






Seremi de Salud, DPR y Carabineros muestran peligros del hilo curado
Más de 138 mil personas se han beneficiado del Copago Cero en la Región de Maule
Fiscalizan venta de parrillas eléctricas y a gas previo a las Fiestas Patrias 2025
Seremi de Salud, DPR y Carabineros muestran peligros del hilo curado
Más de 138 mil personas se han beneficiado del Copago Cero en la Región de Maule
Fiscalizan venta de parrillas eléctricas y a gas previo a las Fiestas Patrias 2025
A través de la Unidad de Análisis y Diagnóstico de CONAF Maule, las patrullas forestales de Carabineros de la región participaron en una capacitación destinada a reforzar estrategias preventivas frente a los incendios forestales.
Durante la jornada se abordaron temáticas claves como la investigación de origen y causas de los siniestros, el trabajo colaborativo entre el Ministerio Público y CONAF, además de las medidas contenidas en los diversos protocolos de emergencia.
La actividad contó con la participación de patrullas provenientes de distintos retenes, tenencias y comisarías del Maule, quienes asistieron tanto de forma presencial como a través de modalidad online.
Este fortalecimiento en la formación permitirá una mejor coordinación entre los equipos
de investigación de incendios, el área de prevención y la Central de Coordinación Regional
(CENCOR) de CONAF Maule, optimizando así el despacho de recursos y asegurando el apoyo
de Carabineros de Chile en acciones preventivas y de resguardo del orden público.
Tras una fiscalización vehicular en el sector, en horas de la noche de este martes.
De manera permanente, Carabineros de Copihue desarrolla controles vehi-
culares por el sector, con el propósito de entregar seguridad y resguardo policial a
la comunidad; lo que se ve incrementado en vísperas de Fiestas Patrias, siempre
en el contexto de prevenir accidentes viales y delitos. En este ámbito, en horas de la noche de este martes, tras efectuar un control vehicular en Avenida Bernardo O’Higgins intersección Avenida San Luis se detuvo a un sujeto por infracción a la ley 20.000 o ley de drogas, las que mantenía en el interior del móvil. Precisamente, Ketamina, la que fue incautada junto a una pesa digital y remitida al Servicio de Salud del Maule. El hombre identificado con las iniciales P.J.F.Z de 24 años fue puesto a disposición de la justicia, por orden del Fiscal a cargo, para continuar con las respectivas investigaciones de lo sucedido.
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES
contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector
UF: $39.485,65
Dolar $955,47
UTM: $69.265,0
Linares
7º Min. 16º Max. Parcial
Cauquenes
8’º Min. 16º Max. Parcial
El 18 de septiembre está a la vuelta de la esquina, y entre asados, brindis y cueca es importante planificar los gastos con anticipación para disfrutar de las celebraciones sin comprometer las finanzas personales.
La Cámara de Comercio de Santiago informó que se estima un gasto promedio de $210.000 por familia para este 18, incluyendo alimentos, bebidas y turismo. Es por esto que la planificación financiera es clave para que la celebración de la independencia de Chile se disfrute con alegría y responsabilidad.
El académico en finanzas de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de los Andes, Mario Tessada, nos entrega ocho consejos para organizar los gastos para las celebraciones de septiembre.
1. Jerarquiza el consumo: haz una lista de lo esencial -cortes de carne, empanadas, bebestibles, transporte si viajas- y establece prioridades.
2. Elabora un presupuesto detallado: “Hay que saber cuáles serán los gastos que tendremos, por ejemplo, cuánta carne consumiremos y multiplicarlo por el precio del kilo de la carne. A esto hay que sumar los bebestibles, acompañamientos, empanadas, el costo del viaje -si saldremos de nuestra ciudad- y la realización de otras actividades. Con todo esto tendremos un presupuesto aproximado para los gastos”, explica el docente.
3. Compara precios: aprovecha las ofertas de supermercados, carnicerías de barrio y ferias. Cotizar puede significar un ahorro considerable.
4. Divide y comparte gastos: si vas a celebrar en grupo, considera dividir los gastos con tus familiares o amigos. Esto puede reducir la carga financiera individual y hacer que la celebración sea más asequible para todos.
5. Evita gastos innecesarios: mantente fiel al presupuesto y prioriza lo realmente importante.
6. Orden con las tarjetas de crédito: utiliza solo una y paga el saldo a tiempo para evitar intereses.
7. Celebra con moderación: mantén un equilibrio entre diversión y responsabilidad financiera para que la celebración no se traduzca en un estrés económico.
8. Prefiere efectivo anticipado: así evitas filas en cajeros, que suelen saturarse en estas fechas.
De acuerdo a proyecciones realizadas por la Subsecretaría de Turismo y Sernatur la región podría recibir más de 200.000 viajes
La Región del Maule se posiciona como uno de los principales polos turísticos para las celebraciones de Fiestas Patrias 2025. Según las proyecciones elaboradas por la Subsecretaría de Turismo y Sernatur, el Maule recibirá entre 170.406 y 205.630 viajes con pernoctación, lo que representa un 10,5% del total nacional, convirtiéndose en el cuarto destino más visitado del país. En el desglose comunal, Talca lidera como la comuna que más visitantes recibirá, con un rango proyectado entre 14.811 y 17.873 viajes, equivalente al 0,91% del total nacional. Le siguen Curicó, con hasta 16.316 viajes; Linares, con hasta 14.758 viajes; y Constitución, con más de 11 mil visitas proyectadas.
