






Mineduc entrega $258 millones para Transporte Escolar Rurales la región
Mineduc entrega $258 millones para Transporte Escolar Rurales la región
El individuo fue puesto a disposición de la justicia. En horas de la tarde de este viernes, Carabineros de la Sección de Investigación Policial (SIP) de la 1ra. Comisaría de Linares, tras un rápido y eficiente actuar policial en un trabajo colaborativo con la Fiscalía de Flagrancia,luego de desarrollar diligencias investigativas, logró detener a un hombre, que hurto una mochila a una mujer, en la cual contenía cerca de 700 mil pesos en efectivo. El sujeto fue puesto a disposición de la justicia, para continuar con las respectivas investigaciones de lo
sucedido. Por su parte, el Comida de la 1ª.Comisaría de Carabineros de Linares, Mayor Gonzalo Ruiz mencionó “Gracias al pronto actuar de Carabineros, se logró recuperar la totalidad del dinero, el cual fue devuelto a su propietaria y el imputado puesto a disposición de los tribunales de justicia; pasando a control de detención este sábado por el delito de hurto. En esta ocasión como en otras, queda en manifiesto la labor policial rápida y eficiente de Carabineros, a través de la que se detuvo a este sujeto” dijo el Mayor Ruiz.
Un homicidio frustrado con arma de fuego fue lo que delató a Jhon Camilo Florez Moreno, alias el “Ñoño”, ciudadano colombiano de 25 años, quien mantenía una Orden de Aprehensión vigente, por la Corte Suprema de Santiago, en atención a una solicitud de extradición presentada por el Gobierno de Colombia con Alerta Roja de Interpol. Florez Moreno era requerido en su país por diversos delitos de gravedad, entre ellos un homicidio agravado, secuestro extorsivo, tráfico de armas, sustracción de menor y delitos vinculados al narcotráfico. Según los antecedentes recopilados, se le identificaba como líder de la organización criminal “Los Shottas”, con asiento en la región de Buenaventura, Colombia. La investigación fue liderada por la Unidad de Análisis Criminal y Alta Complejidad (UNAAC)
de la fiscalía y la Brigada de Homicidios de Curicó, con apoyo de la OCN Interpol Santiago. Durante semanas, se desplegaron labores de análisis criminal, inteligencia policial y vigilancia, debido a que el imputado realizaba constantes cambios de domicilio, alteraciones de apariencia y variaciones en sus rutas de traslado para eludir la acción policial. El fiscal de la Unidad de Análisis Criminal y Alta Complejidad (UNAAC) de la Fiscalía del Maule, Rodrigo Pizarro, señaló que *“en la comuna de Curicó fue detenido el ciudadano colombiano John Florez Moreno por la Brigada de Homicidios de la PDI de esta ciudad, en atención a una orden de detención que despachó en su contra la Excelentísima Corte Suprema por pedido de extradición del gobierno colombiano.
El señor Florez Moreno fue integrante de la
agrupación delictual denominada ‘Los Shottas’ que tiene su origen en la provincia de Buenaventura, organización criminal dedicada principalmente a delitos de secuestro, homicidio, tráfico de drogas y tráfico de armas. Él está imputado en Colombia por un homicidio calificado que motivó al gobierno de ese país solicitar al gobierno de Chile su extradición. En base a aquello se controló la detención y el imputado quedó en detención preventiva para iniciarse los trámites de extradición”*. Por su parte, el jefe de la BH Curicó, subprefecto Erik Cáceres, destacó el trabajo especializado que permitió dar cumplimiento a este requerimiento internacional. *“En horas de la madrugada concluyó un proceso investigativo el cual ya venía desde un tiempo donde se estaba trabajando diver -
sas aristas investigativas vinculadas a la especializada que dice con la brigada de homicidios en donde se logra establecer la presencia de un ciudadano nacionalidad colombiana el cual era requerido por las autoridades de su país por distintos delitos entre ellos homicidio secuestro y lo que dice en relación a materias de armas, con ello se toma contacto con nuestra OCN Interpol quienes de igual forma contactan a su congénere con la finalidad de poder ampliar estos antecedentes en donde se nos manifiesta que es requerido por las autoridades judiciales, por los delitos ante indicados, por lo que se comienzan a tramitar la referida orden de detención acá en nuestro país. Con ello la Brigada de Homicidios en conjunto con otras unidades especializadas comienzan el trabajo investigativo
de análisis criminal para poder dar con el paradero de esta persona, la cual teníamos situada en el sitio del suceso, pero obviamente debíamos dar cumplimiento a este requerimiento de detención a nivel internacional”*. Por último el comisario Edgardo del Valle, jefe de la Oficina Central Nacional de Interpol Chile, agregó que *“este individuo es un objetivo de alto valor para las autoridades colombianas, toda vez que sería parte de la cúpula de una organización criminal denominados “Los Shottas”, respecto del cual habíamos tenido numerosas solicitudes por parte de Colombia en atención a tratar de dar con el paradero de este sujeto”*. Gracias a este trabajo investigativo se logró ubicar y detener al este peligroso imputado, siendo puesto a disposición del tribunal competente para dar inicio al proceso de extradición.
