11 septiembre 2025

Page 1


Edición: Nº 10057 Jueves 11

Hospital de Linares llama a la Comunidad a Apoyar la Contactabilidad y Actualización de Datos de Pacientes

Lucía Bozo es designada como seremi de Gobierno de la región del Maule

Junta de Vigilancia del Río Longaví advierte: temporada con déficit hídrico superior al 30%

EN TRES REGIONES DEL PAÍS: PERSONAS MAYORES SALEN

LA CALLE PARA PEDIR MÁS RESPETO Y CARIÑO

Policial:

Operativo Fortaleza: Segundo operativo conjunto nacional entre Carabineros y PDI logra 257 detenciones en la región

- Se realizaron 349 controles migratorios y 2 expulsiones de ciudadanos venezolanos.

- La iniciativa desplegó 1.441 funcionarios en la región del Maule.

La Seremi de Seguridad Pública de la región del Maule, María José Gómez Castillo, informó los resultados regionales del operativo nacional “Operación Fortaleza” que se desarrolló desde la madrugada del martes 9 hasta la madrugada del miércoles 10 de septiembre, desplegando 6.733 funcionarios policiales en las 16 regiones del país.

Este segundo operativo conjunto nacional entre Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones estuvo orientado al despliegue focalizado en sectores con alta concentración de criminalidad e incidencia delictual, incluyendo acciones vinculadas a la búsqueda de prófugos, al control migratorio y la ejecución de focos investigativos.

El despliegue regional de la “Operación Fortaleza” movilizó un total de 1.441 funcionarios policiales, incluyendo 1.231 efectivos de Carabineros y 210 detectives de la PDI. Durante la jornada se realizaron controles preventivos de identidad, fiscalizaciones de extranjeros y se cursaron 583 infracciones.

Como resultado del operativo conjunto en la región del Maule se produjeron 257 detenciones, lográndose, además, el decomiso de drogas y la incautación de armas de fuego.

La Seremi de Seguridad Pública María José Gómez Castillo, destacó la importancia del trabajo coordinado entre las instituciones: “da cuenta del trabajo, desde el Ministerio de Seguridad, con las policías; con las fuerzas de

orden y seguridad pública, y pone de manifiesto tres puntos que tienen que ver con el trabajo frente a los prófugos de la justicia, el control migratorio y también algún trabajo que tiene que ver con las acciones del trabajo investigativo de la región. Hay que destacar, el trabajo de las policías, no solamente el que hicieron en el territorio y en el trabajo de campo y de investigación, sino la coordinación que hubo entre ellos previo, para determinar los lugares donde se iba a fiscalizar”.

A nivel nacional, el operativo concluyó con 3.348 detenciones, el decomiso de 1.018 kilos de droga, la incautación de 147 armas de fuego y 1.221 municiones. Del total de detenciones, 1.831 corresponden a órdenes de aprehensión

pendientes y 1.517 a detenciones en flagrancia. Además, el 77% de detenciones se concentró en regiones, mientras que en la Región Metropolitana se registró el 23% del total de detenciones.

Durante la presentación de resultados, el ministro Cordero destacó el fortalecimiento de la coordinación institucional. “Esta operación denominada Fortaleza es la segunda a

nivel nacional que se realiza entre la Policía de Investigaciones y Carabineros de Chile. En el contexto del trabajo coordinado e integrado del Ministerio de Seguridad y ambas policías, se han estado diseñando operativos conjuntos con el propósito no sólo de integrar capacidades operativas de ambas policías, sino que esencialmente generar efectos notables de su intervención oficial”, señaló

En prisión preventiva queda médico imputado por abusar sexualmente de una paciente

La denuncia fue presentada por la propia víctima, una joven mayor de edad, que asegura haber sido abusada sexualmente en momentos en que el imputado le realizaba un examen médico en un box de atención al interior de una clínica privada de Linares, el pasado 5 de septiembre. En virtud de la denuncia, el Ministerio Público dispuso diversas diligencias ordenadas a ejecutar por la Brigada Investigadora de Delitos Sexuales (Brisex) de la PDI, quienes reunieron los antece -

dentes que permitieron finalmente a la fiscalía solicitar una orden de detención al tribunal, la que fue acogida y materializada por los propios detectives. *“Se formalizó al médico cirujano que trabaja en una clínica de esta localidad por el delito de abuso sexual agravado en prejuicio de una joven mayor de 18 años. Conforme a la investigación ordenada y realizada por la PDI y la declaración de la afectada, la cual hizo la denuncia de inmediato, se pudo establecer que el médico fue más allá de lo

que implica una atención médica y, a nuestro juicio, sus actos constituyeron el delito de abuso sexual agravado, que tiene una pena que comienza en el presidio mayor en su grado mínimo. Por lo mismo se solicitó la prisión preventiva del imputado, a lo cual accedió el Tribunal de Garantía. Se fijó un plazo de tres meses para la investigación, donde se van a recabar más antecedentes para tener claridad respecto a lo que ocurrió, sin perjuicio y entendemos que ya con lo que hay en carpeta

y el informe de lesiones, están acreditados los hechos en materia de la formalización”*, señala la fiscal Mónica Cánepa. En tanto, el comisario Ítalo Biaguetti, jefe de la Brisex de Linares, precisó que *“se recepcionó una denuncia de una mujer, una ciudadana chilena, mayor de edad, quien señaló que en una clínica de Linares habría sido víctima del delito de abuso sexual. Con estos antecedentes se realizó un proceso investigativo, el cual, en plena coordinación con el Ministerio Público,

consideró diligencias de entrevista a testigos, análisis de cámaras, estudio del sitio del suceso y la declaración del imputado, quien posteriormente fue entrevistado y corroboró los hechos manifestados por la víctima. Una vez reunidos estos antecedentes y con la coordinación de la fiscalía, se solicitó la respectiva detención en su contra”.* La investigación continúa en contra de este profesional de la salud de 49 años, quien deberá permanecer privado de libertad.