Joanna Gutiérrez, directora (s) de Sernatur Maule, hizo una invitación para visitar la región indicando que “El Maule ofrece una amplia diversidad de atractivos, celebraciones locales y experiencias turísticas únicas que invitan a descubrir nuestra región en estas Fiestas Patrias. Extendemos la invitación a recorrer el Maule y a informarse en el sitio chileestuyo.cl, donde nuestra región cuenta con un espacio destacado para inspirar a quienes buscan vivir momentos inolvidables.”
El ranking de las 10 comunas del Maule con mayor número de viajes proyectados lo completan: Parral (hasta 10.648 viajes), Cauquenes (hasta 9.467 viajes), Pelluhue (hasta 8.935 viajes), San Javier (hasta 8.633 via -
jes), Longaví (hasta 8.384 viajes) y San Clemente (hasta 8.344 viajes).
Estas cifras reflejan la diversidad de la oferta turística de la región, que combina atractivos urbanos, costeros y cordilleranos, posicionando al Maule como un destino clave para estas Fiestas Patrias.
A nivel nacional, se proyectan entre 1.627.684 y 1.964.134 viajes con pernoctación durante el feriado, lo que representa un alza de hasta 29,3% respecto de 2024.
Tradicionalmente durante las celebraciones patrias, una de las actividades recreativas que se realiza es encumbrar volantín, práctica realizada principalmente por niños y que implica riesgos si se realiza con el denominado “hilo curado”.
En este sentido, la Seremi de Salud del Maule, junto a la Delegación Presidencial Regional y Carabineros de Chile hicieron un llamado al no uso de “hilo curado”, además de una demostración para evidenciar los daños que puede ocasionar esta práctica.
Al respecto, la seremi de Salud Carla Manosalva indicó que “como Seremi de Salud llevamos el registro de las personas lesionadas principalmente por la utilización de hilo curado y, hasta el momento, llevamos dos casos notificados de personas que han sufrido lesiones, en este caso leves, pero lamentablemente han sido menores de edad de la comuna de San Clemente y la comuna de Retiro. Hacemos el llamado y reiteramos como Seremi de Salud utilizar hilo de algodón en las actividades que tienen que ver con encumbrar volantines. Reite-
rar que solamente el hilo curado se puede utilizar en los lugares establecidos, los lugares autorizados y en términos de competencia”. Por su parte, el DPR Humberto Aqueveque dijo que “junto con Carabineros, junto con la autoridad sanitaria, hemos querido poder también hacer un punto de prensa señalando los riesgos que traen aparejada el uso de hilo curado, como también las posibles sanciones. Recordemos que esto está establecido con carácter penal (…) y que puede traer consigo sanciones asociadas a 541 días de cárcel y multa hasta 20 millones de pesos. Así que el llamado es a poder disfrutar de esto, que es un deporte que es tan nuestro, que es una actividad tan típica como es elevar volantines, pero hacerlo con responsabilidad y, sobre todo, sin la utilización de elementos de hilo curado”.
A su vez, el capitán de Carabineros, Dixon Rivas Chávez, señaló que “hay una legislación establecida, la ley 20.700, que establece claramente las características principales del hilo competencia y hace la diferencia con el hilo curado, entendiendo que el hilo de
competencia es el hilo que está autorizado para poder realizar la actividad del volantinismo. (…) Hay que ser bien claros y precisos en señalar a la ciudadanía que está prohibido por ley. El llamado también a la ciudadanía que se concientice y eventualmente denuncie este tipo de hecho, al momento que cualquier persona pueda comercializar, acopiar, elaborar este tipo de elementos, se arriesga a sanciones penales”.
Durante las celebraciones de Fiestas Patrias, que conlleva el aumento del encumbramiento de volantines, la Seremi de Salud del Maule mantiene un sistema de vigilancia que permite identificar el número de consultas por motivo de accidente por contacto con hilo curado para volantín. Esta vigilancia permite detectar oportunamente los lugares de procedencia de este producto, para determinar las acciones correspondientes y evitar las consultas de menores que puedan sufrir cortes, quemaduras u otros daños en estas fechas. Esta acción se lleva a cabo, durante los meses de septiembre, octubre y noviembre.
Respecto a las cifras, la se-
La Ilustre Municipalidad de Linares informa a la comunidad que, con motivo del montaje y desarrollo de la Fiesta de la Chilenidad 2025, se implementarán cortes de tránsito en las calles perimetrales de la Plaza de Armas a partir de este sábado 13 de septiembre, desde las 06:00 horas. La medida busca resguar-
dar la seguridad de peatones y asistentes, además de facilitar la instalación de stands, escenarios y áreas de esparcimiento que darán vida a la celebración más esperada del Maule Sur.