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector
UF: $39.451,43
Dolar $971,22
UTM: $69.265,0
Regina
Linares
8º Min. 13º Max. Nublado
Cauquenes
6’º Min. 13º Max. Nublado
Bots y desinformación: Experto advierte que el problema podría corroer las democracias
Como un problema que no tiene solución fácil y que podría corroer las democracias califica Pedro Anguita, exintegrante de la Comisión Asesora contra la Desinformación y académico de la Universidad de los Andes (UANDES), al uso de bots, trolls y proliferación de desinformación que se ha tomado la agenda política de la elección presidencial de este año.
Y es que, tras las acusaciones e interpelaciones entre los postulantes de este año a La Moneda sobre esta materia, el debate público también ha abordado la situación. En ese sentido, el experto comenta que “ha sido un tema que la circulación de contenido altera la información que debería existir en una sociedad democrática”.
“En principio, toda persona debería expresarse a través con su identidad real y poder ocupar las redes sociales, pero sabemos que estas permiten el anonimato. Hay muchas personas que ponen un avatar y no aparece su identidad, y son capaces de divulgar las mentiras y desinformaciones más abyectas que hay en el mundo, provocando odio”, indica, ante lo cual, comenta que “es un problema que tienen que lidiar las democracias y que nuestro país no ha estado ajeno a eso”.
De este modo, Anguita menciona que, al parecer, y a diferencia de otros comicios, en los de este año “viene con fuerza” en el debate la discusión sobre los problemas de la democracia y cómo la información es necesaria para la ciudadanía.
“En muchas dimensiones de nuestra vida social nos enfrentamos siempre a nuevos timos, a nuevas formas de delincuencia informática, pero bueno, obviamente, también no podía estar ajeno a todos los problemas que ha generado el mundo de Internet el campo político, el campo de la información política”, comenta.
¿Hay solución?
Para el experto este problema se debe lidiar utilizando distintos mecanismos vigentes, como la denuncia, pero también se debe asentir a la regulación. No obstante, Anguita es enfático: “Yo creo que en ninguna parte del mundo hay una solución fácil, porque en el fondo aquí se podría afectar un afecto en una sociedad democrática que es la libertad de expresión”.
Finalmente, el académico sostiene que la problemática de la desinformación y el anonimato de estos emisores, a su juicio, “corroen la democracia”. “Yo creo que la vida social debería ser a cara descubierta y no estar escondidos bajo ningún tipo de disfraz digital. Yo creo que esto le hace mal a la democracia, pero parece ser que es algo que tienen que lidiar las democracias actuales”, sentencia.
Directora social del Hogar de Cristo
Entre las principales falencias y flagelos indicados por los vecinos destacan espacios públicos abandonados, poca iluminación, deplorable señalética, congestión vial y accidentes de tránsito, cortes de luz, tomas de terrenos, microbasurales, venta y consumo de drogas, ausencia de fiscalización por parte de la Armada, escasas oportunidades laborales y aumento de robos y de la delincuencia en general
En junio pasado y junto a vecinos y vecinas de los balnearios de Rancura, La Pesca, Iloca y Duao, en la comuna de Licantén, el Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, comenzó a ejecutar su Programa Acción Local, destinado a abordar las falencias más relevantes de estas comunidades y fortalecer una serie de herramientas y condiciones que propicien y potencien el trabajo colaborativo y solidario entre sus integrantes y familias. A la fecha y tras una serie de encuentros y reuniones, la propia comunidad ha ido estableciendo sus problemáticas más recurrentes y es así como figura la existencia de espacios públicos abandonados, falta de iluminación, señalética en mal estado, congestión vial y accidentes de tránsito, constantes cortes de luz, toma de terrenos, microbasurales, tenencia irresponsable de mascotas, venta y consumo de droga en lugares como la Caleta de Duao, escaso transporte público, pocas oportunidades laborales, ausencia de fiscalización por parte de la Armada y aumento de robos y de la delincuencia en general.
En ese sentido y según los propios vecinos, las redes o entidades más distantes son la PDI, Carabineros y la Armada de Chile. En contrapartida, los entes mejor valorados son la Posta de Iloca, la Dideco y el Municipio de Licantén, la Escuela Deportiva Gigantes de la Costa, el Sindicato de Pescadores Mataquito, los clubes de adultos mayores y la Agrupación Patitas Saladas.
“Teniendo en cuenta toda esta radiografía -explica el Director Regional del FOSIS, Carlos Vergara Zerega- instauramos
una Mesa Público - Privada en el Territorio Licantén - Costa bajo la premisa de este Programa Acción Local, que apoya a comunidades para que solucionen sus principales problemas, gracias a la participación de sus propios vecinos”.