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector

UF: $39.485,65

Dolar $966,35

UTM: $69.265,0

Orlando -Rolando

Linares

2º Min. 21º Max. Parcial

Cauquenes

4’º Min. 22º Max. Parcial

COLUMNA OPINION

En el Día Mundial de la Prevención del Suicidio, el Servicio de Salud Maule llama a reconocer señales de riesgo y actuar a tiempo

El Servicio de Salud Maule (SSM) advirtió que la región mantiene cifras superiores al promedio nacional e hizo un llamado a reconocer las señales de riesgo, especialmente en primavera, cuando aumenta la vulnerabilidad emocional.

La región del Maule registra una tasa de 13,3 suicidios por cada 100 mil habitantes, mientras que entre adolescentes atendidos en programas de salud mental los intentos de suicidio aumentaron de 0,4 en 2019 a 1,3 en 2022, lo que refleja la urgencia de fortalecer las acciones preventivas.

Primavera: un periodo crítico

El psicólogo clínico del Departamento de Calidad de Vida del SSM, Fernando Neira, destacó que existen conductas que deben encender alertas:

• Hablar de querer morir o expresar desesperanza.

• Cambios bruscos en el ánimo (tristeza, irritabilidad, apatía).

• Aislamiento social y pérdida de interés en actividades.

• Alteraciones en el sueño y la alimentación.

• Conductas de despedida (regalar objetos, cerrar asuntos pendientes).

• Aumento del consumo de alcohol o drogas.

Jornada de prevención en el ámbito escolar

Para enfrentar esta realidad, el Centro de Salud Mental Comunitaria (CSMC) de Talca, junto al SSM y la Universidad Católica del Maule, organizó la Jornada de Prevención del Suicidio en el Ámbito Escolar, enfocada en la desregulación emocional y su relación con conductas suicidas en jóvenes.

La trabajadora social del CSMC de Talca, María Teresa Yáñez, destacó que “es fundamental conocernos y generar instancias que propicien el bienestar y la mejora en la salud mental de los niños, niñas y adolescentes de la comuna”.

En la misma línea, el jefe del Departamento de Salud Mental del SSM, doctor Felipe Navia, recalcó que el objetivo es “detectar e intervenir de manera oportuna a aquellos niños, niñas y adolescentes que presentan riesgo de conducta suicida. Esta es una alianza estratégica que esperamos seguir fortaleciendo”.

Derribar mitos y entregar herramientas Durante la jornada se insistió en que hablar de suicidio no aumenta el riesgo, sino que es un acto de contención vital. También se recomendaron planes de seguridad personalizados para jóvenes en riesgo, con apoyo de familias y educadores.

¿Dónde buscar ayuda?

• Salud Responde: 600 360 7777 (orientación y primeros auxilios psicológicos).

• Hospital Digital: www.hospitaldigital.gob.cl (atención psicológica inmediata o programada).

• Servicios de urgencia hospitalaria y organizaciones sociales de apoyo.

• Si necesitas orientación, llama a la línea de prevención del suicidio *4141

El SSM enfatizó que la prevención del suicidio es una tarea de toda la comunidad: observar, escuchar y acompañar puede salvar vidas.

Junta de Vigilancia del Río Longaví advierte: temporada con déficit hídrico superior al 30%

Se solicita programación en los cultivos y cuidado del recurso a los usuarios.

La Junta de Vigilancia del Río Longaví y sus Afluentes, JVRL, informa que la actual temporada presenta un preocupante déficit hídrico superior al 30% en comparación con años anteriores, lo que anticipa una situación compleja para el manejo y distribución del recurso en la cuenca.

Según los registros más recientes, el Embalse Bullileo cuenta actualmente con 43 millones de metros cúbicos de agua, de un total de 60 millones posibles. En términos de acumulación de agua, el embalse está con 1.112 milímetros, lo que evidencia la escasez.

La situación se agrava aún más al observar los datos de nieve. Este año se han registrado solo 1,56 centímetros, cifra considerablemente inferior a los más de 3 metros acumulados que se observaban a esta misma fecha el año pasado. Esta falta de nieve compromete el deshielo estacional que habitualmente nutre los caudales de primavera y verano.

Llamado a la precaución y al cuidado del agua

Ante este escenario, desde la JVRL se hace un llamado urgente a los regantes, usuarios y comunidad en general a extremar los cuidados en el uso del recurso hídrico, proteger los canales y las obras de riego, y mantener una actitud consciente frente a la disponibilidad del agua

“La temporada será especialmente desafiante. Cada gota cuenta, y es fundamental que todos tomemos medidas para preservar este recurso vital”, señaló el gerente técnico de la JVRL. Acciones en curso

A pesar del complejo panorama, la JVRL continúa

impulsando acciones para resguardar la calidad y eficiencia del uso del agua. Por ejemplo, se realiza monitoreo de la calidad de éstas en 50 puntos estratégicos de la red hídrica, lo que permite tomar decisiones informadas y oportunas.

Además, se promueven actividades de educación ambiental y sensibilización comunitaria, como el reciente Concurso Escolar de Dibujo “Cuidamos las Aguas”, que convocó a cientos de estudiantes de las comunas de Longaví, Retiro y Parral o la perma-

nente recepción del Museo del agua Bullileo. Fiestas Patrias: cuidar el entorno es tarea de todos En el marco de las próximas celebraciones de Fiestas Patrias, cuando hay más visita al Embalse o río, la JVRL hace un llamado a respetar y cuidar

el entorno natural.

“Si vas a disfrutar de la naturaleza, recuerda llevarte tu basura y ayudar a mantener limpio nuestro río y sus alrededores. Cuidar el agua también es proteger el ecosistema que la rodea”, enfatizaron desde la organización.

Cerca de 195 mil personas recibirán Aguinaldo de Fiestas Patrias 2025 en el Maule

Más de 2 millones 837 mil pensionadas y pensionados de todo el país recibirán este mes el Aguinaldo de Fiestas Patrias 2025, un beneficio económico que busca apoyar a las personas mayores y sus familias en los gastos asociados a las celebraciones de septiembre.

Así lo anunciaron hoy en la Caja de Compensación Los Héroes de Talca, la seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba, la seremi de Gobierno, Lucia Bozo y el director regional (s) IPS Maule, Luis Martínez.