Se invita a los vecinos y vecinas a revisar la gráfica informativa disponible en las plataformas municipales,
remi Manosalva expresó que “este año vemos que hasta el momento tenemos un número de dos casos, el año pasado teníamos 13 casos, (…) -donde- principalmente Talca, Curicó y San Clemente son las comunas que mayormente presentan casos de lesiones. Así que hacemos el llamado en estas comunas, ya que en San Clemente tenemos un caso, a seguir haciendo la labor fiscalizadora y de autocuidado a la comunidad, que también tenemos que ser responsables de no caer en esta infracción de ley”.
RECOMENDACIONES
1. Hacer esta actividad en parques y espacios abiertos libres o lejos de postes, tendido eléctrico o torres de alta tensión.
2. Usar solo hilo de algodón, en ningún caso usar hilo curado en cualquiera de sus presentaciones, ya sea con vidrio, cristales, polvo metálico y aluminio.
3. Tampoco utilizar hilos de nylon que también pueden causar heridas por roce o manipulación.
donde se detallan los sectores con desvíos y rutas alternativas, de manera que puedan planificar con anticipación sus recorridos. La Fiesta de la Chilenidad 2025 promete reunir a familias de toda la región con música, bailes típicos, gastronomía y tradiciones que representan lo mejor de nuestra identidad.
De acuerdo con datos obtenidos desde registros de vigilancia de accidente por contacto con hilo curado de la Región del Maule entre los años 2018 al 2025, se notificaron un total de 68 casos en la región, de los cuales el 80,88% de ellos corresponden a sexo masculino y un 42,65% de estas lesiones afectaron a niños menores de 10 años.
A la fecha, se han notificado 2 casos de accidente por contacto con hilo curado para volantín, de sexo masculino, una notificación en la comuna de San Clemente y una notificación de comuna de Parral, donde las lesiones provocadas han sido de carácter leve.
4. No subirse a árboles, postes de tendido eléctrico o torres de alta tensión para rescatar un volantín, porque existe el riesgo de sufrir descargas eléctricas o caídas que pueden derivar en quemaduras y traumatismos.
5. No dejar a los niños solos, aunque sea en espacios seguros mientras se elevan volantines.
6. No permitir que los niños manipulen un volantín cortado o que los persigan solos.
7. Si ocurre cualquier accidente, acudir de inmediato a un servicio de urgencia.
8. No cruzar la calle a la hora de elevar volantines, de modo de no generar accidentes por distracción.
Ejes
LINARES.-
“En estas fiestas hay muchos planes, pero el más importante es cuidarse”, es el mensaje principal de la campaña “El Otro Plan” presentada ayer por SENDA región del Maule, a propósito de las Fiestas Patrias.
Esta iniciativa tiene como foco la sensibilización y prevención, y está dirigida a automovilistas para promover la responsabilidad de no consumir alcohol u otras drogas antes de conducir y fomentar la planificación para garantizar la seguridad de todos y todas. Para esto habrá un reforzamiento de los operativos Tolerancia Cero durante todos los días de festejos. SENDA, en coordinación con Carabineros, dispondrá de una ambulancia equipada para realizar alcotest y narcotest. Se busca prevenir siniestros viales, y reforzar que el consumo de alcohol y otras drogas no son compatibles con la conducción. El año pasado, a igual fecha, hubo 5 operativos y
fueron controlados 603 conductores; 11 fueron sacados de circulación por arrojar positivo a consumos.
“Nuestro llamado permanente es a ser responsables en la conducción de vehículos motorizados y nunca consumir sustancias prohibidas, por cuanto ello pone en riesgo la vida del conductor/conductora, de quienes le acompañan o de terceras personas. Conducir bajo los efectos de drogas sigue siendo una de las principales causas de siniestros viales con resultado fatal. Por eso insistimos: la conducción y el consumo de sustancias no son compatibles”, recalcó la directora regional de SENDA, Ana María Rodríguez.
Como una manera de educar a las personas sobre las consecuencias del uso de alcohol y otras drogas en la conducción, fue realizada una simulación con gafas que recrean los efectos de esa sustancia en el organismo, como distorsión visual,
pérdida de equilibrio, percepción alterada, tiempo de reacción lento, entre otras La campaña también está enfocada en padres, madres y adultos cuidadores, para involucrar a las familias en la prevención del consumo de alcohol en niños, niñas y adolescentes, reforzando su rol como ejemplo de la conducta de otros y otras.
Y también a jóvenes mayores de 18 años, para fomentar una cultura de autocuidado, enfocándose en la gestión de riesgos asociados al consumo de alcohol.
“Sabemos que todos y todas tienen grandes planes para estas fiestas, pero el más importante, El Otro Plan, es cuidarse. Cuidarnos no significa dejar de celebrar, sino asegurarnos de un regreso a casa de forma segura”, resaltó la autoridad de SENDA.
“El Otro Plan” fue presentado durante un hito preventivo realizado en conjunto con CORESET en la Tenencia de Carreteras de Carabineros
de Linares, junto a la seremi de Seguridad, María José Gómez, y el titular de Obras
Públicas, Jorge Abarza, fiscalizadores, y autoridades de Carabineros.
La Casa del Donante del Servicio de Salud Maule atenderá de forma especial el miércoles 18 de septiembre, entre las 09:00 y 13:00 horas, en su sede de Talca, para asegurar el abastecimiento de sangre en los hospitales de la región durante los días festivos.