“En su desarrollo -agrega Vergara- ellos y ellas definirán sus problemáticas y necesidades, como también las alternativas de solución para que, a través de una iniciativa financiada por el FOSIS, puedan materializarlo y concretarlo. En la primera mesa participaron el SENDA, adultos mayores, Carabineros, juntas de vecinos, la Dideco, Seguridad Pública comunal, redes comunitarias, organizaciones deportivas y representantes de pescadores y pescadoras, entre otros. En este caso, la mancomunión, la coordinación, el compromiso y el trabajo colaborativo entre organismos locales, provinciales y regionales, tanto públicos como privados, convocados e invitados por el FOSIS, resultará vital para tener una correcta ejecución, desarrollo y finalización de esta importante iniciativa para la costa del Maule Norte”.
Lo que resta será ejecutar en el corto plazo nuevas acciones, encuentros y reuniones entre la comunidad y las autoridades, para hacer el debido seguimiento a los compromisos adquiridos, además de priorizar y definir por parte de los propios vecinos en qué invertirán los 12 millones de pesos que dispone este Programa Acción Local, con el afán de subsanar y/o mejorar alguna de las problemáticas planteadas por ellos mismos para así mejorar sus condiciones y calidad de vida.
Durante la mañana de este viernes, los alumnos y alumnas del 8° básico “B” de la Escuela Porongo de Cauquenes realizaron una visita educativa a las dependencias del edificio consistorial de la Municipalidad. En la actividad, los jóvenes fueron guiados por funcionarios de la Alcaldía en un recorrido por las distintas oficinas, direcciones y departamentos que operan en el municipio. El alcalde Jorge Muñoz, los recibió en su sala de reuniones, donde conversó con los estudiantes sobre el rol que cumple la municipalidad, las funciones que realiza como jefe comunal y la importancia del servicio público. Además, respondió preguntas y compartió parte de su experiencia liderando la comuna. Desde el municipio valoramos este tipo de instancias que fortalecen la formación cívica de nuestros niños y jóvenes, promoviendo el interés por lo público y la participación ciudadana desde temprana edad.
En el Centro de Cuidados de Mariscadero se está desarrollando un taller de decopatch, una actividad que permite a las y los usuarios potenciar su creatividad y habilidades manuales a través de esta técnica de decoración artística.
Durante esta jornada también dieron inicio los talleres de ornamentación y cine, que se suman a la variada programación de septiembre. En las próximas semanas, se llevarán a cabo instancias de formación en primeros auxilios y autoayuda, entregando herramientas prácticas y espacios de aprendizaje, recreación e
integración.
Todas estas actividades forman parte del plan de promoción del bienestar de las personas cuidadoras de la comuna, con el objetivo de mejorar su calidad de vida y fortalecer el sentido de comunidad.
El Centro de Cuidados de Mariscadero reafirma así su compromiso de brindar apoyo integral, ofreciendo oportunidades que no solo contribuyen al desarrollo personal, sino también al fortalecimiento de la red social y emocional de quienes cumplen un rol tan fundamental en el cuidado de otros.
El gobernador Pedro Pablo Álvarez-Salamanca reafirmó su compromiso con fortalecer las tradiciones del Maule, destacando que esta obra es un ejemplo concreto de cómo el Gobierno Regional impulsa espacios que rescatan la identidad y la cultura huasa.
RÍO CLARO.- En pleno septiembre, cuando las cuecas, las fondas y el rodeo se toman la agenda, Río Claro sumó un motivo extra para celebrar: la inauguración del nuevo Casino de Huasos en la Medialuna Municipal, un moderno recinto financiado por el Gobierno del Maule, que permitirá a la comuna contar con un espacio seguro, inclusivo y de primer nivel.
La fiesta inaugural reunió a clubes de huasos, vecinos, parlamentarios y autoridades encabezadas por el gobernador Pedro Pablo Álvarez-Salamanca y el alcalde Américo Guajardo.
“Estamos felices de inaugurar esta tremenda infraestructura que fortalece nuestras tradiciones y el mundo del campo. Desde el Gobierno del Maule seguiremos apoyando iniciativas que rescaten nuestra identidad y
cultura”, afirmó el gobernador Álvarez-Salamanca.
El proyecto consideró la construcción de 494 m² en albañilería reforzada, con cubierta de teja de acero galvanizado, vigas y pilares de madera, rampas de acceso, terminaciones modernas y servicios básicos, ofreciendo a la comunidad un espacio seguro, accesible y funcional.
