del Maule el positivo comportamiento de la industria manufacturera, sector industrial que en el último año lidera la incidencia positiva en el empleo local, tanto de ocupados como de asalariados, con un aumento de 12,6% de la cantidad de ocupados. A esto

se suma la variación positiva de +8,4% del IMACEC Industria, que muestra una clara señal de reactivación económica al reflejar un mayor dinamismo productivo que se traduce en más actividad, empleo y oportunidades para regiones como el Maule.

Tras conocidas las cifras, la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba, señaló que “Los datos reflejan que el Maule está avanzando en consolidar un empleo más formal y mejor remunerado, con sectores estratégicos como la Industria Manufacturera liderando la creación de puestos de trabajo. Sabemos que aún existen desafíos en la ocupación y en la informalidad, pero también estamos ciertos de que el camino de la reactivación está en marcha y en ese sentido nuestro compromiso como gobierno es seguir generando políticas que potencien estos aspectos”, afirmó.

En tanto, la directora del Observatorio Laboral Región del Maule, Irma Carrasco Tapia, junto con señalar la necesidad de promover la participación femenina y acompañar los esfuerzos de las familias maulinas en construir una economía más justa y sostenible, indicó que “El dinamismo del sector industrial es una buena noticia, vemos un crecimiento de más de 12% en los ocupados de la Industria Manufacturera, lo que demuestra la capacidad productiva y de innovación de las empresas maulinas. Esto no sería posible sin el esfuerzo conjunto de trabajadores, emprendedores y empresarios”, señaló.

“Redoblamos la invitación a todos los actores sociales que hacen posible el desarrollo local a seguir apoyando el desarrollo local, por ejemplo, prefiriendo consumir productos que son fruto de la región y con ello impulsar las diferen-

tes iniciativas de emprendimiento locales. De esta manera construimos juntos un Maule más competitivo y con mayores oportunidades para todos”, agregó la directora Carrasco. Por otro lado, se registró una disminución de la informalidad laboral de -0,2 puntos porcentuales, regresando la ocupación informal a niveles prepandemia.

Aspectos por mejorar son la disminución en la ocupación total que fue de un -1,3% en un año; y de -1,4 p.p. interanual en tasa de ocupación. La tasa de des-

ocupación se presentó levemente al alza de un +0,1 puntos porcentuales. Producto de la sabida estacionalidad, el Maule en este periodo mantuvo la cuarta tasa de informalidad más alta del país, marcando además la reducción en masa de horas trabajadas en 12,1 millones menos respecto de trimestres previos. Al mismo tiempo, se puede apreciar una alta proporción de personas inactivas fuera de la fuerza de trabajo por razones habituales relativa a los 326 mil trabajadores.

Aula verde en el Maule: el aporte del Jardín Botánico y Arboretum de la UTalca

Más allá de su valor paisajístico y ambiental, el Jardín Botánico y Arboretum de la Universidad de Talca se ha consolidado como un espacio pedagógico que permite a los establecimientos educacionales explorar la biodiversidad de manera práctica y cercana. Con más de 13 hectáreas dedicadas a recrear formaciones vegetales de los cinco continentes, este lugar -único en Chile- funciona como un auténtico laboratorio al aire libre. Su riqueza no solo radica en la flora, con más de 250 especies arbóreas y florales,

sino también en la fauna que habita sus senderos, entre la que destacan alpacas, ponys, corderos, patos y un llamativo pavo real. De esta manera, se consolida como un punto de encuentro educativo, recreativo y comunitario para toda la región. Un aula natural para la región Esta reserva natural no solo resguarda especies únicas de la flora chilena, sino que también se proyecta como un lugar de encuentro entre ciencia y comunidad. Para los establecimientos del Mau-

le, representa una oportunidad concreta de acercar la educación ambiental a las aulas, inspirando a las nuevas generaciones a valorar y proteger el ecosistema.

Al respecto, Pamela Zavala, jefa del Jardín Botánico y Arboretum, destacó que “este es un espacio de conocimiento totalmente abierto y queremos que todas las personas vengan a aprender sobre conservación, biodiversidad, como se mantienen las especies y que conozcan el trabajo que se hace en un jardín botánico, en un

huerto, en una granja, entre otras experiencias”.

Cada año, cientos de estudiantes visitan este parque como parte de sus actividades académicas. Profesores y educadores destacan que estas salidas no solo complementan los contenidos curriculares, sino que también fortalecen valores de respeto y cuidado por el entorno natural.