El jefe de la Casa del Donante y tecnólogo médico, Aarón Mena, explicó que cada vez que hay varios feriados consecutivos se planifica abrir en al menos una de esas jornadas, con el objetivo de no interrumpir el suministro de componentes sanguíneos a la red asistencial.
- “Cuando tenemos cuatro días
feriados, la Casa del Donante debe atender uno de esos días. En esta oportunidad será el mismo 18 de septiembre, y necesitamos que las personas agenden su hora para poder atenderlas de forma ordenada y así mantener un buen stock en nuestros hospitales”, señaló.
- Meta de donantes y necesidad regional
La región del Maule requiere en promedio 100 donantes diarios para cubrir la demanda de sangre en los hospitales de Talca, Curicó y Linares. Sin embargo, durante las festividades el número de donantes suele disminuir, por lo que
para esta campaña se fijó una meta de 34 donantes para el 17 de septiembre y otros 34 para el 18.
- “Aunque es una meta más baja que en días normales, necesitamos del compromiso de la comunidad para lograrlo”, agregó Mena.
- Recomendaciones para donar sangre
- Venir bien hidratados
- Haber dormido al menos 5 horas la noche anterior
- Tomar desayuno (no se puede donar en ayunas)
- Esperar 12 horas desde la última ingesta de alcohol, especialmente en estas fechas de
celebraciones
-Presentar la cédula de identidad al momento de donar
- “Si alguien llega sin desayuno, acá podemos reforzarlo, pero idealmente que vengan desayunados desde su casa”, puntualizó Mena.
Donar es salvar vidas
El profesional recalcó que esta campaña busca asegurar un stock sanguíneo constante para enfrentar los días en que no habrá atención de donantes, recordando que las plaquetas tienen una vida útil de solo cinco días.
- “Por eso es clave contar con reservas antes de las Fiestas
Patrias. También invitamos a quienes no puedan donar antes a que lo hagan los días 22 y 23 de septiembre, cuando retomamos la atención normal”, indicó.
Desde la Casa del Donante enfatizaron que una sola donación puede salvar hasta tres vidas, y que en fechas de alta demanda cada aporte es fundamental.
- “Invitamos a toda la comunidad a sumarse a este gesto solidario. Donar sangre es un acto simple, seguro y altruista, pero con un impacto enorme para quienes más lo necesitan”, concluyó Mena.
Autoridad medioambiental realizó un llamado a celebrar estas Fiestas Patrias, con responsabilidad y de manera sustentable, evitando utilizar productos desechables, el desperdicio de alimentos y reciclando el aceite domiciliario usado, disponiéndolo en puntos de acopio.
La Seremi del Medio Ambiente de la región del Maule, Daniela de La Jara, invita a disfrutar de estas Fiestas Patrias de manera responsable con el medio ambiente, para esto se recomienda gestionar adecuadamente los residuos domiciliarios mediante la separación y el uso de puntos limpios, lo que permitirá reducir la contaminación y evitar el daño al entorno, pero, además, con estas prácticas se promueve una cultura ambiental acorde a los tiempos.
Entre los tips de Fiestas Patrias más destacados está la planificación de las compras dieciocheras utilizando siempre bolsas reutilizables, preferir envases retornables y bombillas reutilizables para el consumo de terremotos.
También, para la decoración de oficinas, comercio y del propio hogar, se recomienda emplear adornos patrios reutilizables y/o
confeccionados con materiales más ecológicos, y no de plásticos. En cuanto a la alimentación se llama a prevenir y reducir las pérdidas y desperdicios de alimentos, ya que el 26% de los residuos domiciliarios en nuestro país, corresponde a frutas, verduras, carnes, pescados y otros alimentos comestibles desperdiciados, los que terminan depositados en los rellenos sanitarios. Se invita a comprar solo lo necesario y no generar más residuos, y a compostar los residuos orgánicos, porque el 58% de la bolsa de la basura corresponde a estos desechos biodegradables. También se llama a la responsabilidad individual y colectiva, y la adopción de prácticas sostenibles, como el reciclaje de aceite domiciliario, porque 1 litro de aceite contamina 1.000 litros de agua.
Actualmente, el Ministerio del Medio Ambien-
te (MMA), se encuentra patrocinando el programa “Toma la Sartén por el Mango”, de la Empresa Nuevosur S.A., iniciativa que, en este momento, se está aplicando en las comunas de Romeral, San Rafael, Pelarco, Talca, Constitución, Linares, Pelluhue, Empedrado, y próximamente, se ejecutará en las comunas de Vichuquén y Curicó. Respecto a este vínculo con la empresa privada, la representante del Ministerio del Medio Ambiente en la re-
gión del Maule sostuvo que “en estas Fiestas Patrias celebremos con responsabilidad también hacia nuestro planeta. Recordemos que acciones cotidianas, como verter aceite de cocina usado al alcantarillado, generan un impacto ambiental que podemos evitar. Cuidemos juntos nuestros mares y biodiversidad implementando hábitos sencillos como el reciclaje de aceite. Con pequeños cambios en la vida diaria, protegemos el medio ambiente y ga-
rantizamos un futuro más sano para las próximas generaciones”. En cuanto a la prevención al elevar volantines en Fiestas Patrias, juego tradicional en parques urbanos, campos y explanadas, se insta a que las cometas sean de papel con estructura de palillos de madera y con tirantes de hilo de algodón, para evitar accidentes e incluso la muerte, por uso de hilo curado en avifauna y las personas.