El alcalde Américo Guajardo señaló que “Río Claro necesitaba este lugar. Hoy inauguramos una infraestructura que será el corazón de actividades sociales, culturales y tradicionales, beneficiando a toda la comuna”. Por su parte, Marcelo Ramírez Verdugo, presidente de la Asociación Río Claro de Rodeo y Clubes de Huasos, destacó la relevancia del proyecto: “Este es un sueño que esperábamos por más de 40
años. Hoy tenemos una casa para nuestras tradiciones, justo en el mes de la patria, y eso nos llena de orgullo”.
Con esta obra, Río Claro suma un espacio que refuerza la vida comunitaria y consolida al Maule como una región que cuida, celebra y proyecta sus tradiciones hacia el futuro.
Juan Antonio Coloma, candidato a senador por el Maule “Aquí estamos frente a una inequidad territorial gigantesca”
En reunión sostenida, recientemente, entre el nuevo ministro de Hacienda, Nicolás Grau, y los Gobernadores Regionales de nuestro país, se les hizo entrega de la propuesta de lo que sería el presupuesto para las distintas gobernaciones para el año 2026, siendo la segunda más afectada, por una baja considerable, la región del Maule. Tras conocerse la noticia, las reacciones fueron de inmediato, fue así como el
candidato a senador por la región del Maule, Juan Antonio Coloma, manifestó que “dentro de la información entregada por el ministro Grau, la segunda región que tiene una mayor reducción presupuestaria es la región del Maule. En el ante proyecto del ministerio de Hacienda, la región del Maule, tendría una reducción cercana a los 7 mil 380 millones de pesos para el presupuesto del próximo año”.
Agregó Coloma que “esto contrasta con las reuniones que se han desarrollado con los distintos parlamentarios, donde nos hemos comprometidos todos, de distintos colores políticos, a dar la pelea por un aumento presupuestario. Pero la información entregada por el propio ministro de Hacienda en una reunión realizada con los distintos gobernadores del país, señala que la región del Maule sería, después
de la región de Aysen, la segunda región más afectada con la reducción presupuestaria para el año 2026”. “Pero no solamente eso, sino que también se anunció una reducción presupuestaria para este año, de más de 1.900 millones de pesos. Aquí estamos frente a una inequidad territorial gigantesca que termina nuevamente por afectar la inversión de toda la región del Maule, siendo además, nuevamente, una de las
más perjudicadas pese a tener números históricos en materia de ejecución presupuestaria”. Finalmente, indicó Coloma, que “hacemos un llamado al ministro de Hacienda a recapacitar esta propuesta y a entender que la región del Maule necesita con urgencia más recursos en materia de inversión y no que se le siga recortando recursos como lamentablemente está ocurriendo”.
En la media luna de la comuna se reunieron más de 250 agricultores y usuarios del programa, quienes compartieron experiencias, aprendizajes y el orgullo de ser parte de este motor productivo que da vida al campo local. La actividad, organizada por la Municipalidad de San Javier junto a INDAP, combinó conocimiento y tradición: desde charlas técnicas y capacitaciones, hasta una feria con expositores de empresas, servicios y productores que mostraron lo mejor de su esfuerzo y creatividad.
Todo ello acompañado de
música folclórica en vivo que llenó de identidad y alegría la jornada. El alcalde Jorge Silva subrayó la importancia de este hito, valorando el trabajo constante del Prodesal San Javier, que entrega asesoría, apoyo y herramientas para que las familias campesinas sigan innovando y mejorando su productividad. “El Prodesal es futuro para nuestros agricultores y esperanza para nuestros campos”, recalcó la autoridad, destacando que el municipio seguirá respaldando con fuerza a quienes con su labor sostienen las raíces de la comuna.
Bajo el lema “ser voluntarios cura el alma” jóvenes hacen un llamado a “salir de la apatía” y “darle sentido a la vida” realizando acciones solidarias por las personas mayores. Una de esas actividades será la colecta que Fundación Las Rosas realizará los primeros días de octubre: las inscripciones están abiertas.
¿Qué tienen en común la soledad que viven miles de adultos mayores en Chile y la que experimentan muchos jóvenes hoy? Ambos necesitan espacios de compañía, cariño y propósito común. Por eso, Fundación
Las Rosas lanza una actividad ineludible para ayudar a tender ese puente generacional y así lograr felicidad, sentido y esperanza a nivel personal y social.
Según diversos estudios, el porcentaje de personas que realiza voluntariado en el país va en alza. Mientras en 2023 fue de un 24%, hoy esa cifra se acerca al 30%.
Por eso, la colecta pública que realizará Fundación
Las Rosas, entre el 3 y el 5 de octubre, es otra buena opción para “motivarse y entrar en acción”.
“Desde mi punto de vista, la adultos mayores me-
recen vivir con dignidad, acompañados y rodeados de cariño, por eso invito a todos los jóvenes a sumarse a esta colecta y así ayudar a quienes más nos necesitan”, dice Catalina Fica, de 20 años, estudiante de Kinesiología en la Universidad Las Américas. Ella ya se inscribió para salir a la calle uno de los días mencionados.