El monto del aguinaldo de este año corresponde a $25.280 por persona pensionada, más un incremento de $12.969 por cada carga familiar acreditada al 31 de agosto de 2025. En total, la medida significa un esfuerzo fiscal superior a 72 mil millones de pesos. Respecto a las cifras regionales, la seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel

Torralba, indicó que “En el Maule tendremos como beneficiarios a cerca de 195 mil personas. El IPS hará grandes esfuerzos junto a la Caja Los Héroes y Banco Estado para que nosotros podamos desarrollar este pago hasta el día 17 de septiembre a las 17 horas. Hacemos un llamado a la comunidad para que se acerquen en estos días, no hay que hacer ningún trámite adicional sino que se paga junto a su pensión”.

En el mismo sentido, la seremi de Gobierno región del Maule, Lucía Bozo, señaló que: “Este es un mes especialmente de buenas noticias para nuestros

Linares

pensionados, debido al aumento de la PGU, a 250 mil pesos para las personas mayores de 82 años y por este aguinaldo, beneficio que busca alivianar el bolsillo de nuestras familias. Ambos beneficios, buscan generar mejores condiciones de vida y que las personas mayores puedan pasar unas buenas festividades patrias”.

Región del Maule: cerca de 195 mil beneficiarios

En la Región del Maule, el Aguinaldo de Fiestas Patrias llegará a 194.515 pensionadas y pensionados, con una inversión estimada de casi 5 mil millones de pesos.

- Provincia de Curicó: 52.620 beneficiados, con un monto de 1.350 millones.

- Provincia de Talca: 72.873 beneficiados, con un monto superior a 1.869 millones de pesos.

- Provincia de Linares: 56.035 pensionados recibirán el aguinaldo, por más de 1.441 millones.

- Provincia de Cauquenes: 12.987 pensionados, por un total de 333 millones de pesos.

¿Quiénes tienen derecho al Aguinaldo?

Respecto a quienes reciben el Aguinaldo, el director regional (s) de IPS Maule,

Luis Martínez, indicó que “Este beneficio está focalizado en los pensionados, tanto del Instituto de Previsión Social (IPS), como de las Cajas de Previsión (DIPRECA y CAPREDENA) pensionados de AFP que reciben la PGU, los beneficiarios de leyes especiales (Rettig, Valech y Exonerados Políticos) y del Subsidio por Discapacidad Mental (Ley N° 21.419)”.

Además, tienen derecho las y los pensionados del Instituto de Seguridad Laboral, de la Mutualidades de Empleadores de la Ley 16.744 de Accidentes del Trabajo.

vive la Fiesta de la Chilenidad 2025

LINARES.– Del miércoles 17 al sábado 20 de septiembre, la Plaza de Armas de nuestra ciudad se convertirá en el punto de encuentro más importante del Maule Sur con la realización de la Fiesta de la Chilenidad 2025, un evento que

ya se proyecta como la celebración más grande y esperada del año. Durante cuatro días, más de 250 expositores darán vida a una muestra única de gastronomía típica, artesanía, vinos locales, bebestibles y entretención, junto a un ambiente

100% familiar que incluirá juegos inflables y un completo despliegue de servicios.

La organización ha dispuesto seguridad pública y privada, baños, ambulancia y asistencia permanente, para garantizar que todos los

asistentes puedan disfrutar con tranquilidad y comodidad.

Uno de los grandes atractivos será la parrilla de artistas nacionales y locales, que pondrán música, alegría y tradición en cada jornada, consolidando a Linares como epicentro cultural y

festivo de la región en Fiestas Patrias.

La invitación es a sumarse con orgullo a esta gran celebración que mezcla identidad, tradición, música y sabor.

¡Linares te espera para vivir la Fiesta de la Chilenidad

Hospital de Linares llama a la Comunidad a Apoyar la Contactabilidad y Actualización de Datos de Pacientes

La ubicación y contactabilidad de pacientes es fundamental para poder dar respuesta a las necesidades de atención de salud, estrategia que busca priorizar durante el presente año a pacientes

con interconsultas hasta el 21 de noviembre del 2023, intervenciones quirúrgicas al 21 de abril del 2023 y atenciones odontológicas hasta enero del 2024

Así lo explicó la Enfermera

Claudia Parra Encargada de la Unidad de Lista de Espera No GES del hospital de Linares, “dentro del trabajo de nuestra oficina de Lista de Espera está la contactabilidad de los pacientes para

poder realizar atenciones, durante este año se están priorizando el grupo de pacientes con interconsultas hasta el 21 de noviembre del 2023, intervenciones quirúrgicas al 21 de abril del 2023 y además atenciones odontológicas hasta enero del 2024. Es por lo mismo que hemos tenido algunas dificultades para poder ubicar algunos pacientes, dentro de las estrategias que estamos utilizando para poder ubicarlos es que, en el hospital, en la página del hospital se ha generado un link que permite que los pacientes, si están dentro de estos periodos puedan entrar a este link, poner su rut y saber si están dentro de esta nómina de pacientes para que se puedan acercar la oficina de lista de espera.

La Enfermera de Lista de Espera indicó además que “también hay un link dentro de portal ciudadano que está en la misma página del hospital donde los pacientes pueden entrar con su clave única y realizar actualización de sus datos de contacto. Es muy importante para nosotros poder contar con esta información ya que nos permite entregar de forma más efectiva y más rápida la atención que cada uno de los pacientes necesitan, así que le hago un llamado la comunidad que pasen esta información a sus vecinos, a sus amigos, a sus familiares de modo de poder distribuirla más rápido y que podamos llegar a más personas para poder entregarles sus atenciones de salud”, puntualizó.

Senadores del Maule comprometen proyecto para prevenir el suicidio

Ximena Rincón y Juan Castro lideran iniciativa para evitar dos mil muertes por año, a través de una política pública que considere financiamiento y coordinación de diversos servicios públicos. Son apoyados en esta causa por la Asociación de Municipalidades del Maule y la plataforma Suicidioprevent, fundada por la maulina Jacqueline Hernández

Un proyecto de ley que promueve la creación de una política pública destinada a prevenir el suicidio en Chile, que anualmente cobra la vida de dos mil personas, presentaron los senadores por el Maule, Ximena Rincón y Juan Castro. Esta iniciativa es apoyada por la Asociación de Municipalidades del Maule y, especialmente por Jacqueline Hernández, maulina fundadora de la plataforma Suicidprevent, quien dijo que entre seis a ocho personas mueren diariamente debido al suicidio, siendo el Maule la región de Chile con la mayor tasa de personas que se quitan la vida. Por este preocupante dato, los senadores de la Región del Maule, Ximena Rincón y Juan

Castro, presentaron un proyecto para la prevención de esta causa de muerte y para generar una política pública con financiamiento y coordinación de servicios estatales.