• A tres años de su implementación, esta política de salud ha llegado a 1,9 millones de personas a nivel nacional.
Más de 138 mil personas en la región de Maule han accedido a atenciones gratuitas en la red pública de salud, gracias a la política Copago Cero, lo que representa un ahorro acumulado de más de 19 mil 400 millones de pesos para las familias locales, es decir, alrededor de 140 mil pesos en promedio por persona atendida. En el contexto del tercer aniversario del Copago Cero -uno de los avances más relevantes impulsados por el Gobierno del Presidente Gabriel Boricautoridades regionales dieron a conocer los alcances de esta política pública que garantiza gratuidad en la red de salud para afiliados de los tramos C y D menores de 60 años, además de ampliar beneficios en áreas como las atenciones dentales. Previamente, estas personas debían pagar un porcentaje de los costos de sus prestaciones obtenidas en los hospitales públicos. La seremi de Salud, Carla Manosalva Reyes, expresó que “estamos muy conten-
tos de recibir esta noticia, ya que celebramos el Copago Cero, su tercer año de cumplimiento, en donde gracias al gobierno de nuestro presidente Gabriel Boric, la salud (en la red pública) es completamente gratuita”. Agregó que “como gobierno tenemos la convicción de que la salud es un derecho. Celebramos este mes de septiembre, estos tres años, haciendo de Chile siempre un país más justo al asegurar el acceso gratuito a todas las prestaciones de salud pública para más de 17 millones de personas, de chilenos y chilenas que pertenecen a Fonasa. Vamos a avanzar con ellos con una mejor salud y para que el dinero no vuelva a ser una preocupación o una barrera de acceso para cuidar nuestra salud”.
El director Zonal Centro Sur de Fonasa, Mauricio Jara Lavín, especificó que, en la Región de Maule, 138 mil 294 personas han accedido a atenciones gratuitas en la red pública gracias al Copago Cero,
entre septiembre de 2022 y agosto de 2025. Esto suma un ahorro de más de 19 mil 440 millones de pesos para las familias que están en Fonasa, es decir, 140 mil 573 pesos en promedio por persona que se ha tratado en los hospitales durante ese lapso. El directivo subrayó que el beneficio “sin duda, ha sido un alivio económico muy importante directo al bolsillo de las familias que están en el Fonasa, las que saben que no tendrán barreras de acceso a la atención de salud, en la red pública por temas económicos a partir de la implementación de esta medida en septiembre de 2022”. Eso significa tranquilidad y seguridad en un ámbito tan esencial como la salud, recalcó. En estos tres años, 1,9 millones de personas se han beneficiado a nivel nacional directamente al no tener que pagar por sus prestaciones médicas lo que ha significado un ahorro total de 370 mil millones de pesos para las familias, con un promedio de $193 mil por
persona.
En Maule, las personas beneficiarias de Fonasa registradas a diciembre de 2024
sumaban un millón 102 mil 905, lo que significa prácticamente el 98 por ciento de la población total de la región.
Miles de familias se preparan para celebrar las Fiestas Patrias en la región, fecha en la que también crece la demanda de agua potable, especialmente en zonas turísticas. Las cifras
así lo demuestran: el consumo puede aumentar en más de un 30%. Por ello y para enfrentar este escenario, Nuevosur activó un plan especial que refuerza su operación y garantiza la
continuidad del servicio durante los días de mayor actividad.
El gerente general de Nuevosur, Victor Hugo Bustamante, explicó que “ha dispuesto la verificación de todos sus sistemas productivos y de tratamiento, además de reforzar el personal de emergencia en terreno, definir turnos de alerta y habilitar equipos de respaldo, con el fin de enfrentar cualquier contingencia de manera oportuna y enfrentar el alza de la demanda”.
El ejecutivo advirtió que en estas fechas también se incrementan los problemas en la red de alcantarillado debido al mal uso del sistema. “Hacemos un llamado a no botar aceites, restos de grasa o comida por el lavaplatos, ni arrojar desechos al alcantarillado. Con estos simples cuidados prevenimos obstrucciones y rebases al sistema”, afirmó Bustamante. En este sentido, recordó el programa ‘Toma la Sartén por el Mango’, que promueve buenas prácticas
de reciclaje, disponiendo de diversos puntos de acopio para reciclar el aceite usado y así evitar su vertimiento en el alcantarillado.
Nuevosur contará con equipos de atención en terreno disponibles para resolver eventuales contingencias. Además, recordó que ante cualquier duda o consulta, los clientes pueden contactarse en el número 600 33 11000, *3311 desde celulares y/o en la cuenta @nuevosur_cl en X (ex Twitter).