El recinto, además, es utilizado por estudiantes de liceos agrícolas como el María Auxiliadora de Colín, quienes realizan aquí sus prácticas profesionales, enriqueciendo su forma -

ción técnica en contacto directo con la biodiversidad.

La directora del citado establecimiento, Carol Bahamondes, señaló que “la experiencia que tenemos con el Jardín Botánico es maravillosa. Hemos logrado una vinculación que va más allá del área de especialización, los estudiantes aprenden de sus maestros guías no solo conocimientos agrícolas, sino también valores para crecer como seres humanos. Ellos están muy contentos y los apoderados muy agradecidos”.

AUTORIDADES REFUERZAN LLAMADO AL AUTOCUIDADO PARA FIESTAS PATRIAS Y ENTREGAN DATOS SOBRE CONSUMO RIESGOSO DE ALCOHOL

En el marco de las celebraciones de Fiestas Patrias, autoridades de Gobierno realizaron un llamado conjunto a planificar las celebraciones, moderar el consumo y prevenir riesgos asociados al consumo de alcohol.

De acuerdo a los datos presentados por SENDA en la Radiografía del Consumo Riesgoso de Alcohol, la mitad de quienes beben reconoce haberse embriagado al menos una vez en el último mes (50,7%), y en ciertos grupos, la frecuencia es alta, como en hombres (55,2%) o personas de 25 a 34 años (57,1%).

Este patrón de consumo intenso conlleva importantes consecuencias sanitarias y sociales: triplica el riesgo de desarrollar dependencia, aumenta los días promedio de consumo mensual y quintuplica la probabilidad de enfrentar problemas familiares, laborales o legales, así como de protagonizar siniestros viales o sufrir agresiones. El ministro del Interior, Álvaro Elizalde, enfatizó que “es muy importante hacer un llamado en estas Fiestas Patrias a actuar con responsabilidad y lo primero es que nos planifiquemos. Todos sabemos que a los chilenos nos gusta improvisar cuando celebramos, pero si vamos a ir a una fonda o a una celebración de Fiestas Patrias, lo primero que hay que definir es cómo se va a retornar si esa persona va a volver a su casa conduciendo un vehículo. Bajo ninguna circunstancia debe consumir alcohol”.

“Finalmente, actuar con responsabilidad, tomar conciencia que el consumo de alcohol o de drogas finalmente pone en peli-

gro la vida de las personas y, por tanto, tenemos que actuar con el máximo de responsabilidad para que nos cuidemos entre todos y podamos transformar este mes de septiembre en un mes de alegría, como debe ser, sin tener que lamentar consecuencias dramáticas como son los accidentes vehiculares u otro tipo de situaciones complejas”, explicó.

En ese sentido, la directora de SENDA, Natalia Riffo, destacó que “una sola jornada de consumo intenso puede provocar consecuencias, incluso en personas que no beben regularmente, por lo que es importante tener en cuenta en el contexto de Fiestas Patrias”.

Por su parte, el ministro de Economía, Álvaro García, destacó que “las Fiestas Patrias son una gran oportunidad para el turismo y la economía de nuestro país, esperamos alrededor de dos millones de viajes dentro de Chile y esto significa más empleos y más dinamismo económico. Pero junto con esa buena noticia, queremos subrayar la importancia de celebrar con responsabilidad, por eso el Sernac va a estar fiscalizando distintas áreas del mercado, incluyendo alojamientos, transporte y supermercados, para verificar que las empresas cumplan con la Ley del Consumidor. Al mismo tiempo, Sernatur ya tiene disponible toda la información en su página web para que todos puedan conocer los distintos panoramas que existen y así disfrutar de forma segura y responsable los atractivos que ofrece Chile”

Durante la presentación de los datos, se ofreció una

degustación de bebidas sin alcohol, como alternativas saludables para disfrutar sin exponerse a los riesgos del consumo excesivo durante Fiestas Patrias.

Radiografía: 14% tiene 5 o más episodios de embriaguez en un mes De acuerdo a los datos presentados por SENDA, 2,4 millones de personas se embriagaron al menos una vez en el último mes. De ellas, 14% —uno de cada siete— lo hizo cinco o más veces. Esta frecuencia se asocia a consecuencias sanitarias y sociales significativas:

· Triplica el riesgo de abuso o dependencia, según escala DSM-IV.

· Triplica el promedio de días de consumo mensual (de 3,9 a 10 días).

· Quintuplica la probabilidad de presentar problemas familiares, laborales o legales, según escala AUDIT, entre ellos, manejar bajo la influencia del alcohol.

Según los datos de SENDA, 26% de los consumidores que se embriagan 5 o más veces al mes son jóvenes entre 18 y 24 años.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.