“La soledad no distingue edad. Cuando un joven se moviliza por esta causa, no solo recauda recursos: ayuda a sanar una herida común y a construir un país más agradecido y solidario”, comenta Carola Acevedo, jefa de Voluntariado en Fundación Las Rosas. Las inscripciones para participar en la colecta nacional, pueden realizarse en este link: www.fundacionlasrosas.cl/voluntariosco -
lecta/
Mucha gente nos necesita “Lo primero que me sorprendió es saber que hay tantos hogares y tantas personas mayores que necesitan nuestra ayuda”, dice Pedro Gallardo, Ingeniero en Prevención de Riesgos.
“Eso me motivó a inscribirme como voluntario y aportar mi granito de arena, en la medida de mis posibilidades”, agrega.
“Todos conocemos a alguien que tiene esa inquietud de poder ayudar a otros y no sabe cómo hacerlo. En mi caso yo complete el formulario online, me respondieron de forma muy amable y empezamos a coordinar”, dice Pedro. Las inscripciones para participar en la colecta nacio-
nal, pueden realizarse en este link: www.fundacionlasrosas.cl/voluntarioscolecta/
Colecta Nacional 2025
Bajo el lema “Ser voluntario cura el alma”, el llamado directo a los jóvenes es salir a las calles, inscribiéndose para uno o más días, entre el 3 y el 5 de octubre, para así movilizar gratitud, donaciones y esperanza. La invitación es clara: estudiantes universitarios, jóvenes profesionales y personas motivadas están llamadas a ser voluntarios, tomar una alcancía y salir a recaudar fondos para el cuidado de más de 2.200 adultos mayores en situación de vulnerabilidad.
Pero este gesto va más allá de la recaudación: es la
oportunidad de construir un puente generacional, donde los jóvenes pongan su energía al servicio de quienes entregaron toda una vida de experiencia y gratitud.
Según la Encuesta Nacional de Voluntariado y Solidaridad (INJUV, 2024), más del 84% de los jóvenes entre 15 y 29 años en Chile quiere participar en algún voluntariado. Por eso la Colecta Nacional de Fundación Las Rosas es el espacio perfecto para transformar esa intención en acción.
Las inscripciones para participar en la colecta nacional, pueden realizarse en este link: www.fundacionlasrosas.cl/voluntarioscolecta/
Proyecto licitado marca un hito para el SLEP Maule Costa, ya que junto con la escuela de Junquillar de Constitución es el segundo financiado con recursos propios del Servicio Local en su primer año de ejecución
Con una inversión de 247 millones de pesos y un plazo de ejecución de 91 días, comenzaron las obras de Conservación en la escuela Pedro Antonio Tejos del Servicio Local de Educación Pública, Maule Costa, ubicada en la comuna de Empedrado, trabajos a cargo de la empresa licitada Constructora Santa Josefina.
Así lo informó la Subdirectora de Infraestructura, Implementación y Mantenimiento del SLEP Maule Costa, Ruth Ceroni, agregando que “el proyecto fue desarrollado por la Subdirección de Infraestructura e Implementación del SLEP Maule Costa, proyecto que es íntegramente financiado con recursos propios del servicio, el cual pasó por todas las etapas desde enero de este año. Desde su diseño, elegibilidad y posteriormente su identificación
presupuestaria para dar inicio a estas obras”, explicó. Ceroni añadió que el proyecto es muy importante, porque dentro de los recursos disponibles se tenía presupuesto solo para ejecutar dos de estas obras, de un total de nueve que se pudieron desarrollar y dejar en etapa elegible, solo dos se han dado inicio.
“Y esperamos prontamente también dar término a la ejecución, lo cual tiene un tiempo estimado para el mes”, indicó.
La escuela Pedro Antonio Tejos presenta una arquitectura y diseño principalmente colonial, con cubierta de tejas y su fachada y pasillos tienen estructuras de madera, con una data de aproximadamente 20 años, lo cual al transcurrir el tiempo se ha visto deteriorado.
Por lo mismo, los trabajos
de conservación consideran pulir todas estas maderas, tanto pilares, aleros, cielos y dejarlos en un estado óptimo para darle una impermeabilización, un tratamiento a la madera y que vuelvan a su estado natural. Además de esto, se va a hacer una intervención completa en los servicios higiénicos, tanto de niños y niñas. Las obras contemplan reparación a la cancha y accesibilidad universal, generando rampas de acceso en lugares donde no existían. También hay un trabajo muy importante en todo lo que son los patios de pre-básica, donde se trabajará en caucho continuo con colores, temáticas para que los niños y niñas puedan allí hacer sus actividades. Y además, se genera un acceso independiente a lo que es la pre-básica del resto del establecimiento.
El Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) se encuentra constantemente monitoreando los distintos mercados con el objetivo de velar por los derechos de las y los consumidores. En este contexto, el fenómeno de los productos falsificados
ha estado en la mira durante el último tiempo, dado los riesgos que implican estas prácticas para las personas consumidoras.