“SENAMA Maule lanza concurso fotográfico “Nuestra visión de las personas mayores y la forma en que las acompañamos””
Las fotografías pueden ser enviadas hasta el 26 de septiembre al mail concursofotograficomaule@gmail.com
Santiago, 11 de septiembre de 2025.– El Ministerio de Agricultura informa que se ha aceptado la renuncia voluntaria de la secretaria regional ministerial de la Región del Maule, Claudia Ramos Muñoz, la cual se hará efectiva a partir del próximo 15 de septiembre. Mientras se designe a la nueva autoridad regional, ejercerá en calidad de subrogante el Director Regio-
nal del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Juan Pablo López Aguilera. El Ministerio de Agricultura agradece profundamente la labor desempeñada por la señora Claudia Ramos Muñoz en el ejercicio de sus funciones y comunicará oportunamente el nombramiento de la nueva secretaria o secretario regional ministerial en la Región del Maule.
El Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) en la Región del Maule invita a participar en el Concurso Fotográfico 2025, iniciativa que busca visibilizar la vejez activa, el buen trato y la integración social de las personas mayores a través de la creación artística y la expresión fotográfica.
El certamen está dirigido a niñas, niños, jóvenes, adultos mayores y familias, quienes podrán enviar sus obras inspiradas en la temática “Nuestra visión de las personas mayores y la forma en que las acompañamos”. La convocatoria pretende abrir un espacio de reflexión en torno a los vínculos intergeneracionales y al rol que cumplen las personas mayores en la comunidad.
El coordinador regional
de SENAMA Maule Ignacio Salas Sandoval indico “ Desde Senama Maule invitamos a que puedan participar en el concurso fotográfico que realiza el servicio, que busca proyectar una imagen positiva la vejez, esta fotografía en qué consiste, en que puedan demostrar la relación entre una persona mayor y una persona de otro segmento etario para que se refleje una imagen positiva de la vejez, esta fotografía se tiene que enviar a través de un correo electrónico que es concursofotograficomaule@gmail.com desde hoy 12 de septiembre hasta el 26 de este mismo mes, así que invitamos todos, tanto personas mayores como adultos, adolescentes a que nos puedan enviar sus fotografías, la idea principal es que se refleje una perso-
na mayor con algún niño, joven como también adulto para reflejar la intergeneracionalidad que es tan importante y que promovemos como servicio”.
Las bases estarán disponibles en el sitio web de SENAMA y en las redes sociales de la institución. El plazo para la recepción de fotografías se extenderá hasta 26 de septiembre y deben ser enviados al mail concursofotograficomaule@gmail.com, y los trabajos seleccionados formarán parte de una exposición regional itinerante. Con esta iniciativa, SENAMA Maule reafirma su compromiso con la promoción de un envejecimiento digno, activo y saludable y el fortalecimiento de mejorar la calidad de vida de las personas mayores del Maule.
• El equipo de damas y varones del Colegio Deportivo Luis Cruz Martínez de Curicó logró el título a nivel país de esta competencia organizada por el Instituto Nacional de Deportes y que los clasificó al Sudamericano Escolar en Paraguay.
• El Maule logró en total 27 medallas y se ubicó en el segundo lugar de la general
Con clasificados al Sudamericano de Paraguay en el atletismo, ajedrez, natación y futsal, el Maule se consagró como la segunda mejor región del país en el medallero del Nacional de los Juegos Deportivos Escolares 2025, que una vez más, quedó en manos de la región Metropolitana.
Fueron 27 medallas obtenidas por los maulinos, de las cuales fueron 10 de oro, 6 de plata y 11 de bronce, en este, el evento más importante de la categoría sub-14 a nivel país y que tuvo como escenario el Recinto Estadio Nacional, legado de los Juegos Panamericanos Santiago 2023, propiciando la participación de más de 2.600 deportistas.
En un hecho histórico, el futsal femenino y masculino del Colegio Deportivo Luis Cruz Martínez de Curicó, se quedó con la medalla de oro y el título de campeón de esta competencia.
La impecable actuación del representativo curicano se coronó con las victorias en la final por sobre O’Higgins, en las damas, y Magallanes, en los varones, sacando pasajes al Sudamericano Escolar a desarrollarse en Asunción, Paraguay entre el 30 de noviembre y el 6 de diciembre de este año. Al respecto, el Seremi del Deporte, Iván Sepúlveda, señaló que “nuevamente nuestra región brilló en estos Juegos, obteniendo varios deportistas y equipos la posibilidad de defender al país en los próximos Sudamericanos, lo que nos pone muy orgullosos, porque siempre nuestros deportistas entregan lo mejor de ellos y sacan adelante a la región del Maule”.
A la vez, el director regional (s) del IND del Maule, Manuel Almonacid, añadió: “Estamos
muy contentos de este gran trabajo de los colegios, sus entrenadores, de la dedicación y constancia de los deportistas y sus familias. Nuestras felicitaciones por esta gran participación, que nos ubicó en un segundo lugar a nivel nacional, especialmente a la natación, el atletismo, el futsal y el ajedrez, que tendrán participación a nivel sudamericano. Instamos a los colegios de nuestra región a seguir participando en esta línea de trabajo, teniendo mayores logros a futuro, marcando una diferencia y generando un impacto positivo en la comunidad”.
LUIS CRUZ
Tras ganar en damas y varones, el técnico del futsal del Colegio
Deportivo Luis Cruz Martínez de Curicó, Cristian Quero, aseguró que el “objetivo está más que cumplido. Al inicio, nos propusimos estar dentro de los cuatro mejores y si quedábamos ahí, iríamos por todo y se cumplió el objetivo. Es un logro histórico que, en damas y varones, estemos en un Sudamericano. Tuvimos convicción, seguridad, propósito, entrenamiento y un fuerte trabajo desde los psicológico, así que feliz de este resultado”.