“Necesitamos impulsar una política nacional de prevención y protección integral de la vida y es lo que este proyecto de ley busca. Cuando miramos las cifras en material nacional e internacional obviamente que las alarmas saltan y cuando vemos en contraste que no se ha hecho nada para evitarlo del punto de vista de una política integral, asusta”, dijo la senadora Rincón.

Y agregó que se debe “crear esta política pública, para que existan fondos, para que exista una red que se haga cargo de esta situación. Hace años atrás el ranking

no lo lideraba el Maule, lamentablemente hoy día somos lideres en esta situación y no nos gusta ser líderes en este ámbito, nos preocupa. Y como nos preocupa, nos ocupamos, que es lo que corresponde que, como legisladores, como representantes de la ciudadanía, hagamos”. Asimismo, el Senador Castro mencionó que “cuando ocurre un suicidio obviamente que fallamos todos. Falla nuestra sociedad, falla la clase política, fallan los colegios. Y esa es una de las razones por las que este proyecto tiene mucho sentido y creo que de verdad somos capaces de poder trabajar porque la salud mental es una necesidad hoy día en nuestro país”.

“Yo creo que hoy día tenemos toda una oportunidad para tener

una ley que de una u otra manera acompañe a nuestra sociedad, a nuestros jóvenes, a nuestros adultos que muchas veces toman una mala decisión con sus vidas. Tenemos que ser capaces de sacar una muy buena ley y para eso nos vamos a encargar de trabajar con mucha responsabilidad por el bien de todas nuestras familias”, agregó Jacqueline Hernández, recalcó que el suicidio “se ha transformado en la primera causa de muere externa, siendo mucho mayor la tasa de mortalidad por suicidio que por accidentes de tránsito o que por homicidios y decenas de veces más que el femicidio. Pese a ello, aún no tenemos un financiamiento estable que nos permita atender a este tremendo fenómeno multicau-

sal, multidimensional llamado suicidio”.

Américo Guajardo, presidente de la asociación de las municipalidades del Maule, también apoya esta iniciativa, y comentó que “este es un tema que no tenemos que dejar de ver, es algo que hoy día nos tiene que preocupar y es por eso que hoy día todas las partes, todas las autoridades tenemos que estar muy unidas, todos los servicios, y en eso nosotros como municipios queremos analizarlo a través de nuestros servicios tanto por los departamentos educativos, los departamentos de salud colaborando y contribuyendo con todos nuestros profesionales que puedan impedir este tema de los suicidios”.

Seremi de Salud realizó jornada comunitaria de prevención del suicidio

La actividad fue una instancia para acercar la salud mental a los distintos sectores de la comunidad, con el objetivo de sensibilizar sobre la importancia de hablar del suicidio para prevenirlo, y de conocer los elementos centrales para su detección y abordaje.

Cada 10 de septiembre se conmemora a nivel mundial el Día de la Prevención del Suicidio, fecha impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para visibilizar la relevancia de este problema de salud pública. Este año, se ha decidido dar continuidad al lema nacional “Conversar nos cuida”, destacando la conexión social como un factor protector. En este contexto, la Seremi de Salud del Maule llevó a cabo la Jornada Comunitaria de Prevención del Suicidio, un encuentro en el que se abordaron estrategias efectivas de prevención y se difundieron canales de ayuda adecuados en casos de conducta suicida. Se hizo especial énfasis en las personas que tienen contacto con menores escolarizados, destacando los factores de riesgo y protectores en el contexto escolar.

Al respecto, la seremi Carla Manosalva explicó que “queremos que todas las personas tomen conciencia en este día de que cualquiera de nosotros puede cambiar la vida de alguien, simplemente escuchándola. También debemos considerar que las redes comunitarias son muy relevantes, al igual que el trabajo voluntario; escuchar y estar atentos a las señales, principalmente en la población infantojuvenil, es muy importante (...). Por eso, hacemos un llamado a toda la comunidad, y especialmente a quienes necesitan ayuda, a recurrir a los profesionales de los Centros de Atención Primaria de Salud, a los CESFAM y a los COSAM

que se encuentran ubicados tanto en Linares como en distintas comunas de nuestra Región del Maule.”

Por su parte, la delegada presidencial provincial, Aly Valderrama, señaló que “se ha instaurado el hashtag #ConversarNosCuida porque es la forma en que podemos expresar nuestros pensamientos y necesidades, y al mismo tiempo, promover la escucha activa que debe estar presente en cada uno de los espacios donde interactuamos. El llamado es a las instituciones educativas, organizaciones sociales y a la sociedad en general a vincularse y ayudar a ser agentes de cambio y solución frente a esta lamentable situación, cuando hay personas que tienen la intención de quitarse la vida.”

A su vez, Daniel Jiménez, director de Salud Estudiantil de la Universidad de Talca, destacó que “hoy es un día muy importante, ya que se conmemora mundialmente la prevención del suicidio. Aún más relevante es que las autoridades regionales y los dispositivos tanto de atención primaria como del Servicio de Salud estén presentes en nuestro campus Linares. La importancia radica en enfatizar los elementos preventivos que se pueden aplicar en distintos niveles de acción para ayudar a las personas. Como dice el lema, conversando podemos salvar vidas, y eso lo hace aún más significativo.”

Cabe señalar que la reciente Comisión de la OMS sobre Conexión Social reveló que la soledad

y el aislamiento social están asociados a 871.000 muertes anuales en el mundo, lo que equivale a aproximadamente 100 por hora. Se estima que 1 de cada 6 personas experimenta soledad, con un impacto directo en la salud física, mental y en el bienestar de las comunidades.