Generalmente los productos falsificados son más atractivos que los originales, principalmente por sus
precios más bajos, representando diversos riesgos para quienes los adquieren, tales como perjuicios económicos, exposición a ilícitos y posibles implicancias judiciales, así como también riesgos a la salud y vulneración a los derechos de los consumidores.
Entre el 2024 y lo que va del 2025, SERNAC ha recibido casi 900 reclamos por parte de personas consumidoras que apuntan a que adquirieron productos falsificados, incluso en grandes tiendas del retail.
¿CÓMO RECONOCER UN PRODUCTO FALSIFICADO?
Tal y como lo menciona-
mos anteriormente, en la actualidad este tipo de productos se pueden encontrar usualmente en el comercio informal, pero también se han detectado lamentablemente en algunos comercios formales, por lo que es relevante que cada consumidor sepa identificarlos.
En primer lugar, se sugiere realizar una inspección visual y de calidad, revisando, por ejemplo, la calidad de la etiqueta y el envase.
Los productos falsificados suelen tener acabados de inferior calidad que los originales.
También es fundamental que se puedan verificar que
los productos, su envase o sus etiquetas coincidan. Si los formatos son inusuales o no hay publicidad oficial de esos productos, es una señal de alerta.
Todo lo anterior suma relevancia, ya que el adquirir un producto falsificado presenta diversos riesgos, tanto a la salud como también legales, sumado a una pérdida de derechos para las y los consumidores.
En este contexto, SERNAC ha recibido alertas sobre falsificaciones en productos de uso cotidiano. Algunos de estos casos han sido denunciados por empresas, consumidores o detectados en operativos de fiscalización.
Una cifra récord de 258 millones de pesos entregó la secretaría ministerial de Educación del Maule a 19 proyectos de sostenedores municipales, 6 proyectos de establecimientos particulares subvencionados y uno al Servicio Local de Educación Pública, por concepto de apoyo al Transporte Escolar Rural (TER).
El titular de la cartera en el Maule, seremi(s) Cristian Bonfort Caro, explicó que los montos van desde los 3 a los 13 millones de pesos y beneficiarán a 6 mil 162 estudiantes de todos los niveles educativos como un apoyo a los municipios y sostenedores de establecimientos particular subvencionados.
El propio seremi viajó a tres comunas, Villa Alegre, Hualañé, y Molina, para firmar junto a los alcaldes los convenios que formalizarán la entrega de los fondos.
Mientras visitaba Hualañé, Bonfort explicó que estos montos respaldan el financiamiento que aportan los sostenedores para asegurar la llegada de escolares a establecimientos en zonas rurales o con poca presencia de transporte público, y se da en el contexto del esfuerzo de revinculación y continuidad de trayectorias educativas en que ha estado empeñado Mineduc desde el inicio de la administración del presidente Gabriel Boric.
“Nos encontramos en el municipio junto a la alcaldesa Carolina Muñoz Núñez firmando un convenio para Transporte Escolar que es un convenio de 13 millones y que nos va a permitir aportar al municipio en esta materia que es tan importante para las comunidades. Así que estamos muy contentos de que los recursos lleguen donde deben llegar”, destacó Bonfort Caro.
Este beneficio se otorgó a comunas que poseen un porcentaje de ruralidad igual o mayor que el 25% de su población. Dado que no todos los alumnos que
habitan en estas comunas tienen problemas de movilización, el beneficio se entrega a través de los sostenedores, de manera que se priorice a estudiantes que tienen dificultades para transportarse.
Sobre la importancia de esta ayuda, la alcaldesa de Hualañé se manifestó muy complacida dado que el transporte de escolares, especialmente desde zonas más alejadas y con poca conectividad, supone un gasto importante para los gobiernos comunales.
“(Esto nos permitirá alcanzar) los sectores, sin duda, que están más alejados de los centros de estudios y nos permite también asegurar que todos nuestros niños y niñas puedan llegar a los establecimientos educacionales garantizando su educación y una educación de calidad. Así que nosotros muy contentos de habernos adjudicado el tope de estos recursos que permiten que nuestros niños y niñas puedan estudiar en forma adecuada”, aseguró la alcaldesa. USOS Y CONDICIONES
Los dineros que entregará Mineduc podrán utilizarse en arriendo de buses o minibuses para facilitar los viajes de los estudiantes, mantenciones para los buses que ya posean los municipios, ya sea que necesiten repuestos o se desee extender los recorridos para ampliar el servicio de traslado.
El beneficio del subsidio llega a sostenedores de establecimientos públicos y de particular subvencionados catalogados por Mineduc como rurales y los dineros no podrán ser destinados a gastos de perso-
nal, ni de remuneraciones. Tampoco está permitida la compra de vehículos de ningún tipo con parte o el total del aporte ministerial o cualquier otra convención que derive en la compra de éstos.