En tanto, Juan Manuel Navarro, director del establecimiento educacional, agradeció y se mostró contento “primero por los niños, el mérito es de ellos. Es un tremendo orgullo de que puedan crecer en el deporte. Agradecer a las autoridades y a quienes nos han apoyado en esta gestión, a la Unidad Técnica Deportiva, al profesor con su equipo y a toda la comunidad educativa, por brindar los espacios y planes para que los estudiantes puedan competir en diversas instancias, poniendo con esto el broche de oro para ir a Paraguay. Ahora viene la parte de optimizar todo, en conjunto, para llegar mejor preparados a este Sudamericano”.
Además de recibir el trofeo de campeón, algunos de los deportistas maulinos fueron elegidos como los mejores en sus puestos. Es el caso de Valentina Toro, la mejor portera del torneo: “Felicidad por haber logrado lo que tanto queríamos, gracias al equipo, al esfuerzo, matándonos en los entrenamientos y en los partidos dándolo todo. Primera vez en un Nacional y qué mejor recuerdo de ganarlo y ahora ir a un Sudamericano. Feliz por eso, a darlo todo”.
MÁS CLASIFICADOS
En el caso del atletismo, obtuvo 17 medallas en convencional y adaptado, siendo 8 preseas de oro, 3 de plata y 6 de bronce. Los clasificados fueron Violeta Radrigán, Simón González y Agustín Díaz en convencional, más Emanuel Flores, Poulett Carvajal y Antonio Muñoz en adaptado.
En la natación, el equipo de la región del Maule y que dirigió la dupla técnica compuesta por Javier González y Pablo Suárez, cosechó 7 medallas, clasificando a dos de sus deportistas a la Final Sudamericana Escolar; Osmar Delgado y Fabiana Mogollón
En el ajedrez, Sebastián Rubio fue segundo a nivel nacional y pese a que obtuvo la clasificación a Paraguay, quedó con sensaciones encontradas: “Me siento bien, porque conseguí llegar al Sudamericano, pero un poco mal, porque pudo sacar el primer lugar y no fue así. Mis expectativas son llegar lo más alto que se pueda en el Sudamericano”.
Por otro lado, el equipo femenino del tenis de mesa, integrado por Sarah Mogollón y Trinidad Barrios, se quedó con la medalla de plata en este evento deportivo, aportando con ello al medallero final.
La instancia celebra un nuevo año consecutivo ofreciendo una experiencia única e integral de las diversas carreras universitarias.
La Universidad Católica del Maule invita a toda la comunidad educativa maulina a la “Expo UCM”, una instancia abierta para el prenovato, donde podrán conocer en detalle la oferta académica de la Universidad de cara al proceso de admisión 2026. Una oportunidad para los jóvenes de informarse sobre las alternativas de estudio, beneficios y requisitos. Se realizará el miércoles 24 y 25 de septiembre, desde las 10:00 a 17:00 horas, en el Campus San Miguel, Talca. La Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) se acerca, lo que despierta el interés de los estudiantes que están finalizando su etapa escolar y preparándose para ingresar a la vida universitaria, momento en el que deben decidir por una alternativa de formación que idealmente logre conjugar la vocación, la realización personal y
profesional y con ello aportar a la sociedad.
La directora de Comunicaciones de la UCM, Orietta Dennett, explicó que su organización nace de escuchar la necesidad de los estudiantes de conocer algo más que la información que podían obtener de los folletos y de la página web. Donde hace una invitación a: “Escuchar de primera fuente de estudiantes de las mismas carreras, ver los implementos que utilizan, estar en la universidad, conocer los laboratorios y las áreas verdes, le entrega mucha más información en una experiencia vivencial, que es la información que se les puede entregar en una clase de orientación, ese es el valor de la Expo UCM”, afirmó Dennett.
La actividad recibe en promedio 6.000 visitas cada año y se proyecta seguir creciendo en futuras versiones. Participan colegios
desde San Fernando hasta San Carlos, lo que refleja el interés de los establecimientos educacionales en este evento. No se trata únicamente de elegir una universidad, sino también de definir una carrera y una vocación para toda la vida.
Múltiples actividades y talleres
El recinto ferial se extiende por más de 600 metros cuadrados, ocupando las áreas verdes de la universidad. Cada carrera dispone de su propio stand, donde se realizan actividades lúdicas que permiten a los visitantes acercarse a la esencia de cada disciplina. A ello se suman los talleres y actividades recreativas y deportivas, además de la presentación de los diversos servicios institucionales, entre los que destacan las orientaciones sobre becas y beneficios, investigación y programas de movilidad.
En la feria participan la mayoría de las carreras de la UCM en sus modalidades diurna y vespertina. Con ello, la universidad se presenta en su conjunto, abriendo sus puertas a las y los jóvenes interesados en integrarse a su comunidad académica.
En dependencias de la Universidad Autónoma de Chile, Sede Talca, se realizó el Foro sobre Desarrollo Regional del Maule desde el Modelo de Cuádruple Hélice, organizado por la Junta de Adelanto del Maule (JAM).