Asimismo, según datos del Departamento de Epidemiología, durante el primer semestre de 2025 se registraron 924 defunciones por suicidio, lo que representa una disminución del 1,5 % respecto al año anterior. En el análisis regional, se observa que, durante el presente año, las regiones Metropolitana, de Valparaíso y del Biobío presentan el mayor número de suicidios, con 662, 209 y 186 casos, respectivamente. No obstante, al considerar las tasas por cada 100.000 habitantes, las regiones de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, Los Lagos y Los Ríos presentan las cifras más altas, con 18.43, 14.58 y 14.29, respectivamente.

Finalmente, se recuerda que existe la línea de prevención del suicidio *4141, una herramienta fundamental para situaciones de crisis. Esta línea telefónica está disponible todos los días del año, las 24 horas, y es atendida por profesionales capacitados en el manejo de crisis asociadas a la conducta suicida. Puede ser utilizada tanto por la persona que enfrenta la crisis como por alguien que tenga conocimiento del caso y desee prestar apoyo.

Lucía Bozo es designada como seremi de Gobierno de la región del Maule

Hasta antes de su nombramiento, se desempeñó en la seremía de Gobierno del Maule, como la encargada de la División de Organizaciones Sociales (DOS).

El Gobierno de Chile, del Presidente Gabriel Boric, designó a Lucía Bozo Oyarzún, como seremi de Gobierno de la Región de Maule, de profesión Ingeniera en Administración de Empresas con mención en Finanzas. La nueva vocera regional de Gobierno, cuenta, además, con un diplomado en Gobiernos Locales y Transformadores. Durante su desempeño como gestora en Prodemu y en la División de Organizaciones Sociales de Maule, ha destacado en su

labor en el trabajo con mujeres y diversas organizaciones de la sociedad civil de la región del Maule.

En relación a su nombramiento, la nueva seremi de Gobierno, Lucía Bozo, indicó que “asumo con mucha humildad y orgullo la tarea que me entrega el presidente Gabriel Boric de encabezar la seremi de Gobierno de la región del Maule. Sin duda, este es un espacio que busca fortalecer los mecanismos de participación y formación para el crecimiento de

nuestra región, de la mano y escuchando las y los líderes de las treinta comunas del Maule”. Así mismo, Lucía, agregó que, “informar y escuchar es esencial para seguir avanzando en la calidad de vida de las y los maulinos y por supuesto, que ese será nuestro principal eje de trabajo, impulsar, comunicar, socializar y difundir los avances de las políticas públicas del Gobierno de Chile y estar permanentemente en el territorio de nuestra región”, concluyó la vocera regional de Gobierno.

Senador Juan Antonio Coloma, tras aprobarse ley que establece multas por no votar

“Creo que es una buena señal para fortalecer la democracia y la participación ciudadana”

La Sala del Senado aprobó esta tarde el proyecto de ley que establece una multa para quienes no concurran a votar en las elecciones presidenciales y parlamentarias de este año. En concreto, la iniciativa establece una sanción por no votar que va desde los 0,5 UTM a 1,5 UTM, es decir, entre los $34 mil a $103 mil.

Al respecto el senador por la región del Maule, Juan Antonio Coloma, manifestó que “es muy importante que en el Senado se haya aprobado la ley que establecía una sanción en el caso de incumplimiento de voto obligatorio. Recordemos que esta norma constitucional es de hace varios años, pero no estaba establecida la sanción en esta elección específica. Creo

que eso fue parte de una larga discusión, fue compleja, algunos con calculo electoral”.

“En el oficialismo prefe-

rían que volviera a ser voto voluntario en circunstancias que la Constitución decía que era obligatorio, y si se dejaba sin sanción iba

a ser imposible poder exigirlo. Creo que ésta es una buena señal para fortalecer la democracia, para fortalecer la participación y que todos tomemos decisiones. Eso es lo relevante con un voto obligatorio debidamente exigido”, finalizó Juan Antonio Coloma.

Millonarios fondos sin transparencia: Fiscalización del CPLT detecta que más del 60% de los municipios beneficiados con el royalty minero no publica sus gastos

El Consejo para la Transparencia (CPLT) realizó una nueva fiscalización extraordinaria con el objeto de caracterizar la recaudación y el destino de los aportes entregados a las municipalidades a través de los fondos transitorios de Royalty Minero correspondientes a 2024 y una muestra de 2025. Específicamente, se evaluó el nivel de transparencia y rendición de cuentas en la gestión de los recursos correspondientes al Fondo de Comunas Mineras y Fondo de Equidad Territorial (denominados “Fondos Puente”), de conformidad con lo establecido en la normativa aplicable y especialmente en la Ley N°21.591 que es la que establece este impuesto específico que se aplica a las grandes empresas explotadoras mineras, así como el deber de las municipalidades de informar a la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE) sobre el uso de estos recursos. Asimismo, la Ley de Presupuestos 2024 estableció la obligación de publicar

en sus sitios de transparencia activa cómo se gestionaron esos recursos, lo que no se mantuvo en la Ley de Presupuestos 2025, dificultando así la posibilidad de controlar la inversión de estos recursos.

La metodología empleada por el CPLT para el período 2024, fue la revisión masiva de los portales de transparencia activa de todas las municipalidades, así como la realización de solicitudes de acceso a la información a la SUBDERE y a una muestra que consideró los 20 municipios con mayor incremento proporcional en sus presupuestos como consecuencia de la recepción de estos fondos. Para el período 2025, en que la publicación de transparencia activa dejó de ser obligatoria para las municipalidades, se revisaron los sitios de transparencia activa de este grupo de 20 municipios para ver si realizaban publicaciones voluntarias de la rendición de estos fondos.

Dentro de los principales hallazgos de la investigación para el período 2024, se pudo

constatar que un 61% de las municipalidades beneficiarias de los Fondos Puente (187) no cumplió plenamente con la obligación de publicar en sus sitios de transparencia activa los reportes sobre el uso de estos recursos en el ítem “Información Presupuestaria”, sub ítem “Informe fondos transitorios Royalty a la Minería. Ley de Presupuestos 2024”. Al respecto, cabe destacar que las comunas beneficiarias fueron 307, entre las que se distribuyó $93.645 millones, los cuales son de libre disposición para los propósitos que cumplen las municipalidades, con la limitación de que no pueden utilizarse para el pago de deudas. En relación con los tipos de incumplimiento de los 187 municipios con infracciones, estos fueron no habilitar el sub ítem específico de Royalty, no publicar los reportes de rendición de fondos, subir información incompleta o publicar los reportes en un sub ítem distinto al que establece la normativa. Respecto de las 38 comunas que no recibieron Fondos

Puente, pero igualmente debían informar en sus portales que no eran beneficiarias, un 24% no cumplió con esta obligación.