Los beneficiados son los municipios de: Río Claro, Pelarco, Villa Alegre, Longaví, Curepto, Retiro, Pencahue, Vichuquén, Yerbas Buenas, Rauco, Maule, San Clemente, Molina, Sagrada Familia, Romeral, Licantén, Teno, Hualañé, San Javier, el SLEP Maule Costa, y los sostenedores de establecimientos particular subvencionados, Agrupación Cultural La Purisima Montaña de Teno, Corporación Educacional Arturo Prat de Yerbas Buenas, Corporación Educacional Puertas Verdes de Constitución, Corporación Educacional Pablo de Rokha, Corporación Educacional Falcón Espinace, y la Entidad Individual Educacional Nehuen.
Durante dos jornadas, más de 40 equipos escolares de la Región del Maule expusieron sus proyectos científicos y tecnológicos en la casa de estudios. La actividad incluyó una feria científica, laboratorios abiertos y una ceremonia especial que celebró tres décadas de historia del Programa Explora en Chile.
Más de 40 equipos escolares, provenientes de 25 comunas del Maule presentaron investigaciones en áreas como medioambiente, salud, energía, inteligencia artificial, reciclaje y ciencias sociales en el marco del XV Congreso Regional del Programa Explora Maule, iniciativa ejecutada por la Universidad de Talca que también conmemoró sus 30 años de historia.
Uno de los proyectos participantes fue “Moda rápida, impacto lento”, desarrollado por estudiantes del Colegio Concepción de Parral. La investigación busca concientizar a adolescentes y a la comunidad sobre los efectos sociales y ambientales del Fast Fashion, mostrando cómo este modelo de producción y consumo de ropa genera contaminación, sobreproducción y explotación laboral, al tiempo que promueve hábitos de consumo más responsables y sostenibles.
“La gente acumula, acumula y acumula, generando contaminación. La ropa termina en vertederos e incluso llega hasta el mar”, explicó Pilar Badilla. Su compañera Martina Valenzuela complementó que el acceso masivo a la moda a través de redes sociales fomenta un consumismo acelerado, muchas veces motivado por el bajo costo de las prendas. “Lo barato no siempre es bueno para el medioambiente”, subrayó.
Es importante destacar que cerca de 40 científicas y científicos se sumaron a la experiencia, ya sea evaluando proyectos, participando en conversatorios con las y los estudiantes, o abriendo las puertas de sus laboratorios para acercar la ciencia de manera lúdica, cercana y rigurosa.
“El trabajo que impulsa el Programa Explora busca llegar a todo el territorio, potenciando las capacidades de investigación e
innovación en los escolares. Este congreso es una plataforma para visibilizar el excelente trabajo que realizan los estudiantes junto a sus docentes en la búsqueda de soluciones a los problemas de sus comunidades”, señaló César Retamal, Jefe de la Unidad de Divulgación y director de Explora Maule de la Universidad de Talca.
En tanto, el seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Centro Sur, Hernán Astaburuaga, enfatizó la relevancia del programa en la estimulación de vocaciones: “El foco de estos 30 años ha sido incentivar que los estudiantes se incorporen a carreras científicas y aporten al desarrollo del país”, indicó. Además de las presentaciones escolares, el congreso incluyó actividades complementarias, como visitas a laboratorios científicos de la Universidad de Talca, un
conversatorio con investigadoras e investigadores y talleres dirigidos a docentes de la región.
Cabe recordar que los equipos más destacados por el comité científico evaluador representarán al Maule en el Congreso Nacional Explora de Investigación e Innovación Escolar, que se llevará a cabo en octubre en Santiago, tanto en la categoría de educación básica como en enseñanza media.
30 años de Explora
El Congreso también estuvo marcado por la Ceremonia de Reconocimiento y Aniversario Explora 30 años, en la cual se distinguió a docentes, investigadoras, investigadores e instituciones de educación superior que han sido parte fundamental del desarrollo del programa en la región. En tres décadas, Explora ha impulsado ferias, festivales, laboratorios abiertos, programas de
formación docente y experiencias educativas en todo Chile, fomentando la curiosidad científica y despertando vocaciones tempranas. En el Maule, su impacto se refleja en centenares de proyectos escolares y en el fortalecimiento de una cultura científica regional.
Uno de los reconocidos por su aporte al trabajo de Explora Maule fue el exacadémico de la Universidad de Talca, Walter Bussenius, quien ha dedicado su trayectoria a fomentar vocaciones científicas en escolares y a apoyar la formación disciplinar en física de docentes de la región. “Agradezco este reconocimiento. Uno en su trayectoria académica va sembrando y apoyando, pero no siempre dimensiona el impacto de lo que hace. Si bien hemos trabajado en la divulgación científica en la región, aún quedan muchas cosas por hacer en adelante”, afirmó.