La actividad reunió a representantes del Gobierno Regional, del mundo académico, empresarial y de la sociedad civil, quienes dialogaron en torno a los desafíos y oportunidades de este enfoque colaborativo para el desarrollo sostenible de la
región.
El foro fue moderado por Mario Molina, director de la JAM, y tuvo como expositor principal al Dr. Roberto Herrera Coffey, Ingeniero Comercial y Doctor en Economía, profesor de la Universidad de Concepción. En calidad de panelistas participaron María Isabel Domper, Rectora de la Universidad Santo Tomás; Gustavo Rivera, empresario de reconocida trayectoria en la región; y Christian Salgado, consultor en marketing, turismo y desarrollo te -
rritorial.
El presidente de la JAM, Jorge Brito, agradeció la colaboración de la casa de estudios anfitriona y subrayó la relevancia del encuentro “agradecemos a la Universidad Autónoma, que nos brinda el espacio y la acogida para conversar sobre un tema muy importante respecto a los grandes desafíos que tiene la región del Maule. La idea es promover una articulación virtuosa entre el Estado, la sociedad civil, la academia y las empresas. Juntos se pueden buscar mecanismos
de integración y de solución para impulsar un desarrollo más sostenible”. Por su parte, el Vicerrector de la Sede Talca, Marcelo Cevas, resaltó el compromiso de la institución con la iniciativa, “en el marco del aniversario de la JAM pensamos en realizar una actividad relevante y surgió este foro, que es a la vez un conversatorio, donde invitamos al Dr. Roberto Herrera a analizar la realidad socioeconómica del Maule y la factibilidad de aplicar el modelo de cuádruple hélice. Creo que su pre -
sentación fue bastante sólida y ahora el desafío de la Junta es socializar este insumo entre las instituciones regionales, para transformarlo en un proyecto de desarrollo que aproveche todas las ventajas y potencialidades de la región”.
El modelo de la cuádruple hélice, que integra al sector productivo, al Estado, a la academia y a la sociedad civil, busca fortalecer la innovación, la participación ciudadana y la articulación territorial como base para el progreso sostenible.
Talca.- Mediante la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, SEC, se informó del plan de fiscalización para verificar que se comercialicen parrillas eléctricas y a gas que estén debidamente certificadas, que cuenten con Sello SEC a la vista, todo esto previo a las Fiestas Patrias
del 2025.
Respecto a ello, la seremi de Energía, Erika Ubilla, el director regional de Sernac, Andrés Salas y fiscalizadores de la SEC Maule, comenzaron el proceso de inspección de los productos que se encuentran a la venta en el comercio. Entre los detalles a revisar,
de reguladores y flexibles en las parrillas a gas.
Sobre la inspección, la seremi de Energía, Erika Ubilla, sostuvo que SEC se encuentra en “proceso de fiscalización previo a las fiestas patrias para poder evidenciar en terreno que los productos estén certificados con la identificación de SEC. Recordemos que esta identificación es sumamente importante porque resguarda la calidad del producto. Queremos que todos tengan unas fiestas patrias tranquilas, sin incidentes y es importante que, al momento de dirigirse a comprar artefactos, que sean parrillas eléctricas, o gas, verifiquemos que todas tengan el sello SEC. Es nuestra garantía y seguridad de un producto de calidad y resguardar que todos tengamos unas fiestas patrias tranquilas y en familia”.
va a estar protegido por la normativa de protección al consumidor en la medida que usted prefiera marcas conocidas, proveedores que le entreguen confianza y seguridad y que cuenten con todas las certificaciones sectoriales como por ejemplo el sello SEC”. Asimismo, cabe destacar que en caso de que se presenten desperfectos de fábrica que impidan el uso de los productos, el cliente tiene seis meses desde que recibió el producto, para elegir entre la devolución del dinero, cambio de producto si en caso de que exista stock o reparación gratuita.
se encuentran la presencia y correcta ubicación del sello SEC, etiqueta que certifica los productos y que indica que superaron las pruebas de seguridad. Asimismo, la información que contiene el QR al ser escaneado debe coincidir e informar respecto al artículo y el correcto rotulado
Desde Sernac, su director regional, Andrés Salas, expresó que “la actuación en conjunta de articulación de los servicios públicos permite que entreguemos una mejor defensa a la ciudadanía y en especial a las personas consumidoras. El llamado a la ciudadanía es siempre a preferir el comercio establecido. Hay que recordar que la seguridad en el consumo es un derecho que no se renuncia. Para estar seguro en el comercio establecido
Recomendaciones Entre las recomendaciones para el consumidor, desde SEC, se indica que para quienes decidan usar parrilla a gas realicen mantenciones anuales a los equipos, revisión de regulador y flexibles para evitar su uso cuando estén vencidos. Asimismo, los cilindros de gas deben estar al costado de las parrillas y jamás debajo de los quemadores. En el caso de las parrillas eléctricas, la recomendación es conectarlas directamente a la red y en caso de no ser posible, utilizar alargadores que solo cuenten con sello SEC y evitar conectar más artefactos al alargador para evitar sobrecargas que puedan producir una falla eléctrica.