En cuanto a la ejecución de los recursos en 2024, pudo extraerse de la información enviada por las municipalidades a la SUBDERE, que la totalidad de los municipios beneficiarios de los Fondos Puente imputaron los dineros a algún ítem presupuestario, de los que un 97% reporta haber hecho algún gasto con cargo a estos. El análisis reveló además que, un 37% de los fondos se destinó a iniciativas de inversión, un 23% a bienes y servicios de consumo, un 18% a transferencias corrientes, un 12% a adquisición de activos no financieros y un 8% a gastos en personal. Entre los 5 mayores receptores se cuentan Puente Alto, Calama, Maipú, Copiapó y La Pintana.

Por su parte, entre los 5 mayores gastos reportados se evidencia una amplia diversidad de usos. El gasto más alto

reportado corresponde a una transferencia de la Municipalidad de Maipú a su Corporación Municipal de Educación (CODEDUC) por $1.670 millones. Lo sigue, la Municipalidad de La Pintana en recarpeteo de calles por $1.332 millones, La Granja en aseo domiciliario por $732 millones, Cerro Navia en pago de sueldos por $628 millones y San Ramón en aseo de calles y mantención de jardines por $514 millones. En cuanto al detalle de la ejecución misma de los recursos, también se reporta una gran variedad de usos para este período, detectándose transferencias a corporaciones municipales de salud, educación y deporte, así como ayudas sociales a personas naturales y organizaciones comunitarias. También celebraciones comunales, producción de eventos, compra de vehículos municipales como ambulancias, buses y camiones aljibe y adquisición de mobiliario y equipos computacionales, entre otros.

Ministerios de las culturas, de economía y corfo presentan segunda convocatoria del programa ifi audiovisual 2025

Esta mañana se dio a conocer la apertura de la segunda convocatoria al Programa IFI Audiovisual 2025, que tiene como objetivo principal posicionar a Chile como un destino competitivo para la realización de producciones audiovisuales extranjeras de alto impacto en nuestro territorio, a través de un subsidio que contribuya a aumentar la inversión en esta industria y fortalecer la imagen país a nivel internacional.

Esta iniciativa, encabezada por el Ministerio de Las Culturas, las Artes y Patri-

monio y Corfo, considera un monto disponible de $2.168 millones, y ofrece, a través de un subsidio, un reembolso de hasta un 30% de gastos calificados en Chile y de 40% en el caso de producciones que se realicen en regiones distintas a la Metropolitana.

La ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, sostuvo que “desde el Ministerio valoramos esta alianza virtuosa que hemos logrado implementar, porque va en línea con los espacios que hemos estado abriendo

para el sector audiovisual. Estos incluyen también los acuerdos de coproducción audiovisual que hoy tenemos vigentes o que van avanzando en ser ratificados en el congreso, hasta los que nos hemos propuesto seguir firmando. Creo firmemente que en estos últimos 30 años nuestra institucionalidad se ha fortalecido, pero todavía tenemos un buen camino para andar y para seguir trabajando en conjunto”.

Por su parte, el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, señaló que “es importante destacar

el trabajo colaborativo que hace Corfo con otras instituciones del Estado para promover ciertos sectores industriales tremendamente importantes para Chile, en este caso particular con el Ministerio de Cultura y las Artes de Patrimonio. Esta alianza hace una combinación virtuosa, que no solamente destaca el talento y la creatividad de las personas chilenas, sino también, cómo a través de ello se genera valores económicos, culturales, materiales e inmateriales que son tremendamente importantes para

Chile”.

En tanto, la jefa de la División de Desarrollo Productivo Sostenible (DPS) del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, Aintzane Lorca, indicó que “esta convocatoria permitirá aumentar la inversión en esta industria y fortalecer la imagen de Chile a nivel internacional. Buscamos generar empleos de calidad en la industria audiovisual, con impacto directo en los territorios donde se desarrollen los proyectos por adjudicar, lo que es un objetivo central del programa DPS”.

En tres regiones del país: personas mayores salen a la calle para pedir más respeto y cariño

Bajo el lema “El orgullo de ser mayor”, este jueves se realizó la Marcha con Alma 2025, una caminata inédita que reunió a más de un centenar de personas en torno a los hogares de Fundación Las Rosas en La Florida, Talca y Talcahuano. La actividad, organizada por Fundación Las Rosas y la Comunidad de Organizaciones Solidarias buscó poner en el centro a las personas mayores y vi-

la edad no es un límite para alzar la voz y recordar que “ser mayor es motivo de celebración”.

“Hoy salimos a la calle para recordar que la vejez no es sinónimo de olvido, sino de orgullo y de historia. Queremos que se nos valore, que se nos escuche y que se nos acompañe”, comentó una de las asistentes.

sibilizar su aporte a la sociedad.

En las tres ciudades, residentes de los hogares Cardenal José María Caro (La Florida), Madre del Buen Consejo (Talca) y Santa Teresa de Calcuta (Talcahuano) recorrieron las calles aledañas a sus residencias, acompañados por cuidadores, vecinos, voluntarios y familiares. Muchos participaron incluso en sillas de ruedas, demostrando que

Esta actividad se enmarcó en el espíritu del Día del Patrimonio Social, iniciativa liderada por la Comunidad de Organizaciones Solidarias que se realizará el próximo 5 de diciembre y que busca relevar la solidaridad como parte esencial de nuestra identidad. La Marcha con Alma es un ejemplo de las primeras iniciativas solidarias que ya se están realizando a lo largo de nuestro país.

“Efectivamente, la mayoría de ellos se sienten felices por ser personas mayores, lo que en realidad es una bendición y un privilegio que no todos alcanzan y que ellos agradecen”, explica la directora del Hogar Paola Barrientos. “Durante la semana los residentes trabajaron estos temas con las terapeutas y de ahí sa-

lieron los mensajes de esta marcha, que claramente apuntan a valorarlos más, escucharlos, preocuparse por su salud y acompañarlos”, expresó la directora.