La Universidad Autónoma de Chile abrió sus puertas para recibir a estudiantes de enseñanza media y egresados en el Ensayo PAES Presencial 2025, instancia gratuita que les permitió medir sus conocimientos y vivir la experiencia bajo las mismas condiciones y tiempos oficiales establecidos por el DEMRE.
La instancia se vivió de forma simultánea en las 3 sedes. En Talca, la jornada se desarrolló en el Campus Central (5 Poniente 1670) desde las 08:30 horas, contemplando las pruebas obligatorias de Competencia Lectora y Competencia Matemática 1 (M1).
La convocatoria superó los 2155 inscritos, quienes además pudieron recorrer los stands de distintas carreras, participar en sorteos y conocer de cerca la infraestructura universitaria.
El director de Comunicaciones, Admisión y Extensión Cultural de la sede Talca, Hans Heyer, comentó que “en esta oportunidad superamos el 100% de la convocatoria. Gran cantidad de estudiantes se acercaron a nuestra sede a medir sus conocimientos. La invitación es a que sigan participando en las actividades que tenemos preparadas para ustedes y a que cuenten con nuestro apoyo en la elección de su fu-
turo académico”.
“Estamos muy felices de recibir a más de tres mil estudiantes en las distintas sedes de la Autónoma en este ensayo PAES presencial. La experiencia para los estudiantes es muy buena, porque reciben sus resultados de inmediato escaneando un código QR con su RUT, y además conocen nuestra oferta académica e instalaciones”, destacó Sebastián Roth, director de Admisión y Marketing de la Universidad Autónoma de Chile.
Los estudiantes valoraron positivamente la experiencia. María Jesús Rocco, alumna de primero medio del Liceo Abate Molina, se-
ñaló: “Me gusta mucho la Pedagogía en Inglés y este ensayo me sirve para ir preparándome, porque soy muy nerviosa con las pruebas.
La experiencia ha sido muy buena, la feria también y la gente muy amable”.
Por su parte, Damaris Lastra, de tercero medio del colegio Amelia Troncoso, expresó que “es mi primer ensayo y fue muy buena experiencia.
Me gustaría estudiar pedagogía porque los profesores han sido una gran inspiración en mi vida”.
A su vez, Sofía Solís, egresada del Liceo Marta Donoso Espejo, comentó que el ensayo le permitió reforzar su preparación para postular a medicina. “Aquí están súper organizados y hasta se preocupan de que podamos comer durante la jornada. Además, fui beneficiada con un premio, lo que me sorprendió mucho”.
La actividad también contó con la participación de egresados de la institución, como Camila Maldonado, profesora de inglés formada en la Universidad Autónoma, quien compartió su experiencia laboral con los asistentes. “La Autónoma me entregó muchas herramientas para desarrollarme de manera integral y hoy quiero motivar a los estudiantes a interesarse en la pedagogía, una carrera muy linda y con muchas oportunidades”.
• Con un Gimnasio municipal a tope se realizó la presentación del destacado grupo nacional de Folclore Bafona, los asistentes valoraron la puesta en escena de un espectáculo de primer nivel.
Longaví-. Con presencia de la máxima autoridad local, Jaime Briones, Delegada presidencial provincial Aly Valderrama, el Seremi de la Culturas y de las Artes, Franco Hormazábal y concejales, se llevó a cabo la presentación artística del Ballet nacional, que marcó un hito dentro de la programación de las
Fiestas patrias en la comuna. Al respecto, el alcalde de la comuna, manifestó que, “Estamos muy contentos de tener en nuestra comuna al destacado grupo nacional Bafona, con una asistencia de público que lleno muy temprano el Gimnasio municipal, sabemos que este tipo de espectáculo son un lujo tenerlos acá, así que estamos felices porque además reconocemos a un vecino longaviano que es parte de esta institución por más de 30 años, Bernardo Mosqueira, además agradecer al Sere-
mi de Cultura que posibilitó la visita de Bafona a Longaví” Asimismo, El Seremi de Cultura y las Artes, Franco Hormazábal, indicó que, “Primero qué todo agradecer al Alcalde Jaime Briones y el Concejo municipal, y los funcionarios municipales que sean portado excelente con el elenco de Fabona, y hoy día concluyendo la gira regional, partimos
En San Rafael, Parral y hoy día acá en Longaví con un gran marco de público, que disfruto de
principio a fin la presentación”.
Finalmente, Bernardo Mosqueira, longaviano e integrante del grupo Bafona por más de 30 años, manifestó, “Estoy muy emocionado, muy feliz por esta acá con mi madre, pero un poco triste porque ya no este mi padre, porque venía siempre a ver los espectáculos, es muy lindo venir a Longaví, yo amo Longaví, pero extraño mucho a mi papá cada vez que estoy en mi comuna, y feliz de ver a nuestros vecinos disfrutar de un espectáculo del nivel que es Bafona”.