“Estas instancias vinculadas al Día del Patrimonio Social nos invitan a recordar como sociedad que todos y todas tenemos algo que dar. Chile es solidario, está en nuestra naturaleza, y creemos en la fuerza que surge al colaborar unos con otros. Con este día llamamos a las personas a construir un país más justo, solidario y sostenible”, sostuvo Hans Rosenkranz, director ejecutivo de la Comunidad de Organizaciones Solidarias.

“Para nosotros es una gran

alegría y satisfacción poder estar junto con nuestros voluntarios en esta actividad con los residentes de Fundación Las Rosas. Esto simboliza una vez más que el impacto social se genera también con este tipo de instancias” señala Víctor Ugarte, Director General de Reale Seguros, empresa que apoyó con los transportes y la ornamentación de esta “Marcha con Alma 2025”. Y agrega: “Esta caminata es una actividad que pone a las personas mayores en el centro y que nos recuerda también las buenas cosas que podemos hacer cuando nos unimos. Aquí están los vecinos, las familias y también los colaboradores de nuestra empresa para apoyar.

Déficit de lluvias marca un invierno frío y proyecta primavera seca y calurosa

Chile nuevamente cierra un invierno marcado por la sequía: entre Valparaíso y Puerto Montt, las lluvias estuvieron por debajo de lo habitual, mientras que la nieve también registró déficits históricos.

El agroclimatólogo de la Universidad de Talca, Patricio González Colville, advirtió que la megasequía continúa y que la primavera podría ser aún más seca y calurosa, debido al probable desarrollo del evento de La Niña. “Entre Valparaíso y Santiago el déficit fue cercano al 19%; entre San Fernando y Chillán 34% en promedio; y de Concepción hasta Puerto Montt alcanzó un 27%”, detalló.

La situación de la nieve fue aún más crítica en algunas cuencas, “la zona norte, específicamente Coquimbo, tuvo un déficit del 57%, Valparaíso (Aconcagua) 41% y Santiago (Maipo) terminó con un 76%, el Maule 60%; y Ñuble y Biobío fluctuaron entre un 54% a un 74%”, añadió.

De acuerdo con el acadé-

mico del Centro de Investigación y Transferencia en Riego y Agroclimatología (CITRA UTalca) se trató de un invierno con heladas extremas, en Santiago se registraron valores de -1.3° C; Talca -4.5° C y Chillán -9.3° bajo cero. Además, fue deficitario en lluvias, “lo cual se suma a esta megasequía que tenemos desde el 2007, lo que sugiere un escenario futuro más precario a la agricultura”.

Pese al panorama de déficit hídrico, el experto subrayó que los embalses se encuentran con buena capacidad, sobre el 40% e incluso el 80%, “por lo tanto, los agricultores tienen gran respaldo en cuanto a recurso hídrico, de todas maneras, la recomendación es a cuidar el agua, tecnificar el riego, regar solo cuando sea necesario, ya que la primavera no aportaría más lluvias, asociado a un verano largo y muy cálido, como lo han estado siendo desde el 2020 en adelante”, advirtió.

El especialista recalcó que, la primavera para los agri-

cultores es de especial precaución, porque los cultivos se encuentran en floración. “Septiembre es bastante complicado en cuanto a pronóstico porque estamos saliendo de un invierno muy frío y seco, en transición a un período progresivamente más cálido y seco, por lo cual es un mes de “bisagra” entre dos estaciones, donde se alternan temperaturas frías y cálidas y los últimos sistemas frontales de invierno. La recomendación es que hay que tener cuidado con las heladas tardías de septiembre, que podrían ocurrir después de una lluvia”, aconsejó.

Fenómeno de la Niña y déficit de lluvia

De acuerdo con el experto, actualmente en la zona agrícola central de Chile está en una situación neutra, “esto quiere decir que no estamos ni con el evento del Niño o de la Niña. Sin embargo, los modelos probabilísticos estiman que, entre octubre y diciembre 2025, debiese haber un evento de la Niña entre débil a moderado.

Probablemente pudiese extenderse hasta marzo del 2026”.

Respecto a la primavera, el agroclimatólogo adelantó que van a predominar los cielos despejados, “la probabilidad de precipitación es escasa, lo cual es bueno para la agricultura porque las lluvias en primavera suelen ocasionar daños, sobre todo si son granizadas localizadas o vienen acompañadas de masas de aire frío”.

Si bien, esto no mejoraría la situación deficitaria de lluvias, otras variables primaverales podrían hacer descender la humedad relativa en el aire, generando cielos despejados y una atmósfera más seca, lo que contribuye a una mayor radiación solar.

“A partir de octubre se empiezan a manifestar los días de calor, elevando las temperaturas máximas extremas en rangos progresivos entre 25° a 33° C, tal como ha sido en las temporadas primaverales en años anteriores, donde hemos estado bajo el régimen del evento

de la Niña”, explicó González.

El experto advirtió que hay algunos modelos que estiman que la Niña podría afectar el otoño del próximo año, “ahí tiene complicaciones porque puede retrasar el inicio de las precipitaciones”. ¿Llueve o no para el dieciocho?

Con respecto a si llueve o no para Fiestas Patrias, el académico recalcó que no aún no se puede hacer una proyección “debido a que septiembre se ha mostrado bastante alternante respecto al desplazamiento geográfico de los sistemas frontales”.

“Probablemente el sur de Chile tenga precipitaciones desde Biobío al sur, pero la zona central de Chile todavía es muy temprano para hacer algún tipo de proyección porque este mes se ha tornado bastante errático, en cuanto al movimiento de los sistemas frontales, que avanzan, retroceden y se disipan. Entonces, es complicado. Para tener certezas un buen pronóstico se hace a 24 o 72 horas”, concluyó.

Fotografía y sensibilidad se encuentran en la exposición

“Inhabitada” de Camila

Lobos

La Universidad Autónoma de Chile, sede Talca, inauguró en su Galería de Arte Mauricio Fröis, ubicada en el Teatro Regional del Maule, la exposición “Inhabitada”, de la arquitecta y fotógrafa Camila Lobos, una muestra que combina paisajes, texturas y colores a través de un lente íntimo y sensible.

El director de Comunicaciones, Admisión y Extensión de la Universidad Autónoma, Hans Heyer, destacó el valor de acercar el arte a la comunidad regional, “en esta oportunidad tenemos a Camila Lobos presentando Inhabitada, llenando de colores y paisajes la Galería Mauricio Fröis. La invitación es a todos los habitantes de la región del Maule a visitar esta

muestra y sumarse a las distintas actividades culturales que desarrollamos permanentemente en la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca”. Desde el Teatro Regional del Maule, la encargada de Mediación y Educación, Vilma Meneses, subrayó la importancia de la colaboración con la casa de estudios, “para nosotros es muy significativo contar con este es -

pacio en conjunto con la Universidad Autónoma, porque nos permite visibilizar las artes visuales. Con Inhabitada, Camila Lobos nos invita a reflexionar sobre la vulnerabilidad, el silencio y el cuerpo de la mujer, una temática de gran relevancia en la actualidad”.

La artista Camila Lobos, quien combina su formación en arquitectura con una trayectoria en la

fotografía iniciada a los 15 años, expresó la emoción que representa para ella esta primera exposición individual, “para esta muestra trabajé cerca de tres años, comenzando por la búsqueda de lugares y luego profundizando en cómo las mujeres se mimetizan con el paisaje. Había participado en exposiciones colectivas en Talca e internacionalmente, pero esta es la primera vez que

muestro mi obra en solitario y en gran formato, lo que hace que sea muy especial y emocionante”. La exposición “Inhabitada” estará abierta al público en la Galería de Arte Mauricio Fröis, ubicada en el Teatro Regional del Maule, invitando a la comunidad a recorrer un viaje visual donde la naturaleza y el cuerpo femenino se funden en un mismo lenguaje artístico.

Cuenta Pública: SENCE MAULE BENEFICIÓ A MÁS DE 157 MIL PERSONAS

DURANTE EL AÑO 2024

Director regional detalló el trabajo realizado a través del Plan Maule para fortalecer la empleabilidad en la zona.

Un cuenta pública cargada de testimonios y emociones emitidas por diferentes beneficiarios de la región del Maule entregó durante la presente jornada el director de SENCE, Oscar Morales Mejías, ante un auditórium compuesto por diversas autoridades, encabezadas por el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz y la seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba Retamal, además de representantes de sindicatos de pescadores, empresas madereras, del retail, organizaciones sociales, organismos técnicos, oficinas OMIL, entre otros entes públicos y privados.

Morales destacó que durante el año 2024 los distintos programas y líneas de acción SENCE beneficiaron un total de 157.853 personas, de las cuales un 36 % correspondió a hombres y un 64% a mujeres.

Junto con ello, precisó que a través del Plan Maule se logró potenciar tres sectores como la pesca artesanal, el área maderera forestal y la agricultura familiar campesina, donde se establecieron diversos cursos de capacitación, los que tienen como objetivo presentarles a estos grupos heterogéneos, caminos para abrirse paso en otros rubros complementarios a los suyos.

“En la pesca artesanal hemos tenido una inversión histórica en capacitación de oficios destinada a la reconversión laboral de trabajadores y trabajadoras. Hemos realizado 22 cursos de capacitación agrupados en la costa, desde Lipimávida hasta Curanipe”, indicó Oscar Morales.

A esto se agregan cursos para sindicatos de trabajadores del sector maderero

forestal de Constitución y alrededores, más capacitación en oficios para trabajadoras temporeras de la provincia de Linares.

Intersectorialidad

Asimismo, el director regional indicó que por primera vez se ha establecido un proceso de fortalecimiento de la empleabilidad de jóvenes pertenecientes al Servicio de Reinserción Juvenil, a través de su integración en cursos de capacitación de oficios como soldadura o manejo de grúa horquilla.

“En esta misma senda, también se inicia un proceso piloto de fortalecimiento de la empleabilidad de comunidades indígenas, a través de cursos de capacitación sustentados en el valor de la interculturalidad e identidad cultural de personas pertenecientes a comunidades indígenas con CONADI”, apuntó.

Reveló que el año pasado se capacitaron a 120 nuevos conductores profesionales por medio de cursos conducentes a las licencias habilitantes A-3 y A-5 junto a la Seremía de Transportes y Telecomunicaciones, y adelantó que para este 2025 y 2026 será un número similar de mujeres las que podrán optar a capacitarse en esta área para conducir microbuses de locomoción colectiva eléctricos, trabajo en conjunto con el Gobierno Regional del Maule.

Intermediación Laboral e Inclusión

Un aspecto que ha estado intensificando SENCE Maule este 2024 dice relación con el desarrollo que ha tenido la Mesa Regional de Inclusión Laboral, la que está compuesta por jóvenes profesionales, quienes han

establecido un cronograma de actividades junto a las OMIL y han dado un impulso de cursos de capacitación en oficios para este sector.

“Fundamental ha sido el trabajo de las OMIL en las 13.799 colocaciones que hicieron para que estas personas tuvieran una fuente laboral, atendiendo a 30 mil personas en la región.

También destacamos que se efectuaron 15 ferias laborales donde tuvimos 20.206 ofertas de trabajo con la participación de 130 empresas. Recientemente se implementó la Feria Laboral Regional con Enfoque de Género en Curicó, donde generamos 10.733 puestos de empleo”, precisó Oscar Morales.

Finalmente, el director de SENCE Maule agradeció la colaboración de la ciudadanía y organizaciones sociales, a través del Consejo de la Sociedad Civil, COSOC, que agrupa a 40 organizaciones, siendo uno de los más numerosos de la región.

Destacó también el trabajo de la empresa privada en pos de la capacitación, como lo es CINDER, entidad maulina que está innovando con la creación de simuladores formativos de última tecnología que son indispensables en la actualidad en los procesos formativos de capacitación, y enfatizó en el apoyo que se ha entregado a personas de comunas pequeñas de la región, que muchas veces por su lejanía de las grandes ciudades, quedan fuera y no son tomadas en cuenta, manifestando de esta manera la descentralización que está potenciando este servicio en el Maule.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.